Lo que tenes que saber y más (23/04/2021)

DAILY

RIESGO PAÍS (23/04/2021)1583

Información Relevante

TELECOM ARGENTINA S.A.. INFORMACIÓN SOCIETARIA – NOTIFICACIÓN DE EJERCICIO DE VOTO ACUMULATIVO
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/4B3D514A-6355-40F5-A546-4B369B426416

GAROVAGLIO Y ZORRAQUIN S.A.. OTRA INFORMACIÓN DEL ADMINSITRADO – AQUISICIÓN VOLUNTARIA DE ACCIONES POR EL ACCIONISTA PRINCIPAL
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/62A5BA0C-B76E-4CF5-B2E2-E7EA741D33FD

MOLINOS RÍO DE LA PLATA S.A.. OTRA INFORMACIÓN DEL ADMINSITRADO – DIVIDENDOS
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/63F92730-4C0B-4CDF-8C67-3C420BE07F60

CRESUD S.A. CRES Aviso de pago de Obligaciones Negociables Clase XXVIII
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=385783

CRESUD S.A. CRES Aviso de pago de Obligaciones Negociables Clase XXVII
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=385782

HECHOS RELEVANTES 

GAROVAGLIO Y ZORRAQUIN S.A..: RECOMPRA VOLUNTARIA DE ACCIONES

https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/62A5BA0C-B76E-4CF5-B2E2-E7EA741D33FD#

MAS INFO DE EMISORAS

https://bolsar.info/relevante.php

INFO SOBRE NUEVOS TICKETS

https://bolsar.info/avisos.php


Últimos Informes de BMB

LOCAL
(AMBITO) Okamoto, número dos del FMI, otro escollo para un acuerdo flexible
El vicedirector ejecutivo del organismo es un republicano , exfuncionario de Trump. Tiene el aval de Kristalina Georgieva.
La Argentina tiene un problema extra para poder avanzar en las negociaciones con el Fondo Monetario Internacional (FMI). En la búsqueda de un acuerdo flexible y fuera del esquema Facilidades Extendidas standard, chocará con el número dos del organismo, el norteamericano Geoffrey William Seiji Okamoto, un halcón republicano llegado al Fondo por “recomendación” directa de Donald Trump en mayo de 2020 y quién se estabilizó definitivamente como número dos del Fondo. Argentina tomó nota de la situación durante la última Asamblea Anual del FMI de abril pasado, que se instrumentó de manera virtual, pero tuvo a Okamoto como el principal anfitrión del evento. No sólo en cuestiones administrativas, sino también de contenido temático. Y, lo más importante, también ideológico. El hecho demuestra una situación importante e imprescindible para que el país tenga en cuenta hacia delante. Okamoto cuenta con todo el apoyo de la directora gerente del FMI, Kristalina Georgieva; y ambos ya demuestran que podrán trabajar juntos por muchos años. Esto incluye todo el período que Argentina necesite para su acuerdo con el FMI. Y, por lo que se percibe de Okamoto, no será una persona que le facilitará las cosas al país, más si el criterio de negociación que se aplique desde Buenos Aires se base en criticar abiertamente el stand by vigente acordado entre el gobierno de Mauricio Macri y la conducción del Fondo de Christine Lagarde y la presidencia de Donald Trump. Menos apoyo habrá si parte de la discusión incluye potenciales demandas judiciales contra los funcionarios argentinos que negociaron aquel acuerdo en 2018. Okamoto conoce mucho el tema. El hoy vicedirector ejecutivo del FMI proviene de las líneas duras del trumpismo y ocupaba el cargo estratégico de asistente interino del Tesoro para Finanzas y Desarrollo Internacional, bajo la supervisión de Steven Mnuchin. Desde ese cargo oficiaba de organizador e interventor con línea directa con el expresidente norteamericano, en las reuniones del G-7 y el G-20 y la participación de los Estados Unidos en los organismos financieros internacionales como el FMI, el Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Club de París, etc. Desde ese cargo intervino directamente en las negociaciones entre el Fondo Monetario y Argentina; y, a pedido de Trump y Munchin, fue quién presionó para que se firme el stand by en su segunda versión de agosto-septiembre de 2018. Más tarde, y por mandato de Mnuchin, quién a su vez obedecía a Trump, fue quién presionó directamente a su antecesor en el FMI, David Lipton, para que acceda a la flexibilización del uso de los dineros del préstamo del organismo para ejecutar política cambiaria. Esto sucedió entre mayo y agosto de 2019 y, tal como afirma con razón el Gobierno de Alberto Fernández, se aplicaron entre 3.000 y 5.000 millones de dólares para contener el precio local del dólar hasta las elecciones PASO de ese año. En consecuencia, es difícil que sea Okamoto quién avance en la investigación interna sobre lo que sucedió en esos años, y que desde el Ejecutivo y el kirchnerismo se busca que sea la base de la justificación para que el FMI acepte un Facilidades Extendidas a más de 10 años. Hay otro antecedente de Okamoto y la Argentina. Fue quien organizó el contenido económico por su país, en la cumbre del G-20 en el que el gobierno de Macri fue anfitrión entre el 30 de noviembre y el primero de diciembre de 2018. Hace pocos días Argentina ya sufrió de cerca el rigor máximo y frialdad de Okamoto. Fue el 22 de abril pasado, cuando en una de las conferencias vía satelital de la Asamblea Anual conjunta del FMI y el Banco Mundial, al número dos del FMI le tocó en un encuentro compartido con el G-20, aclarar los alcances de los Derechos Especiales de Giro (DEG). El economista norteamericano anunció que el dinero disponible para cada socio del Fondo (a la Argentina le corresponden unos u$s4.354 millones aproximadamente), estarían disponibles recién el agosto, que no se podrían utilizar para liquidar deuda vencida ni con el FMI ni con otros organismos internacionales y que se deberán aplicar en finalidades específicamente vinculadas con las consecuencias del Covid y la pandemia en la economía financiera de cada país. Okamoto dijo si los países aceptan el dinero, deberán sí o sí aceptar fiscalizaciones directas y puntuales de los agentes del FMI, para confirmar el buen destino de los miles de millones de dólares aportados por el Fondo. El funcionario dijo puntualmente que los DEG “se deben destinar a adecuar las reservas de los países socios del organismo, no para suplantar programas específicos de crédito en apoyo de reformas estructurales. Tampoco para evitar una necesaria restructuración de deuda que tengan los países con acreedores privados”.

(AMBITO) Wall Street cayó fuerte por los planes de Biden de duplicar impuestos a los más ricos
Los tres principales índices de Wall Street cayeron ante las informaciones de que el presidente de EEUU planeaba casi duplicar el impuesto a las ganancias de capital, y elevar los tributos a la renta de los más ricos. Wall Street cayó con fuerza este jueves tras conocerse que el presidente Joe Biden planea casi duplicar el impuesto a las ganancias de capital, lo que, según analistas, proporcionó una excusa para tomar ganancias en un mercado sin dirección antes de los resultados de las grandes tecnológicas de la próxima semana. Los tres principales índices de Wall Street también cayeron ante las informaciones de que Biden planeaba elevar los impuestos a la renta de los más ricos, una propuesta que, según algunos, sería difícil que el Congreso apruebe. El Promedio Industrial Dow Jones cayó un 0,94%, el S&P 500 perdió un 0,92% y el Nasdaq Composite bajó un 0,94%. «Si tuviera posibilidades de ser aprobada, estaríamos bajando 2.000 puntos», sostuvo Thomas Hayes, presidente y miembro gestor del fondo de cobertura Great Hill Capital LLC. Paul Nolte, gestor de carteras de Kingsview Investment Management en Chicago, dijo que cuando se plantea una propuesta de suba de impuestos (a la renta) o a la ganancias de capital, todo el mundo se entusiasma, vende primero y pregunta después. «Es más bien una reacción instintiva a corto plazo», indicó. Biden propondrá elevar el tipo marginal del impuesto sobre la renta al 39,6% desde el 37% y casi duplicar los impuestos sobre las ganancias de capital hasta el 39,6% para las personas que obtengan más de un millón de dólares, dijeron fuentes a Reuters. La propuesta se centra en financiar 1 billón de dólares para el cuidado de los niños, la educación preescolar universal y los permisos remunerados para los trabajadores, agregaron las fuentes. Los mercados estudieron apáticos después de que el Dow y el S&P 500 escalaron a máximos históricos la semana pasada, mientras los inversores esperan los reportes de Microsoft, Alphabet (Goolge) y Facebook , que presentan resultados la próxima semana. «Hasta que no salgamos de este vacío de información, el mercado va a estar generalmente sin dirección», dijo. «Lo único que realmente importa de cara al futuro es cuáles son esas grandes ganancias tecnológicas de la semana que viene». Se espera que los beneficios del primer trimestre aumenten un 31,9% respecto a los de hace un año, la mayor alza desde el cuarto trimestre de 2010, según datos de IBES Refinitiv. Los 11 sectores del S&P 500 cerraron a la baja, con Microsoft, Apple, Amazon.com y Tesla entre los valores que más presionaron a la baja.

(AMBITO) Lo que se dice en las mesas

Los «gauchos» financieros hacen cuentas. ¿Un trimestre más corto? La variable que miran todos. ¡Bien ahí, Sardi!, pero ojo a fin de mes. Otro empomado por Mauri y el «Toto» sigue huyendo. Mientras en Argentina todo parece girar en torno al debate de la presencialidad escolar, en el Mar Negro siguen resonando tambores de guerra. Y mientras sigue la novela con el FMI y el Club de Paris, con final incierto, la atención del mercado está enfocada solo en ¿hasta cuándo seguirá comprando divisas el BCRA? Es la variable clave. Por el momento entre los jefes de las mesas de dinero hay consenso en que la afluencia de divisas se mantiene bien esperando al llamado “trimestre de oro” cuando los exportadores realizan las estacionalmente fuertes liquidaciones de las exportaciones agropecuarias. Hasta el día 19, último dato oficial, el BCRA lleva comprados u$s1.029 millones (en lo que va del año u$s3.295 millones). Sin embargo, los diferentes condimentos idiosincráticos criollos hacen que surjan serias dudas de acá al deadline electoral. Ocurre que, como se percibe sobre todo en el ambiente agrícola-financiero, podría terminarse antes de lo previsto el “trimestre de oro”. Muchos analistas ya siembran dudas si los productores venderán producto más allá de mayo-junio. Hoy el sector exportador liquida, porque sabe que hasta mayo-junio los productores van a vender. Pero la lectura de los “hombres de campo” es que una vez que los productores cosechen y los granos descansen en las “bolsas”, esos dólares no irán al mercado hasta después de las elecciones. Ergo, parte de la oferta de divisas, en la que descansa la esperanza oficial, podría ser inferior a la prevista. Según cálculos privados, en grandes números, hoy los productores tienen vendidas unas 20/22 millones de toneladas de maíz y 13/15 millones de soja, y tiene además 15 millones de soja del año pasado sin “vender/cobrar” o “sin poner precio” aún. Y de los 13/15 millones vendidos de este año tiene 6/7 millones si precio aún. Más allá de los grandes números detrás de esto entra a jugar el tema financiero y la especulación sobre lo que viene. En buen romance, al fin de cuentas los granos terminan vendiéndose – muchos gastos el productor los paga con producto -, entonces, lo relevante es que esa venta se haga dentro del cronograma estimado por el gobierno. Y aquí hay otra grieta entre la gente del sector porque unos creen que se viene otro conflicto (por retenciones y restricciones a exportaciones) con el campo y otros no. Veremos, están hechas las apuestas. Hoy, calculadora en mano, el análisis sigue siendo sentarse en la cosecha o vender. ¿Qué hará el dólar informal? Nadie lo sabe. Sí están convencidos que la devaluación irá por detrás de la inflación y la tasa. Mientras el BCRA tenga divisas para intervenir, hay margen. Con cepo y pisando importaciones. Los problemas vendrán después. Siempre y cuando no hayan demasiados ruidos hasta las elecciones. O sea, la señal a seguir es cuándo deje de comprar el BCRA. Ahí la “brecha” hablará. Mientras tanto, en la economía real emergen más obstáculos, muchos vinculados con las restricciones a la importación. La semana pasada habíamos advertido que el mercado reclamaba alguna señal por parte de las tasas que paga el Tesoro. Y tras dos licitaciones fallidas, el Secretario de Finanzas, Mariano Sardi, logró, ofreciendo letras más cortas, una buena subasta – claro que no había vencimientos, si habrá fuertes en la próxima – donde el mercado mostró más interés en la Letra a julio que a setiembre. Para la gente de IEB, el resultado de la última licitación fue una buena noticia proveyendo caja al Tesoro y reduciendo las necesidades de asistencia del BCRA. El mayor interés por la letra a abril 22, que brindaba mejores rendimientos que el mercado secundario, muestra que los inversores están dispuestos a alargar plazos solo con garantía de tasas reales positivas. Los analistas de Southern Trust además de ponderar el muy buen resultado de la licitación – por ser todo financiamiento neto – destacaron el “factor Templeton”. ¿Por qué? Es que la gestora estadounidense, de gran actuación con el Gobierno de Macri (recordar las visitas de Michael Hasenstab), sigue recogiendo el barrilete. Según estimaciones de la consultora 1816, Franklin Templeton vendió más de u$s600 millones de bonos en pesos en el trimestre (25% de todos sus pesos), comprando CCL a razón de u$s10 millones por rueda. Esto va en línea con las ventas de divisas del BCRA en el mercado paralelo. “No hay que olvidarse que, advierte un legendario gestor local, entre Templeton y PIMCO hay cerca del 90% de los pesos en manos offshore”.

(AMBITO) Si el clima ayuda, el trigo será récord
Hay mal humor por nuevas intervenciones en los mercados, pero el clima y los precios internacionales siguen firmes y en alza. A semanas de iniciarse la campaña 21/22, en Fertilizar prevén récord de trigo, aunque casi no crecería el área. También avanzaría la cebada. Lluvias vuelven a frenar la cosecha gruesa, mientras maquinaria y algunos insumos mantienen buenas expectativas. …que, con la expectativa de que “se mantengan los precios (internacionales) interesantes”, y las actuales “muy buenas condiciones de humedad en el suelo”, con que ya va a arrancar la próxima siembra, según adelantó Jorge Bassi, de la ONG Fertilizar, el trigo del ciclo 21/22 finalmente concretaría el récord de producción que impidió la seca de la última campaña. También sería récord la aplicación de fertilizantes, a pesar de las restricciones que se están produciendo en el acceso de divisas para importar algunos de los insumos, y que en el ciclo que está terminando superó los 5,2 millones de toneladas, con un crecimiento de 70% respecto al nivel de utilización en 2014, lo que implicó un 57% más de área de trigo fertilizada, y 54% de la de maíz, con lo cual se llega a que ya casi una cuarta parte del trigo cosechado está siendo fertilizado, aunque solo el 14% lleva dosis para alto rendimiento, grupo que podría crecer este año gracias a las muy buenas condiciones de humedad con que está arrancando el ciclo. Y, si bien es cierto que también los productos estuvieron aumentando de precio (por incremento en los costos y por la salida de algunas plantas de producción en Europa del Este, lo que tensó el mercado), la realidad es que de acuerdo a los cálculos de Fertilizar, un esquema de alto rendimiento, que permite rindes promedio de más de 36 quintales/ha de trigo y superiores a los 27 quintales/ha de soja de 2º, arroja incrementos en los ingresos totales de más de u$s100 por hectárea. De ahí que, si bien se estima ahora una siembra similar a la de la última campaña, de 6,5-6,7 millones de hectáreas, tanto la mejor humedad de arranque de cultivo, como las lluvias más regulares que se prevén en el ciclo del cultivo y los ajustes que se pueden dar en la fertilización, darían rindes que harían factible alcanzar, finalmente, los 21 millones de toneladas, volumen inédito en la Argentina.
…que, los últimos movimientos en el sector oficial, con amenazas y medidas incluidas, no plantean el mejor escenario para arrancar la campaña 21/22 que, como se sabe, determinaría inversiones por más de u$s15.000 millones. Según algunos participantes de las reuniones más cerradas, las diferencias en el seno del propio gabinete ya no son disimulables, y hasta hay alguno “probándose el traje”, ante los sucesivos portazos que en muchos casos, tienen a la Secretaria de Comercio, Paula Español, como epicentro. Al margen de esto, dicen en los corrillos, la mayoría de las últimas medidas adoptadas, en especial para la carne vacuna, con nuevos registros para exportar, etc”, son de la ONCCA (la oficina de control comercial de Agricultura), y no de la Secretaría de Comercio, aunque sea esta el área que más declaraciones hace”. “Acá no apuntan a un abaratamiento de los precios internos del producto, sino que buscan una ´regularización´ del comercio y evitar, incluso, las triangulaciones que aparentemente en algún caso incluyen a Uruguay”, reconocen algunos en voz baja. Otros, sin embargo, creen ver el objetivo de “terminar con exportaciones y frigoríficos que no tienen planta industrial”, lo que favorecería a las industrias más grandes y establecidas. La falta de claridad, de todos modos, provocó malestar, dudas e inquietudes en el momento más sensible de la campaña, que es cuando se decide el plan de inversiones que “puede verse acotado si siguen las idas y vueltas”, reconocen los operadores. Hasta ahí, y de acuerdo al último informe de Zorraquín + Meneses de este mes de abril, se observaba “un aumento progresivo de los precios de los agroquímicos en dólares. Empezaron a aparecer las ofertas de pre campaña estimulando compras con canjes de granos en disponible, a veces premiando con un precio de maíz, o soja un 5% lo que mejora la relación insumo/producto. También las empresas ofrecen pagar con cheque diferido entre 180 y 360 días, pesificando la compra y con tasas del orden del 35% anual. No es el caso de los fertilizantes, un mercado que se mueve más con canjes disponibles o futuros, o bien pago contado con descuento. Las tarjetas bancarias del agro están activas, también con tasas en el orden del 35%. La compra de insumos sigue siendo un destino interesante del exceso de pesos que algunas empresas generan luego de la cosecha”,señalan los especialistas, algo que también se comprobó ya el año pasado en el sector de maquinaria y equipos, y que se mantendría ahora permitiendo la consolidación del rubro.

(CRONISTA) Por el salto del precio de la soja, ingresarán u$s 7122 millones por retenciones
La oleaginosa subió más de 50 dólares en las últimas ocho jornadas en la posición de mayo, y superó el jueves los u$s 565 por tonelada. Por la oferta ajustada que presiona sobre los precios, crecen las expectativas de recaudación vía retenciones del Estado nacional
La preocupación por la oferta ajustada de suministros mundiales de productos provenientes del agro hizo continuar la carrera alcista del precio de la soja por octava jornada consecutiva. La tonelada subió el jueves más de 10 dólares y los contratos futuros con entrega en mayo tocaron los u$s 565. Un valor que no se alcanzaba desde junio de 2013, pero todavía lejos del máximo histórico de u$s 650 en 2012. De mantenerse los precios actuales de acuerdo a los datos de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) se espera que el Estado nacional recaude 7.122 millones de dólares por retenciones al complejo sojero, que incluye las ventas al exterior del poroto, la harina, el aceite y biodiesel. El último cálculo de la entidad bursátil había sido que por el total de exportaciones del complejo oleaginoso el Estado iba a recaudar u$s 6.726 millones por retenciones. Esta nueva proyección significa un aumento de casi 400 millones de dólares. «Nuestra estimación de retenciones aumentó por el efecto de la suba de los precios, dado que la producción potencial se mantuvo en 45 millones de toneladas», explicó Emilce Terré, jefa de estudios económicos de la BCR. El complejo de soja registró la mayor venta externa en el primer trimestre de la historia y se espera que los embarques de la oleaginosa y sus derivados desde la Argentina rozarían los u$s 22.000 millones en esta campaña. A su vez, la Bolsa de Rosario informó que en el ciclo comercial 2020/2021 el mayor ingreso de dólares por exportación vendrá del complejo sojero. Las ventas al exterior aumentarán en 7.359 millones de dólares respecto a 2020. La preocupación por el stock mundial de la cosecha actual de soja crece y presiona sobre los precios. Por un lado, por el alto ritmo de demanda de China que se contrapone a los bajos stocks de Estados Unidos con un 98% comprometidos de acuerdo al último informe del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA) y, por otro lado, el lento avance de la siembra de soja de ese país. Los cereales también atraviesan un viento de cola positivo. Por su parte, el precio del maíz también aumentó y duplicó su precio respecto al que tenía a la misma fecha del año pasado. Así, se ubica en valores muy altos en relación a la última década. El contrato que vence en mayo de este año se comercializó a u$s 249,6 la tonelada, por malas condiciones climáticas que afectan tanto a la siembra en Estados Unidos, como a la sequía a la cosecha en Brasil. La cosecha de maíz de Argentina del ciclo 2020/21 sería de 50 millones de toneladas, por encima de los 48,5 millones estimados previamente, según el reajuste en el cálculo del área sembrada y a elevados rindes en algunas zonas sostuvo la Bolsa de Comercio de Rosario. La tonelada de trigo también registró una suba de más de 13 dólares y cotizó a u$s 260,97 la tonelada, representa casi un 50% más que hace siete meses.

(CRONISTA) Por el salto de las importaciones, el superávit comercial cayó a u$s 400 millones en marzo

Los rubros por los que más productos entraron fueron bienes de capital, insumos y piezas, que crecieron más del 80% y opacaron la mejora del 30,5% que registraron las exportaciones en el mismo mes.
En momentos en que la Argentina necesita como el agua el ingreso de dólares para sostener el incipiente y heterogéneo crecimiento de algunas ramas del entramado productivo, los datos de intercambio comercial de marzo arrojan resultados mixtos. Tan mixtos que un incremento del 30,5% en las exportaciones, tres veces más que en febrero, terminó opacado por la disparada de las importaciones, que en el consolidado de todos los rubros trepó nada menos que a 68,7%. Hay que remontarse a comienzos de 2018, previo a la crisis financiera desatada aquel año para encontrar valores en dólares similares a los que anotó el mes de marzo De este modo, el incremento de las importaciones llevó a menos de la mitad el superávit comercial que se había registrado en enero y febrero. Fueron exactos u$s 400 millones, según informó esta tarde el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). Según el relevamiento las exportaciones treparon en marzo a u$s 5720 millones, mientras que las importaciones llegaron a u$s 5320 millones. Con estos datos el resultado de la balanza comercial cerró el mes en u$s 400 millones de superávit y acumula en el primer trimestre u$s 2531 millones de saldo positivo. El resultado de la balanza comercial cerró el mes en u$s 400 millones de superávit y acumula en el primer trimestre u$s 2531 millones de saldo positivo
Más allá de la reducción del superávit, la buena noticia es que las importaciones permiten entrever cierto dinamismo del sector manufacturero y agroindustrial, dada la expansión que registraron segmentos clave como bienes de capital, insumos, partes y piezas para el entramado productivo. Si bien hay que considerar que la medición interanual con marzo de 2020 viene «contaminada» por la baja base de comparación, como resultado de la aplicación de la estricta cuarentena en aquel mes y la virtual paralización del comercio internacional y la actividad en el país, sin embargo, algunos datos son ilustrativos del perfil importador actual. Por caso, los Bienes de capital crecieron 80,5%, mientras que Bienes intermedios avanzó 81,2%, y Piezas y accesorios para bienes de capital 82,3%. Más atrás quedaron Bienes de consumo (39,9%) y Combustibles y lubricantes (28,3%). En cuanto a las exportaciones, se destaca especialmente el desempeño de Manufacturas de origen agropecuario (MOA), con un avance de 63,7% respecto de marzo de 2020, en tanto que las Manufacturas de origen industrial (MOI) se incrementaron 15,2% y las ventas externas de productos primarios el 14,7%. Un análisis de la consultora LCG destaca que las exportaciones «tuvieron el registro más alto en dólares desde noviembre de 2019». Las exportaciones tuvieron el registro más alto en dólares desde noviembre de 2019 y fue el mejor marzo desde 2013, señala jun informe de la consultora LCG
Y aclara que si bien existen factores estacionales vinculados con la cosecha – incrementan las exportaciones en dólares a partir de marzo- «lo cierto es que si se lo compara con marzo de otros años, éste es el nivel más alto desde 2013», precisa LCG. En gran medida, esta mejora se da por precios más que por cantidades. Por caso, los productos primarios crecieron 11,2% en precios y 3,1% en cantidades, similar a lo ocurrido con combustibles, que avanzaron 22,2% mientras que las cantidades cayeron -18.8%. Las exportaciones de MOA por su parte, crecieron 24,6% en precios pero en cantidades se expandieron más, a un ritmo de 31,3%. En la misma línea, las manufacturas industriales vieron caer sus precios 0,7% pero los volúmenes crecieron en marzo 16,1% interanual.

(CRONISTA) Podría faltar gas para las industrias en invierno por los cortes en Vaca Muerta
Las petroleras advierten que hay 3 millones de metros cúbicos diarios comprometidos para el Plan Gas que no se pueden garantizar. Podría haber corte de suministro a fábricas y centrales nucleares. Tras quince días de corte de rutas en la zona de Vaca Muerta, se mantienen casi 30 bloqueos que mantienen «prácticamente paralizada actividad petrolera de Neuquén», según fuentes del sector y en ese contexto advierten que podría faltar gas para las industrias en el invierno. Según las estimaciones de las empresas que operan en Vaca Muerta, se calcula que hay alrededor de 3 millones de metros cúbicos diarios comprometidos para el Plan Gas que no llegarán a estarán a tiempo para el invierno. Esto llevará al Estado a tener que cortar el abastecimiento de centrales eléctricas y la industria. La distribución de gas domiciliario no se puede interrumpir. En ese marco, según publicó El Cronista la alternativa de suplantarlo por líquidos más caros e importar gas representa un costo extra de u$s 190 millones. Los cortes responden a un reclamo de mejoras salariales del personal de salud en la provincia. De la mano de organizaciones sociales que se convocaron para apoyar a los trabajadores de salud, hoy se sumaron bloqueos en los puentes carreteros que unen Neuquén y Río Negro, en el eje Neuquén -Cipolletti, que abrieron el paso vehicular después del mediodía. «Hace más de 15 días que estamos en las rutas de Neuquén con el apoyo de la comunidad», dijo a Radio Nacional, Marco Campo, trabajador de la Salud de Neuquén, que responsabilizó al gobierno provincial por la falta de actualización salarial tras el congelamiento de 2020 y el 12% a los básicos de 2021. Ante las medidas, el gobernador Omar Gutiérrez ofreció uno bono de $ 30 mil en cuotas, que fue rechazado. En su estado de situación diario, las empresas marcan que hay unos 45 equipos de perforación, fractura y terminación que no pueden operar a causa de los bloqueos. Hay otros 10 que podrían parar su actividad en los próximos días si no logran ser abastecidos. Para las petroleras representa una pérdida de producción de unos 3 millones de metros cúbicos y alrededor de 5.000 barriles de petróleo diarios y estiman que el impacto económico ya ronda los u$s 30 millones. Las empresas trabajan con «esquemas logísticos alternativos» para abastecer a las estaciones de servicio pero advierten que hay unos 70 locales con algún tipo de faltante de combustible en Neuquén y Río Negro y «llevará varios días poder normalizar el abastecimiento».

(CRONISTA) El Gobierno discute imponer más restricciones si no bajan los contagios

El gabinete económico tiene bajo evaluación instrumentar más controles y cierres de actividades si la situación epidemiológica y la ocupación de camas de terapia no cede. Esperarán el análisis de las medidas hoy vigentes. Con un rampante aumento de contagios en todo el país y particularmente en el AMBA, el Gobierno discute internamente la puesta en marcha de mayores restricciones una vez que venzan las disposiciones implementadas por los decretos de necesidad y urgencia que restringieron la nocturnidad, primero, y las reuniones sociales, recreativas, deportivas y culturales junto con el cierre de las escuelas, luego, pero sin afectar hasta ahora al grueso de la actividad económica. El gabinete económico reunido este jueves en la Casa Rosada con la coordinación del jefe de gabinete, Santiago Cafiero, y el ministro de Economía, Martín Guzmán, se enfocó en relevar el impacto social de las medidas instrumentadas por el presidente Alberto Fernández. También discutió la nueva estrategia para congelar los precios de los alimentos y bienes de primera necesidad, y los resultados de la gira del titular del Palacio de Hacienda por Europa. Precisamente Guzmán viene del viejo continente con ideas frescas acerca de cómo afrontar la segunda ola de Covid-19, más virulenta que la que arreció en 2020. Al ministro se le encomendó delinear esquemas de cierres más profundos, pero sin detener del todo el aparato productivo, más aún cuando los números son preocupantes: de acuerdo al Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE) del Indec, la economía cayó en febrero 2,6% en su comparación interanual, y un punto respecto de enero. El «modelo europeo» es el que mira el Gobierno para proponer eventuales cierres y aperturas alternados de manera de no volver a un escenario irremontable como el de abril de 2020 y que, a la postre, condujo a una retracción económica del 10%.

(INFOBAE) La soja récord no alcanza: a pesar de los precios elevados, el superávit comercial se redujo El saldo favorable de la balanza cayó en marzo 64% respecto del mismo mes del año pasado y acumula así una baja de 23% en el primer trimestre. La cotización por las nubes de los granos incrementó las exportaciones mientras que el dólar planchado y el rebote impulsaron un salto mucho mayor de las importaciones. Si aquellos episodios económicos imprevistos, de gran repercusión negativa, como la crisis financiera global de 2008 que dio origen al término o la propia pandemia son definidos con la expresión de “cisne negro”, el precio de la soja en niveles récord por encima de los USD 560 por tonelada, acercándose a los máximos registrados en 2012, bien podría definirse para la economía argentina como un “cisne blanco”. Sin embargo, los beneficios de semejantes cotizaciones, que estimulan el ingreso de divisas abasteciendo el mercado cambiario y también los recursos fiscales, no terminan de impactar en variables clave para la estabilización económica, particularmente en el resultado de la balanza comercial. Tampoco en el ritmo de acumulación de reservas se percibe una evolución acorde a la lluvia de dólares que aportó el campo en los últimos meses, aunque la expectativa es que el Banco Central sí logre capitalizar la coyuntura internacional este trimestre para fortalecer su posición, hoy apenas por encima de los USD 40.000 millones. Por eso, nuevas alertas se encendieron ayer cuando el Indec dio a conocer el resultado de la balanza comercial de marzo, cuyo saldo positivo anotó una fuerte caída respecto al mismo mes del año pasado. Esto a pesar de una evolución en los precios de las exportaciones que superó por mucho la suba en el valor de las importaciones. Así, el superávit comercial obtenido el mes pasado fue de apenas una tercera parte, USD 400 millones, respecto de los USD 1228 obtenidos en marzo del año pasado. Los beneficios del precio récord de la soja no terminan de impactar en variables clave para la estabilización económica, particularmente en el resultado de la balanza comercial
“Las exportaciones aumentaron 30,5% respecto a igual mes de 2020 (USD 1.337 millones), debido principalmente a un incremento de los precios de 13,9%, y de las cantidades de 14,6%”, explica el informe oficial, que también detalla el fuerte aumento de las importaciones, más por cantidad que por suba de precio. “Las importaciones aumentaron 68,7% respecto a igual mes del año anterior (2.166 millones de dólares), principalmente por suba en las cantidades de 64,2% y en los precios de 2,8%”. A pesar de las dificultades en el acceso a las divisas y otras fuertes restricciones para importar, dos factores impulsan las compras al exterior. Por un lado, el ritmo de devaluación muy por debajo de la inflación anima a los importadores a aprovechar el “dólar barato” justo cuando, por el otro lado, la economía muestra signos de recuperación tras el derrumbe del año pasado. Es lo que se desprende del desglose según el cual los bienes de capital y los intermedios anotaron incrementos de 80,5% y 81,2% respectivamente. Así, en el primer trimestre, las exportaciones de 15,5% y de las importaciones de 30,3%. Esto dejó un saldo a favor en el primer trimestre de USD 2.531 millones, 23% menos (unos USD 776 millones) que en el primer trimestre del año pasado, cuando los granos no exhibían precios exorbitantes aunque, también es cierto, tampoco la actividad económica estimulaba las importaciones. El superávit comercial obtenido el mes pasado fue de apenas una tercera parte, USD 400 millones, respecto de los USD 1228 obtenidos en marzo del año pasado
En paralelo, donde sí es notorio, y muy bienvenido para el Gobierno, el impacto de los niveles récord de la cotización de las commodities es en la recaudación: durante el primer trimestre se más que duplicaron los ingresos fiscales en concepto de derechos a la exportación, a la vez que creció la participación de las retenciones en la masa total de recaudación tributaria. En cifras concretas, las retenciones aportaron durante los primeros tres meses del año unos $199.023 millones, lo que significó una mejora de 111,5% respecto al monto recaudado en igual período del año previo. Con ese volumen, que crecerá aún más en los próximos meses si se sostiene el actual nivel de precios internacionales, los derechos a la exportación explican ya el 20% del total de la recaudación impositiva cuando, hace un año, representaba sólo 12%, prácticamente lo mismo que en 2019. Como contracara, los ingresos por IVA -termómetro del nivel de actividad y consumo- achicaron su participación de 35% promedio en los últimos dos años a 30% en lo que va de 2021.


INTERNACIONAL

(INVESTING) Los mercados examinan la ‘bomba’ de Biden en forma de subida de impuestos.
Ayer Wall Street reaccionaba a la baja tras la propuesta conocida del presidente estadounidense, Joe Biden, de subir los impuestos sobre las ganancias de capital al 43% para las rentas más altas -a partir de 1 millón de dólares- (ahora están en el 20%). “El ‘globo sonda’ soltado por el Gobierno estadounidense sobre un drástico incremento de los impuestos a las ganancias de capital a los ‘ricos’ hizo que el sentimiento en el mercado giró 180 grados y los índices se desplomaron”, apuntan en Link Securities. “Si bien se esperaba que la Administración Biden subiera los impuestos a las rentas más altas para financiar sus proyectos sociales, una subida de esta cuantía a las ganancias de capital, de confirmarse y dependiendo de cómo se articule, puede terminar teniendo un impacto muy negativo en el comportamiento de las bolsas y, por ende, en el crecimiento económico a medio plazo”, añaden en Link Securities. Otro de los factores que teme el mercado es la fecha de entrada en vigor del impuesto. Goldman Sachs (NYSE:GS) cree que lo más probable sería en 2022, pero no descarta la posibilidad de que se ponga en marcha el próximo mes de mayo. “A diferencia de lo que ocurre en Europa, en EE.UU. el crecimiento económico depende en gran medida de la iniciativa privada, iniciativa que acude a los mercados de capitales en busca de financiación para sus proyectos de expansión y crecimiento y, como se ha comprobado el último año en el caso concreto de algunas compañías del sector de la biotecnología ligado a las vacunas contra el Covid-19, para financiar el I+D”, explican en Link Securities. “Muchos inversores pueden llegar a plantearse si merece la pena asumir el riesgo de financiar nuevos proyectos en bolsa si al final casi la mitad de sus ganancias van a parar al Estado. Habrá que estar atentos para ver en qué acaba este tema y si, finalmente, las cifras filtradas son ciertas o sólo son un mero intento de testar la reacción de la opinión pública y de los mercados”, concluyen estos expertos.

(INVESTING) Los informes de los planes de subida de impuestos de Joe Biden han inquietado a los mercados, pero los futuros de las acciones están recuperando cierta compostura. Los precios de las criptomonedas se desploman, cayendo el bitcoin por debajo de 50.000 dólares. El primer informe de resultados trimestrales de Pat Gelsinger como director ejecutivo de Intel (NASDAQ:INTC) ha sido una pequeña decepción. Se publicarán los datos de ventas de vivienda nueva así como los resultados de Honeywell (NYSE:HON), Kimberly-Clark (NYSE:KMB) y Schlumberger (NYSE:SLB). Y el de Rusia ha sido el último gran banco central de un mercado emergente en subir agresivamente sus tipos de interés para frenar la inflación.

(INVESTING) 1. Los mercados, inquietos tras conocerse la subida de impuestos
Las acciones han flaqueado en respuesta a los informes de que la Administración estadounidense está planeando subir los impuestos de plusvalías a los inversores más ricos en su próximo paquete de medidas económicas.

Bloomberg ha informado de que la tasa marginal del impuesto de plusvalías podría subir hasta el 39,6%, frente a la tasa básica actual del 20%, y sólo se impondría a aquellos que ganan más de 1 millón de dólares al año.

El presidente Joe Biden había hecho campaña el año pasado en una plataforma para gravar el empleo y el capital más equitativamente, y los planes de revertir un elemento clave de los recortes de impuestos de 2017 de su predecesor no son ninguna sorpresa. No obstante, provocaron temores sobre que los inversores pudieran liquidar sus acciones a corto y medio plazo para fijar un tipo impositivo más bajo sobre sus ganancias.

2. El informe de Intel sugiere un largo camino de regreso a la primacía
Las acciones de Intel cayeron después de que el fabricante de chips anunciara unas decepcionantes previsiones para el trimestre actual, lo que sugiere una pérdida de cuota de mercado en el segmento clave de chips de centros de datos.

El primer informe de la compañía con su director ejecutivo, Pat Gelsinger, indica que espera un beneficio por acción de sólo 1,05 dólares, a pesar de las previsiones de 1,09 dólares, un anticipo de la futura presión sobre los márgenes mientras Intel gasta sin para para obtener nuevas capacidades.

La compañía se hizo eco de las advertencias de Taiwan Semiconductor Manufacturing de que es probable que la escasez global de chips dure al menos hasta 2022.

3. Las acciones apuntan a un ligero repunte; Honeywell, Kimberly-Clark y Schlumberger presentan resultados
Las acciones de Estados Unidos apuntan a una apertura ligeramente al alza este viernes mientras el mercado recupera cierta compostura tras el «shock» de la inminente subida de impuestos.

A las 12:30 horas (CET), los {{8873|futuros del Dow Jones}}, los futuros del S&P 500 y los futuros del Nasdaq 100 suben todos en torno a un 0,2% tras las caídas de casi el 1% del jueves.

Honeywell, Kimberley-Clark y el grupo de servicios de yacimientos petrolíferos Schlumberger encabezan la lista de presentación de resultados antes de la apertura, junto con American Express (NYSE:AXP) y Royal Caribbean Cruises (NYSE:RCL). Celanese (NYSE:CE) y Verisign también acaparan la atención tras publicar sus informes el jueves.

4. El Bitcoin, en menos de 50.000 dólares al desplomarse las criptomonedas
Los precios del bitcoin cayeron por debajo de 50.000 dólares por primera vez desde principios de marzo, ya que las repercusiones del apagón eléctrico de la semana pasada en Xinjiang y los temores de una subida del impuesto de plusvalías lastran aún más el impulso de la criptomoneda.

A las 12:30 horas (CET), el bitcoin asciende a 49.277 dólares, un 9,3% por debajo de los niveles registrados al cierre del jueves y a más de un 23% de sus máximos. Otros activos digitales también se vieron afectados, cayendo el ethereum un 10,5% hasta 2.247 dólares y el XRP un 15,6% hasta 1,0763. El dogecoin se deja un 10% para situarse en poco menos de 24 centavos.

La volatilidad es un nuevo recordatorio de las deficiencias de las criptomonedas con respecto a las tres funciones tradicionales de una moneda: actuar como almacén de valor, medio de intercambio y unidad de cuenta.

5. Rusia sube los tipos para frenar la inflación
Los activos de Rusia han subido en todos los ámbitos después de que el presidente Vladimir Putin comenzara a retirar tropas de la frontera del país con Ucrania, aliviando los temores de una nueva invasión.

Rusia había reunido a más de 100.000 soldados en la frontera, según fuentes europeas, siete años después de anexionarse a Crimea y establecer dos estados separatistas en el este de Ucrania, en lo que parece una primera prueba del enfoque de la nueva administración estadounidense sobre lo que en realidad es un conflicto congelado.

El rublo se sitúa por debajo de 75 frente al dólar por primera vez en un mes, respaldado también por una subida de tipos de interés mayor de lo esperado por parte del banco central ruso, que elevó sus tipos clave del 4,5% al 5%. Es el último gran banco central emergente en tomar medidas para frenar la inflación, en contraste con los bancos centrales de las economías avanzadas que —con la excepción de Canadá esta semana— no tienen prisa por modificar el carácter acomodaticio de política monetaria.

El índice bursátil RTS ha subido un 0,4% hasta máximos de un mes.

(INVESTING) PETRÓLEO-Crudo opera estable, alza de casos de COVID en India contrarresta recuperación en Europa.
(Reuters) – Los precios del crudo operaban en general estables el viernes, ya que el apoyo que prestaba la recuperación económica europea era contrarrestado por persistentes preocupaciones sobre el coronavirus mientras las infecciones se disparan a niveles de récord en India.

* A las 1103 GMT, el crudo Brent subía 0,2 centavos, o un 0,29%, a 65,59 dólares el barril, mientras que el West Texas Intermediate en Estados Unidos (WTI) mejoraba 35 centavos, o un 0,59%, a 61,79 dólares el barril.

* Datos del Índice de Gerentes de Compras (PMI) de la zona euro para abril mostraron una recuperación más sólida de lo esperado, mientras más estados europeos empiezan a aliviar sus confinamientos contra el coronavirus. Francia dijo que los colegios reabrirán el lunes.

* «PMI más fuertes en Europa, un dólar más débil y los planes de algunos países europeos de aliviar algunas de sus restricciones están respaldando levemente los precios del crudo», dijo Giovanni Staunovo, analista de UBS (SIX:UBSG).

* «Las preocupaciones sobre la demanda petrolera en India por el alza de casos de COVID están limitando la subida», agregó.

* Ambos referenciales se encaminaban a cerrar la semana con pérdidas superiores al 2% ante el resurgimiento de las infecciones en India y Japón, respectivamente el tercer y cuarto mayor importador mundial de crudo.

* La mejora del panorama europeo se vio acompañada por positivos datos laborales en Estados Unidos.

* «El panorama de la demanda petrolera en Estados Unidos sigue fortaleciéndose. Las últimas solicitudes por desempleo significaron una nueva noticia positiva para la mayor economía mundial», dijo Stephen Brennock, de la correduría PVM.

(INVESTING) METALES PRECIOSOS-Oro se dirige a su tercera alza semanal por baja del dólar y rendimientos bonos Tesoro
El oro cotizaba con pocos cambios el viernes, debido a que los operadores se mantenían al margen antes de la reunión de la Reserva Federal de Estados Unidos de la próxima semana, pero un dólar más débil y menores rendimientos de los bonos del Tesoro dejaban al lingote camino a una tercera alza semanal.

* A las 0915 GMT, el oro al contado operaba estable a 1.784,11 dólares la onza. El metal tocó su nivel más alto desde el 25 de febrero a 1.797,67 dólares el jueves y ha ganado cerca de un 0,4% en lo que va de la semana.

* Los futuros del oro en Estados Unidos subían un 0,1% a 1.784,10 dólares la onza.

* «La atención se centra en la Fed, ya que en los últimos tiempos hemos visto una mejora significativa en los datos estadounidenses. Eso genera especulaciones de que la Fed podría indicar su intención de reducir sus medidas de estímulo de emergencia en los próximos meses», dijo Fawad Razaqzada, analista de mercado de ThinkMarkets.

* «Hay un elemento de vacilación, ya que la gente está esperando a ver lo que dice la Fed antes de intervenir decisivamente en el lado largo».

* El número de estadounidenses que presentó nuevas solicitudes de subsidios por desempleo cayó a un mínimo de 21 meses la semana pasada.

* Los rendimientos de los bonos del Tesoro de Estados Unidos a 10 años operaban a 1,5525%, luego de caer a 1,5310% el jueves, mientras que el índice dólar cedía un 0,3%.

* La próxima reunión de la Fed finaliza el 28 de abril y, aunque no se esperan cambios importantes en las políticas, los inversores están prestando mucha atención a cualquier comentario sobre un posible ajuste de la monetaria expansiva en el futuro.

* Entre otros metales preciosos, el paladio ganaba un 0,5% a 2.849,73 dólares la onza, bajo el récord de 2.891,50 dólares que tocó el martes. La plata caía un 0,3% a 26,08 dólares la onza y el platino subía un 0,7% a 1.212,59 dólares.

 

LO MAS RELEVANTE SOBRE LOS CEDEARs (ULTIMAS 24HS)

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *