Lo que tenes que saber y más (22/11/2018)

Síntesis

(Bloomberg) – En Argentina, el gobierno vendió ayer 30 mil millones de pesos en Lecaps a 91 días y 3,7 mil millones de pesos en Letes que ajustan por CER, capturando así parte de la liquidez remanente tras el vencimiento de Lebacs. La universidad Torcuato Di Tella publica índice de confianza del consumidor de noviembre, anterior 32,64. Además, se espera una jornada con poco volumen debido al feriado de Acción de Gracias en EE.UU. No hay publicación de datos macro relevantes. En lo internacional, acciones europeas caen y futuros S&P apuntan a la baja en día que se caracteriza por poco volumen debido al feriado de Acción de Gracias en EE.UU. GBP, EUR se aprecian luego que se llegara a un borrador de acuerdo de lazos económicos profundos y estrechos entre la UE y el Reino Unido después del brexit. Índice EMFX con leve alza. El Ministro de Economía Nicolás Dujovne dijo en entrevista en París que espera que la inflación del 2018 cierre cerca del 45% y que el riesgo país se mantiene alto por el riesgo electoral y la volatilidad en mercados emergentes.

  • ARS se depreció 0,2% hasta 36,255/USD en última sesión
  • Futuros de harina de soja caen

Tasas LECAPs MAE

LTPN8 30-11-18 80,6% 9
LTPD8 28-12-18 49,0% 37
LTPE9 31-01-19 49,3% 71
LTPF9 28-02-19 48,7% 99
LTPM9 29-03-19 48,0% 128
LTPA9 30-04-19 48,1% 160
LTPY9 31-05-19 49,4% 191
LTPS9 30-09-19 46,9% 313
LTPO9 31-10-19 46,3% 344
LTPA0 30-04-20 43,6% 526

RIESGO PAÍS670,000-1.8%

Local

  • Resultados de la licitación de Letras del Tesoro Capitalizables y Ajustable por CER en Pesos. El Ministerio de Hacienda informa que en la licitación del día de la fecha se recibieron ofertas por VNO $ 32.560 millones de las Letras del Tesoro Capitalizables en Pesos con vencimiento 22 de febrero de 2019 (91 días de plazo) y VNO $ 4.561 millones de las Letras del Tesoro Ajustables por CER en Pesos con vencimiento 22 de febrero de 2019 (91 días de plazo).

    Para las Letras del Tesoro Capitalizables en Pesos se adjudicó un total de VNO $30 mil millones, el precio de corte fue de $997,19 por cada VNO $1.000, lo cual representa una TNA de 51,19% y una TIREA de 61,93%. Las ofertas al precio de corte en el Tramo Competitivo se prorratearon por un factor de 94,60% .

    Asimismo y en el marco de una estrategia global que contempla, entre otros objetivos, el de reducir el número de formatos de instrumentos de deuda pública en el mercado local, y de dotar al mercado argentino de un instrumento vinculado a la inflación, por el beneficio asociado de disponer de una curva que revele los niveles de indiferencia de inflación futura, se decidió aceptar ofertas de las Letras del Tesoro Ajustables por CER en Pesos. En ese contexto se adjudicó un total de VNO $3.698 millones, el precio de corte fue de $978,60 por cada VNO $1.000, lo cual representa una TNA (excluyendo CER) de 8,85% y una TIREA de 9,14%.

  • Reglamentan impuesto a las ganancias (Cronista). Se pagará una alícuota de 15% por inversiones en dólares y 5% en pesos AFIP reglamentará el impuesto antes de fin de año, de modo de poder cobrarlo desde 2019. Se pagará a partir de lo que exceda los $ 67.000. Andrés Edelstein, secretario de Ingresos Públicos, es el encargado de redactar el guión. Con Nicolás Dujovne se conocieron en la Fundación Pensar, mientras el actual ministro lidiaba con temas tributarios y él con temas impositivos de la actividad minera. Andrés Edelstein, de él se trata, escaló de subsecretario a secretario de Ingresos Públicos y es quien escribe el guión de la reglamentación de la renta financiera. La vicepresidenta de la CNV, Patricia Boedo, es quien está con el tema de la reforma impositiva en el órgano regulador. Finalmente, será el Administrador Federal de Ingresos Públicos (AFIP), Leandro Cuccioli, quien le dará el toque final para reglamentarla, que será antes de fin de año. De hecho, es clave el apuro y que la redacción se finalice en los próximos días, de modo de poder cobrarla desde el año que viene. Si se reglamentara después del 31 de diciembre, el Gobierno debería esperar hasta el 2020 para percibir el 15% en dólares y el 5% en pesos para las inversiones arriba de $ 67.000. Por ahora no está definido si habrá o no agentes de retención, pero aseguran que se va a resolver antes de fin de año. Una fuente al tanto de las idas y vueltas admitió que en un primer momento estaba planteado que fueran los bancos y las sociedades de bolsa pero se cambió a favor de una declaración jurada del individuo. Jorge Gebhardt, director de Impuestos del estudio Aguirre Saravia & Gebhardt, advierte que por ahora no hay agentes de retención: «El impuesto de este año se pagará por declaraciones juradas en junio de 2019». Los brokers esperan que así sea, ya que les demandaría un mayor costo ser agentes. Si el fondo común de inversión está integrado en más de un 75% por acciones del país, valores representativos de acciones o certificados de depósito de acciones que coticen en Bolsa o mercados de la Argentina, el mismo quedaría exento del impuesto a las ganancias. Asimismo, el decreto trae una regla para evitar que se juegue con dicho porcentaje (75% mínimo) y se intente aplicar la exención: la composición del FCI no podrá disminuir de dicho 75% mínimo por más de 30 días (corridos o discontinuos) en todo el año calendario. En caso que se superen dichos 30 días con menos del 75% en acciones, valores representativos o certificados de depósitos, todo quedará gravado en el impuesto a las ganancias. Desde luego que surge una gran dificultad para la CNV, quien será el encargado de fiscalizar que dicho 75% mínimo se mantenga a lo largo del año. Otra cuestión que debía definir la reglamentación responde a qué tasa (5% o 15%) pagaría el rendimiento que tuviera el fondo, en caso que quede gravado. «Recordemos que los FCI pueden estar compuestos en parte por activos subyacentes en pesos y parte en dólares. Y tasa del impuesto (5% o 15%) depende si el rendimiento es en pesos o en dólares: Si es en pesos sin cláusula de ajuste, aplica el 5%. Si es en dólares o en pesos con ajuste, el 15%», explicó Ezequiel Passarelli, de SCI Group.
  • Tras aprobar metas fiscales se viene nuevo desembolso del FMI antes de Navidad(Infobae). De vuelta en Washington, los técnicos del FMI ya transmitieron a la titular del organismo, Christine Lagarde, que las metas fiscales comprometidas por el Gobierno para el tercer trimestre fueron cumplidas con creces. También transmitirán los buenos resultados del nuevo esquema monetario y el compromiso del Banco Central por cumplir a rajatabla con el nuevo piso de reservas netas establecido. Con estos datos favorables, el directorio del organismo se encamina a aprobar un nuevo desembolso, tal como estaba previsto en el nuevo acuerdo que entró a regir en octubre. De esta manera, el próximo pago del FMI será por USD 7.700 millones, irá directamente al Tesoro pero al mismo tiempo engrosará las reservas (porque los fondos son depositados en una cuenta en dólares del Banco Nación). Luego, hay otro desembolso previsto para marzo por una suma todavía mayor, USD 10.900 millones. Para ese momento, el FMI le habrá girado a la Argentina el 70% del total de los USD 57.000 millones comprometidos. En cuanto a las metas fiscales, está todo encaminado para cumplir con el objetivo de 2,7% de déficit primario, que era la meta para el 2018, aunque incluso podría ser levemente inferior. Tanto desde Hacienda como analistas indican que podría ubicarse más cerca de 2,6% y no será aún mejor por el pago de bono de fin de año a estatales. La situación se complica más para el 2019, cuando habrá que reducir ese rojo fiscal primario a cero, lo que implica un ahorro superior a los $ 300.000 millones. Los números fueron revisados en forma meticulosa durante la misión del FMI que la semana pasada estuvo en Buenos Aires, encabezada por Roberto Cardarelli y el representante argentino ante el FMI, Trevor Alleyne. Los dólares que entran del FMI tienen un sólo destino al menos para los próximos meses: la cancelación de deuda en moneda dura. Como el dólar se encuentra cerca del piso de la zona de no intervención, no es necesario que el BCRA salga a vender divisas, al revés de lo que sucedió en la primera parte del acuerdo. Ante este panorama, lo más probable es que las reservas muestren un significativo aumento al menos hasta el primer trimestre del año próximo, cuando podrían superar los USD 60.000 millones. El Gobierno esperar que esas divisas más lo que empiece a entrar por la cosecha gruesa desde abril sirvan como una suerte de «muro de contención» en los meses previos a las elecciones. Es decir la idea es evitar que se produzcan grandes saltos cambiarios antes de los comicios. La primera fecha relevante no es octubre, sino la segunda semana de agosto, cuando se realizarán las PASO. Esa tranquilidad del dólar será clave para permitir que la inflación siga bajando y que las tasas también continúen reduciéndose a lo largo de los próximos meses.
  • Acuerdo con FMI (Cronista). Dujovne dijo que decidirá a fin de año si sobrecumplirá la meta fiscal Afirmó que este año no utilizará ningún ajuste previsto por el FMI. Fue tras presentar un plan con 120 proyectos al directorio de la OCDE, que expresó apoyo unánime al país. Los números fiscales a octubre pasado indican que el Gobierno se encamina a sobrecumplir la meta de 2,7% de déficit primario este año. Pero ayer el ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, afirmó que decidirá hacia fin de año si el rojo primario termina siendo más bajo. Así lo indicó en una conferencia de prensa en el marco de la visita para realizar un balance de los dos años del Plan de Acción «Argentina & OCDE» y el plan económico, que recibieron el apoyo unánime de los países miembros. El ministro anunció que sobrecumplió unos 100 proyectos entregables, y aprovechó para presentar la continuidad de ese plan con 120 nuevos compromisos para alinearse con las prácticas que promueve la Organización. «Estamos totalmente convencidos de que lograremos el objetivo (fiscal) y que haremos sin utilizar ninguno de los ajustes permitidos en el programa del FMI», dijo Dujovne, respecto de la salvaguarda prevista para fines sociales. «Si superamos o no ese objetivo es una decisión que tomaremos a fines de año», agregó, según reportaron las agencias de Reuters y Bloomberg. E indicó que el déficit por cuenta corriente será menor al 2% el año que viene. En diez meses, el Gobierno alcanzó sólo el 44% del déficit primario previsto. Pero a fin de año puede decidir adelantar pagos de 2019, cuando debe cumplir con el déficit cero. Dujovne se reunió ayer con Ángel Gurría, secretario general de la OCDE, y presentó ante el Consejo la continuidad del plan de acción de Argentina. Esta visita es un hito «extremadamente positivo»-en el proceso de ingreso del país a la OCDE, indicaron fuentes oficiales, y refuerza el nivel de cooperación del país con el organismo. Argentina es el único de los candidatos que tiene el apoyo unánime de todos los países miembros. Pero el ingreso del país no es individual sino que es parte de un paquete de países que debe respetar un equilibrio geopolítico, que aún no encuentra consenso entre los países miembros. En su discurso ante el consejo de la OCDE, Dujovne hizo hincapié en la gran cantidad de reformas que llevó a cabo el gobierno de Mauricio Macri e insistió que cuando termine la actual turbulencia, Argentina se encontrará en mejor situación para crecer de manera sostenida. «Cuando pase esta tormenta, veremos fundamentos macro mucho más fuertes, una economía más competitiva, un país con instituciones más fuertes; y los mismos deseos y convicciones de crear mejores oportunidades para nuestros ciudadanos y una Argentina más fuerte y estable, lista para tener un papel activo y positivo en la comunidad internacional», dijo el ministro. Al finalizar la presentación, Gurría destacó: «Acabamos de tener una excelente discusión entre los miembros del Consejo de la OCDE y el ministro Dujovne, en donde pudimos escuchar de primera mano las transformaciones económicas, sociales e institucionales que el gobierno argentino está llevando adelante».
  • CARRY EN PESOS. Con el dólar cerca del piso, hubo poco interés extranjero en las letras en pesos El carry pierde atractivo: apenas el 3% de los $ 3700 millones que se colocaron ayer en Lecer fueron suscriptos directamente en dólares. En tanto, la licitación de Lecap, que recaudó $ 30.000 millones se suscribió completamente en pesos. Las Lecer tampoco funcionaron bien. Con el dólar cerca del piso de la banda de flotación, prácticamente no hubo ingreso de inversores extranjeros en la licitación de letras en pesos que realizó el Ministerio de Hacienda ayer. La cartera de Nicolás Dujovne salió a colocar dos instrumentos en reemplazo de las Lebac, que desaparecerán el mes que viene: por un lado, Letras Capitalizables en pesos (Lecap) y por otro Letras ajustables por CER (Lecer). Según pudo saber El Cronista, no ingresaron dólares a la licitación de las $ 32.560 millones de órdenes de compra recibidas por las Lecap y los fondos extranjeros representaron apenas el 3% de los $ 3700 millones que se colocaron en Letras ajustables por CER. El dato contrasta con lo que había ocurrido hace poco menos de un mes, en la última licitación de Lecap. En ese momento, habían ingresado u$s 900 millones directamente en dólares, la mitad de lo que se terminó colocando. La lectura que hace el mercado es que el dólar ya hizo su recorrido descendente y no queda del todo claro, al menos para los inversores off-shore, si en los próximos meses la tasa real en pesos le va a ganar a la suba del tipo de cambio. Con todo, los inversores locales sí decidieron apostar por instrumentos en pesos, pero prefirieron uno que pague una tasa fija, ante la expectativa de una inflación a la baja en los próximos meses (ver página 2). Tal como se preveía en los últimos días, las Letras del Tesoro ajustables por CER, las flamantes Lecer, no consiguieron captar la atención del mercado. Ayer el ministerio de Hacienda colocó $ 3698 millones en este nuevo instrumento, que vence el 22 de febrero próximo, de los $10.000 millones que estaba dispuesto a licitar. Según detalló la cartera de Dujovne en un comunicado se adjudicaron un total de ordenes de valor nominal por $ 3698 millones, con un precio de corte fue de $ 978,60 por cada $ 1000. Esto representa una tasa nominal anual de 8,85%. Como estas letras ajustan por CER, al momento de su vencimiento pagarán una además la inflación acumulada. Hacienda explicó que la motivación detrás de la creación de estas nuevas letras responde a «una estrategia global que contempla, entre otros objetivos, el de reducir el número de formatos de instrumentos de deuda pública en el mercado local, y de dotar al mercado argentino de un instrumento vinculado a la inflación, por el beneficio asociado de disponer de una curva que revele los niveles de indiferencia de inflación futura».
  • YPF. YPF exportará gas licuado por u$s 200 millones al año. Con el acuerdo que alcanzó con la empresa de servicios belga Exmar para licuar gas, la petrolera estatal YPF prevé exportar Gas Natural Licuado (GNL) por u$s 200 millones anuales desde el segundo trimestre de 2019. De acuerdo con lo que comunicó Germán Fernández Lahore, Responsable de Relaciones con el Mercado de YPF a la Bolsa de Comercio de Buenos Aires, la petrolera celebró dos acuerdos por 10 años: uno para el charteo de una barcaza licuefactora, que será llamada «Tango FLNG»; el otro, para la contratación de los servicios de licuefacción. Ambos contratos fueron suscritos con Exmar Energy Services y demandarán una inversión de parte de YPF de u$s 20 millones. El objetivo es producir un volumen aproximado de GNL de 500.000 toneladas por año y licuar unos 2,5 millones de metros cúbicos por día (MMm3d) de gas natural. La instalación de una terminal de licuefacción de gas es fundamental en el sector: permite encontrar un mercado (en este caso, de exportación) a la oferta en aumento que viene desde Vaca Muerta. Los países de Asia, Europa y algunos mercados regionales en Sudamérica son los potenciales clientes. «Se trata del primer proyecto flotante de exportación de GNL en América latina, el tercero en el mundo, que incluirá a la Argentina dentro del selecto grupo de países exportadores de GNL», comunicó YPF a la Bolsa. Así, entrará a un club que integran, entre otros, Qatar, Australia, Estados Unidos, Trinidad y Tobago y Nigeria. La barcaza posee una capacidad de almacenamiento 16.100 m3 de GNL, operará en Bahía Blanca y se espera su puesta en operación en el segundo trimestre del año próximo. La llegada de esta barcaza permitirá comercializar el gas de Vaca Muerta a los más de 40 países importadores de GNL. «Estamos muy entusiasmados con este proyecto, ya que abre nuevos mercados y acelera la monetización de las extensas reservas de gas natural en Argentina», dijo Nicolas Saverys, CEO de Exmar. «Queremos aportar nuestra experiencia para cooperar con YPF a convertirse en un proveedor de GNL significativo y confiable para la región y el mundo», agregó. Mientras tanto, la petrolera estatal trabaja en la búsqueda de socios junto a otros grandes productores de gas para encontrar la forma de financiar la instalación de una gran terminal de licuefacción de gas, para exportar dentro de unos 5 años entre 20 y 25 MMm3d. Ese proyecto demandaría inversiones por entre u$s 4000 millones y u$s 5000 millones. Las primeras exportaciones de GNL serán por u$s 200 millones al año, «lo que representa el 10% de las exportaciones totales de combustibles y energía y supera las exportaciones de arroz, miel y cueros», informaron en YPF. Aunque por una cuestión de estacionalidad Argentina seguirá importando gas (en invierno sigue consumiendo más de lo que se produce, por lo que se necesitará que lleguen barcos con GNL al puerto de Escobar, además del contrato firmado con Bolivia hasta 2026), el país también va a poder exportarlo durante unos nueve meses al año.
  • Gesto hacia Estados Unidos (Clarín). En un giro inusual, el comunicado final del G20 no hablaría de lucha contra el proteccionismo. A días del comienzo de la cumbre en Buenos Aires, ya empieza a circular el borrador de la declaración conjunta que están analizando los gobiernos. Y, al menos en estos trabajos previos, no hay un compromiso explícito de lucha contra el proteccionismo, según indicó el diario británico Financial Times, que tuvo acceso al documento. La decisión de no mencionar la lucha contra las trabas comerciales podría apuntar a evitar la fricción entre Donald Trump y sus pares mundiales en la cumbre del G20 del año pasado, en Alemania, y la cumbre del G7, en Canadá este año. La reunión del G20 de este año estará dominada por las tensiones comerciales y una reunión entre el presidente de Estados Unidos y Xi Jinping, su homólogo chino.El comunicado, que podría cambiar antes de que comience la cumbre, el 30 de noviembre, pide a los países «reconocer la importancia del sistema multilateral de comercio» y «trabajar para mantener los mercados abiertos y garantizar la igualdad de condiciones». Pero hasta ahí llegaría la defensa del libre mercado. Según destaca el diario, el lenguaje antiproteccionista ha sido un elemento básico de las promesas del G20 desde que se creó el foro, en 2008.Se filtró un borrador de lo que están discutiendo los países que se reúnen a fin de mes en Buenos Aires.La declaración que se está negociando ofrece apoyo para aumentar el financiamiento para el FMI, que se ha embarcado en una campaña de recaudación de fondos para aumentar sus arcas en caso de otra crisis financiera mundial, indica el Financial Times. «Reafirmamos nuestro compromiso de fortalecer aún más la red de seguridad financiera mundial con un FMI fuerte, basado en cuotas y con los recursos adecuados en su centro», dice el documento. El borrador del comunicado también incluye un lenguaje mucho más suave sobre la acción climática que las declaraciones anteriores del G20, en respuesta la postura de Estados Unidos.
  • El gobierno bonaerense colocará Lete. La provincia de Buenos Aires colocará hoy dos letras en pesos con plazos a 28, 48 y 91 días. En la última colocación de este tipo realizada por el gobierno de María Eugenia Vidal, las tasas de corte llegaron hasta el 57%; aunque esta vez se prevén rendimientos algo más bajos, en el mercado estiman que seguirán manteniéndose por encima de los que ofrecen títulos similares del Gobierno nacional. «Si bien esperamos cifras menores, probablemente estén por encima de los rendimientos de las letras del Tesoro, y claro está que del plazo», indicaron desde Portfolio Personal Inversiones. También señalaron que la principal desventaja que tienen estas letras es su mercado secundario es prácticamente nulo. Los inversores tienen tiempo de presentar sus ofertas hasta hoy al mediodía mediante indicación de precio.
  • Precios al productor. Precios mayoristas desaceleran a 3% en octubre pero en un año acumulan un aumento de 76,6%. La apreciación cambiaria permitió cierto alivio. Por la apreciación cambiaria que logró el BCRA tras la implementación del nueva programa de política monetaria, la inflación mayorista desaceleró con fuerza en octubre. El número publicado ayer por el Indec mostró una suba mensual de 3%, bastante mejor que el 16% que había marcado septiembre. El indicador muestra principalmente la evolución de los precios de insumos transables que utilizan las industrias para su producción y por ende suele tener una gran sensibilidad frente a la dinámica del tipo de cambio. Así, octubre parece haber sido un mes de incipiente alivio para las industrias, el indicado por muchos analistas como el sector más golpeado por la gestión económica del Gobierno. Sin embargo, la dinámica que muestran las variaciones interanuales de los indicadores de precios del Indec todavía dan cuenta de la situación crítica: la variación en los últimos 12 meses de los precios mayoristas alcanzó el 76,6% y la de los minoristas 45,9%. Es decir, los costos e insumos subieron por encima de la capacidad de remarcar los precios finales. A eso se le suma la tasa altísima generada por la propia política monetaria, que también pesa sobre las industrias, especialmente las pymes. Pero octubre fue en sí, al menos en principio, un mes de reversión relativa de esa dinámica. Los precios minoristas treparon 5,4% y los mayoristas 3% durante el mes pasado. Si el futuro cercano seguirá por ese sendero o no dependerá de lo que ocurra con la por ahora precoz estabilidad cambiaria. En lo que va del año la devaluación fue de 106%, el traslado a precios mayoristas fue de 71,1% y a minoristas de 39,5%. «En conjunto, podemos decir que la inflación mayorista se encuentra desacelerándose pero todavía en niveles elevados. El pasaje a precios del tipo de cambio fue casi completo y la merma en la actividad ayudó a que no se traduzca en un incremento mayor de precios al consumidor», afirmaron desde la consultora ACM. El director socio de Consultora Ledesma, Gabriel Caamaño Gómez, remarcó que la continuidad dependerá de si el BCRA logra consolidar la estabilidad cambiaria: «Si estabiliza, los precios van a ir desacelerando y el IPC más lento que los mayoristas, que tienen más transables, que trasladan mucho más rápido la depreciación del peso. Es decir que si se estabiliza el dólar, por unos meses el IPC va a ir por encima de los mayoristas y eso es lo que se vio en octubre».
  • Sector Ganadero. Alertan por una fuerte pérdida de rentabilidad para los productores ganaderos. Por la suba de los costos por encima de los precios del ternero y el novillo, los resultados netos de los productores ganaderos, antes del pago de impuestos, cayeron hasta un 84% en los últimos dos años para quienes venden terneros y hasta el 51% en el caso de quienes tienen modelos asociados a la producción de novillos. Esto se desprende de un informe del Instituto de Estudios Económicos y Negociaciones Internacionales de la Sociedad Rural Argentina (SRA) en base a datos oficiales y con resultados que se fueron ajustando a la inflación. Según el trabajo, desde enero de 2016, en términos porcentuales el valor del ternero subió un 47 por ciento. Pero los costos para la actividad de cría, productora de terneros, lo hicieron mucho más. Así, por ejemplo, el costo para el control de la enfermedad de brucelosis subió un 288%, la vacuna antiaftosa un 253% y el costo para una pastura de festuca lo hizo un 272%. Entre otros rubros, el gasoil se encareció desde ese momento un 182% y el costo del peón de campo un 107%. En todos los casos los costos se ubicaron por encima del valor del ternero, es decir el producto que vende el productor. Cuando se observa el negocio de invernada, de quienes hacen engorde de novillos, se da una situación parecida con costos que treparon mucho más que el valor del producto. Desde enero de 2016, el precio del novillo de la categoría de 391 a 430 kilos aumentó un 78 por ciento. En tanto, hubo productos veterinarios que subieron más de un 150% y un insumo clave en la alimentación como el maíz lo hizo un 162%. Además, los núcleos proteicos, compuestos para la alimentación, se estiraron a un 194 por ciento de suba. En este contexto, el trabajo hizo un análisis de resultados netos antes de impuestos que refleja fuertes caídas. En este caso, los cortes para la evaluación se hicieron entre agosto de 2016 y agosto pasado. En agosto de 2016, en un planteo de cría (producción de ternero) en la región del norte de Córdoba se podía aspirar a un resultado neto de 402 pesos por hectárea. Ese resultado cayó a 66 pesos por hectárea en enero pasado, una merma de casi el 84 por ciento.

Internacional

  • Trump amenaza a China con nuevos aranceles por u$s250.000 millones. Beijing envió una lista de productos sobre los que podría negociar. El presidente de EE.UU., Donald Trump, amenaza con imponer nuevos aranceles a las exportaciones chinas si ambas partes no alcanzan un acuerdo en la próxima Cumbre del G20 que se realizará en Buenos Aires, donde los mandatarios de ambos países tienen prevista una esperada reunión bilateral. «Tengo otros aranceles por valor de 250 000 millones de dólares para imponer si (EE.UU. y China) no llegamos a un acuerdo y créanme, los impondré», aseguró Trump ante los periodistas en la Casa Blanca. Pese a la amenaza lanzada en principio, el ocupante de la Casa Blanca consideró que Washington y Beijing «van muy bien» y que las autoridades chinas quieren «fuertemente» llegar a un acuerdo con Estados Unidos. En otro momento de sus declaraciones, el presidente informó que el Gobierno de China había enviado recientemente una lista de productos comerciales a EE.UU. sobre los que está abierto a negociar. «A China le gustaría hacer un trato», agregó Trump, quien no obstante consideró que la oferta aún no es aceptable para EE.UU. por «cuatro o cinco cosas importantes que habían quedado fuera» de la lista de 142 artículos enviada por China. Los primeros ministros de Rusia y China han advertido de que sanciones y aranceles de EE.UU. están socavando el sistema de comercio global. Estados Unidos y China están inmersos en una disputa comercial desatada desde julio por el inquilino de la Casa Blanca bajo diversos pretextos, como que las empresas tecnológicas chinas robaban propiedad intelectual de firmas estadounidenses. En el pasado mes de septiembre el presidente estadounidense anunció aranceles del 25% a bienes importados de China por valor de 200.000 millones de dólares. China respondió a su vez con el anuncio de aranceles de represalia contra EE.UU., que afectaban a partir de la misma fecha a mercancías por valor de 60.000 millones de dólares. El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha advertido asimismo que la escalada de la guerra comercial entre Beijing y Washington puede tener un «costo económico significativo» para el mundo. Mientras que la OCDE anticipa un freno del crecimiento global de la economía, entre otros motivos por la guerra comercial desatada por Estados Unidos. Por otra parte, Estados Unidos y los opositores a los aranceles sobre la importación de acero y aluminio impuestos por Trump confirmaron ayer su deseo de iniciar un litigio, lo que desencadenó el procedimiento de audiencias en caso de disputas de la Organización Mundial del Comercio (OMC), dijo un alto cargo en Ginebra. China, México, la Unión Europea, Canadá, Noruega y Rusia confirmaron que intensificarían sus disputas iniciando procedimientos de adjudicación, mientras que Estados Unidos reafirmó su voluntad de establecer paneles contra Canadá, China y la UE. Washington señaló que los aranceles sobre los metales impuestos por Trump en marzo son una medida de seguridad nacional y, por lo tanto, están exentos de las normas de la OMC.
  • Los mercados de Estados Unidos celebran Acción de GraciasLos mercados financieros de Estados Unidos permanecerán cerrados con motivo de la festividad de Acción de Gracias.

    El Mercado de Valores de Nueva York estará cerrado, y el viernes abrirá media jornada.

    Los mercados de activos fijos también permanecerán cerrados.

    Los mercados del resto del mundo operarán con normalidad.

    Los mercados de divisas también operarán según lo habitual aunque el volumen de operaciones será más ligero de lo normal.

  • Las bolsas caen a escala mundial pues los temores en torno al crecimiento lastran la confianza Las bolsas se han visto lastradas a escala mundial, pues las preocupaciones en torno a la ralentización del crecimiento mundial mantienen a los inversores al margen de la negociación. Los mercados asiáticos han cerrado en territorio negativo, con los mercados de China a la cabeza del descenso, ante las preocupaciones en torno a la actual disputa comercial entre Pekín y Washington. Las tensiones entre ambos países han acaparado los titulares este año, y ambas partes se han dedicado a imponer aranceles sobre los productos importados del otro. El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, se reunirá con el presidente de China, Xi Jinping, al margen de la cumbre del G20 que se celebra en Argentina a finales de este mes.
  • Los precios del petróleo caen de nuevo hacia mínimos de 13 meses Los precios del petróleo vuelven a caer hacia su cota más baja en más de un año, ante los indicios de un aumento de los inventarios de Estados Unidos y las crecientes preocupaciones de que la demanda podría debilitarse ante las previsiones de una ralentización económica a escala mundial. Las reservas de crudo comercial han aumentado en 4,9 millones de barriles hasta un total de 446,91 millones de barriles al día, según ha anunciado la Administración de Información Energética en su informe semanal del miércoles. Esto supone su cota más alta desde diciembre del año pasado. Los futuros de petróleo del West Texas Intermediate de Nueva York descienden en torno a un 1% o 54 centavos hasta 54,09 dólares, cerca de los mínimos de 13 meses registrados esta semana. Los futuros de Brent, referencia para los precios del petróleo fuera de Estados Unidos, descienden un 0,7% o 42 centavos hasta 63,06 dólares, no muy apartados de los mínimos de diciembre de 2017.
  • El dólar baja en una jornada tranquila El dólar pierde posiciones por segunda jornada consecutiva ante la nueva incertidumbre en torno al futuro rumbo de subidas de los tipos de interés de Estados Unidos. Según informes de este miércoles, la Reserva Federal podría hacer una pausa en su ciclo de subidas de los tipos de interés esta misma primavera. Todo apunta a que el banco central estadounidense subirá los tipos de interés por cuarta vez consecutiva este año en su reunión de diciembre. El índice dólar, que sigue la evolución de esta moneda con respecto a una cesta de otras seis divisas principales, desciende un 0,3% hasta 96,28.

RESUMEN INTERNACIONAL

Goldman Sachs Asset Management dice que la volatilidad que satura los mercados bursátiles mundiales este año no es inusual y brinda una ventana para comprar activos selectivos de mercados emergentes

  • «Este es el regreso a la normalidad», dijo James Ashley, jefe de estrategia de mercado internacional, en una reunión en Singapur
  • «Creemos que los mercados emergentes están siendo sobrevendidos. Vemos esto como una atractiva oportunidad de entrada»

PARA ESTAR PENDIENTE

  • En Argentina:
    • Sin hora: Confianza del consumidor de noviembre, anterior 32,64
    • No hay publicación de datos macro relevantes
  • Internacional:
    • Feriado EE.UU. por Acción de Gracias
    • 9:30am: BCE recuento de reunión
  • Agenda Fed:
    • No tienen previstos eventos públicos el resto de la semana
  • Agendas relevantes:
    • Sudamérica: NI SAMERDAYBK
    • EE.UU.: NI USDAYBOOK
    • México: NI MXDAYBOOK
    • Brasil: NI BZDAYBOOK
    • Europa: NI EUDAYBOOK

NOVEDADES:

  • Dujovne ve la inflación del 2018 terminando el año cerca del 45%: La Nación
  • Argentina vendió ARS30mm en Lecaps, ARS3,7mm en Letes que ajustan por CER
  • BCRA fija tasa LELIQ de 7 días a 61,954%
  • Es muy pronto para comprar acciones argentinas, según JPMorgan

PIPELINE:

  • Nov. 5: Bioceres y Union Acquisition ejecutan acuerdo intercambio acciones

COMENTARIO:

  • «Hay dos factores que nos afectan,» dijo el Ministro de Economía Dujovne en entrevista con La Nación para explicar por qué no cede el riesgo país
    • «Uno es el riesgo político. El año que viene se enfrentan dos proyectos. Uno, en el cual el presidente Macri promete continuar con las reformas. El otro es el modelo que propone la oposición, que no sabemos adonde nos llevará y que, en el pasado, nos envió al default»
    • «Por otra parte, desde hace un tiempo los mercados emergentes están sufriendo cierta volatilidad. Y Argentina no es ajena a este fenómeno»
    • «Pero diría que la principal causa es, en efecto, el riesgo político ante las próximas elecciones»

ÍNDICES: A las 9:28am, éste fue el desempeño de los principales índices:

  • BRL -0,2% vs USD a 3,8012
  • EUR +0,2% vs USD a 1,1412
  • Futuros crudo WTI -0,6% a $54,28
  • S&P 500 Futuros -0,2%
  • Futuros Ibovespa +0,2%
  • Futuros soja +0,2% a $324,41/ton

CIERRE ANTERIOR: BONO/FX

  • Futuros ROFEX 3-meses -0,1% a 40,12/USD el 21 nov.
  • Futuros NY 3- meses -0,2% a 40,66/USD el 21 nov.
  • USD/ARS -0,2% a 36,26/USD el 21 nov.
  • TIR Bonar 2024 estable a 10,79% el 21 nov.

TASAS/BCRA

  • Tasa de referencia Leliq a 7 días al 61,95% el 21 nov.
  • Lebacs de un mes adjudicadas en 57% el 17 oct.
  • Reservas -USD231m a USD51,8mm el 21 nov.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *