Lo que tenes que saber y más (22/10/2020)

DAILY

RIESGO PAÍS (22/10/2020)1452

Información Relevante

Presentación de Balances (CEDEARs)


(Comunicado Oficial de BYMA sobre Ratios de Cedears) 

HECHO RELEVANTE CEDEARS – AVISO FECHA LIQUIDACION CAMBIO DE RATIOS
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/FDA445C7-D3E0-4FCE-9BBB-4888AD574A73#


 
GRUPO SUPERVIELLE S.A.. INFORMACIÓN SOCIETARIA – HR GRUPO SUPERVIELLE REALIZA APORTE IRREVOCABLE PARA LA SUSCRIPCIÓN DE ACCIONES DE PLAY DIGITAL S.A.
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/5F5F639B-2153-46E1-8BEA-C7D0172965E3

BANCO MACRO SA. INFORMACIÓN SOCIETARIA – HR – DIVIDENDO COMPLEMENTARIO
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/281675C8-76A7-464B-9861-BAEA9F8A7814


Últimos Informes de BMB

LOCAL

* Impacto: Suba de caución, baja en Bonos Cer, baja de Bonos a Tasa Fija, presión bajista en CCL y MEP.
(Ambito) El Banco Central define hoy un nuevo retoque de tasas
Ya hubo tres subas en el mes. En el mercado dicen que no alcanza.

La estrategia para hacerle frente a la intranquilidad cambiaria tuvo hasta el momento marchas y contramarchas, aunque hay algo que, durante octubre, se mantuvo: el retoque paulatino de las tasas que fue haciendo en las últimas semanas el Banco Central. Hoy al mediodía, la entidad dirigida por Miguel Pesce tendrá una reunión de directorio en la que se discutirá si continúa el camino de la “armonización”, es decir, un nuevo ajuste hacia arriba del rendimiento que le pagan a los bancos y que buscan que también llegue a los ahorristas. Fuentes de la autoridad monetaria le dijeron a Ámbito que las tasas forman parte del temario pero advirtieron que “no está firme aún” una suba. El anuncio del nuevo esquema de “armonización” fue realizado a comienzo de octubre por el ministro Martín Guzmán desde la Casa Rosada junto con el paquete de reducción de retenciones, reintegros a la industria, uso de yuanes, giro de dividendos de empresas y la prohibición a los funcionarios de alto rango de comprar dólar ahorro. Ese día, en el comunicado posterior, el Gobierno justificó la medida asegurando que buscaba “incrementar el atractivo de los instrumentos financieros en moneda local de corto plazo, en vistas de desalentar comportamientos que podrían afectar el mercado de cambios en un contexto de tensiones estacionales que se registran en la actualidad”. A partir de allí, el retoque durante octubre fue sostenido: el Central subió en tres oportunidades la tasa de pases pasivos a un día y la llevó de 19% a 30% a la vez que también fijó una nueva referencia para la tasa de pases pasivos a 7 días en 33%. Además, estableció un piso mínimo de rendimiento para los plazos fijos de menos de un millón de pesos, a los que subió casi un punto porcentual (la tasa pasó de 33,06% a 34%) y casi dos puntos a aquellos superiores a un millón de pesos (subió de 30,02% a 32%). Para todo eso, el Central bajó dos puntos porcentuales el rendimiento de las Leliq, actualmente en 36%, y modificó las regulaciones sobre su stock.
Fuentes del Central contaron a este diario que la reunión de hoy llevará varias horas. Ante los rumores de un eventual retoque de la tasa de pases a un día de 30 a 33% y las de 7 días de 33 a 36%, fuentes oficiales aseguraron que “no hay decisión en firme aún”. Sin embargo, otra persona con conocimiento de las discusiones no descartó que se produzca, porque sigue el camino de la “armonización” descrito.
¿Qué opinan los analistas y consultores sobre una nueva suba de la tasa para aquietar el frente cambiario? La mayor parte se muestran escéptico respecto de la efectividad. “Ojalá que suban y no que armonicen”, llegó a deslizar un importante analista de la City. Julia Segoviano, economista de LCG, consideró que no ayudan “ciertas contradicciones” entre las medidas impulsadas por el BCRA y Economía. “Mientras perdure esa situación, y si sumamos que el humor es muy distinto al que había antes de las medidas del 15 de septiembre, no creo que la tasa pueda traccionar nada. Ya como instrumento lo veo bastante débil”, dijo Segoviano. El mismo análisis comparte Federico Furiase, director de Eco Go: “Estamos en un mecanismo de retroalimentación de expectativas de devaluación / inflación frente a los desequilibrios fiscales/ monetarios y el rumbo de la política económica, con lo cual hoy no hay suba de tasa que alcance”. “La única salida -explica Furiase- es que el Gobierno logre hacer una devaluación “controlada”, en el marco de un programa de estabilización con el FMI que incluya una consolidación fiscal más rápida y un mayor colchón de reservas en el BCRA en el arranque para anclar expectativas luego del shock cambiario y aprovechar el shock nominal para licuar parte del gasto público”. “Solo en ese contexto de acomodamiento del tipo de cambio y mayor colchón en las reservas del BCRA, la suba en la tasa podría ayudar a estabilizar la corrida”, detalló.

* Impacto: Positivo en Bonos en USD. Impacto negativo en empresas de construcción vinculadas a licitaciones.
(Ambito) Georgieva, igual que Lagarde: no quiere obra pública en año electoral

Se compromete el apoyo ante el board para un nuevo acuerdo, pero el organismo no hará concesiones en cuanto a la reducción del déficit. El romance técnico/macroeconómico/político entre Martín Guzmán y Kristalina Georgieva nuevamente está en un buen momento. Luego de la tormenta desatada la semana pasada por el discurso de apertura de la Asamblea de Otoño del FMI donde la directora gerente del organismo se detuvo específicamente a analizar el caso argentino describiéndolo como dramático, una larga conversación el martes pasado puso nuevamente las cosas en su lugar. Y dejó claro en Buenos Aires que el apoyo al país ante el board del Fondo para que se le apruebe el posible acuerdo Facilidades Extendidas Relowded, será incondicional. Y, algo importantísimo: que las propuestas que figuran en el Presupuesto 2021 que el Ministerio de Economía presentó como “plan económico”, serán respetadas. Y tomadas como válidas y posibles como base para el posible acuerdo. Sin embargo, desde Washington también fueron terminantes. Las metas que figuran en ese proyecto de ley que el Congreso seguramente aprobará, son innegociables. Y deberán ser cumplidas por el Gobierno de Alberto Fernández a rajatabla. Especialmente el capítulo más complejo de todos: la reducción del déficit fiscal del 8% (o más) de este año, al 4/4,5% de 2021. En este punto, no habrá concesiones. Martín Guzmán asumió el compromiso, y en el estreno de su nuevo empoderamiento le dejó claro al resto del Gabinete y de la política nacional, que esa meta fiscal es innegociable. Y que los números del Presupuesto no se discuten, salvo a la baja. Poniéndole contenido al concepto: los gobernadores, especialmente los oficialistas, que piensan en aumentar sus partidas para obras públicas en la discusión legislativa de la ley para autorizar gastos en 2021, deberán esperar otro momento. Eventualmente, si hay una mejora en la actividad económica del próximo ejercicio por encima de lo proyectado (5%), se verá si hay más fondos. Pero megaproyectos (o miniproyectos) de obras públicas, quedarán para mejores temporadas. El propio ministerio lo dejó claro en las últimas horas en algunos “Zoom” con legisladores y ministros de economía de provincias (oficialistas y opositoras), a los que se les recordó la situación fiscal del país, y que la prioridad será cumplir con la reducción del desequilibrio fiscal para convertir “las cuentas públicas en sustentables”. Esto, en un 2021 de campaña electoral, representa lluvia ácida para algunos gobernadores cercanos al Gobierno. La misma sequedad en el mensaje de Economía se transmitió ante la idea de la posibilidad que el Ejecutivo comience a compartir algo del impuesto País, retenciones a la soja o cualquiera de las alternativas aplicadas por el Gobierno nacional para mejorar la recaudación. Guzmán fue claro. No podrá compartir en 2021 un sólo peso, más allá de lo que figure en el Presupuesto, y sólo ante una milagro recaudatorio se podría pensar en otras alternativas. El ministro dejó claro que el FMI mirará de cerca durante 2021 el cumplimiento de ese déficit fiscal del 4%; además de la distancia que haya entre la recaudación y la inflación, un viejo berretín de los hombres de Washington que ven en esta brecha la más importante para mantener superavitaria para la reducción de la fiebre del déficit fiscal. Curiosamente, y en términos historicistas, Georgieva repitió con el Gobierno de Alberto Fernández las mismas restricciones que la francesa Christine Lagarde le impuso dos años atrás al Gobierno de Mauricio Macri. Fue cuando el país cayó en el incumplimiento más rápido de la historia del Fondo, al no poder lograr las metas comprometidas en el stand by firmado en mayo de 2018 y debió renegociar (y ampliar) el acuerdo en septiembre de ese año. En la renegociación de las metas, el entonces ministro de Economía, Nicolás Dujovne, firmó que se lograría el déficit cero, para lo cual congeló toda la obra pública en marcha y proyectada para el resto de la gestión Macri. El tiempo pasó, pero las restricciones a la obra pública continuarán, al menos hasta que el país muestre dominio sobre sus números fiscales. Con este panorama, el FMI aprobaría las cláusulas que figuran en el proyecto Presupuesto 2021.

* Impacto: Positivo en Dycasa, Ferrum, Fiplasto y en menor medida LOMA. Impacto neutro en el mercado de cambio.
(Ambito) Gobierno envía al Congreso proyecto de ley con un nuevo blanqueo para impulsar la construcción

Con el objetivo de reactivar la actividad económica y generar empleo, el Gobierno busca liberar de carga tributaria a aquellas empresas que inviertan en el sector de la construcción. Con el objetivo de reactivar la actividad económica y generar empleo, el Gobierno envió al Congreso un proyecto de ley que le aliviaría la carga tributaria a aquellos sujetos que destinen sus ahorros a invertir en el sector de la construcción, clave para lograr las metas propuestas. Además, también propone el diferimiento de los pagos por el Impuesto a las Ganancias y el Impuesto sobre Transferencia de Inmuebles hasta al momento de percibir los ingresos por la inversión, adecuando el monto imponible a su evolución en términos reales. La letra chica indica que «el pago del impuesto proceda cuando los titulares perciban una contraprestación en moneda nacional o extranjera; cuando cedan o transfieran a cualquier título la participación, derechos o similares que poseen en aquellos; o cuando se produzca la finalización de la obra o se adjudique la unidad, lo que ocurra en primer lugar» Por último, la medida establece «por un tiempo limitado un régimen de declaración voluntaria de activos para las personas humanas, sucesiones indivisas y sociedades de capital. Dichos fondos pagarán un único tributo con alícuota creciente en el tiempo, gozando de un conjunto de beneficios tributarios y de acciones judiciales y administrativas». Con esta iniciativa, el Poder Ejecutivo busca que el ahorro se canalice en inversión productiva, promoviendo el rol del mercado de capitales para el financiamiento. «Estos proyectos son fruto del diálogo entre el Gobierno Nacional, el sector privado, los sindicatos, legisladoras y legisladores. Agradeceremos el acompañamiento del Congreso de la Nación en estas iniciativas que contribuirán a una economía más pujante», sostuvo el ministro de Economía, Martín Guzmán, en su cuenta de twitter. En paralelo, se mandó un segundo proyecto de ley que busca atender el déficit habitacional, facilitando el acceso al crédito hipotecario y protegiendo a los propietarios e inversores ante descalces entre salarios e inflación. Cabe recordar que la construcción, una actividad intensiva en empleo y que suele tener un efecto dominó para el desarrollo de otras actividades, se desplomó un 31,8% en los primeros ocho meses del año respecto del mismo período del 2019, en el marco de una recesión que ya acumula dos años y medio.

* Impacto: Desincentiva venta de futuros del BCRA en Rofex. Riesgo de que historia vuelva a repetirse. El BCRA no podrá ser tan agresivo esta vez.
(Ambito) Dólar futuro: rechazan sobreseimiento de ex directores del Banco Central

El TOF 1 no hizo lugar al pedido, y, de cara al juicio oral, dispuso una audiencia preliminar para el día 26 de noviembre. El tribunal que tendrá a cargo el juicio oral por la causa conocida como “dólar futuro”, por mayoría, rechazó dictar el sobreseimiento a ex directores del Banco Central, entre ellos a quien fue su titular Alejandro Vanoli. La medida había sido pedida por las defensas tras una pericia que es clave. En disidencia, el juez Adrián Grunberg entendió “que ya no deviene necesario llevar a cabo el debate” y votó en soledad por el dictado del sobreseimiento. Y más allá de los informes periciales, el juez, en soledad, apuntó a la política económica y monetaria del gobierno de Macri: “No puede soslayarse que, en el tiempo transcurrido entre la celebración de los contratos de dólar futuro y la fecha en la que operaron sus vencimientos, el 10 de diciembre de 2015 se produjo la asunción de nuevas autoridades gubernamentales y del B.C.R.A., que ejecutaron nuevas políticas económicas y monetarias, con grave incidencia sobre aquellos contratos. En efecto, ya ha quedado dicho que entre las medidas adoptadas debe subrayarse la devaluación de nuestra moneda con respecto al dólar en un cuarenta por ciento”. Ese magistrado advirtió que “de lo que no puede caber duda alguna es que aquella importante y abrupta devaluación sí afectó el cumplimiento de los contratos mediante la debida erogación de una millonaria cantidad de pesos”. En tanto, el tribunal oral decidió avanzar hacia el juicio y fijó una audiencia preliminar para el 26 de noviembre. El pedido de sobreseimiento había sido requerido por los ex directores del Central tras un extenso examen pericial que derribó, según las defensas, cualquier hipótesis delictiva. Ese informe concluyó que la operación de dólar futuro se hacía en la Argentina desde años atrás, que de ninguna manera se dañó el patrimonio del Banco Central, y que no se afectaron las reservas. Para el tribunal oral, con la firma de los jueces José Michilini, Ricardo Basilico y en disidencia Adrián Grunberg, el pedido es “prematuro” y afectaría el derecho de defensa de los otros imputados que también deberán ser juzgados. Se trata de la causa en la que además está acusada la vicepresidenta Cristina Kirchner, y que fue instruida por el entonces juez Claudio Bonadio por una denuncia del macrismo sobre cuestiones de política monetaria de dudosa judicialización. Las defensas de Vanoli, de Miguel Angel Pesce, de Pedro Biscay, entre otros directores, que aún están acusados de administración fraudulenta en perjuicio del Estado, cuestionaron severamente la investigación que fue elevada a juicio en forma incompleta sin que se completaran las medidas de prueba. La prueba clave que ahora concluyó y está en la causa es el peritaje contable oficial del Cuerpo de Peritos Contadores de la Corte Suprema de Justicia de la Nación y de los Consultores Técnicos de parte. En la presentación, los defensores explicaron que la pericia contable recientemente agregada, contiene conclusiones contundentes “que han fulminado con absoluta claridad y minuciosidad, todos aquellos extremos sobre los que se quiso sustentar una imputación criminal tan equivocada como capciosa, sin dejar de lado la sinrazón de judicializar una decisión claramente política, insusceptible de ser revisada, por lo tanto, en esta sede, atenta la absoluta legalidad y legitimidad de los organismos que intervinieron en la toma de decisiones y en la ejecución de todo cuanto incumbe a lo que se ha dado en llamar genéricamente, el dólar futuro”. Según los letrados, la política gubernamental desplegada en el tópico dólar libre “no constituye ni jamás ha constituido un ilícito penal, lo que derrumba la muy frágil construcción delictiva que desde hace años, viene sometiendo a nuestros pupilos a las consecuencias irrevocables de un proceso penal en el que ni siquiera pudieron ejercer el derecho de defenderse como la Constitución manda, circunstancia cuando menos insólita en el marco de un Estado de Derecho”. Por mayoría, el tribunal decidió rechazar el pedido de sobreseimiento formulado de manera conjunta por las defensas de Alejandro Vanoli Long Biocca, Miguel Ángel Pesce, Sebastián Andrés AguilerA, Mariano Beltrani, Pedro Martín Biscay, Bárbara Emilia Domatto Conti, Juan Miguel Cuattromo, Germán David Feldman y Alejandro Formento.

* Impacto: Negativo en Dolar Mep. BCRA vuelve a intervenir luego de no operar el martes luego de medidas de Guzman. Un Guzman debilitado por no lograr contener el Dolar Financiero afecta futuras flexibilizaciones.

(BAE) Sin impacto de las medidas, hubo una fuerte intervención oficial con venta de bonos para contener la brecha
Advierten que la flexibilización anunciada no detendrá la fuga y el contado con liqui seguirá bajo presión. Según fuentes privadas, el BCRA y la Anses actuaron en la plaza financiera. Efecto embudo, gestos al mercado, fondos extranjeros y la subasta de noviembre. Las medidas anunciadas el lunes para intentar contener la brecha cambiaria siguen sin dar resultados y las cotizaciones financieras del dólar tuvieron el miércoles otra rueda de fuerte presión alcista. El contado con liqui (CCL), que utilizan los inversores para sacar divisas del país a través de la operatoria de títulos, llegó a superar los $180. Sin embargo, sobre el cierre de la jornada organismos oficiales intervinieron fuerte con ventas de bonos AL30 para moderar la suba y el CCL cerró a $174,80, lo que implicó un aumento diario del 1,7%. Aún así, la brecha con el oficial quedó en 125%. En el mismo sentido, el dólar MEP, como se conoce al tipo de cambio implícito dentro de la operatoria local de títulos, trepó 1,1% a $162,66, también acotado por las intervenciones oficiales. Fuentes privadas le dijeron a este diario que las ventas provinieron principalmente del Banco Central y de la Anses. Ante la consulta de BAE Negocios, desde ambos entes evitaron dar precisiones al respecto. Por su parte, en el mercado ilegal, el dólar blue subió otros $3 hasta los $183. La marcha atrás de las restricciones al CCL no redujo las presionesalcistas. Una de las explicaciones de los analistas es que se produjo un efecto embudo ante la baja del período mínimo de tenencia de los bonos -parking- con los que se hace la operatoria de quince a tres días. El socio de Delphos, Santiago López Alfaro, lo resumió así: «Al liberar el parking todo junto, se liberó a todos los que estaban esperando y se juntaron tres días de venta en uno». Aunque el economista también aclaró que la flexibilización de las condiciones para operar el «dólar fuga», presionado fundamentalmente por los fondos extranjeros «atrapados» en activos en pesos, hace que quien ya estaba dispuesto «a sacar la plata se vaya». «Si está decidido a irse, no le cambia si son 15 o 3 días, solo se lo facilitaron», consideró. Por su parte, el jefe de research del ICB, Leandro Ziccarelli, sostuvo que el viraje regulatorio no apuntaba a bajar la cotización actual del CCL de forma inmediata, sino a «los problemas que se venían en noviembre», cuando se acumulan importantes vencimientos de títulos en pesos en manos de Pimco y otros fondos del exterior que podrían catapultar aún más la brecha. Por eso, considera que la novedad principal fue el anuncio de la subasta de USD750 millones de bonos en dólares del 9 y 10 de noviembre para darle salida a esos actores. «La tensión actual está, pero la perspectiva ahora mejoró. Sin esta medida, seguro se complicaba muchísimo», advirtió En la plaza oficial, la rueda tuvo poco movimiento y el BCRA pudo comprar unos USD10 millones para las reservas, según fuentes privadas. El tipo de cambio mayorista avanzó 7 centavos a $77,75. El dólar ahorro aumentó 8 centavos a $137,48. La principal preocupación es que la ampliación de la brecha retroalimenta las expectativas de devaluación en el mercado oficial, lo que dispararía la inflación. Por el momento, los gestos del Gobierno al mercado -que incluyen proyecciones de recorte del déficit fiscal y de la emisión monetaria, flexibilización de restricciones, baja de retenciones y la búsqueda de un pronto acuerdo con el FMI- no obtienen la respuesta buscada. Distintos agentes económicos siguen en pugna por un salto del tipo de cambio oficial. Con todo, el ministro Martín Guzmán, aseguró este miércoles que hay «un nivel de reservas suficiente para lidiar con las presiones cambiarias». En Economía aseguran que de los alrededor de USD40.000 millones de tenencias brutas solo los encajes de los depósitos bancarios (unos USD12.000 millones) son inamovibles y que el resto tiene «distintos niveles de liquidez».

* Impacto: Negativo Bonos en USD y Positivo Dolar Financiero. Puede impactar en negociación con el FMI. El board es politico, y Estados Unidos es el que mayor peso tiene.
(BAE) Argentina se abstuvo en la OEA de votar una declaración contra Venezuela La representante Argentina ante la OEA se abstuvo hoy de votar una declaaración del organismo que reclama elecciones libres en Venezuela, condena al régimen de Maduro y avala la presidencia de Guaidó. La representación argentina ante la Organización de Estados Americanos (OEA) se abstuvo hoy en la votación de una declaración de ese organismo que reclama elecciones libres en Venezuela, condena al régimen, de Nicolás Maduro y avala la presidencia de Juan Guaidó.

El documento fue aprobado por 21 votos a favor, 4 en contra y 9 abstenciones por parte de la Argentina, Barbados, Belice, Granada, Guyana, México, San Cristóbal, Surinam y Trinidad Tobago, con lo que volvió a mostrarse en disidencia con la mayoría de los países del organismo. La declaración de la OEA condena «las acciones del régimen ilegítimo de Nicolás Maduro que socavan el sistema democrático y la separación de poderes» y señala una «usurpación de las funciones constitucionales de la Asamblea Nacional de legislar en materia electoral». El documento insta a que se convoque «lo más pronto posible elecciones presidenciales libres, justas, transparentes y legítimas que conduzcan al nombramiento de un gobierno elegido democráticamente y de acuerdo a la voluntad del pueblo venezolano». Además, la declaración pide «protección de los miembros de la Asamblea Nacional legítima», con lo que reconoce la elección de Juan Guaidó como presidente interino. La OEA advierte además, que el reconocimiento de las elecciones a la Asamblea Nacional de Venezuela «dependerá del establecimiento de las condiciones necesarias de libertad, justicia, imparcialidad y transparencia, garantizando la participación de todos los actores políticos y de la ciudadanía «, señala entre otros puntos. El canciller Felipe Solá había adelantado la posición argentina el pasado martes al hablar ante el plenario de la OEA, donde remarcó en primer término que el Gobierno apoyó el informe de la Alta Comisionada de Derechos Humanos de Naciones Unidas, Michelle Bachelet, que denunció violaciones a los derechos humanos por parte del régimen de Maduro. En este sentido, reiteró que «la Argentina va a denunciar la violación de todos los derechos humanos donde sea y sin distinciones» al tiempo que cuestionó la «imposición de bloqueos económicos» al país caribeño porque «terminan perjudicando a los pueblos ya los más pobres »

* Impacto: Positivo Bonos CER. Principalmente de menor duration. IPM es un proxy del IPC a un trimestre.
(Cronista) Tensión inflacionaria: los precios mayoristas subieron 3,7% en septiembre Si se toma como referencia el comportamiento anual, se registró un salto de 34,6%, en tanto que acumularon un incremento de 18,9% desde enero pasado. Fuerte alza de los costos primarios.

l Índice de Precios Internos al por Mayor (IPIM) registró en septiembre un aumento del 3,7%, variación que se ubicó casi un punto por encima del índice inflacionario para ese mes, informó ayer el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). En comparación con el mismo período de 2019, los precios mayoristas acumularon un incremento del 34,6%, y en lo que va de este año crecieron 18,9%. PUBLICIDAD Sólo para tener una medida, la semana pasada el organismo oficial difundió el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de septiembre, que arrojó un alza del 2,8%, con un acumulado desde enero del 22,3%, mientras que en la medición interanual se registró un salto del 36,6%. Así, la evolución de los precios mayoristas pone presión sobre la inflación esperada en octubre y noviembre, dependiendo de la velocidad del traslado a precios. Al respecto, un informe de LCG destaca que el índice de precios mayoristas «presentó registros superiores al 3,5% mensual en los últimos cuatro meses, dando indicios de aceleración respecto de la primera parte el año». Desde la consultora ACM, en tanto, sostienen que los precios mayoristas «arrojaron una variación consistente con la reiniciación de ciertas actividades y el desenvolvimiento del tipo de cambio, lubricado por el aumento de la emisión». Hacia adelante, se espera mayor incremento de los precios mayoristas, traccionados por las «correciones del dólar oficial» y la «continuidad de la emisión monetaria», explicaron los analistas. En septiembre la variación de los costos mayoristas se explicó principalmente por la suba de 3,7% en los productos nacionales y de 3,5% en los bienes importados. Por su parte, el nivel general del índice de precios básicos del productor (IPP) mostró un incremento de 4,5% en el mismo período. Hay que observar, que este incremento surge como consecuencia de la suba de 5,8% en los denominados productos primarios, en tanto que en los manufacturados y la energía eléctrica se registró un avance del 3,9%. Entre los productos manufacturados, los alimentos y bebidas tuvieron un crecimiento del 2% y los que tuvieron mayores aumentos fueron el tabaco, con el 7,9%, y madera y derivados, con el 7,5%. Por su parte, los artículos textiles exhibieron un crecimiento del 5,3% y los refinados del petróleo del 5,1%. De acuerdo al relevamiento oficial, tuvieron fuertes subas los artículos metálicos -no maquinarias- y los muebles, con alzas superiores al 6%. Entre los productos primarios, las alzas estuvieron encabezadas por los productos agropecuarios, que tuvieron en septiembre un aumento del 5,7%, en tanto que el petróleo crudo y el gas experimentaron un incremento del 0,5% y los minerales no metalíferos, el 2%. Por el contrario, dentro de este rubro la única baja se dio en los productos pesqueros, con una disminución del 0,3%, informó el INDEC.

* Impacto: Positivo en cementeras. HARG y LOMA
(Cronista) Construcción: el dólar y la mayor demanda jaquean la oferta de insumos Las fábricas de ladrillos y de cemento, así como siderúrgicas que abastecen a la construcción operan al máximo de su capacidad. Sin embargo, el mercado nota hoy cierto «desacople» entre oferta y demanda.

ocas veces en la historia económica argentina sucedió que aun trabajando a pleno las fábricas no logran seguirle el ritmo de producción y entrega a un mercado sobre demandado. Es lo que está ocurriendo hoy con algunos insumos clave de la construcción como ladrillos huecos, cemento portland o acero (largos, perfiles, etc). PUBLICIDAD La combinación de mayor demanda para autoconstrucción y reformas en el marco de la pandemia, el fuerte impulso a la obra pública y una mayor demanda por stockeo o especulación en un contexto de inestabilidad cambiaria pone presión sobre los fabricantes de insumos. Así, la mayor demanda termina siendo un desafío complejo para industrias que venían muy golpeadas hasta principios de este año por la caída de la actividad y que hoy se encuentran trabajando a full capacity. Además, en un escenario de dificultades de acceso al crédito financiamiento e incertidumbre acerca de si la demanda podrá sostenerse en el tiempo o se desvanecerá más temprano que tarde, las fabricantes de insumos no encuentran todavía condiciones para invertir en ampliación de la capacidad de producción. En este contexto, se publicó ayer en el Boletín Oficial la Disposición 29/2020 de la Subsecretaría de Política y Gestión Comercial que modifica el régimen de licencias automáticas (LA) y no automáticas (LNA). A partir de hoy, por caso chapas, perfiles, hierro redondo, liso y aleteado, alambre y también puertas, ventanas y contramarcos pasar a revistar como LA. En total son 112 posiciones arancelarias que entrarán sin necesidad de aprobación de licencia, mientras que 26 posiciones del Nomenclador “ahora deberán gestionar LNA”, destacaron desde la Cámara de Importadores de la República Argentina. “En marzo planificábamos suspensiones, en agosto estamos contratando gente por fuera de la plantilla, es la montaña rusa argentina”, se sinceró ante este diario una fuente del sector. En rigor, son contrataciones temporarias a la espera de cómo evoluciona el mercado. Si bien hay diferencias y particularidades en cada rama de la actividad, se observa sin embargo, un patrón común. Las fábricas están trabajando al máximo de la capacidad de producción disponible pero la cantidad de pedidos sobrepasa la oferta. Según datos de la Asociación de Fábricas de Cemento Portland (AFCP) en septiembre se despacharon a la plaza local 1.037.499 toneladas, un 10,5% más que el mismo mes del año anterior y 13,1% más que en agosto pasado. “La industria tiene una capacidad instalada de 500.000 toneladas mensuales y estamos trabajando a la máxima capacidad”, señaló por su parte Eugenia Ctibor, presidenta de la Cámara Industrial de Cerámica Roja (Cicer), la entidad que agrupa a los principales fabricantes de ladrillos y que representa más del 90% de la oferta en todo el país. La fuerte demanda de insumos de la construcción está generando algún grado de preocupación en el propio Ministerio de Obras Públicas. “Nos dicen que está faltando ladrillo hueco y otros insumos” señaló esta semana una fuente calificada de la cartera que conduce Gabriel Katopodis. Consultada sobre las razones que explican este fenómeno, Ctibor lo atribuyó a que en el marco de la pandemia, con el IFE y el “ahorro” en salidas y viajes mucha gente destinó sus recursos a mejorar su vivienda. “No vas a ver ladrillos en el piso, lo que sale de las plantas se entrega”, indicó. Suena lógico en una actividad que tiene procesos continuos y trabaja 24 horas todo el año. Otras fuentes admiten que puede haber algún grado de especulación en las cadenas de distribución o acopio de materiales frente a la suba del dólar y la inestabilidad cambiaria. “Dame todo lo que tengas”, es una frase que cada vez se oye con mayor insistencia, reconocen. En el caso de los productos de acero para la construcción también hay un incremento interanual de los volúmenes despachados a plaza en torno a los dos dígitos. Sin embargo, la demanda también es mayor. “Hoy piden más de lo que pedían para este período del año”, confiesan. El cuello de botella parece ser la capacidad de las fábricas de insumos de incrementar la oferta, aún con un escenario de buenas perspectivas en la industria de la construcción. Las razones habrá que buscarlas en el acceso al financiamiento, la incertidumbre sobre la continuidad de la demanda en los próximos meses y las dificultades derivadas de la cuarentena, como el transporte interjurisdiccional, mayores costos por fletes que van llenos pero vuelven vacíos y personal licenciado.

* Impacto: Positivo para 2021 en el Dolar Oficial y Reservas. Podría compensar impacto de una sequía.
(Infobae) La soja se acerca a los USD 400 en Chicago mientras el Gobierno trata de que los productores vendanLa oleaginosa sube USD 3,10 en el día para llegar a su mayor valor desde 2018. El trigo también avanza y alcanza niveles máximos desde fines de 2014.

La soja anotaba hoy una suba del 3% en el mercado de Chicago para superar los USD 394 por tonelada mientras que el trigo alcanzaba niveles máximos desde diciembre de 2014 en el Mercado de Chicago, por un doble impacto atribuido a una demanda sostenida y expectativas de cosechas menos abundantes, según reportan la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) y la operadora local Futuros y Opciones (FyO). Los precios dan señales positivas para el comercio exterior mientras el Gobierno intenta sin éxito que los productores vendan y los exportadores para aumentar el flujo de divisas en el mercado cambiario. Las diferentes commodities agrícolas relevantes para la Argentina continuaban hoy una tendencia alcista que ya lleva varias jornadas. Los contratos de la oleaginosa avanzaban USD 3,40 para la posición noviembre, hasta US$ 394,40 por tonelada, con lo cual estiran hasta 30,4% la suba, desde el piso registrado el 16 de marzo pasado, según reportó Telam. Se mantienen así los valores más altos para la soja desde marzo de 2018, mientras el aceite sube USD 3,10 y llega a USD 737,40 por tonelada. El repunte de este grano refleja la fuerte demanda por parte de China, si bien “se encontró resistencia a los incrementos de precios en la rápida cosecha estadounidense y en la mejora del clima en Brasil”, con algunas lluvias que mejorarían parcialmente las perspectivas de siembra, destacó la BCR.
El futuro de soja a noviembre es el que corresponde a la cosecha gruesa del hemisferio norte, el equivalente al contrato a mayo para el hemisferio sur.
Por otra parte, la cotización del trigo ganaba USD 0,40 por tonelada, hasta USD 232,60 en la posición diciembre y dos centavos más para marzo de 2021.
La escalada alcista del trigo responde a la “incertidumbre en cuanto a la cosecha de invierno (sobre todo en Rusia y Estados Unidos)” y a las condiciones de siembra en regiones productoras, al mismo tiempo que “crece la demanda de grandes importadores”, explicó FyO.
En China, los precios del maíz alcanzaron máximos históricos, lo que también ayuda a la tendencia alcista
La operadora rosarina destacó otros factores, como que los precios de exportación en Ucrania, importante productor, llegaron a sus máximos niveles en 21 meses; que la compañía surcoreana MPG concertó compras por 130.000 toneladas para alimentación animal; y que Sudán busca en medio de su fuerte crisis comprar un millón de toneladas de trigo con asistencia de los Estados Unidos.
El maíz, en tanto, subía USD 1,40 hasta USD 162,3 por tonelada (posición diciembre), luego de que la semana pasada registrara los valores más altos desde agosto de 2019.
El aumento del cereal es de 36,3% desde el 28 de abril pasado, y se ve apuntalado por una fuerte y creciente demanda global.
De todos modos, los precios encontraron límite en el avance de la cosecha maicera estadounidense, que ronda el 60% de la superficie, contra el 43% de promedio de los últimos cinco años, matizó Futuros y Opciones.
“En China, los precios del maíz alcanzaron máximos históricos, lo que también ayuda a la tendencia alcista”, concluyó FyO.
Recorte de retenciones
La semana que viene se vence el primer tramo del recorte temporal de retenciones a las exportaciones de soja y otros productos decidida por el Gobierno para alentar más ventas al exterior y. así, intentar sumar oferta de dólares comerciales en el convulsionado mercado cambiario.
La alícuota de derechos de exportación de la soja se redujo al 3 puntos porcentuales hasta llegar el 30% este mes en un intento por estimular más ventas y más liquidaciones de divisas en el mercado cambiario. La tasa del impuesto subirá un punto a partir de noviembre, otro en diciembre y volverá a su valor previo del 33% en enero.
El objetivo de la rebaja fue incentivar mayores liquidaciones de divisas por parte de los exportadores que le permitan al Banco Central mantener estable a la divisa en el mercado oficial, pero el flujo de dólares comerciales en el mercado mayorista es modesto hasta ahora.
Pero la oferta de divisas no alcanza y, según datos oficiales actualizados hasta el 15 de octubre, hace que la entidad conducida por Miguel Pesce deba vender reservas para mantener calmo al dólar oficial. En lo que va de octubre vendió USD 651 millones y USD 1.452 millones en el último mes. La debilidad de las reservas de la entidad alimenta además la desconfianza en la estabilidad del peso que se traduce en saltos de las cotizaciones paralelas del dólar.
La cosecha


INTERNACIONAL

(Investing) Último debate Trump-Biden hoy: ¿Cómo lo afronta el mercado?.
Este jueves tendrá lugar el segundo y último debate entre el presidente estadounidense Donald Trump (republicano) y el candidato demócrata a la Casa Blanca, Joe Biden, antes de las elecciones presidenciales del 3 de noviembre. El encuentro, que se desarrollará en la Universidad de Belmont (Nashville, Tennessee) y está previsto que comience a las 20:00 hora local -las 03:00 de la madrugada en España-, tendrá una duración estimada de 90 minutos. Como novedad, y visto el tono bronco del anterior debate, cuando uno de los candidatos hable el micro del otro permanecerá cerrado. Chris Iggo, CIO Core Investments de AXA (PA:AXAF) IM, en el que señala que «los inversores parecen estar cómodos con la gran ventaja que Joe Biden tiene en las encuestas», y es que una victoria para Biden «allanaría el camino para un estímulo fiscal significativo a principios de 2021», señala el experto. Iggo apunta, además, que las preocupaciones de los votantes sobre el aumento de los impuestos empresariales de la Administración Biden y el endurecimiento de la regulación «han sido relegadas por el momento» para dar paso a «una prioridad más grande» como es el hecho de que «la Administración de Biden tome el control de la pandemia […] ya que es evidente que las tasas de infección están aumentando en muchos de los estados que no han sido excesivamente estrictos en la aplicación del distanciamiento social y mascarillas». Sobre el impacto en los mercados bursátiles, Iggo señala que, tras sufrir rendimientos negativos en septiembre, la bolsa estadounidenses «se ha recuperado este mes, superando la rentabilidad de las acciones europeas» , un fuerte desempeño que «ha sido impulsado por el consenso de un barrido demócrata», además de por «la llegada del estímulo fiscal en 2021, el despliegue de una vacuna a principios del próximo año y la creencia de que la Reserva Federal mantendrá los tipos sin cambios», incluso si hay una inflación más alta.

(Investing) Bolsas en rojo: La segunda ola de COVID coge fuerza y empeora expectativas.
Las bolsas europeas siguen a la baja un día más, en un cóctel de noticias negativas sobre la expansión de la pandemia del coronavirus, y las que nos llegan de Estados Unidos en torno a las negociaciones sobre el paquete de estímulos, que nos dejan una cal y otra de arena.
“En lo relativo a la pandemia, aumentan las preocupaciones sobre los últimos datos de Europa, continente en el cual la segunda ola de contagios se está acelerando y las autoridades se ven obligadas a introducir nuevas restricciones a la movilidad tratando de contener los contagios”, resaltan en Banca March.
De nuevo, hoy datos macro como la confianza del consumidor en la Zona Euro centran la atención, “esperándose un deterioro, coherente con el actual contexto de medidas restrictivas para evitar la propagación del Covid”, apuntan en Renta 4 (MC:RTA4).
De hecho, ya hemos conocido el clima de consumo en Alemania, peor de lo esperado.
Con respecto a las referencias macro, José Luis Cárpatos, CEO de Serenity Markets, estima que “las previsiones que se están dando en toda Europa de PIB de final de año son demasiado optimistas”.
Y es que, según este experto, “tras las severas bajadas queda claro que el mercado europeo está muy afectado por el constante incremento de los casos del virus. Medidas de todo tipo, toques de queda, confinamientos, cierres de negocios, se suceden en todos los países, por lo cual los operadores empiezan a pensar que la economía se va a resentir mucho más de lo que se pensaba hasta ahora”, apunta José Luis Cárpatos, CEO de Serenity Markets.
“Alemania ha llegado a superar ya los 10.000 casos diarios, nuevo récord desde el inicio de la pandemia, Mientras es muy doloroso ver como una minoría de la sociedad europea se sigue tomando frívolamente todo esto y sigue con sus botellones y fiestas despreciando a las demás personas, que enferman y mueren por los contagios”, añade Cárpatos.
De la misma opinión son en Link Securities: “En el ‘frente Covid-19’ las noticias son bastante preocupantes tanto en Europa, donde cada vez más países están adoptando medidas restrictivas a la movilidad y a la actividad como única solución para combatir la segunda ola de la pandemia, imponiéndose en muchos de ellos medidas de corte claramente autoritario como los ‘toques de queda’, como en EE.UU., donde en algunos estados está aumentando la presión asistencial. Es evidente que todo esto va a pasar factura a la economía de muchos países, que pueden volver a decrecer en el cuarto trimestre tras el fuerte crecimiento que se estima que han experimentado en el tercero”.
“Malas noticias para muchas empresas ligadas al ciclo económico, sobre todo a las que operan en los sectores de servicios, que van a ser nuevamente las más afectadas. Este tema creemos que va a seguir lastrando en el corto plazo el comportamiento de las bolsas europeas, al menos hasta que los bancos centrales vuelvan a actuar, ya que el margen de los gobiernos de la región para aprobar nuevos estímulos de tipo fiscal es cada vez más limitado”, añaden estos analistas.
“Tampoco ayuda en nada el caos político que se ha instaurado en EEUU con las negociaciones sobre el plan de ayuda. El mercado empieza a perder la paciencia y la esperanza de que haya solución a corto plazo”, concluye Cárpatos.

(Investing) Sube el dólar ante la incertidumbre del estímulo; la atención se centra en la lira.
El dólar gana posiciones al comienzo de la jornada de negociación de este jueves en Europa, mientras los traders estudian con cautela las actuales negociaciones en Washington sobre un posible nuevo paquete de estímulo de Estados Unidos. A las 8:55 horas (CET), el índice dólar, que sigue la evolución de esta moneda con respecto a una cesta de otras seis divisas principales, sube un 0,1% hasta 92,713, repuntando un poco tras registrar su cota más baja desde el 2 de septiembre. Por otra parte, el par EUR/USD baja un 0,1% hasta el nivel de 1,1851, mientras que el USD/JPY avanza un 0,1% hasta 104,64. El dólar se había visto debilitado el miércoles debido a la confianza en la inminencia de un acuerdo sobre el estímulo, lo que desató la demanda de activos de más riesgo, pero este optimismo se ha disipado este jueves ante la oposición de los republicanos del Senado en cuanto al tamaño del proyecto de ley de ayuda. Las negociaciones entre la presidenta de la Cámara de Representantes, Nancy Pelosi, y el secretario del Tesoro, Steven Mnuchin, continuarán este jueves, pero las perspectivas siguen siendo poco alentadores sobre un posible acuerdo de implementación de ayudas antes de las elecciones del 3 de noviembre, después de que los negociadores de ambas partes reconocieran que lo más probable es que cualquier acuerdo al que se llegue no entrará en vigor hasta después de esa fecha. El Libro Beige de la Reserva Federal sugería el miércoles que la economía estadounidense se expande a un ritmo «entre leve y modesto», aunque las tendencias del empleo son lentas. Teniendo esto en cuenta, los traders estarán pendientes de la publicación de los datos semanales de solicitudes iniciales de subsidio por desempleo este jueves para obtener algo más de orientación. Sin embargo, la atención se centrará en el debate presidencial final de hoy entre el presidente Trump y su rival demócrata Joe Biden. «Biden le saca una cómoda distancia a Trump en las encuestas, mientras que la creciente probabilidad de un resultado de victoria aplastante demócrata se ha correlacionado con una subida de las acciones, un debilitamiento del dólar y una curva más pronunciada, pero ese punto de vista ya es consenso», explican los analistas de Nordea (ST:NDASE) en una nota de investigación. Por otra parte, el par GBP/USD se ha dejado un 0,1% hasta el nivel de 1,3134 tras registrar máximos de seis semanas después de que el principal negociador del Reino Unido del Brexit dijera que las conversaciones con la Unión Europea se reanudarán este jueves por la tarde. «La agenda de implementación de cualquier tipo de acuerdo se ha pospuesto hasta mediados de noviembre, y sin duda harán falta un aluvión de ratificaciones de los estados miembros antes de que pueda aprobarse, lo que alargará este teatrillo hasta que caiga el telón el 31 de diciembre», dice Robert Carnell, analista de ING (AS:INGA), en una nota de investigación. El par USD/TRY retrocede un 0,1% hasta el nivel de 7,8032 a la espera de la última reunión de política monetaria del Banco de Turquía este jueves. El banco central sorprendió al mercado el mes pasado con una subida de 200 puntos, diseñada para combatir la inflación de dos dígitos y una lira en mínimos históricos. Sin embargo, la moneda ha caído desde entonces otro 4% frente al dólar. Por lo tanto, la mayoría de los economistas creen que el banco central de Turquía seguirá ajustando la política monetaria, elevando su tasa de interés clave en 175 puntos básicos hasta el 12%, según una encuesta de Reuters.

(Investing) Donald Trump y Joe Biden se enfrentan en el último debate presidencial, Tesla (NASDAQ:TSLA) supera las expectativas con los resultados del tercer trimestre, se publican los resultados de Intel (NASDAQ:INTC) y los datos semanales de solicitudes iniciales de subsidio por desempleo, y las cifras de pandemia de Europa empeoran cada vez más.

(Investing) Se acabó el tiempo, ‘round’ final
El presidente Donald Trump se enfrentará a su rival del Partido Demócrata, Joe Biden, en el debate televisado final de la campaña de las elecciones presidenciales, en lo que muchos ven como la última oportunidad para que Trump suba en las encuestas antes del 3 de noviembre. El debate tiene lugar un día después de que el director de Inteligencia Nacional de Trump, John Ratcliffe, y el director del FBI, Christopher Wray, dijeran que agentes iraníes y rusos habían hackeado las listas de los electores registrados y estaban usando la información para influir en las elecciones. Aunque Ratcliffe dijo que la acción iraní estaba dirigida a dañar la campaña de Trump, los informes indican que se han centrado en enviar correos electrónicos intimidatorios a los demócratas registrados, diciéndoles que «Voten por Trump o si no”. Los correos electrónicos han sido supuestamente enviados por la agrupación de derechas «Proud Boys» (“Chicos Orgullosos”). Las posibilidades de que los legisladores estadounidenses aprueben un paquete de medidas de estímulo antes de las elecciones parecen haber desaparecido, pues los negociadores de ambas partes reconocían el miércoles que la falta de oportunidades de programación y la renuencia del Senado controlado por el Partido Republicano hacen muy improbable una votación antes de eso.

(Investing) Tesla anuncia un trimestre récord
Tesla ha superado las expectativas con un beneficio trimestral récord en el tercer trimestre, impulsado por una disminución de costes de producción que le permitió obtener un beneficio operativo incluso sin el apoyo de los casi 400 millones de dólares en créditos regulatorios relacionados con las emisiones. Las cifras disiparán algunas dudas sobre la rentabilidad subyacente del modelo de negocio de Tesla y fortalecerán las posibilidades de que sus acciones se incluyan en el S&P 500. La especulación de que miles de fondos gestionados pasivamente se verán obligados a comprar las acciones en ese momento ha sido la fuerza impulsora tras el cuatro repunte de las acciones este año. La inclusión en el S&P parece todavía tenerse en cuenta a la hora de fijar el precio, pues las acciones reaccionan con un aumento comparativamente restringido del 4,8% antes de la apertura.

(Investing) El petróleo se estabiliza tras el golpe a las reservas de gasolina
Los precios del crudo se han estabilizado a niveles más bajos tras la fuerte caída el miércoles en respuesta al informe de la Administración de Información Energética que indicaba que las reservas de gasolina de Estados Unidos aumentaron en casi 2 millones de barriles la semana pasada, en lugar de descender, como se esperaba. Las cifras reavivaron los temores de que la propagación de infecciones en Estados Unidos finalmente está teniendo un impacto en la demanda de combustible de Estados Unidos, tras mostrarse resistente las últimas dos semanas.

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *