DAILY
RIESGO PAÍS (23/03/2021) | 1516 |
Información Relevante
HOLCIM (ARGENTINA) S.A.. OTRA INFORMACIÓN DEL ADMINSITRADO – AVISO DE PAGO DE DIVIDENDOS EN EFECTIVO
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/7496D1C8-34A1-4CEF-9FC3-690C59716662
TELECOM ARGENTINA S.A.. INFORMACIÓN SOCIETARIA – TELECOM ARGENTINA S.A. – PROPUESTA SOBRE LOS RESULTADOS DEL EJERCICIO FINALIZADO EL 31-12-2020
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/A5F2CE72-5FF2-4117-9B0A-9FE6D4FE625B
TGLT S.A.. INFORMACIÓN SOCIETARIA – HR – ACEPTACIÓN DE RENUNCIA Y DESIGNACIÓN DIRECTOR INDEPENDIENTE
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/0AC5477B-C171-493F-A64C-A168A8F6772F
GENERACION MEDITERRANEA S.A.. INFORMACIÓN SOCIETARIA – HR – FUSIÓN
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/6C86DC6F-9A58-482D-9AF7-65248699333A
PROVINCIA DEL CHUBUT PCHU Resultado de Licitación de Letras del Tesoro Serie LXVI
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=383805
GRUPO FINANCIERO VALORES SO VALO Memoria – Cierre: – 31/12/2020 (General)
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=383800
GRUPO FINANCIERO VALORES SO VALO Estados Financieros – Cierre: – 31/12/2020 (General)
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=383798
PROVINCIA DE JUJUY PJUY La Provincia de Jujuy anuncia el Vencimiento y la Obtención de los Consentimientos Requeridos con respecto a su Solicitud de Consentimientos
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=383748
PAMPA ENERGIA S.A PAMP Aviso de convocatoria a Asamblea General Ordinaria y Extraordinaria de Accionistas para el 29.04.2021
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=383747
MIRGOR S.A. MIRG Grupo económico ¿ controladas y vinculadas.
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=383744
GENNEIA S.A. EMGA Síntesis de Asamblea General Extraordinaria del 19.03.2021
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=383730
HECHOS RELEVANTES
(Fuente: 1816) PBA PUBLICÓ LOS TÉRMINOS DE UNA PROPUESTA DE CANJE QUE LE HIZO AL FONDO GOLDENTREE EN EL MARCO DE “CONVERSACIONES RESTRINGIDAS”; SEGÚN NUESTROS CÁLCULOS, OFRECIÓ USD 65,1 @10% (INCLUYENDO PDI), MEJORANDO EN 30% LA PROPUESTA ORIGINAL (USD 49,9 @10%); LA PROVINCIA ESPERA CONTRAPROPUESTAS: ayer a la noche el Ministerio de Hacienda de PBA publicó un comunicado en el que actualizó información sobre el diálogo de la Provincia con acreedores (link para leerlo). Dijo que hubo “conversaciones restringidas” con Goldentree, a quien describió como “el principal acreedor de la Provincia y el más proactivo”. En ese marco, PBA hizo una oferta, cuyos términos se pueden ver en este link. Para los bonos en USD ofreció dos títulos, uno a 2031 y otro a 2039, con amortizaciones parciales que arrancan en dic-24 y cupones crecientes, de 1,0% en 2021, 2,375% hasta 2025 y luego más altos (llegan a 5,95% en el caso del título 2039). A diferencia de la propuesta original, ahora no hay haircut de principal. Tampoco pareciera haber diferenciación de oferta por Indenture, algo que sí estaba presente en la primera oferta (aunque tener presente que lo que publica PBA es simplemente una hoja resumen de los términos). Según nuestros cálculos, la nueva oferta tiene un NPV de USD 65,1 @10% (incluyendo la compensación de PDI, que sería con capitalización en los nuevos bonos), superior en 30% a la oferta original (USD 49,9 @10%). Como referencia, recordar que Nación cerró con NPV promedio de USD 54,8 @10%. Si la nueva oferta de PBA se descuenta al 12% en lugar de al 10% se llega al mismo valor que la oferta de Nación @10%, de modo que podría pensarse que PBA ofreció algo equivalente, aunque con 200 bp de spread (en línea con el spread histórico de PBA contra soberano). “Los acreedores son conscientes de los retos a los que se enfrenta la Provincia y esperamos que ellos reflejen ese entendimiento en sus contrapropuestas”, dice al final el comunicado de PBA. Tener presente que este viernes (26/3) vence la prórroga número 13 del canje internacional de Provincia.
GoldenTree Asset Management rechaza los términos de reestructuración enmendados propuestos por la provincia de Buenos Aires
NUEVA YORK , 22 de marzo de 2021 / PRNewswire / – Durante los últimos días, representantes de GoldenTree Asset Management («GoldenTree») mantuvieron conversaciones con funcionarios y asesores de la Provincia de Buenos Aires («Provincia») bajo una confidencialidad convenio. En respuesta a los términos de reestructuración enmendados para los bonos internacionales de la Provincia proporcionados a GoldenTree por la Provincia, GoldenTree proporcionó a la Provincia una propuesta de reestructuración indicativa que se incluye como Anexo a esta declaración. La propuesta de GoldenTree proporcionaría un alivio significativo del servicio de la deuda y dejaría a la provincia en una posición sostenible que le permitiría invertir y crecer en los próximos años. A pesar de las numerosas conversaciones posteriores que evidenciaron la voluntad de GoldenTree de continuar comprometiéndose con la provincia en un diálogo constructivo y un mayor contacto del asesor financiero de la provincia con respecto al proceso, la provincia no hizo más propuestas y puso fin a las negociaciones.
Si bien GoldenTree inició las discusiones con la Provincia de buena fe con el objetivo de lograr una resolución consensuada, nuestra esperanza de que la Provincia siguiera un enfoque realista del proceso de reestructuración de los bonos no se hizo realidad. Las condiciones de reestructuración modificadas que nos proporcionó la Provincia, que se publicaron ayer, no reflejan ni cerca de reflejar la capacidad de pago actual y las perspectivas económicas de la Provincia. Este no es el caso de una provincia que no puede pagar una cantidad razonable del servicio de la deuda a sus tenedores de bonos debido a restricciones fiscales, sino más bien de una que simplemente no está dispuesta a hacerlo. La elección de las autoridades de seguir este camino es inaceptable y corre el riesgo de perjudicar permanentemente el acceso de la provincia a los mercados de capitales.
Seguimos abiertos a considerar propuestas de la Provincia que reflejen de manera justa la realidad de la situación financiera y económica de la Provincia, pero mientras tanto tomaremos todas y cada una de las acciones apropiadas para proteger nuestros derechos legales y contractuales.
Acerca de GoldenTree
GoldenTree es una empresa global de gestión de activos propiedad de los empleados que se especializa en oportunidades en todo el universo crediticio en sectores como bonos de alto rendimiento, préstamos apalancados, deuda en dificultades, productos estructurados, mercados emergentes, capital privado y acciones con temas crediticios. GoldenTree fue fundada en 2000 y es uno de los mayores administradores de activos independientes enfocados en crédito. GoldenTree administra más de $ 41 mil millones para inversores institucionales, incluidas las principales pensiones públicas y corporativas, dotaciones, fundaciones, compañías de seguros y fondos soberanos. Para obtener más información, visite www.goldentree.com .
Guía de Instrumentos en Pesos: CER+ TASA VARIABLE
Aún están muy frescos los recuerdos de la repentina interrupción en la entrada de capitales tres años atrás. La lira turca fue protagonista en dicha crisis. Hoy vuelve al escenario y sus pares se preocupan. Tras ser echado de la presidencia del Banco Central de Turquía (CBRT), Naci Agbal se perdió hoy de participar del Innovation Summit del BIS, uno de los encuentros anuales del selecto club de los banqueros centrales que, obviamente, se lleva a cabo virtualmente pero que cuenta con la participación de funcionarios de la talla de Jerome Powell, Christine Lagarde, Jens Weidmann, Sir Jon Cunliffe y otros personajes como el presidente de Microsoft, Brad Smith. Su sucesor, Sahap Kavcioglu, tampoco podrá aprovechar esta videoconferencia global, porque tiene que intentar contener la debacle que desató el abrupto despido de Agbal a manos del presidente turco, Tayyip Erdogan, que llevó la paridad entre la lira turca y el dólar a casi 8,45 unidades desde los 7,2 (el mínimo se registró en noviembre pasado en 8,60 liras por dólar). Esta nueva crisis turca provocó un dejá vu de lo ocurrido en 2018 poniendo en alerta al resto de los mercados emergentes. Así, rápidamente, las divisas que más acusaron el impacto fueron el baht tailandés, la rupia indonesia, el rublo ruso y el peso filipino. El yuan se mantuvo estable en 6,5085 frente al dólar, después de que China dejara sin cambios su tasa de interés de referencia por undécimo mes consecutivo. El menor apetito por el riesgo le pegó al dólar australiano, que cayó a 0,7724 dólares y al dólar neozelandés que bajó hasta los 0,7155 dólares. Mientras que en la región fueron el real y el peso mexicano las principales víctimas. También subieron los CDS turcos a 440 puntos desde los 300 pb En las últimas horas, luego que el flamante y sorpresivo nuevo presidente del CBRT (es el cuarto en menos de dos años) se comunicara en conference call con los bancos turcos e hiciera otro tanto con inversores internacionales, para aplacar los ánimos, hubo una leve mejora en los mercados de divisas donde la lira recortó las pérdidas al igual que varias de las monedas emergentes que sufrieron el efecto turco. Sin embargo, analistas y expertos advierten que, además de impactar, negativamente, la salida de Agbal también afecta, en la misma dirección, el perfil y pensamiento de Kavcioglu, por lo que no descartan que como ocurre en todo tsunami, una vez que sobrevino el evento y luego la marea se retira, casi siempre sobreviene la segunda ola que termina de arrasar con lo que quedó en pie. Por ello consideran que la lira turca seguirá bajo presión al igual que los activos turcos con el consiguiente impacto sobre emergentes. Algo similar a lo ocurrido en el sudden stop del 2018 cuando la debacle de la lira se extendió al resto de los emergentes. Al respecto, cabe señalar que Argentina fue una de las que más sufrió en esa oportunidad la inesperada interrupción de la entrada de capitales internacionales pero esa crisis fue más por mérito propio (los desaciertos de la política económica de Cambiemos) que por culpa de Erdogan. Hoy el panorama es distinto. Argentina tiene vedado el acceso a los mercados de capitales mundiales, ya se produjo la retirada de los grandes inversores, además imperan los controles de capitales en el país, de modo que el daño podría venir más por el lado de la pérdida de competitividad del peso frente al dólar y las monedas de los principales socios comerciales y algún impacto por el canal del riesgo país si se fuera a intensificar la liquidación de posiciones en los bonos reestructurados. Amén de esto, los mercados están preparados para que la salida de capitales continúe en Turquía tras la salida de Agbal. El meollo turco es, paradójicamente para la actualidad argentina, la lucha contra la inflación. La estrategia ortodoxa le costó el cargo a Agbal que había sido bien recibido por los mercados. Ahora confirmada, una vez más, la interferencia política los inversores esperan ver más fugas. Los no residentes tienen unos u$s30.000 millones en acciones turcas y otros u$s10.000 millones en bonos.
(AMBITO) Argentina propone fecha para tratar su caso ante el FMI: entre el 15 y el 17 de octubre
Es en coincidencia con la Asamblea Anual conjunta con el Banco Mundial. Mientras, se avanzará en las negociaciones y en el diálogo político para lograr el indispensable apoyo de Estados Unidos. La intención del Gobierno de Alberto Fernández es que el caso argentino sea tratado formal y abiertamente por el directorio del Fondo Monetario Internacional (FMI) en octubre. Concretamente, durante la Asamblea Anual de Otoño conjunta del organismo que dirige Kristalina Georgieva y el Banco Mundial. Esto será entre el 15 y el 17 de octubre, días antes de las elecciones legislativas del 24 de ese mes. En ese ámbito, y con la presencia personal del ministro Martín Guzmán y del presidente del Banco Central, Miguel Pesce (como corresponde a este tipo de encuentros), el país y el organismo deberían presentar en sociedad un avance concreto de las negociaciones, susceptible de ser tratado hacia diciembre por el board del FMI. Y, obviamente, de ser aprobado. La especulación de Alberto Fernández, Guzmán y el resto de los responsables de la negociación con el organismo (incluyendo los líderes importantes del oficialismo en el Congreso que deben conseguir la masa crítica para aprobarlo en Diputados); es llegar al momento de votar con la sensación en los mercados financieros que el acuerdo está cerca, lo que debería redundar en una estabilidad cambiaria y macroeconómica que no complique las pautas electorales. Y que, para los entendidos en el tema, tampoco genere dudas de que el acuerdo final será posible. Mientras tanto, y hasta esas fechas de octubre, Argentina y el FMI reabrirán formalmente el dialogo bilateral y tripartido (si se suma al Banco Mundial); para discutir en profundidad y sin apuro los cinco capítulos de la negociación que Guzmán tiene en su portafolio, y que fueron consensuadas en Buenos Aires con el oficialismo legislativo. La intención es sostener un dialogo constante hasta octubre, tratando los temas aún en discusión (básicamente todos, o los más importantes), e ir cerrando aquellos donde se van logrando acuerdos y manteniendo siempre el debate de buena fe en los que hay dificultades serias para acercar posiciones. Durante el tiempo de las discusiones Alberto Fernández, Guzmán, y quién pueda hacer su aporte desde el oficialismo, avanzarán en el dialogo político con el gobierno de Joe Biden en general y la secretaria del Tesoro Jannet Yellen en particular, para lograr el indispensable y obligatorio apoyo de los Estados Unidos ante el Fondo Monetario. Sin el voto positivo del embajador de ese país en el directorio del FMI, Argentina nunca tendrá el apoyo necesario en el board del organismo. Este es el planteo general que Guzmán lleva a Washington para las reuniones con el Fondo, que hoy se profundizarán en las jornadas más importantes que el ministro mantendrá en la capital de los Estados Unidos. El ministro de Economía argentino circulará por estas horas por los despachos de la responsable del caso argentino en el Fondo, la norteamericana Julie Kozac, y con algunos de los departamentos técnicos que trabajan en el caso argentino. El plato fuerte será obviamente el encuentro que mantendrá con la mismísima Georgieva. Guzmán podrá comprobar en vivo el verdadero ánimo con la Argentina que mantienen la economista búlgara. Algunas versiones que le llegaron al ministro, hablan de cierto malhumor de la titular del FMI, por el retraso de las negociaciones. Como precalentamiento, Guzmán ayer mantuvo una muy buena reunión (según ambas partes), con el director gerente de Operaciones del Banco Mundial, Axel van Trotsenburg; responsable de mantener las líneas crediticias de la entidad (ver aparte). Tal como adelantó este diario, Guzmán y su equipo llevaron a Washington cinco capítulos para discutir con el FMI hasta octubre. El primero, por orden del ala política, es insistir sobre la responsabilidad del FMI en la negociación, firma y ejecución del stand by cerrado con el gobierno de Mauricio Macri por unos u$s 44.800 millones. El ministro debe profundizar sobre el informe interno referido al otorgamiento del préstamo que la conducción del organismo mandó a ejecutar, y el grado de responsabilidad que ese “paper” debería esclarecer. Puntualmente el ministro quiere saber si habrá una severa autocrítica que sirva en Buenos Aires para justificar la avanzada legal contra funcionarios del macrismo. El segundo capítulo es discutir los términos del “Facilidades Extendidas” que se aplicará en el caso argentino. La clave del potencial acuerdo es que se respeten los términos de pagos de intereses al comienzo de cada año, y de capital hacia el fin de cada ejercicio. Y que haya un plazo de liberación de liquidaciones de no menos de 4/ 4,5 años. Según el estatuto del FMI estos lineamientos son posibles, pero representan los acuerdos más flexibles posibles. Donde parece que hay acuerdo es en la tasa de interés menor a 3% máximo que aplica el organismo. El tercer capítulo depende del anterior. El gobierno quiere que el Fondo aplique cambios que no están dentro de su carta orgánica, y que el tiempo de plazo supere los 10 años máximo reglamentarios para un “facilidades extendidas”. El cuarto capítulo tiene que ver con los montos a pagar. Teóricamente el Facilidades Extendidas clásico le permitiría a la Argentina pagar capital desde el 2026 (el primer o segundo semestre dependerá de la firma del acuerdo en 2021 o 2022); liberando liquidaciones durante toda la gestión actual de Alberto Fernández. El problema es que los pagos se acumularían en 7 años, obligando a un plan de cuotas de interés y capital acumulado con pagos superiores a los u$s4.000 o 5.000 millones anuales. El “ala política” no acepta pagos de más de u$s 2.000 millones. El quinto capítulo es el más importante. Y polémico. Al menos para Washington. Argentina quiere un acuerdo flexible en cuanto a las condiciones, que no incluyan reclamos desproporcionados de ajustes fiscales.
(AMBITO) Impuesto a las grandes fortunas: la justicia ordenó a la AFIP que no le cobre a un empresario
Se trata de Alejandro Scannapieco, ejecutivo de Globant. La jueza federal Cecilia Gilardi Madariaga de Negre dictó una medida cautelar para que la AFIP no aplique el tributo. Se trata de una medida cautelar ordenada por la jueza en lo contencioso administrativo Cecilia Gilardi Madariaga en el marco de una acción interpuesta por Alejandro Scannapieco, de la empresa Globant. La jueza dispuso que la AFIP debe abstenerse de iniciar o proseguir cualquier reclamo administrativo o judicial tendiente a exigir el pago del impuesto. “Hacer lugar a la medida cautelar solicitada y, consecuentemente, disponer que la parte accionada (NdA: la AFIP) se abstenga de aplicarle las disposiciones emergentes de la Ley 27.605”, resolvió la jueza en un fallo. De acuerdo a la resolución, la medida tendrá una vigencia de tres meses hasta que se resuelva la cuestión de fondo que reclama Scannapieco en su amparo. El empresario pretende que no le cobren el impuesto a las grandes fortunas que aprobó el Congreso Nacional en diciembre del año pasado. La ley dispone que es por única vez y que lo deberán tributar las personas con patrimonios superiores a los 200 millones de pesos, un impuesto solidario para contribuir a los efectos económicos que causa la pandemia del coronavirus. Scannapieco presentó un amparo en la justicia para no pagar el tributo porque, según explicó, afecta su derecho a la propiedad, y que es confiscatorio. El empresario alegó en su amparo que la medida afecta su capacidad contributiva y que se trata de un impuesto similar al de Bienes Personales, lo que es una duplicidad tributaria. “La finalidad de este tipo de medidas es impedir que, durante el lapso que inevitablemente transcurre entre la iniciación de un proceso y el pronunciamiento de la decisión final, sobrevenga cualquier circunstancia que imposibilite o dificulte la ejecución forzada o torne inoperantes los efectos de la resolución definitiva”, dice la jueza al acceder a la medida cautelar. La jueza fijó un plazo de tres meses de vigencia de la medida cautelar hasta trate el fondo del planteo, esto es si la AFIP puede o no cobrar el impuesto. Gilardi Madariaga de Negre resaltó “el carácter esencialmente provisorio y modificable de las decisiones adoptadas en materia de medidas cautelares”. Cabe destacar que sobre un universo de 13 mil personas alcanzadas apenas 6 contribuyentes con patrimonios que superan los 200 millones de pesos presentaron amparos para oponerse al pago del Aporte solidario y extraordinario.
(INFOBAE) Martín Guzmán y Kristalina Georgieva vuelven hoy a estar cara a cara para empezar a definir el programa entre el FMI y la Argentina El ministro de Economía y la directora gerente del Fondo Monetario se reunirán hoy en Washington con la intención de avanzar en las negociacione Desde Washington, EEUU – El ministro de Economía, Martín Guzmán, deberá exhibir hoy sus mejores dotes persuasivas en su intento de convencer al Fondo Monetario Internacional para que conceda a la Argentina una prórroga de una década a las obligaciones originadas por un préstamo por USD 45.000 concedido hace tres años. El funcionario llegará al Fondo un día después de ratificar que el Banco Mundial otorgará créditos a la Argentina destinados al desarrollo de infraestructura, protección social, salud, empleo y cambio climático por USD 2.000 millones durante 2021, de los cuales ya se aprobaron unos USD 420 millones el mes pasado. Al iniciar su estadía en la capital estadounidense Guzmán se reunió ayer con el director gerente de Operaciones del Banco Mundial, Axel van Trotsenburg, agradeció la provisión de los fondos y destacó “el compromiso y capacidad operativa en este contexto difícil a la hora de la aprobación de los créditos y los desembolsos”. Van Trotsenburg indicó que los argentinos “cuentan con nuestra solidaridad y nuestro apoyo. Vamos a acompañarlos con hechos, no solo con palabras”. El Ministerio de Economía informó que los préstamos del Banco Mundial a aprobar entre febrero y junio de 2021 representan aproximadamente USD 1.200 millones, mientras que el monto a aprobar entre julio y diciembre asciende a aproximadamente USD 800 millones. Guzmán confirmó que el próximo miércoles participará en una videoconferencia con el presidente Alberto Fernández y el titular del Banco Mundial, David Malpass. La Argentina cuenta con una cartera de 26 préstamos del Banco Mundial por un monto total de USD 6.149 millones, de los cuales restan desembolsar USD 2.066 millones. Guzmán visitó el Banco Mundial el mismo día en que la capital estadounidense comenzó a relajar varias de las restricciones sanitarias impuestas para evitar la propagación del coronavirus. El gobierno local dispuso que a partir de esta semana los restaurantes podrán atender clientes a un 25% de aforo y a un máximo de 250 comensales simultáneos, los cines reabrirán sus puertas a 25 personas por proyección y las reuniones al aire libre podrán incluir a 50 personas siempre que mantengan la distancia de seguridad. El ministro prevé dedicarle el día al FMI. En la mañana se verá las caras con los negociadores principales del Fondo: la vicedirectora para la región, Julie Kozack, y el encargado del caso argentino, Luis Cubeddu. La agenda vespertina servirá para encontrarse con la directora ejecutiva del organismo, Kristalina Georgieva. No se espera una resolución de corto plazo, a menos que el encuentro entre Guzmán y Georgieva sorpresivamente destrabe la situación
El ministro cerrará el miércoles su visita a Washington visitando el Departamento del Tesoro, dada la influencia que Estados Unidos ejerce en las decisiones adoptadas por el directorio del Fondo. El embajador argentino en Washington, Jorge Argüello, ya había anunciado el año pasado que Argentina planeaba negociar de manera simultánea con el FMI y con los países miembros de su directorio, prestándole una atención especial al Tesoro estadounidense porque es el único con poder de veto. La prioridad de Guzmán será acordar con el Fondo un diferimiento de pagos antes de que se produzca en mayo un vencimiento por USD 2.100 millones con el Club de París. La intención es que el acuerdo a largo plazo llamado en inglés extended fund facility (EFF) reemplace al suscrito por el gobierno de Mauricio Macri en 2018. Queda por ver si el FMI está dispuesto a alcanzar un acuerdo ahora o esperar a que termine la incertidumbre política generada por las elecciones legislativas previstas en octubre. En septiembre está previsto un pago de capital al FMI por USD 1.900 millones. Desde su llegada al poder, el presidente Fernández ha girado al organismo pagos por al menos USD 1.200 millones.
(INFOBAE) En las últimas cuatro jornadas cambiarias, el Banco Central perdió reservas por USD 232 millonesEl BCRA tuvo que enfrentar la demanda de dólares de los importadores mientras todos los mercados emergentes del mundo siguen con atención lo que ocurre en Turquía con la lira.
La devaluación de la lira turca continúa: perdió 7,86% más y para hoy seguía abajo. Pero el riesgo país subió apenas 1% a 431 puntos lo que lo coloca en un buen nivel de calificación crediticia. A los bonos argentinos los afectó al principio de la rueda, pero después el cepo no permitió que tenga el mismo impacto que tuvo en 2018 cuando obligó al país a acudir al FMI. De todas maneras, habrá efectos colaterales porque las balas picaron alrededor del país. En Brasil, el dólar subió 0,6% a 5,52 reales, la bolsa bajó 1,06% y la tasa de referencia Selic, que aumentó la semana pasada 0,75% a 2,75% anual, ahora los analistas la ven a 5% a fin de año. Los bonos padecieron poco la situación porque el riego país subió solo una unidad a 289 puntos básicos. El daño más concreto fue que golpeó al rublo ruso y al peso mexicano, que perdieron 0,5% frente al dólar, una divisa que se revaluó 0,06% frente a las seis principales monedas del mundo. La suba de los bonos del Tesoro de Estados Unidos a 10 años que provocaron la baja de la renta a 0,68%, fue otro factor atenuante del efecto turco. De hecho, en la Argentina, los títulos de la deuda con ley extranjera tuvieron una leve suba que hizo bajar 15 unidades (-0,3%) a 1.516 puntos básicos el riesgo país. Los bonos locales empezaron el día en rojo, pero a las tres horas de operaciones se dieron vuelta y terminaron en terreno levemente positivo. La caída de la renta de los bonos norteamericanos fue clave porque estaba en 1,72% y se había transformado en una aspiradora de dólares de la región al punto que el jueves Brasil licitará swaps por USD 3 mil millones para evitar la baja del real y la fuga de capitales. En el mercado mayorista, el peso siguió devaluándose a un ritmo menor. Con la acumulación de los dos días feriados, el dólar subió 21 centavos a $ 91,57, es decir siguió con el ritmo de 7 centavos diarios. Pese a lo elevado del monto diario -se negociaron USD 336 millones- el Banco Central tuvo que vender USD 70 millones para satisfacer a los importadores que deben hacer frente a obligaciones a productos imprescindibles para las empresas. Las reservas, de esta manera perdieron USD 77 millones y quedaron en 39.649 millones. Es la cuarta caída consecutiva. En ese lapso perdieron USD 232 millones. Para alivio del Banco Central, hubo una intervención mínima en el mercado de los dólares alternativos. El dólar Bolsa o MEP negoció apenas USD 25,9 millones y cerró en $ 143,15 con una caída de 85 centavos. En la plaza libre, tuvieron un retroceso de casi $ 1 $ a 143,18. El contado con liquidación operó USD 64,6 millones y perdió 84 centavos a $ 148,51 mientras en la plaza libre tuvo un ligero retroceso a $ 149,80. El “blue” perdió $1 y cerró a $143, sin demanda. Hoy, las colocaciones en plazos fijos UVA y bonos Boncer que ajustan por el costo de vida, son la atracción porque el mercado apuesta a que la inflación será más alta que la suba de los dólares derivados en marzo. De hecho, los depósitos UVA alcanzaron el récord al superar los $ 100.000 millones. La Bolsa, estuvo casi todo el día en modo negativo y se recuperó sobre el final. El monto de negocios fue excesivamente bajo, de tan solo $ 600 millones. A media hora del final, el S&P Merval, el índice de las acciones líderes comenzó a subir y terminó 0,43% arriba. Lo mejor fue Ternium (+5,90%), seguido por Cablevisión (+3,99%) y Aluar (+2,07%). YPF, perdió 1,28% por la baja del petróleo en el mundo.
(INFOBAE) Un grupo de bonistas reclamó acelerar el acuerdo con el FMI y acusó al kirchnerismo de querer “tirar las reservas”
Se trata de Exchange Bondholder Group, liderado por el fondo Monarch, uno de los que se reunieron con Martín Guzmán en Nueva York. Una fuente de ese grupo señaló que “no es sensato el plan de Cristina Kirchner” de demorar la negociación con el Fondo Uno de los principales comités de bonistas con títulos públicos argentinos y que participaron del canje de deuda el año pasado le reclamaron al Gobierno nacional que apure la negociación con el Fondo Monetario Internacional y acusaron al kirchnerismo de querer “tirar las reservas” con un aplazo del acuerdo con ese organismo. Se trata de Exchange Bondholder Group, un grupo de acreedores liderado por el fondo Monarch -uno de los que estuvo presentes el viernes en la reunión del ministro de Economía Martín Guzmán con inversores en Nueva York-, y que tiene como principal referente al abogado Dennis Hranitzky, uno de los que encabezó los juicios de fondos buitre contra la Argentina por el default de 2001. Una fuente de ese comité consideró ante Infobae que “la Argentina está entrando en un grupo de países carentes de reservas”. “Reconstruir las reservas durante los próximos 5 años es una tarea macroeconómica nacional clave beneficiosa para todos los ciudadanos argentinos, para cualquier gobierno de izquierda o de derecha y para cualquier empresa que necesite endeudarse en los mercados internacionales. Y hay un vínculo entre reservas e inflación, además del déficit fiscal”, opinó. “No hay chances de que esos préstamos se transfieran si la Argentina no llega a un acuerdo con el FMI y el Club de París. Los organismos multilaterales de crédito hablan entre ellos: no acordar con uno, inhabilita recibir fondos de otros”, agregó la fuente. “La Argentina está entrando en un grupo de países carentes de reservas”, señaló una fuente del Exchange Bondholder GroupDesde Exchange Bondholder Group creen que existe una intención deliberada del ala del Frente de Todos identificada con Cristina Kirchner de “tirar reservas” a través de un aplazo del acuerdo con el Fondo Monetario. “El supuesto ‘plan Cristina’ del “acuerdo del FMI en noviembre” es incompatible con este objetivo” de acumulación de reservas, afirmaron. En ese sentido, la fuente consultada enumeró una serie de etapas por las cuales sería inconveniente para la economía seguir ese plan y no apurar el acuerdo con el Fondo: “Comenzar con USD 3.500 millones en reservas netas, agregar USD 3.500 millones por la asignación de Derechos Especiales de Giro del FMI (el dinero llegará en julio o más tarde) y agregar entre 2.000 o 4.000 millones de una buena cosecha”. Ello daría como resultado, entre USD 9.000 y USD 11.000 millones de reservas para las arcas del BCRA. En un segundo paso, el Gobierno devolvería “USD 6.000 millones al FMI y al Club de París, quedando nuevamente con sólo entre 3.000 y 5.000 millones, que es esencialmente donde comenzó: en la zona roja a pesar de una cosecha excelente y el DEG del Fondo”, explicó un integrante del comité de bonistas. Por otra parte, si pasaran las elecciones presidenciales y el Gobierno todavía no contara con un acuerdo con el Fondo, “tendrá sólo un mes para negociar un programa con el FMI para enfrentar los USD 19.000 millones en pagos previstos para vencimientos de 2022. Esto es entre 4 y 6 veces sus reservas totales”, apuntó Exchange Bondholder Group.
(BAE) El Gobierno esquiva la emisión con buenas licitaciones
Logra absorber a través del Tesoro y del BCRA. Este lunes volvió a ofrecer Ledes, Lepase y Lecer y consiguió otros 32.200 millones de pesos. Los vencimientos a cubrir eran por 7.100 millones. El resto financiará gasto público y se guardará para ayudar al BCRA a no tener que emitir pesos. Las Lecer siguen siendo las que más recaudan. El Gobierno viene aspirando pesos a dos bocas: por el lado del BCRA, que en lo que va del 2021 fue contractivo en 10.504 millones, y por el lado del Tesoro, que logró captar 169.000 millones. Una buena dinámica, que aporta algo de estabilidad de corto plazo en la cuestión cambiaria, ya que por un tiempo esos pesos se quedan pesos en lugar de irse a dólar. El financimiento neto supera por mucho al déficit del primer trimestre, lo que indica que Finanzas está queriendo recaudar por adelantado los pagos de deuda correspondientes a abril. De hecho, abril va a ser un mes cargado en materia de deuda en pesos, con vencimientos que superan los 400.000 millones. Un informe publicado por la consultora Ecolatina señaló: “En lo que va del año, los pesos captados ascienden a más de 165.000 millones, un monto superior al déficit primario que se acumularía en el primer trimestre. Este comportamiento responde a que el Ministerio de Economía está buscando cubrir -aunque sea parcialmente- sus compromisos de abril, cuando vencerá el T2X1 por más de 270.000 millones, evitando recurrir al financiamiento monetario”. El economista de la consultora, Joaquín Waldman, dijo a BAE Negocios: “El Tesoro está buscando aprovechar que en este momento consigue pesos para guardarlos y, en caso de que surgiera alguna complicación en abril, que el BCRA no tenga que salir a emitir demasiado de urgencia”. Waldman sostuvo que el Gobierno «está buscando hacer una convergencia gradual al equilibrio primario y, además, una convergencia a financiarlo cada vez más con deuda». El primer bimestre del año fue superavitario en 6.000 millones de pesos, si se observa el balance primario. Es decir que los pesos recaudados por encima de lo necesario para rollear los vencimientos de deuda, efectivamente sobran, aunque para marzo y abril se espera un poco más de rojo. Todavía queda una licitación más, la semana próxima, para cerrar marzo. Por ahora, con los instrumentos que ajustan por inflación como estrella, el Tesoro realizó seis colocaciones exitosas de sus instrumentos en pesos. Este lunes logró un financiamiento extra para su déficit fiscal de unos 25.000 millones de pesos. Además, pudo rollear los vencimientos de la semana próxima. En lo que va del mes ya obtuvo financiamiento neto por 92.435 millones de pesos. Nuevamente las que más atracción generaron fueron las Lecer con vencimiento al 28 de febrero del 2022. Mientras que el total de la licitación obtuvo fondos por 32.200 millones de pesos (los vencimientos a cubrir eran por 7.100 millones), las Lecer recolectaron 13.458 millones. Por su parte, las Lepase, que vencen el 31 de agosto del 2021, recaudaron 11.329 millones y las Ledes, con idéntico vencimiento, otros 7.401 millones. «Los vencimientos de la semana totalizan cerca de $ 7.100 millones, correspondientes a los pagos de intereses de Boncers 2022 (T2X2), 2023 (TX23) y 2024 (TX24)», destacaron desde la Secretaría de Finanzas. El secretario de Finanzas, Mariano Sardi, afirmó: » “La profundización y normalización del mercado local ha permitido recuperar una fuente de financiamiento clave para el Estado, a la vez que permite dar previsibilidad a la ejecución del programa financiero y a las políticas públicas contenidas en el Presupuesto. En este sentido, tal como ocurriera en primer trimestre, en los próximos días publicaremos el calendario de licitaciones programadas para el segundo trimestre de 2021”.
(CRONISTA) Pese a las nuevas restricciones, el Gobierno no prevé más fondos para asistir a empresas
En línea con los postulados de Guzmán, el gabinete trabaja por ahora con la idea de no afectar más el aparato productivo. El Repro II, que insume $ 4500 millones mensuales, no sufriría ampliaciones de momento, pese al reclamo de las cámaras empresarias. Sin márgenes fiscales ni electorales para volver a una cuarentena estricta, el Gobierno descarta por el momento imponer restricciones a la circulación que impacten en el aparato productivo y, por consiguiente, no habrá más fondos para sostener a las empresas en crisis, pese a las constantes demandas que llegan a despachos oficiales desde el sector privado. Tras reunirse virtualmente el pasado jueves con los gobernadores, el presidente Alberto Fernández instruyó a los ministros de Seguridad, Sabina Frederic; Transporte, Mario Meoni, e Interior, Eduardo «Wado» De Pedro, a consensuar medidas con las 16 provincias con pasos limítrofes, donde comenzarán a regir mayores controles para el ingreso y egreso de gente, particularmente desde y hacia Brasil, Paraguay y Bolivia, según pactaron este lunes. Entretanto, en los ministerios económicos descartaron la posibilidad de reinstaurar el Programa de Asistencia al Trabajo y la Producción (ATP), concluido en diciembre pasado, o ampliar los alcances del Programa de Recuperación Productiva (o Repro II), actualmente vigente y mediante el cual se distribuyen $ 9000, $ 12.000 o $ 18.000 por trabajador registrado en empresas de sectores que vieron afectada su facturación por las restricciones vigentes desde hace un año. La mayor parte se va en financiar el pago de la nómina a empresas de salud, turismo, gastronomía y entretenimiento, y supone una erogación mensual estimada en $ 4500 millones. Aunque los funcionarios insisten en que el Estado «no se va a desentender» del impacto económico de la pandemia de coronavirus, «por ahora» no se contemplan mayores erogaciones de un programa que semanas atrás fue reforzado con el aporte de $ 15.000 millones para ayudar mes a mes al pago de salarios de quienes no pudieron retomar el ritmo habitual.
Nuevas restricciones: acordaron reforzar el control en las fronteras, pero sin interrumpir el comercio Lo que queda claro es que una circulación menguada tendrá indefectiblemente impacto económico, sobre todo en sectores comerciales. La ampliación del paquete de asistencia fue reclamada por la Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC) en una reunión con el jefe de gabinete, Santiago Cafiero, y la viceministra coordinadora, Cecilia Todesca. Los representantes empresariales pidieron que el programa sea corregido para no dejar fuera a firmas que tuvieron mínimos repuntes en la facturación pero que, a la luz de la devaluación de sus ingresos en pesos, no lograron estabilizar sus cuentas. Cafiero y Todesca evitaron respuestas concretas al respecto. La semana pasada, el ministro de Desarrollo Social, Daniel Arroyo, dejó entrever la lógica con la que prevé esperar el Gobierno, y esta es la de «actuar de forma distinta al 2020» y ejecutar «cierres focalizados» en casos de ver un alza significativa en los contagios. Como lo dicta el Presupuesto 2021 defendido a capa y espada por el ministro de Economía, Martín Guzmán, el Gobierno sigue atado a la conjetura de que la pandemia cederá -pese a la demora en adquirir y aplicar las vacunas- y, por lo tanto, no serán necesario refuerzos que pongan en jaque las metas de ajustar el déficit fiscal.
(CRONISTA) ¿Fin del mundo de tasas bajas?: Brasil, Rusia y Turquía se cubren del dólar y la inflación
Brasil apunta a volver a tener rendimientos reales positivos, o al menos en línea con su inflación, algo que beneficiaría a la Argentina en términos de competitividad
En la última semana el Banco Central de Brasil decidió subir su tasa de referencia de 2% a 2,75%, mientras el mercado esperaba un aumento superior a los 50 puntos básicos. En tanto, la autoridad monetaria rusa subió 25 puntos básicos la tasa de interés, en lo que fue la primera alza desde 2018. Ambos países buscan dejar atrás el período de rendimientos reales negativos que se vio durante la pandemia y, al menos, empatar a la inflación. Analistas consultados consideran que no se apunta a tener tasas altas, sino a empatar a la inflación. Esto podría ser beneficioso para Argentina, ya que sostendría el valor del real brasilero, lo que implica más competitividad para el país. En tanto, Turquía elevó 200 puntos básicos su tasa, aunque días después el dólar se apreció frente a la lira turca cerca de 9%, luego de que el presidente Erdogan tomara la decisión de destituir al titular del Banco Central. «La suba de tasas responde a presiones inflacionarias que comienzan a percibirse en el corto plazo, por los déficit fiscales generados en la pandemia, tal es así que sólo Turquía muestra una tasa de política monetaria bastante por encima de la expectativa de inflación del 2021», indicaron desde el área de Research de Banco Galicia. Desde el Galicia agregaron un segundo factor que explica los movimientos y tiene que ver con la tasa de interés de EE.UU, ya que si bien la FED mantiene su perspectiva de no subir su Fund Rate hasta fines de 2023, la curva soberana de EE.UU. se elevó y ganó pendiente. Dados estos componentes, resumieron: «El diferencial de crecimiento y de tasa de EE.UU. pone presión, haciendo que el dólar se aprecie respecto de monedas desarrolladas y emergentes y este movimiento de apreciación, por ahora leve, se acentuó en marzo». El presidente de la ALyC Patente de Valores, Santiago López Alfaro, sostuvo que Brasil está volviendo a una normalidad pre Covid. «Tenía tasas bajas, pero que en términos reales eran positivas y con la pandemia bajó la tasa y la inflación subió», explicó. López Alfaro no cree que Brasil necesite colocar tasas altas para atraer capitales, ya que, según su visión, se va a ver favorecido «por el alza de commodities». «Las tasas de Turquía, Brasil y Rusia llegaron a ser muy negativas, generando una pérdida de valor de sus monedas», explicó Maximiliano Donzelli, jefe de research en invertirOnline. «Las subas de tasas serían positivas porque ayudarían a sostener el valor de las monedas emergentes y a contener la inflación, sin que eso implique un costo para economías en recuperación», añadió Donzelli. El analista añadió: «Es un proceso que recién se inició y esperamos continúe hasta que las tasas nominales alcancen la inflación, incluso ampliándose a más países emergentes. Esto no tendría un impacto negativo en la cotización de los activos e incluso algunos sectores como bancos podrían verse beneficiados». Quien se mostró escéptico respecto del impacto en nuestro país de estos movimientos fue el gerente de research de coordinanción de Finanzas de Supervielle, Walter Ramírez, que sostuvo: «Las tasas van a ser un poco más altas que en 2020, pero no lo suficiente como para impactar en forma significativa a los mercados y a los activos emergentes. Para Argentina es mucho más relevante recortar el riesgo país».
¿Y las materias primas?
Más allá de la política monetaria, un punto clave en relación a la suerte que tendrán los países emergentes a la hora de salir de la pandemia es ver qué puede pasar con el precio de los commodities. En ese sentido, el director de Research For Traders, Gustavo Neffa, se mostró optimista: «Hay todavía un recorrido alcista para las materias primas. Es un sector atractivo para que se posicionen los inversores», indicó. En tanto, el estratega de Cohen Aliados Finacieros, Martín Polo, mostró una óptica diferente en relación a este tema en un webinar reciente. «No creo que los commodities mantengan esta ritmo de suba tan intenso que tuvieron en los últimos meses». Polo también señaló: «El encarecimiento de las tasas en Estados Unidos le pone un freno al alza de las materias primas y le da cierta fortaleza al dólar para los meses que se vienen».
(INVESTING) PETRÓLEO-Crudo se hunde casi 4% ante restricciones por coronavirus en Europa, que impactarán demanda.
Los precios del crudo se desplomaban cerca de un 4% el martes, impactados por el temor a nuevas restricciones por la pandemia de coronavirus y una lenta distribución de las vacunas en Europa que podrían afectar a la recuperación de la demanda, mientras que la fortaleza del dólar añadía presión.
* A las 1010 GMT, los futuros del crudo Brent perdían 2,48 dólares, o un 3,87%, a 62,11 dólares el barril, mientras que los del West Texas Intermediate en Estados Unidos (WTI) se desplomaban 2,40 dólares, o un 3,93%, a 59,15 dólares el barril.
* «La Europa continental está endureciendo las medidas por el coronavirus, restringiendo aún más la movilidad», dijo el Commerzbank (DE:CBKG). «Es probable que esto tenga su correspondiente impacto negativo en la demanda petrolera».
* La ampliación de los confinamientos en Europa está siendo provocada por la amenaza de una tercera ola de infecciones, con una nueva variante del coronavirus en el continente.
* El alza de dólar también está presionando los valores. Como el crudo se tasa en dólares, una mayor fortaleza del billete verde encarece el barril para los tenedores de otras divisas.
* Los mercados petroleros físicos están indicando que la demanda es más baja, mucho más que el mercado de futuros.
* «Los precios físicos han sido más bajos de lo que los futuros llevan varias semanas sugiriendo», dijo Lachlan Shaw, jefe de análisis de materias primas del National Australia Bank.
(INVESTING) Draghi asegura que invertir bien los fondos de la UE es su prioridad
El presidente del Gobierno italiano, Mario Draghi, aseguró hoy que invertir bien los fondos europeos es la prioridad de su Ejecutivo y mencionó entre sus objetivos «reforzar la cohesión territorial en Europa y fomentar la transición digital y ecológica». El tecnócrata, al frente del país desde hace un mes, tras ser nombrado por el Jefe de Estado, Sergio Mattarella, para sacar al país de la crisis política, recordó, durante su intervención hoy en un convenio sobre las necesidades del Sur del país, que el programa » Next (LON:NXT) Generation EU» prevé que Italia gaste 191.500 millones para 2026. Para lograr sus objetivos, explicó, hay que «reiniciar el proceso de convergencia entre el Sur y el Centro-Norte que ha estado estancado durante décadas». El economista subrayó que la diferencia entre el sur y el norte del país «se ha deteriorado mucho» desde principios de la década de 1970 y entre 2008 y 2018, «el gasto en inversión pública en el Sur, de hecho, se redujo a más de la mitad y pasó de 21.000 millones a poco más de 10.000 millones». «Los recursos de Next Generation EU se suman a otros programas y fondos europeos para la cohesión, que pondrán a disposición otros 96.000 millones para el Sur en los próximos años. Pero hemos aprendido que muchos recursos no conducen necesariamente al reinicio del Sur», reconoció. En este sentido, recordó que en 2017, «se iniciaron 647 obras públicas, pero no se completaron y el 70 % de estas obras inconclusas se ubicaron en el Sur, por un valor de 2.000 millones». Por ello concluyó que «gastar estos fondos, y hacerlo bien, es el objetivo principal de este Gobierno». Para detener la brecha entre el norte y el sur, el objetivo es «dirigir estos fondos, en particular, hacia las mujeres y los jóvenes», dijo, antes de añadir que también se trabajará en la «recuperación de la confianza en la legalidad y las instituciones, ya sean escuelas, atención médica o justicia».
(INVESTING) La oposición turca arremete contra Erdogan tras la destitución del gobernador del banco central
Los partidos de la oposición sostienen que Turquía está pagando un precio muy alto por la desordenada estrategia monetaria del presidente Tayyip Erdogan, después de que su decisión fulminante de despedir al gobernador del banco central haya desestabilizado a los mercados financieros turcos. Erdogan despidió a Naci Agbal el sábado, dos días después de que el gobernador subiera los tipos para frenar la inflación. A continuación, Erdogan nombró a un nuevo presidente crítico con las restricciones monetarias, que probablemente dará marcha atrás a las recientes subidas de tipos, algo que ha suscitado el temor de haya una intromisión política en la estrategia monetaria. Tras la decisión, la lira se desplomó hasta un 15%, las acciones se hundieron y los rendimientos de deuda del Estado se dispararon, lo que aumentó la presión sobre una economía emergente alimentada por el crédito, que ha sido proclive a los altibajos durante los 18 años de Erdogan en el poder. Sahap Kavcioglu, un antiguo legislador del partido gobernante AK (AKP), que comparte con el presidente Erdogan la opinión poco ortodoxa de que los altos tipos de interés generan un aumento de la inflación, es el tercer jefe del banco central de Turquía desde mediados de 2019. «Turquía está pagando el precio de las decisiones irreflexivas y temerarias del señor Erdogan con los altos tipos de interés, el desempleo y la alta inflación», dijo la presidenta del Partido Iyi, Meral Aksener, a sus compañeros de bancada durante un discurso en el Parlamento. Erdogan anunció recientemente un plan de reforma económica, pero Aksener dijo que este plan carece de credibilidad. Según ella, los problemas económicos de Turquía —con una inflación superior al 15%, un elevado desempleo y un enorme déficit por cuenta corriente— no dejan otra alternativa que los tipos altos. «Los tipos de interés altos se han hecho necesarios. Los tipos de interés altos son una medicina para la fiebre, no una cura permanente. A medida que se retrasa el tratamiento, es inevitable que el paciente muera», dijo Aksener, jefe del quinto partido más grande del parlamento.
INCOMPETENCIA SIN PRECEDENTES
Faik Oztrak, jefe adjunto del principal partido de la oposición, el Partido Popular Republicano (CHP), criticó lo que calificó de «ceguera ideológica» del AKP. «Es de una incompetencia sin precedentes provocar que la lira turca pierda más de un 10% en un solo día, dos días después de la subida de los tipos de interés», dijo en una rueda de prensa el lunes. Erdogan no ha comentado la maniobra, pero un subjefe del AKP, Nurettin Canikli, dijo que Agbal había sido destituido por no haber hecho un uso racional de los mecanismos propios de la estrategia monetaria. Aksener dijo que su partido defiende que Agbal diera prioridad a la estabilidad de los precios y criticó la gestión económica de Erdogan bajo el nuevo sistema presidencial que entró en vigor tras una votación en 2018.
«Turquía no tiene problemas macroeconómicos. Turquía tiene problemas macro-erdogánicos… ¿Cuál es la solución? Deshacerse inmediatamente de este sistema fallido y volver a una democracia parlamentaria», dijo.
(INVESTING) La libra toca mínimos de dos semanas ante la posibilidad de bloqueos a vacunas de la UE
La libra esterlina cayó el martes a un mínimo de dos semanas frente al dólar ante las especulaciones sobre la posibilidad de que la Unión Europea prohíba las exportaciones de vacunas a Reino Unido, que depende en gran medida de las importaciones para su campaña de vacunación contra la COVID-19. Tras rezagarse respecto a Reino Unido y Estados Unidos en el despliegue de vacunas contra la COVID-19 tras el Brexit, los líderes de la UE discutirán una posible prohibición de las exportaciones de vacunas a tierras británicas en una cumbre que se celebrará el jueves. El lunes, Reino Unido exigió a la UE que permita la entrega de las vacunas de COVID-19 que ha pedido, mientras aumentaban las tensiones sobre una posible prohibición de las exportaciones de vacunas fabricadas por la UE y Bruselas apuntaba al fabricante de medicamentos AstraZeneca (LON:AZN). La libra esterlina perdía un 0,5% frente al dólar y se situaba en 1,3802 dólares, su mínimo desde el 9 de marzo, a las 0900 GMT. Frente al euro, cotizaba plano a 86,12 peniques. «Una de las razones por las que la libra esterlina se ha fortalecido este año es el éxito en el despliegue de las vacunas, pero el Reino Unido depende de las vacunas importadas», dijo Lars Sparresø Merklin, analista principal de Danske Bank. «Hay tensiones crecientes entre el Reino Unido y la UE, y cada vez más países de la UE se plantean respaldar una prohibición de exportación de vacunas al Reino Unido, lo que podría retrasar el plan de vacunación del Reino Unido. No creemos que la UE vaya a aplicar una prohibición de las exportaciones (porque puede resultar que les afecte a ellos mismos también), pero es un tema a vigilar.» Los especuladores redujeron sus posiciones largas netas en la libra frente al dólar en los siete días hasta el 16 de marzo, según datos de la Comisión de Negociación de Futuros de Productos Básicos. Aunque el mercado sigue siendo optimista en general sobre la libra esterlina, el volumen de las apuestas alcistas se ha reducido en las últimas dos semanas. La tasa de desempleo de Reino Unido cayó inesperadamente al 5,0% en los tres meses hasta enero, cuando el país entró en un nuevo confinamiento por la COVID-19, según mostraron cifras oficiales el martes, por debajo de las previsiones de un aumento al 5,2% de una encuesta de Reuters. Los inversores estarán atentos hoy a los discursos de tres miembros del Banco de Inglaterra: el gobernador Andrew Bailey, el vicegobernador Jon Cunliffe y el economista jefe Andy Haldane.
LO MAS RELEVANTE SOBRE LOS CEDEARs (ULTIMAS 24HS)