Lo que tenes que saber y más (23/01/2020)

DAILY

(Bloomberg) — Inversionistas se aprestan a una jornada signada por la publicación de indicadores macroeconómicos. Indec publica indicadores clave a las 4pm hora local, como el índice de actividad económica de noviembre, la balanza comercial de diciembre y su saldo para 2019. Además, se conocerán los datos de ventas de supermercados y centros de compra de noviembre. El presidente Alberto Fernández continúa en Israel, donde junto a otros jefes de Estado participa en el Quinto Foro Mundial sobre el Holocausto, en Jerusalén. A las 3pm, la Bolsa de Cereales de Buenos Aires da a conocer su informe semanal. Índice de divisas emergentes retrocede por segunda jornada en la semana y futuros S&P caen junto con acciones europeas en medio de las persistentes preocupaciones de que el virus respiratorio detectado en China , y que se propaga a otros países, se convierta en un obstáculo para el crecimiento global. China suspendió viajes desde la ciudad de Wuhan en un intento con contener la propagación del brote viral que se comparado al SARS, y que hasta ahora ha cobrado la vida de al menos 17 personas. Petróleo WTI toca mínimo de siete semanas ante especulaciones de que una eventual epidemia podría afectar la demanda global de hidrocarburos. Bloomberg Dollar Spot Index con pocos cambios, rendimiento Tesoros 10 años cae 3pbs 1.74%. El BCE mantuvo su tasa de referencia sin cambios en 0%, reiteró que continuará con compra de bonos por EUR20mm mensuales y anunció que revisará su estrategia de política monetaria por primera vez desde 2003. Miradas en rueda de prensa de la presidenta Christine Lagarde, EUR con pocos cambios. *T ARS estable a 60,07/USD en jornada previa; lea un análisis aquí Contado con liqui +0,8% a 82,82/USD en jornada previa Reservas +USD58m a USD45,4mm Tasa Leliq a 7 días estable a 50%
RIESGO PAÍS (23/01/2020)1924+3.2%

Tasas y Montos YPF:

-Pesos 12 meses: $2.100 MM a Badlar +5%
-Pesos 18 meses: $2.100 MM a Badlar +6%
-USD linked 12 meses: $600 MM tasa +5%

-Reapertura Bono 46: $4.000 MM tasa 5.25%

Local

  • (Ambito) En el marco de su agenda en Israel, Alberto Fernández se reúne con Putin. El Presidente tiene previsto mantener un encuentro con el jefe de Estado de la Federación Rusa, así como para este viernes tiene en agenda reuniones con el presidente y el primer ministro de Israel, Reuven Rivlin y Benjamin Netanyahu, respectivamente. El presidente Alberto Fernández continúa con su agenda de actividades en Israel, entre las que se destacan una reunión bilateral con su par ruso, Vladimir Putin, y la participación en el Foro Internacional de Líderes en Conmemoración del Día Internacional de Recordación del Holocausto y la Lucha contra el Antisemitismo, en el que coincidirá con 40 líderes mundiales. El mandatario tiene previsto mantener un encuentro con el jefe de Estado de la Federación Rusa, así como para este viernes tiene en agenda reuniones con el presidente y el primer ministro de Israel, Reuven Rivlin y Benjamin Netanyahu, respectivamente.En tanto, el pasado miércoles Alberto Fernández dialogó con el presidente italiano, Sergio Mattarella, con quien volverá a verse la semana que viene en Roma.El jefe de Estado formará parte del encuentro que se llevará a cabo en el Museo de Yad Vashem, en Jerusalén, y que coincide con el aniversario número 75 de la liberación del campo de exterminio nazi Auschwitz-Birkenau en Polonia. En el entorno del jefe de Estado analizaron al viaje como trascendental y con la mira puesta en la renegociación de la deuda, ya que Israel es uno de los mayores aliados de los Estados Unidos en el tablero mundial. Fernández viajó junto a una comitiva de cinco personas: el secretario de Asuntos Estratégicos del Estado, Gustavo Béliz; la primera dama, Fabiola Yáñez; el gobernador bonaerense, Axel Kicillof; el diputado Eduardo Valdés; y el vocero presidencial y secretario de Comunicación y Prensa, Juan Pablo Biondi. En tanto, emprenderá su regreso al país el próximo viernes y aterrizará en territorio argentino a primera hora del sábado 25 de enero.El primer mandatario pasará apenas unos días en Buenos Aires ya que, la próxima semana, viajará al Vaticano para encontrarse con el Papa Francisco, el viernes 31 de enero, por lo que Cristina Fernández de Kirchner volverá a quedar a cargo de la Presidencia durante esos días. Fernández tiene previsto partir hacia Roma el miércoles 29 de enero, 48 horas antes del encuentro privado que mantendrá con el papa Francisco en la Biblioteca del Palacio Apostólico, con vista al Patio de San Dámaso, el primero entre ellos desde que el Presidente asumió al frente de la Casa Rosada. Luego continuará su gira por Europa con encuentros con sus pares de Italia, Sergio Mattarella; de España, Pedro Sánchez; y de Francia, Emmanuel Macron.
  • (Ambito) Tras las dudas de bonistas, Kicillof obligado a dilatar pagos al 31-E. Acreedores cuestionaron falta de tiempo para analizar la propuesta y la indefinición sobre un plan integral. La Provincia confía en alcanzar consentimiento. Pagará intereses por 27 millones de dólares. Axel Kicillof recibió ayer en Israel la confirmación de la primera derrota financiera de su gestión como gobernador. En medio de los contactos diplomáticos que rodeaban la gira oficial del presidente Alberto Fernández, el mandatario ordenó telefónicamente a su ministro de Economía, Pablo López, extender hasta el 31 de enero el plazo para que los tenedores del bono BP21 (10,875%) den su consentimiento a diferir hasta el 1 de mayo el pago de una cuota de capital por u$s250 millones que debía cancelarse el 26 de este mes. Caso contrario, la provincia corre el serio riesgo de caer en default, condicionando también el futuro de la negociación de la deuda nacional con bonistas privados y con el Fondo Monetario. La prórroga anunciada por Buenos Aires llegó después de que el Comité de Bonistas con sede en Nueva York cuestionara la falta de tiempo para analizar la propuesta de reperfilamiento y la ausencia de definiciones sobre un plan económico, justo sobre el filo del plazo que expiraba ayer y que mantuvo en vilo a los mercados, que reaccionaron luego con una baja temporal de hasta 5 % para los bonos en dólares (terminaron la jornada con caídas de hasta 0,8 %), y de 2,3 % en pesos, mientras que el título bonaerense cerró paradójicamente con una recuperación de 0,74% “A la fecha hemos recibido el apoyo de un número significativo de bonistas y continuamos en diálogo con inversores institucionales cuya participación permitiría arribar al resultado buscado”, sostuvo el ministro López y agregó que “esta prórroga se otorga teniendo presente el diálogo constructivo que la Provincia viene manteniendo con sus acreedores”. En simultáneo a ese anuncio oficial, Kicillof se trasladaba desde Jerusalén hacia Jaffa, sur de Tel Aviv, junto al canciller Felipe Solá y el secretario de Asuntos Estratégicos, Gustavo Béliz, para visitar el Centro Peres por la Paz y la Innovación. En el camino el gobernador tuvo tiempo para digerir la bronca por la respuesta de los acreedores, aunque se mostró optimista ante la posibilidad de sumar en los próximos nueve días a los inversores desencantados con quienes mantienen abiertas las conversaciones. Incluso, el propio Kicillof habría aprovechado el desembarco en Israel para tomar contacto allí con algunos bonistas de Medio Oriente. La ingeniería financiera diseñada por la Provincia responde a la imposibilidad de pago planteada por el oficialismo ante los vencimientos de este año. Según un informe de la consultora Elypsis, el gobierno bonaerense deberá afrontar en el primer semestre el pago de u$s2.120 millones y tan solo en enero debe desembolsar u$s 725 millones. En tanto que en la segunda parte del año deberá pagar u$s586 millones. En su gran mayoría se trata de deuda emitida bajo legislación extranjera durante la gobernación de Daniel Scioli y de María Eugenia Vidal. Por caso, el bono en cuestión, el BP21, fue colocado por Scioli en 2011 a instancias del propio Kicillof, por entonces ministro de Economía nacional. La necesidad de reconfigurar los plazos del bono va de la mano también de la confirmación del ministro Martín Guzmán de que “no habrá salvataje financiero” para Buenos Aires, ya que un auxilio en ese sentido no sólo provocaría un efecto “cascada” de reclamos idénticos de otros distritos con deudas en divisa extranjera, sino que contradeciría la estrategia nacional de cumplir sólo con el pago de intereses y no de capital. En efecto, esa definición abona la teoría de algunos observadores respecto de que la avanzada de Kicillof frente a la deuda opera en realidad como globo de ensayo del plan de la Casa Rosada de cara a la negociación nacional, que dio el primer paso en las últimas horas con el envío al Congreso de la ley de “sostenibilidad de la deuda” soberana. Argumento El pronunciamiento de los bonistas bonaerenses, cuyos asesores financieros son las firmas Mens Sana Advisors y Broadspan Capital Advisors, sostuvo que la propuesta de prórroga fue realizada en “un período de tiempo truncado, sin el beneficio de un proceso formal de identificación de tenedores de bonos, y en ausencia de un plan integral para la deuda de la Provincia“, según el texto, que fue girado también a distintos inversores a través de la plataforma de Emerging Markets Trading Association, entre otros. De acuerdo con las cláusulas de acción colectiva incluidas en el Contrato de Fideicomiso del bono u$s750 M 10,875% con vencimiento en 2021, si la propuesta de diferir el pago de capital correspondiente al 26 de enero es aceptada por los tenedores de al menos el 75% del capital en circulación de dichos bonos, estos serán modificados con efecto vinculante para todos sus tenedores. Bajo los términos del bono, la Provincia cuenta con un período de gracia adicional de 10 días para el pago de capital y de 30 días adicionales para el pago de intereses por (en este caso por u$s27 millones), sin incurrir en una causal de incumplimiento bajo dichos instrumentos, recordaron ayer desde los despachos de La Plata.
  • (Ambito) Ribeiro, más complicada: los cheques rechazados ya suman $117 millones. La cadena de electrodomésticos sigue con una situación financiera complicada. Por la caída de ventas no logra ingresos para cubrir los pasivos. Ribeiro, la cadena dedicada a la venta de electrodomésticos, sigue muy complicada financieramente producto de la caída de las ventas y según se desprende de la central de deudores del Banco Central (BCRA) a la fecha acumula 89 cheques rechazados por poco más de $117 millones. El año pasado, la compañía liderada por la familia homónima no sólo tuvo que presentar un procedimiento preventivo de crisis sino también recurrir al cierre de sucursales y liquidación de stocks, pero todas estas medidas no fueron suficientes para capear la crisis que afecta a todo el sector de venta de electrodomésticos. El caso de Ribeiro no es único y está en línea con la situación que están atravesando competidoras como Garbarino y Musimundo. En el caso de la primera, luego de haber refinanciado con los bancos una deuda superior a los $4.000 millones, ahora sus principales entidades acreedores están presionando para que los dueños ejecuten la venta de la firma a un fondo de inversión y en caso contrario solo restaría la quiebra. Musimundo, por su parte, no solo se presentó en convocatoria de acreedores sino que también cerró más de 30 locales y despidió a un centenar de empleados solo durante el último año. Mientras tanto, desde Ribeiro intentan diferenciarse y en una nota enviada el viernes pasado a la Comisión Nacional de Valores (CNV) informaron que la empresa “se encuentra gestionando satisfactoriamente el pago y/o reemplazo de los cheques rechazados”. El panorama financiero que presenta la empresa argentina es al menos complejo. Según se desprende de los registros del BCRA, las deudas de Ribeiro, a noviembre de 2019 -última información disponible- ascienden a $945,2 millones, de los cuales el 2% (es decir $19 millones) se encuentra en situación 3 (con problemas/riesgo medio). Además, los registros de la AFIP dan cuenta de que la firma no está ejecutando los pagos correspondientes a las contribuciones patronales por sus empleados, desde al menos septiembre del año pasado. En este contexto y tal como señaló este diario en ediciones pasadas, Ribeiro está buscando alcanzar algún tipo de acuerdo de reestructuración con sus acreedores y proveedores. La misma empresa lo anunciaba desde la memoria de su último balance parcial presentado en diciembre pasado. Allí informaba que de julio a septiembre había facturado poco más de $1.133 millones y tuvo que afrontar un resultado negativo de $456 millones. En aquel entonces explicaba que tras las elecciones PASO se había agravado su situación y debió atrasar los pagos a proveedores y salarios. En este marco los accionistas de la sociedad resolvieron la realización de aportes a través de contribución de sus acreencias por $111,63 millones, pero esto tampoco fue suficiente, según contaba la empresa: “No obstante, la fuerte caída de los niveles de ventas y su sostenimiento en el tiempo por un plazo superior a lo esperado, requieren por parte de la Sociedad la profundización de las medidas adoptadas hasta el momento, que incluyen principalmente la necesidad de renegociación con las entidades financieras para la readecuación de condiciones (plazos/tasas de interés) utilizadas para préstamos ya otorgados, así como con los Proveedores y las Compañías aseguradoras de Crédito, que permitan superar la coyuntura actual”. Más allá de las medidas que Ribeiro viene aplicando para salir de la crisis siguen apareciendo nubarrones para una de las principales cadenas argentinas dedicada a la venta de electrodomésticos y que emplea en forma directa a 1.700 personas. Para tratar de sanear sus cifras, la empresa viene aplicando un ajuste que ella misma detalló en su último balance: “Cierre de sucursales en localidades donde existía más de un punto de venta; reducción de costos logísticos; optimización del plantel de recursos humanos, y reducción de la dotación en áreas redundantes. Este proceso de reducción de costos implicó la realización de desembolsos por única vez de $13 millones durante el presente trimestre. Además de otras reducciones en las áreas en Logística, Compras, Sistemas y Mantenimiento”.
  • (Cronista) El déficit primario cerró 2019 en 0,4% del PBI, en línea con lo pactado con el FMI Este resultado encierra ingresos extraordinarios por $ 113.645 millones, discriminaron en el Ministerio de Economía a cargo de Martín Guzmán. Sin estos recursos el rojo fiscal hubiera sido de un punto del producto. Con los números cerrados del 2019 y al computar ingresos extraordinarios (que ya no habrá en 2020), las cuentas fiscales finalizaron con un déficit primario (antes del pago de los intereses de la deuda) de $ 95.121 millones, equivalentes a 0,4% del PBI. Así surge de los datos oficiales actualizados, difundidos esta tarde por la Secretaría de Hacienda, a cargo de Raúl Rigo. De esta manera, el año pasado terminó con el resultado fiscal en línea con lo pactado con el Fondo Monetario Internacional: si bien en un inicio la meta era lograr el equilibrio primario, luego se incorporaron los “gastos permitidos” por lo que se podría cerrar en 0,5% del PBI. Al contabilizar los intereses de la deuda, el déficit se abulta para llegar a un financiero de $ 819.406,9 millones que, medido en términos del PBI, representa 3,8 puntos porcentuales (pp). “La profundización del déficit financiero se debe a que en 2019 se pagaron $ 724.285,3 millones en concepto de intereses de la deuda, que aumentaron en un 86,2% de manera interanual, y representaron el 18,4% de los ingresos totales del Sector Público Nacional”, se detalló en el comunicado oficial. Cuando se analiza la evolución de los ingresos y los gastos, los recursos en 2019 ascendieron a $ 3,9 billones, una suba de 51,4% interanual. No obstante, sin los “extra”, el ritmo de aumento habría sido de 44%. A su vez, de los tributarios sobresalieron las retenciones, con una suba interanual de 304%, e IVA neto de reintegros, con un aumento del 38,4%. “Particularmente estos ingresos incluyen situaciones que influyeron positivamente en la recaudación total del año 2019”, explicitan desde Economía. Y mencionan que “se materializó un adelantamiento de los derechos de exportación por $ 52.233 millones en 2019”, lo que mejoró la recaudación del año pasado y empeoró la del 2020. Otro aspecto es que en el IVA “se retrasaron los reintegros, por lo que se dejó para 2020 pendientes devoluciones por $ 6492,4 millones correspondientes a 2019”. Economía diferenció en los ingresos a los extraordinarios y contabilizó que estos superaron los $ 113.000 millones en 2019. De esta manera, sin sumarlos el país habría terminado con un déficit primario de $ 208.766,7 millones, es decir, de 1 punto del PBI. El gasto primario ascendió a $ 4 billones, una suba de 37,2% interanual, es decir, por debajo de la inflación. Las prestaciones de la seguridad social tuvieron un crecimiento del 44,5% interanual entre las que se destacan las asignaciones familiares (con una suba de 40,9%) y las jubilaciones y pensiones contributivas (44,5%), “ambas con decrecimiento en términos reales”, destacan en el comunicado oficial. Con el freno de la obra pública, el gasto de capital tuvo un incremento de sólo 12,4% interanual en 2019, por debajo de la inflación. “Sobresalieron las variaciones negativas en educación (-36,2%), vivienda (-12,9%) y energía (-9,5%), mientras que transporte (+55,7%) y agua potable y alcantarillado (+28,8%) registraron porcentajes positivos”, detallaron. Resaltaron también que en 2019 “se evidenció un aumento de la deuda exigible con respecto a 2018”. De acuerdo al registro que difundieron, este incremento fue de $ 93.165,3 millones, que está explicado por la diferencia entre el stock correspondiente a 2019 ($ 282.349,8 millones) y el del 2018, por $ 189.184,5 millones. De esta manera, el gobierno del Frente de Todos busca enmarcar cuál es el estado de situación que recibe de las cuentas fiscales y detalla que si se tomaran en consideración los ingresos extras, las retenciones y los retrasos en los reintegros del IVA, además de la suba de la deuda exigible, el déficit primario alcanza los $ 360.657,4 millones, equivalentes a 1,66% del PBI, mientras que el financiero aumenta a -$1.084.942,7 millones, es decir 5% del producto.
  • (Cronista) Impuesto PAIS: caen a la mitad consumos con tarjeta de crédito en dólares el exterior El stock, que había llegado a pasar los u$s 400 millones diarios en el verano pasado, y u$s 800 millones en el 2018, ahora cayó a menos de u$s 200 millones, según cifras del Banco Central. Con el impuesto del 30%, el dólar tarjeta se encareció incluso por encima del dólar blue, lo que provocó una brutal caída en las operaciones con respecto al verano pasado, cuando por el tipo de cambio era conveniente el dólar tarjeta. El 1 de febrero del 2018 el stock de consumos con tarjeta en el exterior había alcanzado un record de u$s 821 millones diarios, que cayó a u$s 434 millones el 1 de febrero del año pasado, pero siguió estable incluso en las vacaciones de invierno, que llegó a u$s 412 millones el 2 de agosto, y que se mantuvo hasta el 27 de diciembre pasado, al alcanzar los u$s 316 millones. Pero con el impuesto del 30% se desplomó y desde el 6 de enero cayó por debajo de los u$s 200 millones diarios. El 8 de enero marcó la peor caída, a u$s 152 millones, y el último día que registra el BCRA es el 16 de enero, con un stock de u$s 192 millones. Hay que remontarse hasta el 2011 para encontrar un stock diario menor al de los u$s 200 millones como se registran actualmente. Del mismo modo, mermaron los adelantos en dólares que se extraen con tarjeta de crédito y débito en cajeros del exterior, al caer de un stock de u$s 400 millones el 16 de enero del año pasado a u$s 235 millones. Hay que recordar que en noviembre el Banco Central había limitado el adelanto en efectivo en moneda extranjera con tarjeta de crédito y débito a u$s50 por operación. El tema es que hay bancos que cobran muy caro por cada transacción que se realiza en un ATM del exterior. El ranking lo lidera el Hipotecario con u$s 16,34, Patagonia u$s 15,73 y Macro u$s 14,88, mientras los más baratos son los que cobran en pesos, como Galicia $ 85, BBVA $ 116,16 y Santander $ 158,50, según la tabla de comisiones que publica el BCRA. Con respecto al dólar tarjeta, si bien muchos argentinos se confían en que tiene un valor de $ 82, lo cierto es que es difícil saber a ciencia cierta cuánto terminará pagando uno cuando le llegue ‘el muerto’, como denominan en la jerga al resumen de la tarjeta de crédito. Además, si la tarjeta vence dentro de 20 días, y el dólar salta de $ 63 a $ 66, también habrá un incremento en el precio, por lo cual es incierto lo que uno terminará pagando. En Estados Unidos es donde se obtiene el mejor tipo de cambio, ya que la moneda es el dólar, entonces el banco cobra una sola comisión, al pasar de dólar a peso. En cambio, en Uruguay, Brasil, Chile o Europa, por ejemplo, al haber otra moneda, primero el banco de allá debe pasar de uruguayos a dólar por ejemplo, y luego el banco de acá de dólar a pesos. Por lo tanto, el tarjetahabiente debe pagar una doble comisión por el tipo de cambio, que es incierto, ya que es imposible saber si el banco con el que se maneja, por ejemplo, el restaurante donde uno hizo un consumo en Punta del Este tiene un spread (diferencia entre la punta compradora y vendedora) ancho o finito, por lo cual está latente el riesgo de tener un precio abierto. En la jerga financiera hablan de un sobrecosto por el ‘doble spread’.
  • (Cronista) Deuda bonaerense: cuál fue la principal queja de los acreedores El comité de bonistas de la provincia habló de los «desafíos de la solicitud de consentimiento» a la propuesta de Kicillof de postergar el pago del BP21. Hubo cierto descontento, aunque manifestaron su voluntad de negociar «de buena fe». Pocas horas antes de que venza el plazo para expresar su consentimiento al pedido del gobierno de Axel Kicillof para postergar a mayo el pago del capital del bono 2021 que opera el domingo, el comité de acreedores de la provincia se quejó de cómo se realizó la propuesta y del escaso tiempo para evaluarla. En un breve comunicado, que se distribuyó sobre el filo de esta medianoche, el comité de bonistas de la provincia de Buenos Aires dijo «toma nota de los desafíos de la solicitud de consentimiento». Si bien el comité aconsejó a todos acreedores externos de la provincia de Buenos Aires a «evaluar esta y cualquier otra propuesta posterior» que surja desde La Plata; cuestionó que la solicitud de consentimiento se diera en un plazo tan corto y «sin el beneficio de un proceso formal de identificación de tenedores de bonos». Se quejaron también por «la ausencia de un plan integral de la deuda», al tiempo que remarcaron su predisposición a «entablar negociaciones de buena fe con la provincia de Buenos Aires sobre la base de un plan económico sólido y completo» . Finalmente, el comité ejecutivo de bonistas bonaerenses reseñaron que contrataron a Mens Sana Advisors y BroadSpan Capital como asesores financieros. Expectativa por la respuesta En medio de una jornada con rumores que indicaban que el mayor acreedor del bono 2021 de la provincia de Buenos Aires, el fondo Fidelity, había enviado un escrito para rechazar el pedido del gobierno de Axel Kicillof para posponer el pago del capital, desde La Plata desestimaron la versión y enfatizaron que «no existe ninguna nota ni aviso de rechazo». Fidelity es el mayor acreedor del BP21, con vencimiento el domingo 26, ya que tiene más del 13%. Y había trascendido que por escrito le avisó a la provincia de Buenos Aires que no aceptaba que el capital por u$s 250 millones se postergue. Sin embargo, fuentes del Ministerio de Finanzas y Hacienda provincial resaltaron que «en estos momentos proliferan rumores para afectar la buena fe y la transparencia del proceso» de convocatoria. El gobierno bonaerense, en forma directa y a través del asesor financiero internacional Morrow Sodali, insistió ante los acreedores en aceptar la propuesta de pago de capital para el 1 de mayo, para lo cual hay tiempo hasta a las 17 del mercado europeo, es decir pasado el mediodía argentino, según la notificación enviada a los tenedores del bono.
  • (Cronista) Dólar: el contado con liqui marcó un nuevo récord y desentonó con la calma del mercado formal No solo el contado con liquidación subió, sino el blue: 25 centavos. La versión mayorista abrió en alza pero luego se desinfló. Cuando el precio se dio vuelta, y se volvió atractivo, el BCRA aprovechó para volver a comprar, esta vez unos $ 30 millones. El dólar formal operaba con a misma parsimonia de ruedas anteriores mientras que en las versiones paralelas las cotizaciones se recalentaban. Así fue como el contado con liqui, con muy poco, logró superar el récord al alcanzar los $ 81,97, valor que resulta de los negocios con el Adr de Grupo Galicia, el papel de mayor volumen afuera. A su vez, el dólar blue abandonó la calma inicial y ya a media rueda se consolidó en los $ 76,75, valor en el que terminó. El cierre entonces quedó 25 centavos arriba, comparado con la rueda de ayer. En tanto, el dólar MEP también se inclinó al alza, rondó los $ 80,12. En cambio, en el terreno oficial hubo bajas y una nueva compra del Banco Central (BCRA). En la primera parte de la rueda, el dólar mayorista anotó un alza de tres centavos, sin embargo, esa ganancia se evaporó con el correr de los negocios al punto de que la cotización del tipo de cambio terminó en terreno negativo, a $ 60,07, tres centavos por debajo del valor de ayer. La postura de venta de la mesa del Banco Central (BCRA) aumentó tres centavos en comparación con la de ayer. Según fuentes del mercado «se mostró» en $ 60,14. En las últimas ruedas, esa ficha, una postura de u$s 50 millones, actúa como límite superior para el movimiento de la cotización. De todas formas, la entidad no necesitó vender para controlar la suba; por el contrario, aprovechó para comprar dólares: habría adquirido unos u$s 30 millones. «Luego de cuatro subas consecutivas, la evolución del dólar mayorista se tomó un respiro y de la mano de una mejora en la oferta privada perdió casi todo el aumento experimentado ayer. Los precios se alejaron de los máximos anuales», describió Gustavo Quintana, de PR Corredores de Cambio. En las pantallas del Banco Nación, la divisa se ofreció al público a $ 63, sin cambios con respecto a la jornada anterior. El promedio de dólar minorista relevado por el BCRA entre bancos y casas de cambio quedó en $ 62,98. A ambos valores hay que agregarles el impuesto solidario, de 30%, que lo lleva a casi $ 82.
RESUMEN INTERNACIONAL 
 
(Investing) BCE: Los puntos clave que espera el mercado en el discurso de Lagarde.  Con los mercados de nuevo cautelosos ante una posible expansión del coronavirus, los inversores se centran en la cita macro del día: la decisión de tipos de interés del Banco Central Europeo (BCE), que tendrá lugar a las 13:45 hora española. El mercado no espera cambios en los tipos de interés de referencia, salvo sorpresa de última hora, y también se estima que el organismo mantendrá el QE con las compras de deuda pública y privada de 20.000 millones de dólares mensuales. En cambio, los inversores sí se mantienen expectantes a lo que pueda anunciar la presidenta de la institución, Christine Lagarde, en la rueda de prensa posterior al comunicado, prevista para las 14:30 hora española. “Será interesante comprobar cómo capea Lagarde la cada vez mayor oposición dentro del propio Consejo a la política monetaria ultralaxa de la institución, sobre todo por sus potenciales efectos secundarios, especialmente en el sector bancario”, explican los analistas de Link Securities. Revisión de política monetaria “Esperamos que Lagarde presente las líneas maestras de lo que en su día calificó como una revisión profunda de la política monetaria de la institución”, añaden estos expertos. Juan Ramón Casanovas, Head of Private Portfolio Management de Bank Degroof Petercam Spain, coincide en señalar que “la clave de esta reunión será en qué punto se encuentra la revisión estratégica anunciada por Lagarde el año pasado. Probablemente es pronto para que ésta haya concluido, pero sí que podría darnos alguna pista de cómo está avanzando el estudio” Por su parte, en Renta 4 (MC:RTA4) afirman que “el principal punto de atención estará en cualquier referencia a la reflexión estratégica del BCE, y especialmente en lo que respecta a la definición de estabilidad de precios y la flexibilidad en su aplicación. Estaremos asimismo pendientes de la valoración sobre el impacto de las últimas medidas adoptadas (especialmente sobre el escalonamiento de tipo depo) y de si el BCE mejora su expectativa sobre el balance de riesgos sobre el crecimiento económico después de los últimos avances en materia comercial y Brexit”. Para Apolline Menut, economista de AXA (PA:AXAF) IM, “es probable que surjan preguntas sobre los efectos secundarios de los tipos de interés negativos, y las palabras y el tono de Christine Lagarde serán interesantes, especialmente después de las actas de diciembre del BCE que revelaron la vigilancia sobre la eficacia de las medidas de política y la idoneidad de la postura de política monetaria”. Inflación “Creemos que la revisión de la estrategia del BCE probablemente analizará el objetivo de inflación en detalle. Creemos que terminaremos con un objetivo de inflación de carácter más simétrico, si bien nos preocupa la tentación de agregar ‘rangos’ explícitos alrededor del punto medio”, detalla Menut. François Rimeu, estratega senior de La Française, estima que el organismo “podría cambiar a un objetivo de inflación simétrica (medida dovish)”. De la misma opinión es Juan Ramón Casanovas, de Bank Degroof Petercam Spain. “Lagarde podría ampliar la información de cuánto más flexible puede llegar a ser el BCE en uno de sus puntos clave, el control de la inflación. Como es bien sabido, la principal premisa del BCE es velar por la estabilidad de precios y evitar por todos los medios una escalada de la inflación. Como llevamos años con los precios controlados y con la inflación por debajo del nivel objetivo marcado por el BCE, el mercado cree que debería anunciar cambios en la forma de medición de esta variable y ser más rigurosos”. Reclamo a los gobiernos
“Lagarde aprovechará, seguramente, la rueda de prensa para volver a reclamar a los gobiernos de los distintos países que adopten medidas de estímulo fiscal para reactivar la economía y solicitar a los países con superávit más gasto público que dinamice y potencie el crecimiento económico”, añade Juan Ramón Casanovas. Cambio climátic Otro de los temas que podría mencionar en la rueda de prensa posterior a la reunión es la forma en la que el BCE trata el cambio climático. “En una de sus comparecencias anteriores, Christine Lagarde prometió reflexionar sobre cómo abordar el desarrollo sostenible desde el marco de la política monetaria. En este sentido, podría llegar a anunciar la compra de un tanto por ciento de bonos verdes dentro del programa de recompra de deuda o QE”, concluye el experto de Bank Degroof Petercam Spain.
(Investing) Tesla: Los inversores compran; los expertos, venden. Llevamos varios días hablando del ascenso meteórico de Tesla (NASDAQ:TSLA), que volvió ayer a ser noticia tras superar los 100.000 millones de dólares por capitalización de mercado y convirtiéndose así en la segunda empresa más grande del sector del automóvil, solo por detrás de Toyota (T:7203) y superando a Volskwagen. Una trayectoria que no debería de sorprendernos si tenemos en cuenta que en los últimos 4 meses se ha revalorizado un 100% en bolsa, con unas acciones que cuestan ya 571,61 dólares (precio que alcanzó en el after-hours), al tiempo que ha habido analistas que las situaban en los 800. Pero la fiesta podría llegar a su fin, si nos ceñimos a los últimos comentarios realizados por firmas de inversión tan importantes como Morgan Stanley (NYSE:MS) o UBS (SIX:UBSG). La primera, en concreto, ha decidido rebajar su recomendación sobre el valor hasta “infraponderar”, que sería equivalente a vender, por primera vez en siete años, lo que podría darnos una pista de dónde estaría el punto y final de este último rally. “El momentum de corto plazo y el sentimiento acerca del valor es muy fuerte, pero recientemente empezamos a cuestionarnos su sostenibilidad”, escribía Adam Jonas, analista de Morgan Stanley, en un análisis publicado este jueves. También ha rebajado sus previsiones acerca de sus unidades de movilidad, aunque incrementa sus expectativas para su negocio de automóviles más estratégico, lo que podría resultar en un aumento del precio objetivo. En su caso concreto, mejora el precio objetivo de 250 a 360 dólares aunque no es muy significativo si tenemos en cuenta que, al precio actual, la nueva cota de Morgan Stanley supondría un 30% de caída con respecto a su cotización hoy jueves. Y es que, tal y como están las cosas, Jonas ve más riesgo bajista que alcista para el valor. No está solo en este sentido. UBS ha reiniciado su cobertura sobre el valor con una recomendación de vender, pues cree que sus acciones están demasiado disparadas y que, a estos precios, no tiene sentido invertir en el valor. No pueden ser más claros los expertos de Serenity Markets al respecto: “El valor se ha salido de madre a nuestro modo de ver, la verdad que no nos extraña esta recomendación”. Atentos a nuestro cómic de hoy, que tendrá a Elon Musk como principal protagonista.
 
(Investing) El Banco de Inglaterra suaviza el sistema de liquidez ante el acuerdo para un Brexit ordenado. El Banco de Inglaterra dijo el jueves que relajará los requisitos de información sobre la liquidez de los bancos que había impuesto para afrontar un escenario en el que Inglaterra dejara la Unión Europea sin un acuerdo de transición. El Parlamento británico aprobó un acuerdo de divorcio con la UE, que incluye un convenio de transición para el período desde el día del Brexit (31 de enero) hasta finales de diciembre. El objetivo de un control más estricto de la liquidez en los bancos era asegurar que tuvieran suficiente dinero en efectivo disponible para hacer frente a cualquier volatilidad del mercado causada por un Brexit sin acuerdo. Se exigió a los bancos que demostraran que tenían suficiente liquidez para un «período mínimo de supervivencia» y se les requirió que informaran al Banco de Inglaterra sobre sus posiciones de liquidez con mayor frecuencia. «La probabilidad de que el Reino Unido salga de la UE sin un Acuerdo de Retirada parece ahora muy baja», dijo la Autoridad de Regulación Prudencial del Banco de Inglaterra (PRA por sus siglas en inglés) en una carta a los bancos el jueves. «Por lo tanto, la PRA ya no considera necesario el apetito de riesgo a medida». Nausicaa Delfas, jefe de internacional de la Autoridad de Conducta Financiera, dijo a Reuters que el organismo de control también estaba suavizando parte de las medidas para monitorizar de manera adicional el mercado que había introducido de cara a un Brexit sin acuerdo.
 
(Investing) El Banco de Inglaterra suaviza el sistema de liquidez ante el acuerdo para un Brexit ordenado. El Banco de Inglaterra dijo el jueves que relajará los requisitos de información sobre la liquidez de los bancos que había impuesto para afrontar un escenario en el que Inglaterra dejara la Unión Europea sin un acuerdo de transición. El Parlamento británico aprobó un acuerdo de divorcio con la UE, que incluye un convenio de transición para el período desde el día del Brexit (31 de enero) hasta finales de diciembre. El objetivo de un control más estricto de la liquidez en los bancos era asegurar que tuvieran suficiente dinero en efectivo disponible para hacer frente a cualquier volatilidad del mercado causada por un Brexit sin acuerdo. Se exigió a los bancos que demostraran que tenían suficiente liquidez para un «período mínimo de supervivencia» y se les requirió que informaran al Banco de Inglaterra sobre sus posiciones de liquidez con mayor frecuencia. «La probabilidad de que el Reino Unido salga de la UE sin un Acuerdo de Retirada parece ahora muy baja», dijo la Autoridad de Regulación Prudencial del Banco de Inglaterra (PRA por sus siglas en inglés) en una carta a los bancos el jueves. «Por lo tanto, la PRA ya no considera necesario el apetito de riesgo a medida». Nausicaa Delfas, jefe de internacional de la Autoridad de Conducta Financiera, dijo a Reuters que el organismo de control también estaba suavizando parte de las medidas para monitorizar de manera adicional el mercado que había introducido de cara a un Brexit sin acuerdo.
 

(Investing) Boeing retomar la producción del 737 MAX antes de julio.  El consejero delegado de Boeing (NYSE:BA), Dave Calhoun, dijo a la prensa el miércoles que el fabricante de aviones estadounidense espera reanudar la producción del 737 MAX meses antes de su fecha prevista para volver a operar —a mediados de este año—, añadiendo que no tiene previsto suspender ni reducir su dividendo. La empresa aeronáutica anunció un paro en la producción del modelo en diciembre, cuando parecía que la inmovilización de su superventas 737 MAX tras dos accidentes mortales en cinco meses iba a durar hasta mediados de 2020, si bien este plazo se retrasó posteriormente cuando Boeing aprobó un nuevo programa de formación para pilotos basado en simuladores. Calhoun dijo que la compañía no está considerando la posibilidad de prescindir del MAX, y prevé que siga volando durante otra generación. «Estoy convencido de esto y la compañía también», dijo Calhoun, añadiendo que Boeing no lanzará una campaña de márketing para convencer a los clientes de que vuelvan a subirse a los 737 MAX. La compañía informó el martes que está a la espera de que los reguladores aprueben la vuelta al servicio del avión para mediados de año. Calhoun dijo que no creía que los recientes problemas planteados por el cableado o el software sean «problemas serios». El retraso en la producción amenaza con reducir el producto interior bruto de Estados Unidos hasta en 0,5 puntos porcentuales. El presidente Donald Trump dijo el miércoles a la cadena CNBC que Boeing es una «empresa muy decepcionante». La aerolínea United Airlines comunicó el miércoles que no espera poner en el aire el Boeing 737 MAX este verano. Las acciones de Boeing cerraron el miércoles con una caída del 1,4%. Calhoun dijo además que Boeing no planea recortar ni suspender el dividendo, ya que Boeing tiene la «capacidad financiera y el potencial para hacer las cosas que necesitamos hacer». Calhoun dijo que «se mantendrá en ese camino a menos que algo cambie drásticamente». El CEO de Boeing declinó precisar una fecha para la reanudación de la producción del 737 MAX, si bien dijo que «se reforzará meses antes de junio ya que tenemos que poner en marcha esa línea de nuevo». También dijo que la compañía haría algunos cambios en la línea de producción del 737 MAX para hacerla más eficiente. El consejero delegado dijo que la empresa «aumentará lenta y progresivamente la producción unos meses antes de esa fecha a mediados de año». Dijo que la compañía no estaba planeando despedir a ningún empleado debido al nuevo retraso del MAX.

NUEVO MODELO PARA NUEVO ESCENARIO Dave Calhoun ha puesto a trabajar a su departamento de diseño en propuestas para una nueva aeronave de tamaño medio, dando carpetazo definitivamente a planes por valor de entre 15.000 y 20.000 millones de dólares que han quedado obsoletos por la crisis del 737 MAX. La decisión de lanzar un nuevo avión de tamaño medio (NMA, por sus siglas en inglés) con capacidad para entre 220 y 270 pasajeros, lo cual parecía inminente hace apenas un año, había sido pospuesta cuando Boeing tuvo que centrar toda su atención en la inmovilización del 737 MAX tras dos accidentes mortales. Considerando que en este tiempo el mercado ha cambiado, un portavoz de Boeing dijo que Calhoun ha ordenado un nuevo estudio sobre el tipo de avión que se necesita. Los nuevos modelos tardan normalmente de 6 a 7 años o incluso más en llegar al mercado, aunque Boeing apunta a acortar este plazo en parte a través de la tecnología digital y los nuevos modelos de negocio diseñados alrededor de los NMA. Calhoun «ha pedido al equipo que haga una evaluación del mercado futuro y de qué tipo de avión se necesita para satisfacer ese mercado», según el portavoz Gordon Johndroe.

 
(Cronista) Los precios del petróleo se desploman ante el aumento de las reservas de crudo. Los precios del petróleo se desploman el jueves después de que el Instituto Americano del Petróleo (API) informara de que las reservas de crudo aumentaron la semana pasada. Los futuros de petróleo crudo del WTI de Estados Unidos descienden un 1,6% hasta 55,84 dólares por barril a las 5:30 horas (CET). Los futuros de Brent se dejan un 1,3% hasta 62,37 dólares. Las reservas de petróleo aumentaron en 1,6 millones durante la semana que concluía el 17 de enero, según el informe semanal publicado por el API. La Administración de Información Energética publicará sus cifras semanales sobre las reservas mañana a las 17:00 horas (CET), un poco más tarde de lo habitual debido a la festividad del Día de Martin Luther King el lunes. Todo apunta a que el informe indicará que las reservas de crudo descendieron en 1 millón de barriles la semana pasada, extendiendo el descenso de 2,5 millones de barriles de la semana anterior. Las reservas de gasolina aumentan en 3,1 millones de barriles, dirá probablemente el informe, ampliando el aumento de 6,7 millones de barriles de la semana anterior. En cuanto a las reservas de destilados, los traders esperan que se haya producido un aumento de 900.0000 barriles, frente al de 8,2 millones de barriles de la semana anterior. El temor de que el misterio coronavirus que ha causado la muerte de al menos a 17 personas y ha infectado a cientos en China siga extendiéndose a otros países también está lastrando los precios del petróleo. Hasta ahora, ha habido dos «positivos preliminares» más del virus en Hong Kong, uno diagnosticado en Estados Unidos y Macao, y se está examinando a pacientes en Japón, México y Rusia. La cadena estatal de China CCTV informaba este jueves de que Pekín ha emitido una suspensión de los viajes en Wuhan, una ciudad de 11 millones de habitantes. Todos los vuelos de salida y el servicio ferroviario quedan cancelados, según el informe que dice que «los ciudadanos no deben salir de la ciudad sin motivos particulares». La prohibición también incluye viajes en autobús, metro y ferry.
 
RESUMEN INTERNACIONAL 

Funcionarios de salud de China ampliaron restricciones de viaje en tres ciudades, más allá del epicentro del brote de virus respiratorio similar a SARS, que ha causado al menos 17 muertes e infectado a 571 personas

  • China procedió a suspender los viajes desde la ciudad de Wuhan, mientras que la ciudad vecina de Huanggang suspendió servicios de autobuses y cerró sitios públicos, incluidos cines, según anunció el gobierno local. Otra ciudad, Ezhou, también impuso restricciones, según funcionarios municipales
  • Las decisiones se producen a medida que aumenta la presión sobre China para contener el brote viral. Con cientos de millones de ciudadanos chinos viajando para el feriado anual del Año Nuevo Lunar esta semana, con lo cual la propagación del virus parece acelerarse
  • La OMS dijo que necesita más tiempo para tomar una decisión sobre si declara un “estado de emergencia” por la contingencia sanitaria

PARA ESTAR PENDIENTE:

  • En Argentina:
    • 9am: presidente Alberto Fernández participa del Quinto Foro Mundial del Holocausto
    • 3pm: Bolsa de Cereales de Buenos Aires publica informe semanal
    • 4pm: Indec publica actividad económica de noviembre. Encuesta: -0,8% a/a, Anterior: 0,9% a/a
    • 4pm: Indec publica balanza comercial de diciembre. Encuesta: USD2.120m, Anterior: USD2.445m
    • 4pm: Indec publica datos de ventas de supermercados y centros de compra de noviembre. Anterior: -1.3% y 5,2% respectivamente
  • Internacional:
    • 10:30am: EE.UU. solicitudes iniciales de subsidios al desempleo enero 18; est. 214.000, anterior 204.000
    • 12pm: EE.UU. índice líder dic.; est. -0,2%, anterior 0,0%
    • 1pm: EE.UU. inventarios de crudo enero 17; est. +800.000 barriles, anterior -2,55m barriles
    • Agenda Fed:
      • No tienen previstos eventos públicos esta semana
  • Agendas relevantes:
    • Suramérica
    • EE.UU.
    • México
    • Brasil
    • Europa

NOVEDADES:

  • YPF vende ARS4.100m en bonos a tasa variable, vencimiento 2021
  • Prov. de Buenos Aires no planea cambios a propuesta de deuda
  • Bonistas tienen más tiempo para considerar propuesta Buenos Aires

COMENTARIO:

  • Elypsis asegura que había buenas razones para darle más tiempo a los acreedores de provincia de Buenos Aires para organizar una respuesta común sobre la amortización de la deuda
    • La extensión de la fecha límite para aceptar la propuesta del gobierno regional al 31 de enero desde el 22 de enero es la señal de que “el objetivo es llegar a un acuerdo y no la guerra”, escribe el director de la consultora Eduardo Levy Yeyati, en un informe a clientes
    • El próximo pago de capital para la provincia es el 1 de mayo
    • Si no se llega a un acuerdo, “tendría sentido de que la provincia pague y espere, pero es difícil ver a Kicillof retrocediendo”

ÍNDICES: *T A las 8:43am, este fue el desempeño de los principales índices: BRL estable vs USD a 4,1805 EUR estable vs USD a 1,1094 Futuros crudo WTI -1,6% a $55,85 S&P 500 Futuros estable Futuros Ibovespa +1,1% Futuros soja -0,4% a $334,43/ton CIERRE ANTERIOR: BONO/FX Futuros ROFEX 3-meses estable a 65,35/USD el 22 ene. Futuros NY 3-meses estable a 66,09/USD el 21 ene. USD/ARS estable a 60,07/USD el 22 ene. TIR Bonar 2024 +49,3pbs a 63,6% TASAS/BCRA Tasa de referencia Leliq a 7 días al 50% el 21 ene. Reservas +USD58m a USD45,4mm el 22 ene.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *