Síntesis
En Argentina, el Gobierno anunció que emitirá más bonos en pesos atados a la inflación. Los títulos serán a 2 y 5 años y la suscripción podrá hacerse el martes tanto en pesos como en dólares. ARS cayó por tercer día consecutivo y se acercó a la zona psicológica de 20/USD. El ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, dijo que «la Argentina tiene una sólida base para mantener baja la volatilidad del peso», en un viaje a Madrid en busca de inversiones. El mercado espera la decisión de tasa de política monetaria del BCRA del martes como el evento más importante en el corto plazo. En lo internacional, bolsas europeas fluctúan a medida que inversores debaten las perspectivas de que los bancos centrales normalicen sus políticas monetarias; futuros accionarios EE.UU. suben. Rendimientos Tesoros 10 años bajan aunque siguen cerca de su nivel más alto desde 2014; USD opera estable.
- ARS retrocedió 0,13% a 19,95/USD
- Soja sube levemente ante expectativa de sequía en Argentina
Local
- MELI. Resultados anuales. Revenues 4Q u$s 437 M +70,5% y/y. Gross profit u$s 203 M algo más bajo que el 4Q2016. Net income $64 M -195% y/y. En el anual los revenues crecieron 65,6% con un incremento en las ventas de +49,1%.
- Cresud. Anunció a BYMA su los términos y condiciones de la recompra de sus acciones. Máximo a invertir ARS 500 millones. Hasta 5% del capital social, acciones o ADS. Volumen diario hasta 25% del promedio últimos 90 días. Precio hasta ARS 50.
- METROGAS-YPF. Desmiente oficialmente proceso de venta informado en diarios y que no participa en ninguna negociación que pudiera estar llevando su controlante.
- Mercado Cambiario. La llegada de inversiones financieras saltó 400% interanual en enero. Es el mayor número para un inicio de año en la serie que lleva el BCRA. ngresaron u$s 533 millones netos. Es menos de lo que entró en diciembre, y está lejos del récord de septiembre pasado. Pero es el mayor número para un inicio de año en la serie que lleva el Banco Central. El cambio en la meta de inflación y la suba del dólar no las afectó.La inversión extranjera en la Argentina tuvo un repunte en enero que la llevó a u$s 624 millones, un aumento del 53% respecto a mismo mes del año pasado. El aumento en el ingreso de divisas por parte de inversores no residentes es el más importante para el primer mes del año del que se tenga registro y se explica, principalmente, por colocaciones financieras, ya que la entrada de flujos para la economía real retrocedió.Ni el cambio en las metas de inflación comunicado el 28-D ni la posterior reducción en las tasas de interés de los instrumentos de del Banco Central (BCRA) que generó una escalada del dólar asustaron a los inversores extranjeros que, si bien ingresaron menos dinero al país que en diciembre pasado, superaron por mucho lo que habían entrado un año antes.»Por el lado de las inversiones de no residentes, se registraron ingresos netos por u$s 624 millones, como resultado de inversiones de cartera por u$s 533 millones y directas por u$s 91 millones», explicó el Banco Central (BCRA) en su informe de Informe de la Evolución del Mercado de Cambios y Balance Cambiario publicado esta semana.Los u$s 533 millones netos en inversiones de cartera es decir, que fueron colocados en activos del mercado financiero local son la mayor cifra para un mes de enero desde que el BCRA lleva registro, la salida de la convertibilidad. Supone un aumento del 233% respecto de enero de 2017 y una caída del 11% respecto de la cifra de diciembre.En términos brutos es decir, sin restarles los flujos de salida del mes, la inversión de cartera alcanzó los $ 1409 millones en enero, aunque fue compensada por la salida de u$s 877 millones. Es un salto del 422% frente a los ingresos del mismo mes del año pasado.
- DOLAR. En una jornada sin tendencia clara, el dólar sumó 6 centavos. El dólar mayorista ganó ayer 2,5 centavos y terminó el día en $ 19,95. En el segmento minorista, en tanto, la suba fue de seis centavos. De acuerdo con el promedio realizado por el Banco Central, el billete finalizó el jueves a $ 19,73 para la punta compradora y a $ 20,27 para la vendedora. El 8 de febrero el minorista cruzó los $ 20 y desde entonces no perforó ese piso, a pesar de registrar retrocesos en algunas oportunidades por una mejora en los ingresos del exterior. En la rueda mayorista se operaron u$s 693 millones y la moneda estadounidense tuvo un recorrido mixto, ya que se vio fuerte demanda durante la mañana pero reinó la calma desde el mediodía. «En una rueda con muchos altibajos, la divisa norteamericana operó sin definir tendencia hasta la última media hora de operaciones cuando los precios se aproximaron a los valores del inicio», indicó Gustavo Quintana, de PR Corredores de Cambio. Por su parte, un informe de Global Agro Broker sintetizó: «El mercado de dólar mayorista spot abrió ligeramente tomador con algunas órdenes de compra locales aunque, al igual que en la previa, en niveles de $ 19,95 apareció oferta financiera que compensó las menores liquidaciones de exportadores (estimadas en u$s 60 o 70 millones) y recortó el alza a 2,5 centavos por encima de la víspera».
- Sector Industrial (BMCIindustrial). La actividad industrial creció 1% en 2017 y se preve un alza del 3% en 2018 traccionado fuertemente por el crecimiento en Brasil según la UIA
- Bioceres. La Cámara Argentina de Biotecnología (CAB) anunció hoy a Cabrera inversiones por 700 millones de dólares que crearán cerca de 500 puestos de trabajo calificado.
- TVPP-TVPA-TVPY. De acuerdo al IGA-OJF, la economía creció 4,5% respecto a enero del año pasado y 0,6% en terminos desestacionalizados vs diciembre.
- Commodities. Los fondos abandonan la soja bajista y apuestan al maíz también. Los inversionistas han cambiado a una perspectiva neta alcista sobre futuros y opciones agrícolas en Chicago incluido soja por primera vez desde mediados de agosto.
- Confianza en el Consumidor. Segun la UTDT la confianza de los consumidores sube 7,7% Y/Y en Febrero. El ICC aumenta 0,3% m/m en el Interior del país y baja 5,2% en el Gran Buenos Aires. En Capital Federal cae 2,5%. El impacto negativo esta en el Conurbano.
- Tenaris. Price target aumentado a u$s 40 por Morgan Stanley. Status BUY.
- Tenaris II. Pagará dividendo anual de US$0,41 por acción (US$0,82 por ADS), o aprox US$484 millones con fecha a circular fijada para el 21 de mayo de 2018. La empresa prevé que los margenes de ebitda y revenues aumentarán hacia 1Q2018 q/q dado el impacto directo de Bay City.
- Provincia de Buenos Aires-Nación. Vidal compra u$s 750 millones de deuda de corto plazo al Gobierno nacional. El Ministerio de Finanzas emitió hoy dos Letras del Tesoro a «ser suscriptas por la provincia de Buenos Aires». El Gobierno emitió hoy Letras del Tesoro en dólares (Letes) por más de u$s 750 millones que «serán suscriptas» por la provincia de Buenos Aires. De esta forma, la administración de María Eugenia Vidal compra deuda al Gobierno nacional, mientras al mismo tiempo analiza salir a buscar deuda al exterior y coloca deuda en pesos. A través de la resolución 27/2018, publicada hoy en el Boletín Oficial con la firma de Luis Caputo, el Ministerio de Finanzas dispuso dos emisiones por un monto total de u$s 753.000.000, a 56 días de plazo. En su artículo 1, la norma establece que se emitirá una Letra por un monto nominal de hasta u$s 502 millones, con fecha 23 de febrero y vencimiento el 20 de abril próximo.
- Lebac Secundario. Cierres de Lebacs al 22-02-18 CI: 27d: 26,45% 55d: 26,45% 83d: 26,30% 119d: 26,10% 146d: 25,90% 174d: 25,85% 209d: 25,35% 237d: 25,35% 272d: 25,00%
Internacional
- Las bolsas mundiales, dispares al asimilar los traders las actas de la Fed. Las acciones se han recuperado parcialmente tras las pérdidas registradas después de que las actas de la reunión de política monetaria de enero de la Reserva Federal alimentaran las expectativas acerca de futuras subidas de los tipos de interés de Estados Unidos, lastrando el interés por los activos considerados de riesgo a escala mundial. Los mercados de Asia han cerrado al alza subiendo el Hang Seng de Hong Kong y el Nikkei 225 de Japón un 0,93% y un 0,62% respectivamente, mientras que el índice Shanghai de los principales valores de China ha subido un 0,63%. Las bolsas europeas han descendido considerablemente este viernes. El índice Stoxx Europe 600, el indicador principal del precio de las acciones de la nación, ha subido un 0,3%. Mientras, los primeros indicadores de los futuros de Estados Unidos han indicado una apertura al alza de Wall Street. Los futuros del Dow han subido en torno a 57 puntos o un 0,2%, mientras que los del S&P 500 han avanzado un 0,9% o 2 puntos, y el Nasdaq se ha apuntado un avance de apenas un 0,1% o 10 puntos. Las bolsas de Estados Unidos cerraron con un comportamiento dispar el miércoles, marcando su cuarta jornada consecutiva en rojo.
- El dólar y el rendimiento de los bonos del Tesoro descienden pero siguen respaldados. El dólar sigue a poca distancia de los máximos de una semana y media registrados durante la jornada anterior con respecto a las demás monedas principales, impulsado por la especulación en torno a la subida de los tipos de interés de la Fed a un ritmo más rápido de lo previsto. El índice dólar, que sigue la evolución de esta moneda con respecto a una cesta de otras seis divisas principales, subió un 0,13% hasta 89,78 a las 11:45 horas (CET), justo por debajo de los máximos de semana y media registrados el jueves en 90,17. Mientras, el rendimiento de los bonos a 10 años se ha situado en 2,899%, justo por debajo de los máximos de cuatro años registrados el miércoles y no muy apartado del 3% —tremendo hito a nivel psicológico tanto para alcistas como a los bajistas. El presidente de la Fed de San Luis, James Bullard, ha intentado rebajar las expectativas en cuanto a las cuatro subidas de los tipos en 2018, en vez de las tres previstas. El jueves señaló que los responsables de la política monetaria deberían abstenerse de subir los tipos de interés demasiado rápido porque eso podría ralentizar la economía.
- Los precios del petróleo, dispares tras el alentador informe semanal de reservas de la AIE. Los precios del petróleo se han visto inicialmente fortalecidos después de que la Administración de Información Energética de Estados Unidos anunciara el jueves que las reservas de petróleo descendieron en 1,6 millones de barriles durante la semana que concluía el pasado 16 de febrero, frente a las expectativas que apuntaban a un aumento de en torno a 1,8 millones de barriles. El informe se publica un día después de que el Instituto Americano del Petróleo anunciara un descenso de en torno a 0,9 millones de barriles de las reservas. Ambos informes se publican un día después de lo habitual con motivo de la festividad del Día de los Presidentes que se celebró el lunes. El contrato de abril de petróleo crudo del West Texas Intermediate de Estados Unidos se ha dejado un 0,57% o 6 centavos hasta 62,41 USD por barril a las 12:00 horas (CET), apartándose de los máximos de más de dos semanas registrados el jueves en 63,09 USD.
- Datos definitivos de inflación de la zona euro. Según datos oficiales de la zona euro, la inflación de los precios al consumo ha aumentado un 1,3% interanual en enero, tal y como estaba previsto. En términos mensuales, los precios al consumo se han dejado un 0,9% el mes pasado, también tal y como estaba previsto. El euro ha descendido con respecto al dólar tras conocerse estas noticias, dejándose el par EUR/USD un 0,15% hasta el nivel de 1,2311.
- Kaplan de Fed dice que subir tres veces los tipos este año es «razonable». El presidente de la Reserva Federal de Dallas, Robert Kaplan, dijo el jueves que tres incrementos en los tipos de interés este año son un escenario de base «razonable», en contra de la idea planteada por algunos en Wall Street de que se necesitarían más alzas.Con la Fed probablemente excediendo su meta de pleno empleo y con el avance hacia la meta del 2 por ciento de inflación prevista para este año, el banco central estadounidense debería actuar paciente, gradual y deliberadamente para subir el costo del crédito, afirmó Kaplan a la Vancouver Board of Trade. La reciente volatilidad en las bolsas y los últimos datos económicos no han cambiado ese panorama, dijo Kaplan, y agregó que está observando los vaivenes del mercado para asegurarse que no crean condiciones financieras que puedan desacelerar el crecimiento económico. Hasta ahora, sin embargo, dijo que no ha visto eso. «Es prudente entonces retirar algo de esta expansión (monetaria), parte de este estímulo», declaró.El reciente recorte impositivo de 1,5 billones de dólares del Gobierno del presidente Donald Trump puede ofrecer «demasiado» en términos de estímulo fiscal para una economía que ya está muy avanzada en el ciclo de negocios, opinó.Si bien la economía estadounidense sacará una nota «B+» o «A-» este año, su calificación será inferior el próximo año a medida que el impulso a corto plazo del estímulo fiscal se desvanezca, lo que dejaría a Estados Unidos con un nivel más alto de deuda contra Producto Interno Bruto (PIB).Después del evento, Kaplan dijo que si bien tres aumentos de tasas de interés en el 2018 son «apropiados», unos datos económicos más sólidos que lo esperado podrían cambiar eso.
RESUMEN INTERNACIONAL
El secretario del Tesoro de EE.UU. Steven Mnuchin hizo caso omiso a las señales de que los inversionistas están nerviosos por el aumento de los precios y las críticas de que la creciente deuda dañará la seguridad económica de EE.UU., declarando que las políticas del presidente Donald Trump no causarán inflación
- “Hay muchas formas de hacer crecer la economía”, dijo este jueves Mnuchin en una entrevista a bordo de un tren rumbo a Filadelfia, donde recorrió la Casa de la Moneda estadounidense. “Se puede tener inflación de salarios y no necesariamente tener problemas de inflación en general”
PARA ESTAR PENDIENTE:
- En Argentina:
- No hay eventos de relevancia en el mercado local
- Internacional:
- No se publican datos macro relevantes en EE.UU. hasta feb. 26
- Agenda Fed:
- 12:15pm: Dudley (Nueva York) y Rosengren (Boston) hablan en evento sobre balance financiero de la Fed
- 12pm: Fed entrega reporte semianual sobre política monetaria a Congreso
- 3:30pm: Mester (Cleveland) habla sobre política monetaria en evento con Benoit Coeure, miembro de la Junta Ejecutiva del BCE
- 5:40pm: Williams (San Francisco) habla sobre panorama económico y política monetaria
- Agendas relevantes:
- Sudamérica: NI SAMERDAYBK
- EE.UU.: NI USDAYBOOK
- México: NI MXDAYBOOK
- Brasil: NI BZDAYBOOK
- Europa: NI EUDAYBOOK
NOVEDADES:
- Maestros de Buenos Aires rechazan aumento salarial 15%: Nación
- Dujovne: Argentina tiene base para mantener baja volatilidad ARS
- Argentina vende bonos en pesos con vencimiento en 2020 y 2023
PIPELINE:
- De feb. 14: Genneia habría contratado a Morgan Stanley, JPMorgan para liderar IPO
- De feb. 8: Bioceres prorroga OPI por volatilidad de mercado
- De feb. 8: Genneia aprueba OPI en Nueva York
- De feb. 2: Molino Cañuelas envía registro de OPI al NYSE con modificaciones
COMENTARIO:
- «Es muy probable que tengamos un trimestre más tranquilo en el mercado cambiario, con el tipo de cambio habiendo revertido ya su atraso, la llegada del flujo de divisas por la cosecha del sector agropecuario y un contexto internacional más estable», dijo en entrevista Lucas Mieres, director de Neix SA, un agente de bolsa local
- «Por la temporada de paritarias hay expectativas de que la baja de tasas de interés del BCRA sea más lenta»
- «El Gobierno no va a dejar que el dólar se escape. En la zona de $ 20 siempre aparecieron los bancos públicos para frenarlo»
- Esperamos un flujo de divisas más fuerte para los próximos tres o cuatro meses que hará más atractivas las inversiones en pesos
ÍNDICES: A las 9:35am, este fue el desempeño de los principales índices:
- BRL +0,3% vs USD a 3,2399
- EUR -0,2% vs USD a 1,2305
- Futuros crudo WTI -0,1% a $62,72
- S&P 500 Futuros +0,4%
- Futuros IBOVESPA +0,6%
- Futuros soja +0,3% a $380,44/ton
CIERRE ANTERIOR: BONO/FX
- Futuros ROFEX 3-meses +0,2% a 20,77/USD el 22 feb.
- Futuros NY 3- meses -0,3% a 20,86/USD el 22 feb.
- USD/ARS +0,1% a 19,95/USD el 22 feb.
- TIR Bonar 2024 con escasa variación en 5,06%
TASAS/BCRA
- Tasa de referencia de 7 días 27,25%
- Lebacs de un mes adjudicadas en 26,75% el 20 feb.
- Reservas -USD41m a USD62,2mm el 22 feb.