Síntesis
En Argentina, se lleva a cabo la segunda jornada de la asamblea anual del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). El ministro de Transporte, Guillermo Dietrich, anticipó una futura licitación de proyecto PPP de un tren para el yacimiento Vaca Muerta. Ayer, el Banco Central volvió a intervenir en el mercado cambiario para evitar caída del peso; en lo que va de marzo ventas oficiales de USD ya superan USD1.500m. Mercados con mirada puesta en decisión de tasa de política monetaria de marzo 27. Acciones caen alrededor del mundo, futuros S&P en negativo y activos refugio como oro y JPY ganan terreno mientras inversionistas evalúan primera retaliación comercial de China contra EE.UU. y el efecto de nuevos cambios en el gabinete del Presidente Trump. Índice de divisas emergentes frena tres sesiones al alza. Rendimiento bonos del Tesoro a 10 años estable en 2,83%.
- ARS se apreció 0,22% a 20,22/USD en sesión previa
- Futuros de soja caen por temor a potencial guerra comercial
Local
- CVH. Directorio de la Sociedad resolvió convocar a Asamblea General Anual Ordinaria de Accionistas para el día 26 de abril de 2018 a las 15.00 horas en primera convocatoria y en segunda convocatoria para el día 8 de mayo de 2018 a las 15.00 horas, en la calle Piedras 1743 (no es la sede social).Se resolverá: Consideración de la aprobación de un Programa Global de emisión de Obligaciones Negociables (el “Programa”), consistente en la emisión y re-emisión de obligaciones negociables, simples, no convertibles en acciones, de conformidad con la ley Nro. 23.576, modificada por la Ley Nro. 23.962, y demás modificatorias y normas complementarias (la “Ley de Obligaciones Negociables”), bajo el cual durante su vigencia se podrán emitir una o más series y/o clases, con facultad de emitir o re-emitir series y/o clases, por hasta un monto máximo en circulación a la fecha de emisión de cada clase o serie de US$ 1.500.000.000 o su equivalente en otras monedas o unidades de valor permitidas por las normas aplicables, a tasa de interés fija, flotante, o cupón cero o con cualquier otra retribución sobre el capital que determine el Directorio, con los plazos mínimos y máximos de amortización que permitan las normas aplicables; denominadas en pesos, en dólares estadounidenses o cualquier otra moneda o unidad de valor permitida por las normas aplicables, con o sin las cláusulas de ajuste o referencias a índices que permitan dichas normas; con garantía común.
- YPF. Asamblea para el 27 de abril. Se resolverá sobre el cambio de directores luego que renunciaran dos directores.
- Sector Bancario. Los bancos salen a buscar financiamiento para seguir fondeando el boom crediticio. Banco Macro en asamblea reafirmó intención de captar 800 millones de dolares con ONs. Banco Galicia 100 millones de dolares. Tamien saldrá banco ciudad en los próximos días.
- CRESUD. Recompro acciones por 106.000 acciones en Argentina y en 29.000 ADRs que son 10 acciones ordinarias cada una.
- GGAL. Por unanimidad se aprobó la emisión de la obligación negociable “Bono Verde” por la suma de hasta U$S 100.000.000.- a ser suscripta en forma privada por el International Finance Corporation.
- BMA. Dividendos por $5 acción, a tratarse el 27 de abril en asamblea. A partir de ese la aprobación se pondrá a disposición a los 30 días subsiguientes.
- Se duplicó el déficit de cuenta corriente en 2017 hasta 4,8% del PBI y es el más alto en 19 años. Se agravó el rojo por giro de utilidades, fuga de capitales y pago de intereses. El déficit de cuenta corriente se duplicó en 2017 hasta 30.792 millones de dólares ó 4,8% por ciento del PBI, el mayor porcentaje desde 1998, principalmente debido al giro de utilidades, la formación de activos externos, el pago de intereses de la deuda externa y el comercio exterior.El dato fue difundido en la víspera por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec). «Estamos viendo, al igual que en 2016, aunque ritmos distintos, que el Estado es el que ingresa los dólares al país para que haya suficicientes para el uso del sector privado. El sector público los ingresa y el privado los saca», resumió a BAE Negocios el economista Martín Kalos, director de EPyCA Consultores. Kalos precisó que el déficit de cuenta corriente de 2017 fue de 4,831%, levemente inferior al 4,859% de 1998. Para encontrar una cifra que supere con amplitud el número de 2017 hay que remontarse a 1987 y a 1975, cuando el rojo fue de 5,67% y 5,460%, respectivamente. También fueron mayores los registros de los años 1952 (8,26%) y 1951 (7,17%). El registro de 2017 es el sexto mayor desde 1931, comparó el economista. «Es una magnitud elevada y muy por encima de las proyecciones oficiales, convirtiéndose en el principal factor de vulnerabilidad externa del modelo. No queda claro que se estén generando las condiciones para que esto se revierta en el mediano plazo, como señala el Gobierno», mencionó a este diario Martín Alfie, Economista Jefe de Radar Consultora. El pago de rentas de la inversión -intereses y pago de utilidades y dividendos- explican la mitad de ese déficit. «Por otro lado, el déficit de bienes se explica 0,9% respecto al año anterior mientras que las importaciones crecieron a un ritmo de 19,6% interanual y arrojaron un déficit de 5.522 millones de dólares. Por su parte, los servicios tuvieron peor desempeño: el déficit llegó a los 9.778 millones de dólares, manteniendo la tendencia de 2016 (-8.190 millones)», detallo la consultora ACM.
- Actividad Economica-Oferta de Dolares. La sequía se instala en el norte y las cosechas de soja y maíz serán un 25% menores. Con estos cálculos, el Gobierno dejará de recaudar por retenciones más de 1.600 millones de dólares. La expansión de la sequía a las provincias de Chaco y Santiago del Estero complicaron aún más el panorama de la campaña 2017-2018. La ausencia de lluvias desde hace más de dos semanas en esa zona del país reducen nuevamente las previsiones de las cosechas de maíz y soja. En diciembre, se esperaba que se levanten 95 millones de toneladas entre ambos cultivos, y ahora los analistas redujeron 24,7% sus cálculos, a 71,5 millones de toneladas. A este ritmo el ingreso de divisas por las retenciones a la soja arrojan a la fecha pérdidas en el PBI por u$s1.610 millones. El trabajo de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires señaló que la región del NEA no ha registrado «lluvias en varias semanas» y donde amplios sectores del núcleo chaqueño transitan etapas «críticas» bajo condiciones «adversas» y «comienzan a caer las expectativas de rinde en zonas importantes». Además alertó que las bajas temperaturas en los campos de San Luis, Córdoba, Buenos Aires y el oeste de Santa Fe, provocarán un «retraso» en el ciclo del cultivo en lotes de segunda con el riesgo de una caída en el peso del grano, que significará una menor paga por parte de la demanda. En la misma línea la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), sostuvo que el avance de las cosechadoras sobre el 20% de la soja de primera y los ajustes negativos sobre la de segunda recortan 500.000 toneladas sobre lo que se calculaba hace una semana atrás. Con este nuevo descuento, la región núcleo aportaría unas 14,7 millones de toneladas, casi 6 millones menos que la campaña anterior. La Bolsa rosarina advirtió también que ya hay problemas de calidad dado que se están encontrado «granos verdes». Esto sucede porque al secarse prematuramente la planta no hubo tiempo de degradar la clorofila de los granos. El tema ya fue alertado por productores de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) al denunciar que ya hay por parte de la industria «descuentos y rechazos». Desde los fábricas reconocieron que no aplicar bajas es «complicado» dado que es alto el costo para lograr mejorar el producto y más aún cuando el mercado internacional no acepta el aceite crudo hasta determinado porcentaje. Por lo pronto, los 14,5 millones de toneladas de soja que no llegaran a los puertos hubieran significado divisas por u$s5.765 millones donde u$s1.610 millones corresponden al pago por las retenciones. El impacto en el PBI es de 0,5 puntos.
- DOLAR. El Central vendió u$s365,5 millones más y logró contener al dólar ante el shock externo. Devaluaciones en la región por la guerra comercial. El Banco Central vendió ayer u$s365,3 millones para contener la suba del tipo de cambio -el segundo mayor monto desde que comenzó con sus intervenciones-, en una jornada de depreciación para las principales monedas de la región producto de la aversión al riesgo que genera el temor a una guerra comercial entre Estados Unidos y China. Las ofertas del BCRA, que aparecieron desde temprano en el mercado ayer, impulsaron una baja de 4,5 centavos en el tipo de cambio mayorista, a $20,225, mientras que el billete minorista cayó en promedio 2 centavos, a 20,57 pesos. Fue el primer retroceso del dólar en lo que va de esta semana. «Las ventas del Central comenzaron temprano, con el inicio de la rueda y cuando el dólar mayorista había tocado los $20,29 por unidad», señaló Gustavo Quintana, operador de PR Corredores de Cambio. «El clima externo pareció haber influido en la determinación oficial para abortar cualquier atisbo de reacción en el mercado cambiario», agregó. En lo que va del mes el Central lleva vendidos u$s1.557,3 millones en la plaza local, sin embargo la demanda de cobertura de bancos y empresas continúa a ritmo constante, mientras las divisas del campo siguen sin aparecer. Desde el 5 de marzo, cuando el BCRA comenzó con sus intervenciones, el dólar mayorista suma un avance de 1,5 centavos mientras que el minorista subió en promedio más de 5 centavos. De acuerdo a los precios de cierre ayer en el mercado de futuros de dólar de Rofex, inversores esperan que a fin de mes el tipo de cambio se ubique en $20,305, con una tasa implícita de devaluación de 16,04% nominal anual. El plazo más largo operado ayer, que fue septiembre, culminó a $22,50, a una tasa del 21,38 por ciento. De la mano de la intervención del BCRA, el tipo de cambio local se movió ayer a contramano de la tendencia de las principales monedas de la región, que fueron afectadas por el temor que genera en el mundo el anuncio del presidente estadounidense, Donald Trump, de la aplicación de aranceles a las importaciones chinas, lo que podría desatar una guerra comercial global.
- Vaca Muerta. Tecpetrol sumó un nuevo equipo de perforación en Vaca Muerta Fortín de Piedra invirtiendo u$s 30 millones. La petrolera de Techint opera hoy con seis unidades de drilling en simultáneo en el área neuquina. Produce 4,3 MMm3/día de shale gas +33% YoY.
- Sector Obra Publica. El BID acordó financiar nuevos proyectos por U$S 830 millones. Son para infraestructura, servicios financieros y modernización institucional. Además emitirá garantías para obras PPP por un monto de u$s 500 millones.
- Sector Farmacéutico. Arcor y la farmacéutica Bagó presentaron hoy una línea de suplementos dietarios con una inversión de 90 millones de pesos y dos nuevas lineas de producción.
- Tenaris. No toda «buena noticia» para un país termina resultando positiva para el mercado. De hecho, esto es lo que ocurrió el jueves luego de que se conociera la información de que Donald Trump eximió temporalmente a la Argentina y otros países de abonar los aranceles a las importaciones de acero y aluminio. Sin dudas, se trata de una noticia de alto impacto, dado que las empresas locales exportan hacia ese destino por un monto global superior a los u$s700 millones anuales. El dato también parecía positivo para Tenaris, del Grupo Techint, el principal fabricante mundial de tubos de acero sin costura. Sin embargo, a contramano de la euforia que mostraban los funcionarios macristas, la noticia derivó en un duro revés para esta compañía: sus acciones se desplomaron un 9,7% en la bolsa porteña y que causó que el Merval descendiera 1,1 por ciento. Otro dato que desconcertó a muchos es que, un día después de que Trump comunicara la implementación de los aranceles del 25% a las importaciones de productos de acero y del 10% a las de aluminio, la acción de Tenaris había tocado su precio histórico más elevado en el mercado local: $377. Sin embargo, después del «sacudón» de este jueves, este papel pasó a valer $340,5, generando que la capitalización bursátil de la compañía descienda poco más de u$s2.000 millones. La noticia de que la Casa Blanca iba a eximir temporalmente a la Argentina de la mayor carga arancelaria también impactó negativamente en el valor del papel que cotiza en la bolsa italiana, con un descenso del 6,1%.
Golpe del exterior
Por eso, la pregunta que se realizan muchos inversores por estas horas es qué variable terminó afectando a esta compañía cuando, en la teoría, la eliminación de trabas no haría más que beneficiar a Techint, que exporta más del 70% de su producción al mundo. En primer lugar, la fuerte caída que experimentaron sus acciones en el plano local está dada por el “efecto arrastre” que generó el desplome sufrido en Wall Street, donde este papel descendió 9,8%, hasta los u$s33,49. Y el origen de esta caída está en que Tenaris también posee una gran planta de producción en Estados Unidos. Y también en dos países que, por pertenecer al NAFTA, habían sido exceptuados automáticamente del pago del arancel, como son México y Canadá. Es decir que estas tres fábricas se estaban viendo beneficiadas por el “cerrojo” a las importaciones del resto de las naciones –incluida la Argentina-. Por eso, durante los últimos días, el mercado había considerado que la compañía iba a incrementar sus ventas y su posición estratégica en esa poderosa región.
- LEBAC SECUNDARIO. Cierres de Lebacs al 22-03-18 CI: 27d: 26,45% 55d: 26,30% 92d: 25,80% 118d: 25,95% 146d: 25,75% 181d: 25,60% 209d: 25,15% 244d: 24,95% 272d: 24,90%
Internacional
- Trump toma medidas comerciales contra China. El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, tomó medidas comerciales contra China el jueves, basándose en el argumento de que el déficit comercial de Washington con Pekín -de unos 504.000 millones de dólares- estaba «fuera de control» y que había una «situación de robo de propiedad intelectual».»Es el mayor déficit de cualquier país en la historia del mundo. Está fuera de control», dijo Trump antes de firmar un memorando. «Tenemos una tremenda situación de robo de propiedad intelectual, que asciende a cientos de miles de millones de dólares», agregó.
- China alerta de la desconfianza de los mercados en las medidas de Trump. China alertó hoy de la desconfianza que han provocado los aranceles anunciados por Donald Trump contra el país asiático, que han provocado caídas generalizadas en las bolsas internacionales, y calificó de «arrogante» su actuación. «Obviamente la gente de Estados Unidos ha entendido mal la situación y son un poco arrogantes. Han infravalorado la capacidad china para salvaguardar sus legítimos derechos e intereses», dijo en una rueda de prensa la portavoz del ministerio de Asuntos Exteriores Hua Chunying. El jueves, el presidente Donald Trump anunció la imposición de nuevos aranceles a China por valor de hasta 60.000 millones de dólares anuales por supuestas afrentas a la propiedad intelectual estadounidense, lo que se suma a los polémicos aranceles del 25 % para las importaciones de acero y del 10 % para las de aluminio. La portavoz también se refirió a las caídas de los tres principales índices bursátiles estadounidenses tras el anuncio de los aranceles contra China, algo que a su juicio demuestra la falta de confianza de los mercados y la preocupación que despierta entre la comunidad internacional. Esta mañana, el ministerio de Comercio chino anunció que planea imponer aranceles de hasta 3.000 millones de dólares a la importación de ciertos productos estadounidenses como respuesta a las cargas anunciadas por Trump. «Este es el coste que EEUU tiene que pagar por sus acciones imprudentes», dijo la portavoz en relación a las nuevas cargas que planea China y pidió a la administración de Trump que se tome en serio la postura de China. Respecto a las acusaciones de las afrentas a la propiedad intelectual estadounidense en las patentes, en innovación y tecnología, Hua dijo que «la innovación china no depende de robos», sino del «trabajo duro» de los ciudadanos chinos. Los sucesivos anuncios en Washington y Pekín generaron un efecto muy negativo en los mercados financieros, y las bolsas de China se desplomaron, de modo que el Hang Seng de Hong Kong perdió el 2,45 % mientras que en China continental Shanghái perdió el 3,39 % y Shenzhen el 4,02 %.
- Cinco cosas que debes saber sobre el comercio Estados Unidos-China. Después de imponer aranceles al acero y el aluminio a China y otros países, Donald Trump prepara otra ronda de aranceles dirigidas solo al gigante asiático. Trump ha prometido ponerse duro con Pekín por su enorme superávit comercial con Estados Unidos. El comercio, sin embargo, es una vía de doble sentido y resulta que China es el tercer mayor mercado para las exportaciones estadounidenses.En un momento en el que crecen las preocupaciones sobre una guerra comercial EE.UU.-China, aquí hay cinco cosas que debes saber sobre el comercio entre ambos países. Mientras que Estados Unidos tuvo un déficit comercial en bienes de 347.000 millones de dólares en 2016, en servicios registró un superávit de 38.000 millones. Las exportaciones estadounidenses de bienes y servicios a China respaldaron 911.000 empleos en Estados Unidos en 2015. China compra más aviones estadounidenses que cualquier otro país. Las exportaciones a China fueron de 15.000 millones de dólares en 2016. China importó 21.000 millones de dólares en productos agrarios en 2016. Los productos ‘estrella’ fueron la soja y el sorgo. China concentró el 5,4% de las exportaciones de ordenadores de EE.UU. en 2017.
- Sube el crudo ante la posible ampliación de los recortes de producción de la OPEP. Los precios del petróleo han seguido subiendo este viernes, impulsados tras conocerse que los recortes de producción de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y Rusia podrían ampliarse hasta 2019.Los futuros de petróleo crudo del WTI han subido un 0,58% hasta 64,67 USD por barril a las 11:37 horas (CET). Los futuros del petróleo Brent, referencia para los precios del petróleo fuera de Estados Unidos, han subido 22 centavos o un 0,32% hasta situarse en 69,13 USD. El ministro de energía de Arabia Saudí, Khalid al-Falih, dijo el jueves que los miembros de la OPEP tendrán que seguir coordinándose con Rusia y otros países productores de petróleo no miembros de la OPEP para las restricciones del suministro en 2019 para reducir la superabundancia mundial de petróleo. La OPEP, de la que Arabia Saudí es el líder de facto, ha estado reduciendo la producción de petróleo en 1,8 millones de barriles al día para afianzar los precios del petróleo. El acuerdo se inició en enero de 2017 y está a punto de expirar a finales de 2018, pero Arabia Saudí parece estar presionando para firmar una ampliación. El precio del petróleo se ha visto atrapado entre el acuerdo de reducción de las reservas de la OPEP y el aumento de la producción de petróleo de Estados Unidos. A los inversores les preocupa que el aumento del crudo estadounidense pudiera lastrar los esfuerzos de la OPEP para frenar la superabundancia de reservas.La producción de crudo de Estados Unidos registró nuevos máximos históricos en 10,4 millones de barriles al día la semana pasada, frenando los esfuerzos de la OPEP por controlar el suministro. Estados Unidos ya ha superado la producción de Arabia Saudí y se espera que supere a Rusia como principal productor a finales de 2018, con una producción de más de 11 millones de barriles al día. Mientras tanto, los inversores aguardan los datos del recuento de yacimientos de Estados Unidos de Baker Hughes, indicador clave de la producción de petróleo y la demanda de productos derivados del petróleo.El recuento, que se publica a las 20:00 horas (CET), dará los inversores más información sobre la producción de petróleo de Estados Unidos, pues el número de plataformas petroleras activas de Estados Unidos ha aumentado en los últimos meses.Por otra parte, los futuros de gasolina subieron un 0,40% hasta 2,0165 USD por galón, mientras que el carburante para calefacción aumentó un 0,30% hasta 1,9954 USD por galón. Los futuros de gas natural se dejaron un 0,27% hasta 2,613 USD por millón de unidades térmicas británicas.
RESUMEN INTERNACIONAL
- El conflicto comercial entre China y EE.UU. se intensificó, luego que Pekín anunciara su primera represalia contra impuestos a metales horas después de que el presidente Trump impusiera nuevos aranceles por USD50mm a importaciones chinas y prometiera más a futuro
- China dio a conocer aranceles por USD3mm a importaciones estadounidenses en respuesta a los impuestos al acero y aluminio impuestos por Trump a principios de este mes
- La Casa Blanca anunció luego una exención temporal a los aranceles para la Unión Europea y otros países, incluyendo a Argentina
- El presidente Trump remplazó al asesor de seguridad nacional de la Casa Blanca, H.R. McMaster, por John Bolton, un ex embajador de EE.UU. ante Naciones Unidas, famoso por sus opiniones agresivas, en lo que marca la reorganización en su gobierno
PARA ESTAR PENDIENTE
- En Argentina:
- Continúa la Asamblea Anual del BID en Mendoza
- No hay publicación de datos macros relevantes hasta Marzo 28
- Internacional:
- 9:30am: EE.UU. órdenes bienes duraderos feb. P; est. 1,6%, anterior -3,6%
- 11am: EE.UU. ventas viviendas nuevas feb.; est. 620.000, anterior 593.000
- Agenda Fed:
- 9:10am: Bostic (Atlanta) habla sobre panorama económico
- 11:30am: Kashkari (Minneapolis) habla en evento en Nueva York con Bloomberg News
- 11:30am: Kaplan (Dallas) habla sobre acceso a educación universitaria
- 8pm: Rosengren (Boston) habla en evento en Washington
- Agendas relevantes:
- Sudamérica: NI SAMERDAYBK
- EE.UU.: NI USDAYBOOK
- México: NI MXDAYBOOK
- Brasil: NI BZDAYBOOK
- Europa: NI EUDAYBOOK
NOVEDADES:
- Dietrich dice obras PPP tienen interés de 13 grupos para licitar
- Senado EE.UU. confirmó a Prado como nuevo embajador ante Argentina
- Regulador argentino implementaría venta en corto antes de mayo
- Argentina licitará tren de shale para perforación de Vaca Muerta
PIPELINE:
- De marzo 16: Distribuidora Gas Centro venderá 53,5m de acciones 26 marzo
- De marzo 12: Mercados de futuros Argentina se lanzarían a cotizar en 2018
- De feb. 14: Genneia habría contratado a Morgan Stanley, JPMorgan para liderar IPO
- De feb. 8: Bioceres prorroga OPI por volatilidad de mercado
- De feb. 2: Molino Cañuelas envía registro de OPI al NYSE con modificaciones
COMENTARIO:
- «Argentina permanece vulnerable a un cambio en las condiciones de los mercados internos y el sentimiento de los inversores», dice Alberto Ramos, analista de Goldman Sachs, en informe a clientes
- Un aumento en las reservas internacionales como un «buffer» y un régimen de monedas más flexible mejora la flexibilidad de política monetaria al actuar como factores se absorción de shocks
- Monto de deuda pública es «aún moderado», pero se debe prestar atención a la tendencia creciente
ÍNDICES: A las 9:09am, este fue el desempeño de los principales índices:
- BRL +0,3% vs USD a 3,3073
- EUR +0,4% vs USD a 1,2347
- Futuros crudo WTI +0,2% a $64,46
- S&P 500 Futuros con pocos cambios
- Futuros IBOVESPA -0,6%
- Futuros soja -1,1% a $374,20/ton
CIERRE ANTERIOR: BONO/FX
- Futuros ROFEX 3-meses -0,3% a 21,06/USD el 22 mar.
- Futuros NY 3- meses -0,4% a 21,30/USD el 20 mar.
- USD/ARS -0,2% a 20,23/USD el 22 mar.
- TIR Bonar 2024 -1pb a 4,92%
TASAS/BCRA
- Tasa de referencia de 7 días 27,25%
- Lebacs de un mes adjudicadas en 26,50% el 21 mar.
- Reservas -USD482m a USD61,1mm el 22 mar.
