Lo que tenes que saber y más (23/04/2018)

Síntesis

En la Argentina, el mercado seguirá atento a avances en la discusión sobre los aumentos de tarifas de electricidad y gas en tanto presidente Mauricio Macri buscaría que las provincias hagan un aporte para amortiguar subas en los precios. A las 11am, Macri visita instalaciones en Vaca Muerta. Inversores también estarán pendientes a decisión de política monetaria mañana y apertura de sobres por proyectos PPP viales. En lo internacional, USD se fortalece frente a mayoría de pares y monedas emergentes caen a menor nivel en tres meses a medida que rendimiento bonos del Tesoro a 10 años se acerca a 3% con inversionistas evaluando perspectivas de comercio y crecimiento mundial; futuros S&P y acciones europeas con pocos cambios.

  • ARS se depreció 0,15% a 20,19/USD
  • Trigo sube tras mayor caída en un mes por lluvias en EE.UU.
  • Todos los eventos en hora local

Local

  • Definen si Grupo Financiero Valores se expande o se disuelve. Si gana mi lista yo sigo siendo el presidente, si pierde aunque tenga dos años más de mandato renuncio y mi vice Miguel Carril también», dispara desde el vamos Claudio Pérès Moore, presidente del Grupo Financiero Valores (GFV), que mañana a las 11 tendrá su asamblea en la Bolsa de Comercio, donde habrá dos listas. Por un lado, la idea de Pérès Moore es formar un holding para crecer con empresas, fundamentalmente tecnológicas y no quedarse sólo con el Banco de Valores (BV): «Y sobre todo profesionalizar el directorio del BV. Mi idea es que los directores políticos sean profesionales del sector , eso lleva una transición, y me incluyo. Los de la otra lista quieren manejar el banco, pero el GFV fue una solución para que el BV pueda tener cotización. Si quieren disolver el grupo es pura decisión de accionistas por asamblea extraordinaria. La escisión del Merval para formar BYMA y GFV tardó cuatro años con muchas asambleas». Juan Nápoli, quien hace un mes acaba de ser reelegido presidente del Banco de Valores por un año más, aclara que no tiene ninguna guerra con nadie, sino que se trata de dos visiones sobre el negocio: «Unos quieren expandir los negocios y otros queremos analizar si es conveniente o no mantener el grupo. En estas circunstancias claramente no, pero se escucharán todas las propuestas, ya que es un tema de visión sobre el negocio». Pasa a aclarar que en 2016, el BV tuvo resultados por $ 443 millones y se aprobaron $ 9,1 millones al directorio, mientras que en 2017, cuando tuvo un resultado de $ 514 millones y los accionistas cobrarán un dividendo récord, se aprobaron para el directorio una cifra menor, $ 7,1 millones, pese a que hubo una inflación del 25%. Agrega que en los últimos nueve años se pagaron en promedio a los directores del banco el 4,14% sobre las utilidades, mientras que este año el directorio del grupo aprobó el 1,38% en disidencia (ya que tuvo que desempatar el presidente).
  • Se duplicó el rojo de las cuentas externas en el primer trimestre del año. Continúa la salida de divisas por turismo y otros servicios. Las exportaciones cayeron más que las importaciones. El rojo se financia con deuda pública. El rojo externo se duplicó en el primer trimestre del año, a pesar de los esfuerzos del Gobierno por mejorar la competitividad del tipo de cambio con una suba acelerada del dólar a comienzos de año. La salida de divisas por esa vía tiene que ser financiada con deuda, en su mayoría pública, y es una de las debilidades más temidas para la economía macrista porque vuelve al país dependiente de los mercados de deuda. Temen que el freno al dólar profundice la tendencia en lo inmediato. El déficit de cuenta corriente del balance cambiario, la diferencia entre la entrada y salida de divisas al país por intercambio de bienes y servicios, trepó a u$s 1689 millones en marzo. Esto es un 108% más en marzo del año pasado y un 75% más que en el mes previo. Si se toman números acumulados del año, en el primer trimestre llega a u$s 4601 millones, un 91% más que en mismo período de 2017. Casi el doble de los u$s 2397 de enero a marzo del año pasado.En marzo, el déficit estuvo explicado por el abultado rojo en la cuenta de Servicios, que incluye como principal componente los gastos de argentinos en el exterior por viajes y uso de tarjetas de crédito (tanto fuera del país como con compras online) que arrojó un número negativo global de u$s 1017 millones. En la cuenta de viajes y otros gastos con tarjeta se pagaron u$s 869 millones en el mes, contra u$s 1405 millones y u$s 1025 en enero y febrero de este año, respectivamente. Pero la cuenta de Servicios viene arrojando números rojos desde hace varios meses, la novedad en marzo estuvo dada porque la cuenta de Bienes (los pagos y cobros por importaciones y exportaciones) interrumpió tres meses de superávit para caer en u$s 182 millones explicado por un retroceso de los cobros al exterior, probablemente explicado por la sequía. Los cobros de exportaciones se elevaron a u$s 3897 millones, lo que representó una caída interanual de 23%, y pagos de importaciones por u$s 4079 millones, un retroceso interanual de 8%.
  • Sector Obra Publica. Abren sobres de la licitación de PPP y las obras tendrían un costo financiero del 10%.Usarán cámaras y robots para monitorear obras.El Gobierno abrirá mañana los sobres correspondientes a la primera licitación de seis corredores viales que se llevará adelante bajo la modalidad de Participación Público Privada (PPP). El acto se realizará en el Centro Cultural Kirchner de 9 a 11 de la mañana y será la primera prueba de fuego de este esquema, que le permitirá al Ejecutivo mantener el ritmo de obras sin la necesidad de endeudarse o incrementar el déficit.A diferencia de los contratos de obra pública tradicional, en los de PPP la empresa ganadora de la licitación inicia la obra con fondos propios o financiándose con préstamos de bancos locales, con su propia garantía. Cada mes, el Gobierno emitirá un Acta de Reconocimiento de Avance de Inversión (ARAI), a fin de calcular la inversión aún no amortizada, tarea para la que el Ejecutivo compró del exterior vehículos con cámaras que tienen la capacidad de dirimir objetivamente el grado de avance. Al cabo de cada trimestre, la constructora habrá acumulado tres ARAI que le permitirán hacerse de un título de pago por inversión (TPI), nominado en dólares, para los gastos en moneda extranjera, en tanto para las erogaciones en pesos se emitirán TPD, que ajustarán por inflación.El TPI no se contabiliza como deuda pública y será emitido por el fideicomiso PPP, el cual está respaldado en primer término por el Sisvial, un fondo fiduciario que se nutre del impuesto al gasoil y que, a partir de 2020, sólo podrá destinarse a obras construidas mediante los contratos público-privados. La garantía secundaria es del Presupuesto nacional. Con el TPI las constructoras podrán dárselos a los bancos y estos a su vez a fondos de inversión internacionales, y así obtendrán el grueso del financiamiento para seguir con las obras en un plazo de cinco años. En ese sentido, el debate sobre estas licitaciones gira en torno a la tasa que le pedirán a las empresas, que podría estar cerca del 10% anual, más de dos puntos por arriba de lo que paga el Gobierno nacional cuando coloca deuda.
  • Sector Cárnico. La sobreoferta de carnes y la sequía golpean los precios de la hacienda en Liniers El valor del kilo vivo tuvo una caída del 11% en dos meses. El crecimiento exponencial de la producción de carne porcina y aviar le empezó a poner un freno al reinado de la carne vacuna que viene desde hace meses golpeada por la sequía. La ausencia de precipitaciones en el campo hizo que el ganadero envíe al matadero sus animales en malas condiciones no logrando el precio que debería recibir por su mercadería. De esta forma, la combinación de ambas variables hizo que el valor en dos meses ya acumule una caída del 11% por kilo vivo. Un informe del portal Valor Carne, señaló que el precio real del novillo está marcando una desventaja del 11% con respecto del promedio de las últimas 52 semanas y una desmejora del 15% versus el valor de hace un año. En ese sentido explicó que al 13 de abril, las cotizaciones de animales livianos se redujeron entre el 1% y 3%, mientras las vacas se retrasaron 1% y los novillos lograron mantener sus valores. En lo que va del mes, las bajas intersemanales aumentaron del 2% al 4% para machos y livianos, respectivamente y al 7% para vacas. Estas atraviesan la peor parte de su estacionalidad, potenciada por la sequía vivida. El trabajo remarcó que uno de las causas de las mermas se debe al «generoso» abastecimiento de todo tipo de carnes al mercado interno, el cual sigue «sin permitir una inflexión» en la tendencia de los precios de la hacienda. Para el consultor ganadero, Víctor Tonelli «los 45 kilos de pollo y 17 kilos de cerdo que suman 62 kilos a los que se le deben agregar 3 o 4 kilos más de la vacuna por la sequía y llegan a los 60 kilos, hacen un total de 122 kilos. La pregunta es quién puede comer más». Lo que el experto quiere decir es que se está tocando un techo en la capacidad de absorción del mercado interno, potenciado por una sequía que produjo un mayor ingreso de hacienda al mercado.
  • La estabilidad política. El macrismo suaviza el trato con la UCR pero deja en claro que no compartirá decisiones. No habrá fórmula compartida y sólo promocionarán a los candidatos que garanticen gobernaciones. El pedido explícito del gobernador de Mendoza y titular de la UCR, Alfredo Cornejo, para que su partido integre la fórmula presidencial de la alianza Cambiemos en 2019 y las recientes críticas a la suba de tarifas dispuesto por el Poder Ejecutivo Nacional apenas alcanzaron para concretar una reunión en la Casa Rosada. En Pro advierten que no están dispuestos a ceder un ápice del poder, ni permitir que la cúpula del radicalismo tenga una mayor injerencia en la toma de decisiones centrales, aún cuando admiten que sus socios resultan imprescindibles para aumentar la cantidad de gobernaciones en el país.En Balcarce 50 no tardaron en darle una lectura política a los cuestionamientos de los radicales hacia el nuevo cuadro tarifario diseñado e implementado por el ministro de Energía y Minería, Juan José Aranguren. «Se están posicionado para las elecciones del año que viene», resumió un funcionario con llegada al presidente Mauricio Macri. Otro, con despacho en la planta baja, aseguró que «el tono y el contenido» del discurso de los dirigentes de la UCR «son muy distintos puertas afuera que puertas adentro», en alusión a lo que fue el encuentro del jueves pasado. Al igual que en otros momentos de tensión, desde la mesa chica de Pro se apresuraron a morigerar el enojo de sus aliados. Esta vez, la reunión de Cornejo con el mandatario, seguida por la cumbre entre el jefe de Gabinete, Marcos Peña, y los referentes parlamentarios de Cambiemos, bastó para que el reclamo de la UCR quedara diluído en un anuncio que poco tiene de novedoso, sobre todo si se tiene en cuenta que ya el año anterior el Ejecutivo dispuso que las tarifas de gas se pagaran en 4 cuotas; con el agravante que en esta oportunidad se cobrará interés y se abonarán en simultáneo a nuevos incrementos.Para el macrismo, en especial en el Ejecutivo nacional, la discusión con los radicales por el tema tarifas está saldada. Aseguran que pueden surgir otros desacuerdos y que en ese caso se volverán a sentar a la mesa. No mucho más que eso. «Ellos que se ocupen de gobernar en los distrios que están. Nosotros tomamos las decisiones acá», señala una fuente de la Casa Rosada a BAE Negocios. Y remata: «Todavía falta mucho para definir quién acompañará a Mauricio, pero seguro será una fórmula ciento por ciento ProO».
  • Sector Desarrolladoras. Buenos Aires se sube al podio de las ciudades con las propiedades más caras. En el ranking regional está detrás de Río de Janeiro y Santiago. Buenos Aires se convirtió en una de las ciudades más caras de América latina a la hora de pensar en la compra de un inmueble, con un precio promedio por metro cuadrado de 3.059 dólares. Quedó a pocos pasos de los líderes regionales: Río de Janeiro y Santiago de Chile.Esto sucedió porque es una de las plazas donde se registró el mayor aumento porcentual del precio en dólares en el último año (15%), detrás de la ciudad de México (32,9%); y Guadalajara (18%). Juan José Cruces, Director del Centro de Investigación en Finanzas de la Universidad Torcuato Di Tella (UTDT), detalló que «durante el semestre, los precios del metros cuadrado en América Latina subieron 6,9% en dólares y 4,4% en moneda local ajustada por inflación». El estudio realizado por la casa de estudios en conjunto con Navent, dueño del portal Zonaprop, indicó que Buenos Aires se encuentra en el tercer lugar en la región con algo más de u$s3.000 el metro cuadrado, apenas 7% más bajo que Santiago de Chile. «Los inmuebles más baratos de la región están en Caracas (Venezuela) y cuestan 518 dólares por m2; le siguen los inmuebles de Quito con u$s1.363; luego Guadalajara con u$s1.409 y, finalmente, Bogotá con u$s1.464 el metros cuadrado.», indica el informe. La mayor caída se ve en la capital venezolana, donde los precios en dólares cayeron un 38,4%, como consecuencia de la fragilidad económica, social y política. El promedio de toda América latina, exceptuando el mercado inmobiliario venezolano, se ubica en los u$s2.233 el metro cuadrado.
  • Gobierno emitirá bono en pesos ajustado por inflación, y letras en dólares. Gobierno emitirá bono en pesos ajustado por inflación, y letras en dólares. El Ministerio de Finanzas saldrá a buscar fondos entre el martes y miércoles a través de la licitación de dos series de Letras del Tesoro en dólares y de un nuevo BONCER 2025, un título en pesos que se ajusta por inflación y tiene una sobre tasa del 4 por ciento. En un comunicado, la cartera que conduce Luis Caputo informó hoy sobre esta operación que, como es habitual, comenzará con la recepción de ofertas a las 10.00 del martes 24 y concluirá a las 15.00 del día siguiente. En cuanto a las letras del Tesoro en dólares (Letes), se procederá a la reapertura de una serie a 217 días, en tanto la segunda se ofrecerá a 364 días. La licitación de los tres instrumentos se realizará mediante indicación de precio con un tramo competitivo y un tramo no competitivo. En el primer tramo, se deberá indicar el precio de suscripción expresado por cada $ 1.000 de valor nominal con dos decimales en el caso del nuevo BONCER 2025, y u$s 1.000 de valor nominal con dos decimales en el de las letes. En el tramo no competitivo bastará consignar el monto a suscribir, detalló Finanzas a través de un comunicado de prensa.
  • TGS comienza roadshow. Londres y LA – Busca colocar USD 500 M a 5, 7 o 10 años – Tasa UST10 cerca de 3% – Congreso argentino no ayudó a TGS con su debate por tarifas – Probará suerte donde Bco. Ciudad no la tuvo – Lanzamiento: Miércoles – HSBC, Santander, JPM, Itaú
  • PAMP. Se informa que en el día de ayer, el Juzgado Criminal y Correccional Federal N° 11 notificó a la Sociedad que deberá “colocar en cautela y custodia de este Juzgado la suma de u$s 20 millones como medida previa a dejar sin efecto lo dispuesto por el tribunal a la CNV.
  • PBI. Adelanto del EMAE de Febrero. El sondeo daría un crecimiento del 4,9%. Vamos 12 meses consecutivos al alza de la economía.
  • COMEX. Corea del Sur va por un TLC con el Mercosur y salio una misión muy importante a Reino Unido para un tratado de comercio en minería, agroindustria e infraestructura PPP.
  • FLUJO IED. En 2017 la IED en Argentina tuvo una fuerte recuperación y ocupó el 4°lugar de los flujos a la región, muy cerca de Colombia y superando con creces a Chile y a Perú.
  • Renta Variable-Deuda Publica. Argentina fue votada como la inversión más atractiva en la encuesta realizada en el Seminario de Inversores que organizó el JPMorgan en el marco de las WBGmeetings. Allí expusieron Luis Caputo y el equipo del Ministerio Finanzas.
  • PAM. Reportaría el 09/05 un EPS de 0.99 -37,14% YoY. Esto puede explicar en parte el fuerte descenso del papel.
  • OCDE. La misión técnica de la OCDE destacó los cambios introducidos en el funcionamiento del INDEC en los últimos dos años para corregir las distorsiones en las mediciones que se realizaban hasta fines de 2015. Paso clave para entrar al organismo.
  • Compras en el Exterior. Fisher Asset Management, LLC realizó compras y se posiciono fuerte en: BMA. Compro 11462 ADR’s (compra mas fuerte desde Jun 2017). GGAL. Con 26229 ADR’s teniendo mas de 57000 en stock. PAM. 12533 adr’s sumando mas de 22900.
  • YPF. RAYMOND JAMES aumentó a STRONG BUY desde OUTPERFORM.
  • LEBAC SECUNDARIO. Cierres de Lebacs al 20-04-18 CI: 26d: 26,25% 62d: 26,00% 89d: 25,65% 117d: 25.70% 151d: 25,75% 180d: 25,40% 215d: 24,95% 243d: 24,90%

Internacional

  • Petrobras recibe tres ofertas por una subsidiaria de gas natural. Serían cerca de u$s8.000 millones. Petrobras recibió tres ofertas por una red de ductos de gas natural como parte de una medida más amplia para recaudar efectivo a través de desinversiones, dijeron a Bloomberg personas con conocimiento del tema.Mubadala Development y Macquarie Group, con sede en Sídney, encabezaron grupos que presentaron ofertas por Transportadora Associada de Gas (TAG). Una tercera oferta incluye a la empresa francesa Engie, dijeron las personas. No se dieron detalles sobre el monto de las ofertas, pero se esperaba que las propuestas ascendieran a u$s8.000 millones, incluida la deuda.
  • CALENDARIO SEMANAL
    Lunes, 23 de abril

    La zona euro publicará datos sobre la actividad de los sectores manufacturero y de los servicios.

    Estados Unidos publicará un informe sobre ventas de vivienda construida.

    El gobernador del Banco de Canadá, Stephen Poloz, comparecerá ante el comité de finanzas de la Cámara de los Comunes en Ottawa.

    Martes, 24 de abril

    Australia publicará datos de inflación.

    El Instituto Ifo publicará un informe sobre la confianza empresarial de Alemania.

    Estados Unidos publicará datos sobre la confianza de los consumidores.

    Miércoles, 25 de abril

    Los mercados financieros de Australia permanecerán cerrados con motivo de una festividad nacional.

    El gobernador del Banco de Canadá, Stephen Poloz, comparecerá ante el comité de la banca de la Cámara de los Comunes en Ottawa.

    Jueves, 26 de abril

    El BCE anunciará su última decisión de política monetaria. Al anuncio le seguirá una rueda de prensa de su presidente, Mario Draghi.

    Estados Unidos publicará informes sobre pedidos de bienes duraderos y solicitudes iniciales de subsidio por desempleo.

    Viernes, 27 de abril

    El presidente de Corea del Sur, Moon Jae-in, y el de Corea del Norte, Kim Jong Un, se reunirán en una cumbre para discutir una desnuclearización y un tratado de paz.

    El Banco de Japón anunciará sus tipos de interés de referencia y realizará su declaración sobre política monetaria, en la que describirá las condiciones y los factores económicos que inciden en su decisión. Al anuncio le seguirá una rueda de prensa.

    El presidente del Banco Nacional de Suiza, Thomas Jordan, comparecerá en un acto en Berna.

    El Reino Unido publicará datos preliminares sobre el crecimiento económico del primer trimestre así como datos revisados sobre la confianza de los consumidores.

    Estados Unidos publicará datos preliminares sobre el crecimiento del primer trimestre.

    El gobernador del Banco de Inglaterra, Mark Carney, comparecerá en un acto en Londres.

  • El próximo dilema de los aranceles de Trump: ¿golpear a Wal-Mart o a Apple Store?. Los consumidores estadounidenses pueden estar a punto de sentir en carne propia los efectos del choque comercial iniciado por el presidente Donald Trump con China y otros países cuando en los próximos días se anuncie una nueva lista de importaciones chinas que serán gravadas. Después de imponer aranceles de importación en enero a los paneles solares y las lavadoras, Trump redobló la apuesta el mes pasado al anunciar tasas a las importaciones de acero y aluminio y gravámenes a otros productos por unos 50.000 millones de dólares. Después de que Pekín respondiera con una lista de productos estadounidenses que estarían sujetos a aranceles, Trump ordenó a inicios de este mes considerar gravámenes adicionales por 100.000 millones de dólares. Pero un análisis de Reuters de las importaciones chinas muestra que para llegar rápidamente a impuestos por 100.000 millones de dólares, Trump podría tener que apuntar a teléfonos celulares, computadoras, juguetes, ropa, calzado, muebles y otros bienes de consumo, lo que provocaría alzas en los precios minoristas en el país. «No hay forma de evitar los productos de consumo cuando se piensa en cómo llegar a 100.000 millones de dólares en importaciones procedentes de China», dijo Hun Quach, vicepresidente de comercio internacional de la Asociación de Líderes de la Industria Minorista de Estados Unidos. El impacto de los aranceles en los consumidores dependerá de variables que dificultan un cálculo producto por producto. Las empresas pueden absorber algunos costes y algunas hasta tendrán la opción de cambiar la producción de China a otros países, reduciendo el impacto para los compradores estadounidenses. Después de que las lavadoras importadas por LG Electronics (KS:066570) fueran golpeadas con un arancel del 20 por ciento en enero, la compañía elevó los precios en Estados Unidos en alrededor de 50 dólares por unidad, entre un 4 y un 8 por ciento. LG optó por absorber parte del coste de los aranceles, fijados en momentos en que había comenzado la construcción de una nueva fábrica en Estados Unidos que comenzará a producir lavadoras a fines de este año, con lo que evitará los aranceles estadounidenses. Las empresas con cadenas de suministro complejas, principalmente aquellas de industrias de alta tecnología, también pueden cambiar la forma en que sus subsidiarias cobran los costes internos para reducir el impacto de los aranceles. La primera ronda de tarifas de Trump dejó intacta de forma deliberada a la mayoría de los productos electrónicos de consumo. Pero sumar otros 100.000 millones en productos a los que imponer impuestos entre los 506.000 millones de dólares en importaciones estadounidenses desde China en 2017 sin perjudicar a los compradores no será fácil.
  • El crudo de la OPEP se deprecia un 0,84 % hasta 70,36 dólares por barril. El precio del barril de referencia de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) ha revertido así la tendencia alcista de los días previos, aunque sigue por encima de la barrera psicológica de los 70 dólares que superó el jueves por primera vez desde noviembre de 2014. En toda la semana pasada, su valor medio avanzó hasta los 69,50 dólares, desde el promedio de 67,67 dólares registrado la semana anterior. Según los analistas, la fuerte apreciación del «oro negro» se debe a diversos factores, desde las tensiones en Oriente Medio hasta una sólida demanda mundial, pasando por el recorte de suministros que la OPEP y otros diez productores independientes, entre ellos Rusia, mantienen vigente desde el 1 de enero de 2017. A ello se añade la caída del bombeo en Venezuela y otros socios de la organización, a la que el viernes el presidente de EEUU, Donald Trump, responsabilizó del encarecimiento del crudo. «Los precios del petróleo están artificialmente Muy Altos! ¡No es bueno y no será aceptado!», advirtió Trump en su cuenta de Twitter.
  • El dólar, estable cerca de máximos de 2 semanas. El dólar, estable cerca de máximos de 2 semanas. El dólar, estable cerca de máximos de 2 semanas. El dólar se ha mantenido estable cerca de máximos de dos semanas con respecto a las demás monedas principales este lunes respaldado por las expectativas de más subidas de los tipos de interés este año, mientras que la disminución del riesgo geopolítico ha lastrado la demanda de yen, considerado refugio seguro. El índice dólar, que sigue la evolución de esta moneda con respecto a una cesta de otras seis divisas principales, se ha situado en 90,17 a las 8:46 horas (CET), no muy apartado de los máximos de dos semanas registrados el viernes en 90,25. La demanda de dólares sigue respaldada tras las últimas declaraciones de los funcionarios de la Reserva Federal que han indicado que los tipos de interés seguirán subiendo en 2018 mientras la economía mantenga un rumbo estable. Las expectativas de subida de los tipos tienden a impulsar el dólar, pues hacen más atractiva la divisa a ojos de inversores que buscan un mayor rendimiento. El dólar ha registrado máximos de dos meses frente al yen, subiendo el par USD/JPY hasta el nivel de 107,89. Los inversores suelen recurrir a la divisa japonesa en tiempos de revuelo en el mercado y tensión política, y tiende a bajar cuando se recupera la confianza de los inversores. Corea del Norte anunció el sábado que ha suspendido las pruebas de nucleares y de misiles y que desmantelará su sitio de ensayos nucleares a la espera de las reuniones entre Corea del Sur y Estados Unidos. Además de las preocupaciones en torno a los riegos geopolíticos, las preocupaciones en torno a la guerra comercial entre Estados Unidos y China también parecen estar calmándose.

RESUMEN INTERNACIONAL

  • El Secretario del Tesoro de EE.UU., Steven Mnuchin, dijo que está considerando un viaje a China en medio de una disputa comercial entre ambos países, y señaló que es «cautelosamente optimista» respecto a llegar a un acuerdo que cierre las diferencias comerciales
    • Por su parte, el ministerio de Comercio de China admitió ayer estar al tanto de las consideraciones del funcionario estadounidense para visitar Pekín para negociar asuntos económicos y comerciales, y dio la bienvenida a la iniciativa
  • Halliburton Co. provisionó toda su inversión en Venezuela a medida que la economía de la nación latinoamericana se precipita hacia el colapso
    • El mayor proveedor mundial de servicios de fracking incurrió en un cargo contable de USD312m en 1T por Venezuela, aproximadamente la mitad de los cuales eran para cuentas impagas y el resto para activos fijos, inventario, otros pasivos e impuestos, la compañía dijo en un comunicado

PARA ESTAR PENDIENTE

  • En Argentina:
    • 11am: Presidente Macri visita instalaciones y planta de tratamiento de crudo en Vaca Muerta, en provincia de Neuquén
  • Internacional:
    • 10:45am: EE.UU. PMI Markit manufactura abril P; est. 55,2, anterior 55,6
    • 11am: EE.UU. ventas viviendas existentes marzo; est. 5,55m unidades, anterior 5,54m unidades
    • Agenda Fed:
      • No tienen previstos eventos públicos esta semana
  • Agendas relevantes:
    • Sudamérica: NI SAMERDAYBK
    • EE.UU.: NI USDAYBOOK
    • México: NI MXDAYBOOK
    • Brasil: NI BZDAYBOOK
    • Europa: NI EUDAYBOOK

NOVEDADES:

  • ADRs de YPF elevados a compra por Raymond James
  • UE, Mercosur «muy cerca» de pacto comercial, dice Malmstrom
  • Exportaciones de Cargill en Argentina podrían ralentizarse por conflicto sindical
  • Argentina ve inflación ’bastante cercana’ a su meta este año
  • Carrefour Argentina pacta acuerdos voluntarios hasta abril 2019

PIPELINE:

  • De abril 18: Galicia emite hasta USD571m en bonos tasa fija, variable abril 24
  • De abril 18: TGS vende hasta USD500m en bonos el 24 de abril
  • De abril 16: Telefónica estaría planeando OPI de unidad argentina
  • De abril 16: Telecom Argentina habría contratado bancos para emitir USD1mm en bonos
  • De marzo 12: Mercados futuros Argentina cotizarían en bolsa en 2018
  • De feb. 14: Genneia habría contratado a MS, JPMorgan para OPI
  • De feb. 8: Bioceres prorroga OPI por volatilidad de mercado
  • De feb. 2: Molino Cañuelas envía registro OPI a NYSE con modificaciones

COMENTARIO:

  • «Dado que en el primer trimestre la inflación acumulada ronda el 45% de la meta anual y la medición de abril se ubicara seguramente por encima del 2%, el BCRA no tiene margen para reducir tu tasa de referencia,» según jefe de estrategia de INTLFCstone Argentina, Pablo Waldman, quien espera que el BCRA mantenga la tasa de referencia.
    • La entidad monetaria estima que el rebrote inflacionario es transitorio, producto de fuertes aumentos de precios regulados y la depreciación del peso
    • «Entre la espada y la pared (expectativas de inflación muy por encima de las metas y el reclamo crónico del ala politica del gabinete económico para bajar tasas y apuntalar la actividad) todo apunta a que la entidad monetaria mantendrá sin cambios el centro del corredor de pases a 7 días»

ÍNDICES: A las 9:37am, este fue el desempeño de los principales índices:

  • BRL -0,5% vs USD a 3,4346
  • EUR -0,4% vs USD a 1,2237
  • Futuros crudo WTI -1,5% a $67,36
  • S&P 500 Futuros +0,1%
  • Futuros IBOVESPA -0,3%
  • Futuros soja +0,1% a $378,24/ton

CIERRE ANTERIOR: BONO/FX

  • Futuros ROFEX 3-meses +0,1% a 21,02/USD el 20 abril
  • Futuros NY 3- meses -0,1% a 21,21/USD el 17 abril
  • USD/ARS +0,1% a 20,19/USD el 20 abril
  • TIR Bonar 2024 +3pbs a 5,17%

TASAS/BCRA

  • Tasa de referencia de 7 días 27,25%
  • Lebacs de un mes adjudicadas en 26,30% el 18 abril
  • Reservas -USD823m a USD61,6mm el 20 abril

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *