Lo que tenes que saber y más (23/07/2018)

Síntesis

(BBG) En Argentina, los mercados reabren tras fin de semana de reuniones del Grupo de los 20 en Buenos Aires, en la que los ministros de Finanzas y presidentes de bancos centrales declararon en comunicado conjunto que las tensiones comerciales podrían poner en peligro el crecimiento global. En declaraciones al cierre, el presidente Mauricio Macri agradeció a la comunidad internacional el apoyo al país ante la turbulencia global y afirmó que en 2019 la economía crecerá más que en 2018. No se publican datos macro hasta el 24 de julio. En lo internacional, acciones europeas extienden caídas del viernes y futuros S&P operan con pocos cambios a medida que inversionistas procesan advertencias de líderes del G-20 sobre impacto del proteccionismo en el crecimiento global. JPY repunta y bonos soberanos de Japón caen ante especulación BOJ podría alterar su programa de estímulo monetario. CNY toca mínimos de más de un año en medio de preocupaciones de que la guerra comercial EE.UU.- China se está extendiendo a mercados FX; índice EMFX con pocos cambios.

  • El peso se fortaleció 0,62% hasta los 27,58/USD
  • Soja a noviembre sube por sexto día consecutivo

Flujo de FCI en Acciones (Neto): Cash Flow Diario -8,803,129/  Cash Flow Julio (-139,589,531) / Cash Flow 2018 +1,289,637,287

Local

  • Ajuste por Inflación (BAE). Empresas pedirán ajustar por inflación sus balances ante la escalada de los precios. Hay pérdidas por carga impositiva con costos muy variables. Las empresas insistirán con la necesidad de indexar sus balances ante las pérdidas que sufrieron con la devaluación y el efecto inflacionario, combinado con una «drástica» baja en la producción por caída de las ventas. La cúpula de la UIA le transmitirá, entre otros, el planteo al ministro de Producción, Dante Sica, para obtener un beneficio de corto mediano plazo ante los incrementos impositivos que enfrentaron hasta la actualidad. Según un analista del sector privado, la suba de precios de este año llegará al 32%. El conflicto ante la ausencia de ajustar por inflación los balances no es novedoso, ya que en varias entidades había reclamado la aplicación de esa herramienta ante los gobiernos de Cristina Fernández y Néstor Kirchner aunque en la actualidad existe una preocupación en aumento por el derrumbe del mercado interno, el golpe a los costos de los insumos productos de la suba del dólar y un aumento generalizado de precios que se hizo «imposible de afrontar para pymes e incluso para grandes empresas», según señalaron fuentes del sector privado consultadas por BAE Negocios. Sucede que el acumulado inflacionario en la era Cambiemos se perfila récord si es que el pronóstico del economista y asesor de empresas Mariano Kestelboim, acierta sus pronósticos de crecimiento de precios para el 2018, fijado en un 32%. El especialista fue quien desde inicios del año había augurado una escalada inflacionaria cercana al 30%, a diferencia de otras consultoras de mayor visibilidad, dato que lo ubicó como faro de perspectivas «mas ajustadas a la realidad», como señaló un ejecutivo de una gran empresa. Las certezas en los pronósticos es lo que en la actualidad valoran las mujeres y los hombres de negocios. Porque si bien dieron pasos anticipados ante escenarios que habían advertido por el ritmo productivo y de las ventas, la falta de respaldo estadístico los dejó en otras oportunidades como «voces interesadas que buscaban beneficios del Estados», según se quejaron.
  • Deuda Provincial. El Gobierno sugiere a las provincias tomar deuda para no bajar el ritmo de obras. Apuesta a que los gobernadores usen los PPP y préstamos multilaterales. El Ejecutivo tiene que dar el aval o la garantía y eso se computa como un pasivo. El Gobierno le sugerirá a las provincias que mantengan el ritmo de las obras de infraestructura mediante contratos de Participación Público Privada ( PPP), mecanismo que les permite no incrementar el gasto, y préstamos de organismos multilaterales, en el marco del ajuste fiscal que el Ejecutivo debe aplicar para cumplir con las metas que le impuso el Fondo Monetario Internacional ( FMI). Es que, en conjunto con el entendendimiento por u$s50.000 millones, también se acordaron desembolsos del Banco Mundial (BM) por u$s1.750 millones, la Corporación Andina de Fomento (CAF) por u$s1.400 millones y el Banco Interamericano de Desarrollo ( BID) por u$s2.500 millones. En ese sentido, la semana pasada la CAF ya aprobó girar al país los primeros u$s400 millones. En el ministerio del Interior tienen presupuestados $60.000 millones para llevar adelante obras en el 2018 y prevén que el año que viene se mantendrá ese monto en términos nominales lo cual, por efecto de la inflación, implicará un recorte del 30%. El objetivo del Gobierno es recortar los gastos totales en $300.000 millones para llegar al objetivo de un déficit de 1,3% del PBI en 2019, de los que pretende que los gobernadores se hagan cargo de $100.000 millones en concepto de menores transferencias discrecionales a los distritos. Para que las provincias puedan mantener el ritmo de las obras, el Gobierno propuso que se endeuden con los organismos multilaterales vía Nación, ya que si bien los mercados internacionales permanecen bloqueados para todas las jurisdicciones, los gobernadores cuentan con más margen para seguir incrementando sus pasivos, a diferencia del Ejecutivo, que en la Rosada reconocen que está cerca de llegar a un límite. De esta manera, obtendrían financiamiento con un costo en torno al 4% anual en dólares y se computaría «debajo de la línea», de acuerdo a la metodología utilizada por el FMI, que dejó fuera de la cuenta del déficit un «programa de inversiones prioritarias» fondeado con el dinero del BID, la CAF y el BM. Un economista de otra cartera señaló a BAE Negocios que probablemente este año el resultado primario de las provincias tomado en su conjunto termine en equilibrio. Sin embargo, minimizó la posibilidad de que se hagan obras vía PPP: «no veo que se útil en números, sería raro encontrar alguna ruta a la que se le ponga un peaje que pueda dar rentabilidad». Tampoco consideró viable que la Nación sea «puente» para que los distritos se endeuden: como la Rosada debe poner el aval o la garantía, eso se suma al stock de pasivos de la administración central. Al término de 2017, esta partida contabilizaba como «deuda indirecta» u$s7.000 millones de los u$s320.000 millones que debía el Gobierno argentino en ese entonces.
  • Tasa en Pesos. Con el dólar en torno a los $28, ahora el Banco Central pondrá el foco en ir bajando las tasas. El call volvió a ubicarse dentro del corredor de pases. Si bien lejos está el Banco Central de poder declarar ganada la batalla en el mercado cambiario, sí puede decir que logró domar la cotización, a costa de tasas de interés extremadamente altas, emisión de deuda soberana para absorber la potencial demanda y la ayuda de los bancos públicos, que en la última semana salieron a vender divisas cada vez que la divisa amagó con despertarse. Ahora, que ya van tres semanas en que la moneda estadounidense no presenta grandes saltos, y sin vencimientos de Lebacs en el horizonte cercano, el organismo monetario buscará ir bajando lentamente las tasas de interés del sistema, de modo que no vuelva a reavivar al dólar, pero siempre sin abandonar el sesgo contractivo de su política monetaria. El viernes último, la tasa de los adelantos en cuenta corriente, que es la línea que más usan las empresas para financiar su caja diaria, perforó el nivel del 50% y cerró en promedio a 48,21% anual. Más allá de que el interés sigue estando en niveles altísimos, volvió a valores que no frecuentaba desde el 2 de julio, cuando comenzó el rally alcista impulsado por el torniquete monetario que hizo Caputo para contener la cotización del dólar. El call a un día, el termómetro más fiel de la liquidez bancaria, también operó en baja el viernes, al punto tal que volvió a ubicarse dentro del corredor de pases, en 41,54% anual y marcando su menor valor en todo el mes. La baja se dio además en un contexto de menos presión sobre el dólar, que si bien subió 33 centavos en la semana el viernes cortó con una racha de cinco subas al hilo y cerró con una caída de 8 centavos respecto el jueves, a $28,27 en las pizarras. En el sector mayorista, la divisa bajó 17 centavos el viernes, hasta $27,58 y recortó la escalada semanal a 37 centavos. Si bien en el organismo monetario quieren que empiece a bajar lentamente la tasa en pesos, ya anticiparon en el IPOM que mantendrán el sesgo contractivo de su política monetaria hasta que la inflación se encause a las metas previstas, con lo cual promete tasas altas por un largo tiempo. Por eso, la idea es que no vuelva a superar el 50% anual y que el call siga dentro del corredor de pases.
  • Hacienda evalúa suspender partes de la reforma impositiva(Cronista). El Ministerio se focaliza en bajar el gasto para cumplir con el Fondo, pero tiene en la mira medidas que aprobó el Congreso e implican costo fiscal para 2019. El Presupuesto, la clave. El Gobierno prefiere llegar a la meta fiscal acordada con el FMI bajando gastos, pero de todos modos tiene en evaluación suspender algunas de las disposiciones previstas en la reforma impositiva, que implican un costo fiscal para el año próximo. Entre ellas, se evalúa posponer la posibilidad o cambiar el parámetro para que las empresas apliquen el ajuste por inflación en el impuesto a las Ganancias a pagar en 2019. También, el nuevo valor de la deducción por los seguros de vida en el pago de Ganancias, según confiaron fuentes oficiales. Cualquier modificación o prórroga se realizará por medio de la ley de Presupuesto, no por un decreto de necesidad y urgencia, para evitar el riesgo de litigios judiciales. «Se busca que los pilares de la reforma tributaria se mantengan. Pero hoy todo está en revisión por la negociación del Presupuesto», explicaron fuentes oficiales. Al Gobierno no le gustaría modificar la reducción gradual de la tasa de Ganancias para empresas, ni el cómputo del impuesto al cheque en ese impuesto ni la rebaja de las contribuciones patronales. Pero algunas medidas tienen costos fiscales altos que se evalúa posponer. Y otros relajamientos impositivos de le reforma tributaria son parte de la negociación con los gobernadores en la ley de presupuesto. Respecto del ajuste por inflación, Hacienda analiza por estas horas qué decisión tomar. La reforma tributaria rehabilitó el ajuste por inflación, que había sido suspendida en 1992, lo que generó litigiosidad en la Justicia. Ahora las empresas lo pueden aplicar si la inflación mayorista, el índice IPIM, supera el 100% en los tres años posteriores a 2017 o el 33% en 2018. Hacienda podría fijar otro parámetro, diferente al IPIM, para que se dispare o suspender la posibilidad de aplicación el año próximo.
  • El FMI tuvo una agenda técnica por el stand-by paralela a la cumbre de finanzas. Antes y después de la manfiestación de confianza de Lagarde hacia el país, el jefe del caso argentino y el del Hemisferio Occidental se reunieron con analistas y banqueros. No fue una misión tradicional de las del FMI, pero algunos condimentos de ese tipo tuvo su viaje. Desde el miércoles de la semana pasada hasta ayer, el jefe del Departamento Occidental del Fondo Monetario Internacional, Alejandro Werner, y el italiano Roberto Cardarelli, que es quien lidera los análisis sobre la economía argentina, estuvieron en Buenos Aires. Y no fue para formar parte de la comitiva que estuvo abocada a los encuentros en el marco del G20. Para estas reuniones, en cambio, vinieron la directora gerente del organismo, Christine Lagarde, su número dos, David Lipton, y técnicos que siguen las cuestiones con los ministros de Finanzas y bancos centrales dentro del Fondo. Ellos dieron una muestra de respaldo al país el sábado, en la conferencia de prensa de Lagarde con Dujovne en el inicio de las deliberaciones del encuentro del G20. «Vemos a la economía mejorando a principios de 2019 y siguiendo en 2020, y a la inflación, cayendo en ese período», avaló Lagarde en una conferencia de prensa. Durante sus días en Buenos Aires Werner y Cardarelli, además de reunirse con funcionarios del Ministerio de Hacienda y Finanzas y también del Banco Central, se encontraron con otros actores clave de la Argentina, pero del sector privado. Según pudo reconstruir El Cronista, los economistas del FMI aprovecharon la venida y se reunieron con pares de consultoras de Buenos Aires, y también con referentes del sector financiero. Fue la primera vez que quienes trabajaron en el desarrollo del programa económico para que la Argentina accediera la línea stand-by por u$s 50.000 millones en un plan a tres años estuvieron en Buenos Aires, luego de que se aprobara el préstamo. La segunda oportunidad se producirá en las próximas semanas: ya dentro de la misión oficial del FMI que desembarcará en agosto en Buenos Aires, los economistas del Fondo liderados por Cardarelli harán la primera revisión formal de la economía argentina para elevar un informe al Directorio Ejecutivo que será el encargado de aprobar (o no) el segundo desembolso, por poco menos de u$s 3000 millones, que se concretaría el 15 de septiembre.
  • Le Maire: «Con el FMI, Argentina podría necesitar más flexibilidad»(Entrevista Cronista). El ministro de Economía y Finanzas de Francia, Bruno Le Maire, advirtió que su país podría respaldar a la Casa Rosada en el caso de que pida más flexibilidad al FMI, en plena ejecución de un programa de ayuda financiera que requiere un fuerte ajuste fiscal. Así habló el funcionario galo, tras reunirse con el presidente Mauricio Macri y el ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne. ¿De qué habló con Macri? Le envié un mensaje de apoyo total del presidente Emmanuel Macron. Sabemos que Argentina enfrenta dificultades vinculadas con su tipo de cambio. Tienen el apoyo del FMI y yo le dejé claro a Macri que, ante lo que requiera, va a tener el apoyo de Francia. Estamos acá para apoyar su política económica. Nosotros creemos que es una política valiente que debería mejorar la situación de los argentinos en los próximos años.
    ¿Macri pidió algún tipo particular de apoyo a Francia?
    Sabemos que acordaron un programa del FMI y podrían necesitar en algún momento mayor flexibilidad. Pero eso va a ser una decisión de Argentina, que es un país soberano. Así que es decisión de Argentina qué necesita. Pero si en algún momento necesitan el apoyo de Francia, lo tendrán. ¿Cómo ve la negociación del Mercosur y la Unión Europea? Hay algunos requerimientos vinculados a la agricultura pero creo que debería satisfacer a los dos lados. Francia está a favor del acuerdo y ahora estamos esperando que entre los países del Mercosur se pongan de acuerdo.
    ¿Podrían anunciar un acuerdo este año?
    Depende de los países sudamericanos. Ante el temor de que Donald Trump siga subiendo las tarifas a la UE, Le Maire hizo una fuerte defensa del multilateralismo y llamó a Estados Unidos a recuperar la «razón» y respetar las reglas globales. El ministro advirrtió que una guerra comercial afectara mundialmente al empleo, al crecimiento, a la localización de compañías privadas en nuevos destinos y a los países emergentes.
  • Dolar. Esperan que presión de fin de mes alimente nuevo rebote del dólar Aunque cayó casi 18 centavos el viernes, el dólar mayorista cerró la semana con un alza de 37 centavos, mientras que el billete quedó en casi $ 28,30 en las pizarras. El viernes el dólar cortó una racha de cuatro subas consecutivas gracias a un retroceso de casi 18 centavos en el terreno de los grandes jugadores, sin embargo, como el saldo bajista se definió en los últimos minutos y hoy arranca la última semana de julio, las compras típicas de fin de mes podrían mantenerlo firme. El tipo de cambio mayorista del Banco Nación cerró el viernes en $ 27,58, mientras que en las pizarras de la City el billete se vendió a un promedio de $ 28,27, un precio nueve centavos más barato que el del jueves. En cuanto a la variación semanal, el dólar terminó con un alza de 37 centavos respecto del viernes anterior. Tal como destacó Gustavo Quintana de PR Corredores de Cambio en su informe diario, se trata de un nivel más alto, pero todavía lejos de los máximos históricos. El récord sigue siendo $ 28,85, marca alcanzada el 29 de junio pasado. El viernes hubo mejor clima externo, las monedas de la región se recuperaron con respecto al dólar, además, según Fernando Izzo de ABC Mercado de Cambios, «ayudó a la suba del peso una sequía en la plaza, dado que entre Leliq y Lebac se absorbieron el jueves más de $ 70.000 millones del mercado financiero» De todas formas, Quintana describió que «las órdenes de venta se intensificaron en la media hora final de la rueda», lo que generó «una abrupta caída de los precios» que sobre el final de la jornada permitió que la cotización perforara el piso de $ 27,60 y tocara un mínimo en $ 27,58, precio en el finalmente quedó como cierre.
  • Bioceres. La estrategia de Bioceres y Rizobacter. Nuevo invento argentino: un gen para la soja y el trigo que resiste a la sequía. Fue desarrollado por una científica. China lo autoriza en breve. La apuesta de un grupo empresario. Argentina está a punto de debutar mundialmente con el gen HB4. Se trata del gen resistente a la sequía y a suelos salinos aplicable al trigo y a la soja. Fue desarrollado por Raquel Chan en la Universidad del Litoral, mostrando la integración del sector científico con el empresario y con el aporte del Estado a través del Conicet. A su vez, ese gen es el principal activo de la empresa Bioceres, compuesta por 308 socios que son productores agropecuarios de punta que apostaron a la tecnología vegetal. El HB4 ya fue aprobado por las autoridades locales para la soja y está a punto de autorizarlo China, uno de los principales destinos de la soja argentina. Falta que el Ministerio de Agroindustria lo apruebe para el trigo de modo de iniciar un camino que implica autorizaciones en los destinos de exportación del cereal. En 2016 Bioceres compró el 51% de Rizobacter, también de capitales nacionales y líder en microbiología agrícola, es decir en tratamiento de semillas para que alcancen su máximo potencial productivo, Rizobacter cuenta con una amplia red comercial que tiene nueve subsidiarias en el exterior. “Tenemos previsto el lanzamiento comercial del HB4 en menos de un año”, anticipa a Clarín Jorge Wagner, director de Rizobacter.
  • Sector Energético. Energía: las altas tasas de interés complican la licitación del transporte eléctrico. Enchufes. Es una inversión total de US$2.300 millones. Las obras serán pagadas con tarifas durante 15 años con garantía estatal. Desafiando las restricciones financieras del momento, el Gobierno se dispone a licitar a través del sistema de Participación Pública Privada (PPP) el tendido de la primera de las ocho nuevas líneas de transmisión del sistema eléctrico, paquete de obras de valor estimado en 2.300 millones de dólares. A pesar de las incógnitas macro, no faltan interesados en participar en un negocio de términos aún imprecisos, pero con garantía estatal que limita la incertidumbre de los contratos en moneda dura. En pocos días estarán listos los prepliegos para convocar a concurso por el tramo de Río Diamante (Mendoza) con Charlone (Buenos Aires), que incluirá un tendido de 490 kilómetros de líneas de 500 kv de potencia, cinco tendidos de 132 kv y dos estaciones. El costo de este primer emprendimiento fue calculado oficiosamente en 640 millones de dólares y considerado clave para abrir el camino a los otro siete que están en carpeta. La administración de Mauricio Macri apuesta a los PPP como la herramienta para reforzar la infraestructura sin desembolsos inmediatos de la caja pública. Y el ministro de Energía, Javier Iguacel, fue uno de los precursores en Vialidad de este método, que fuerza a la empresa privada a asegurar el financiamiento de la obra. Según un anteproyecto de pliego que alistó ese ministerio, los contratistas de las líneas de tensión tendrán 33 meses para construirlas y quince años para cobrar mensualmente un canon en dólares que les permita recuperar la inversión y cubrir el costo de la operación y mantenimiento. Ganará el oferente calificado que pretenda cobrar menos. La variante es que el fondo fiduciario que se constituirá para las líneas de alta tensión adelante al adjudicatario entre el 20 el 80% de aquel canon a través de la emisión de los Títulos para Invertir (TIP), bono que los tenedores podrán descontar en un banco o transferir libremente a un tercero. Una u otra forma de cobro definen la ecuación, en la que la tasa de interés es un ítem crucial. “La clave es quién hace el negocio”, especulaba ante el Económico un funcionario ligado al tema. El esquema PPP exime al Estado de desembolsar de inmediato el dinero pero no de comprometer recursos. Las líneas serán repagadas con un cargo adicional sobre las tarifas, que promete ser modesto con relación al precio total. Pero si lo que se recauda por esta vía no es suficiente, los pliegos comprometerán directamente a la caja pública, que aportará la diferencia.
  • Hasta septiembre el BCRA prevé inflación del 2% y una caída en los sectores no agropecuarios. Dejó entrever que habrá tasas altas por largo tiempo. Más realista que en otras oportunidades, el Central’>Banco Central trazó ayer un panorama desalentador para este trimestre, en el cual ve una contracción en los sectores no agropecuarios, una caída del consumo, del empleo y una inflación «en baja», pero que promedie el 2% mensual. Los datos surgen del Informe de Política Monetaria (IPOM), que por primera vez desde que se elabora no fue presentado en conferencias de prensa, y en el cual agrega que las tasas de interés seguirán en niveles elevados, al menos hasta que la suba de precios se encamine al 17% anual para diciembre de 2019. «El escenario base del BCRA tiene a los sectores no agropecuarios mostrando una contracción en el tercer trimestre, producto del efecto ingreso de la mayor inflación, y al sector agropecuario compensando dicha caída», explica el organismo monetario y señala que «serán afectados por la menor demanda interna y el endurecimiento de las condiciones financieras». Luego aporta números a sus proyecciones y detalla que prevé una contracción de 1,8% s.e. en los sectores «no agropecuarios», resultando en un crecimiento del PIB total de 0,6% s.e. «La normalización de la actividad agrícola compensaría el deterioro del resto de la economía», agrega. El informe detalla las medidas realizadas por el BCRA para encausar el tipo de cambio, asegura que «finalizó el episodio cambiario a principios de julio» y destaca que la nueva conducción «se enfocó en lograr un mayor control de los agregados monetarios», lo que ya había adelantado en su último Comunicado de Política Monetaria. Respecto al segundo trimestre, el organismo monetario vé una contracción de la inversión privada por el deterioro de las condiciones financieras y por la menor rentabilidad esperada de los activos respecto al costo de reposición del capital. En cuanto a cómo evolucionará el consumo, el Indicador Líder del Consumo privado del BCRA sugiere que la contracción del consumo continuaría en los próximos meses. Optimista respecto a que la inflación está bajando, el BCRA estima de todos modos que en el tercer trimestre la suba de precios tendrá un valor cercano al 2% mensual promedio, en un escenario que contempla «una reducción prolongada de la volatilidad cambiaria y un mantenimiento del sesgo contractivo de la política monetaria».
  • Llamado a licitación de letras del tesoro en dólares estadounidenses. El Ministerio de Hacienda anuncia que procederá a la licitación de Letras del Tesoro en Dólares Estadounidenses a un plazo de 182 días con vencimiento el 25 de enero de 2019 (reapertura). La recepción de ofertas comenzará a las 10:00 hs. del día martes 24 de julio, finalizará a las 15 hs. del miércoles 25 de julio de 2018 y será efectuada de acuerdo con los procedimientos aprobados por la Resolución del Ministerio de Finanzas Nº 162-E/2017. La licitación de Letras del Tesoro se realizará mediante indicación de precio, en la cual habrá un tramo competitivo y un tramo no competitivo. En esta oportunidad, se establecerá un precio máximo para las Letras del Tesoro, dejándose de lado la restricción de adjudicar en el tramo no competitivo, un monto máximo del 100% del monto adjudicado en el Tramo Competitivo. A los fines de participar en el tramo competitivo, deberá indicarse el precio de suscripción expresado por cada USD 1.000 de valor nominal con dos decimales, mientras que para el tramo no competitivo, se deberá consignar únicamente el monto a suscribir. El precio máximo para las Letras del Tesoro a 182 días será de USD 982,13 por cada VN USD 1.000, el cual equivale a una tasa nominal anual de 3,65%.La suscripción podrá realizarse tanto en Pesos como en Dólares Estadounidenses. El tipo de cambio para la suscripción será el correspondiente a la Comunicación “A” 3500 del día martes 24 de julio de 2018.Fecha de emisión original 26 de enero de 2018
    Fecha de emisión 27 de julio de 2018
    Fecha de vencimiento 25 de enero de 2019
  • Cierres de Lebacs al 20-07-18 CI: Operaciones en MAE 26d: 47,50% 61d: 45,00% 89d: 43,70% 124d; 42,35%

Internacional

  • Trump advierte a Irán que no amenace jamás a Estados Unidos. Las preocupaciones en torno a la cuestión geopolítica vuelven a acaparar la atención después de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, advirtiera en Twitter al presidente iraní Hassan Rouhani este domingo por la tarde de que «no vuelva a amenazar nunca jamás» a Estados Unidos otra vez o «sufrirá las consecuencias». El tweet se publicó después de que Rouhani dijera a Trump que las políticas hostiles hacia Teherán podrían conducir a “la madre de todas las guerras”. La Administración Trump ha criticado duramente a Irán, retirándose del acuerdo nuclear alcanzado entre Irán y Occidente y reimponiendo las sanciones a partir de noviembre. Trump también ha amenazado con detener las exportaciones de petróleo iraní, lo que podría paralizar la economía de Irán.
  • Las subidas de tono entre EE.UU. e Irán impulsan el petróleo. Los precios del petróleo recibieron un impulso debido a la subida de tono de las discusiones entre Washington y Teherán. El petróleo Brent de referencia mundial para entrega en septiembre ha subido 65 centavos, o en torno a un 0,9%, hasta 73,75 USD. Los futuros de petróleo del West Texas Intermediate WTI ganaron 38 centavos, o un 0,6%, hasta 68,64 USD por barril. Irán es uno de los principales productores de petróleo de Oriente Próximo y miembro de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP). Cualquier interrupción del suministro de Teherán podría elevar las posibilidades de más ajustes en las reservas de crudo a escala mundial.
  • Alphabet inaugurará la ajetreada semana de presentaciones de resultados. Hay unas 170 empresas del S&P 500 y 11 miembros del Dow que publicaran sus informes durante lo que va a ser la semana más concurrida de la temporada de presentación b de resultados del segundo trimestre. La atención se centrará mayormente en el grupo de empresas denominado FANG. Tras la campana de apertura de este lunes, los analistas creen que la sociedad matriz de Google, Alphabet (NASDAQ:GOOGL) anunciará un beneficio por acción BPA de 9,66 USD y unos ingresos de 25.580 millones de USD. Algunas de las grandes empresas tecnológicas que publican sus informes esta semana son Facebook (NASDAQ:FB), Amazon (NASDAQ:AMZN), Twitter (NYSE:TWTR), Intel (NASDAQ:INTC), Spotify (NYSE:SPOT), AMD (NASDAQ:AMD), PayPal (NASDAQ:PYPL) y Qualcomm (NASDAQ:QCOM). Aparte del sector tecnológico, otras empresas como Boeing (NYSE:BA), McDonald’s (NYSE:MCD), 3M (NYSE:MMM), United Technologies (NYSE:UTX), Exxon Mobil (NYSE:XOM), Chevron (NYSE:CVX), Verizon (NYSE:VZ), AT&T (NYSE:T), Comcast (NASDAQ:CMCSA), Coca-Cola (NYSE:KO), UPS (NYSE:UPS), General Motors (NYSE:GM), Visa (NYSE:V), Mastercard (NYSE:MA), Ford (NYSE:F), y Starbucks (NASDAQ:SBUX) publicarán también sus resultados esta semana. Por ahora, 87 empresas del S&P 500 han publicado ya sus resultados financieros del trimestre pasado, de las cuales un 83% han superado las expectativas, según FactSet.
  • Las declaraciones de Trump sobre la Fed lastran el dólar. Aparte de las acciones, el dólar ha perdido posiciones con respecto a las demás monedas principales mientras los inversores siguen asimilando las declaraciones del presidente Donald Trump sobre el fortalecimiento del billete verde. El índice dólar, que sigue la evolución de esta moneda con respecto a una cesta de otras seis divisas principales, apenas registró variaciones y se situó en 94,31. Durante la noche había registrado su cota más baja desde el 11 de julio en 93,98. Por otra parte, en el mercado de bonos, los precios de los bonos del Tesoro de Estados Unidos han subido, lastrando el rendimiento en toda la curva. El rendimiento de los bonos a 10 años ha descendido en torno a un 2,88%, mientras que los bonos a 2 años, muy sensibles a los movimientos de la Fed, se han situado cerca del 2,59%. La confianza también se ha visto debilitada después de que Trump lanzara un extraño ataque a la Reserva Federal la semana pasada, afirmando que sus planes de subir los tipos de interés de Estados Unidos ponen en riego sus esfuerzos de fortalecimiento de la economía. También se lamentaba en Twitter sobre el fortalecimiento del billete verde y ha acusaba a China y la Unión Europea de manipular la divisa y los tipos de interés, que según él han puesto en desventaja a Estados Unidos. En cuanto a publicación de datos, la agenda económica de este lunes trae a los inversores el informe de junio sobre las ventas de vivienda construida que se publica a las 16:00 horas (CET).
  • Claves de la semana: 23 – 27 de julio. Lunes, 23 de julioEstados Unidos publicará datos sobre ventas de vivienda construida.Martes, 24 de julio

    La eurozona publicará datos sobre la actividad de los sectores manufacturero y de los servicios.

    Miércoles, 25 de julio

    Nueva Zelanda publicará datos comerciales.

    Australia publicará datos sobre la inflación de los precios al consumo.

    El Instituto Ifo publicará datos sobre a confianza empresarial de Alemania.

    Estados Unidos publicará datos sobre ventas de vivienda nueva.

    Jueves, 26 de julio

    El BCE anunciará su última decisión de política monetaria. Al anuncio le seguirá una rueda de prensa de su presidente Mario Draghi.

    Estados Unidos publicará informes sobre pedidos de bienes duraderos y solicitudes iniciales de subsidio por desempleo.

    Viernes, 27 de julio

    Estados Unidos cerrará la semana con la publicación de datos preliminares sobre el crecimiento del segundo trimestre y la lectura revisada de la confianza de los consumidores.

  • Banqueros centrales no prevén «cambios bruscos» en las políticas de tasas en el mundo. Lo dijo Caputo, tras reunión con sus pares del G20. El ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, destacó ayer el rol del G20 en medio de la guerra comercial entre Estados Unidos y China y llamó a «mantener vivo y funcionando en armonía» a ese foro, al cual definió como un consenso «crucial». A su lado, el titular del Banco Central, Luis Caputo, destacó que entre sus pares no esperan «cambios bruscos» en la política de tasas en el mundo y que en los países centrales «hay una política de tasas muy predecible». Dujovne consideró que la cumbre preparatoria de ministros realizada en el Centro de Exposiciones y Convenciones (CEC) de Buenos Aires fue un «verdadero éxito», en el cual primó «el dialogo constructivo» para analizar la economía global. En conferencia de prensa, el integrante del Gabinete resaltó que en el foro se analizaron «más de 80 medidas económicas y fiscales que se proponen para que cada país las adopte de acuerdo con su propio contexto». Dujovne destacó que «pese a que hubo algunos disensos, sí se estuvo de acuerdo en recomendar esas medidas por unanimidad». «En todos los países del G20 hay una visión muy fuerte de que hay que mantener vivo este grupo y funcionando en armonía. En los malos tiempos se ve lo crucial que es», sostuvo. Asimismo, recordó el importante rol del G20 durante la crisis económica mundial de 2008. «El G20 es un foro en el que prima el diálogo constructivo. Se sigue apoyando al comercio como fuente positiva de creación de prosperidad», manifestó el ministro de Hacienda, aunque aclaró que el ámbito para dirimir las diferencias comerciales es la «negociación bilateral y a través de la Organización Mundial del Comercio (OMC)». Por su parte, el presidente del Banco Central, Luis Caputo, señaló que no se esperan en la política de tasas internacionales «cambios bruscos» y que tanto en Estados Unidos como en Europa «hay una política de tasas muy predecible». Además, indicó que durante los debates del G20 «se habló de inclusión financiera» y se hizo «hincapié en las nuevas tecnologías, con todos los beneficios y los eventuales riesgos» de las mismas. «También se habló de los criptoactivos. El consenso es que no imponen un riesgo global al sistema financiero, pero hay que tener mucho control y ver lo que tiene que ver con actividades ilícitas», agregó. El exministro de Finanzas expresó que en el encuentro «se acordó buscar medidas para captar el financiamiento del sector privado para las obras de infraestructura que necesitan los países».
  • El G-20 advirtió sobre los riesgos para el crecimiento global por la guerra comercial. La cumbre de Buenos Aires reflejó las tensiones por políticas de EE.UU. “Los riesgos de mediano y corto plazo han aumentado” advierte el documento final. Los representantes de las máximas economías mundiales y el Fondo Monetario Internacional ( FMI) advirtieron sobre «el aumento de las tensiones comerciales y geopolíticas» derivadas de la imposición de aranceles a las importaciones por parte de Estados Unidos, y el riesgo que representan para el crecimiento global, al término de la reunión de ministros de Economía y Finanzas del G-20 que se realizó en Buenos Aires. En el documento final, los países subrayaron la importancia de que el sistema financiero permanezca «abierto, resiliente y apoyando al crecimiento» y pidieron reforzar el diálogo entre los principales actores del comercio internacional. El escenario del comercio mundial empeoró desde la última reunión de ministros de Finanzas realizada en Buenos Aires, en marzo. Las advertencias de EE.UU. hacia China y la UE son ahora una realidad desde que el Gobierno de Donald Trump impuso a principios de mes un arancel del 25% a productos chinos por 34.000 millones de dólares, a los que podría sumar otros 16.000 millones. Está en estudio además un impuesto de 10% a bienes valorados por 200.000 millones. La tensión comercial se vio reflejada en el documento final. «El crecimiento ha sido menos sincronizado recientemente y los riesgos de mediano y corto plazo han aumentado», señaló el texto consensuado entre todos los países. «Estos incluyen las crecientes vulnerabilidades financieras, el aumento de las tensiones comerciales y geopolíticas, los desbalances globales, la desigualdad y el crecimiento estructuralmente débil, particularmente en algunas economías avanzadas», detalló. Al término del encuentro, el secretario del Tesoro estadounidense, Steven Mnuchin, reiteró la intención de que «China avance hacia un comercio más balanceado» que reduzca el actual déficit comercial de 505.000 millones de dólares, según sus cálculos.
  • Putin ordena vender el stock de bonos del Tesoro de Estados Unidos Los mercados están nerviosos (CRONISTA). Todos fueron a mirar cómo reaccionaban China y Japón, los mayores tenedores de deuda de EE.UU., por miedo a una corrida mundial. «Deja que tus planes sean oscuros e impenetrables como la noche, y cuando hagas tu movimiento, golpea como el rayo». Seguramente, a más de uno que leyó «El arte de la guerra», la extraordinaria obra del general chino Sun Tzu, la cita le recuerde lo que acaba de suceder con el gobierno ruso y su decisión de desprenderse de un plumazo de su stock de bonos del Tesoro de EE.UU.. En tiempos de Guerra Fría postmoderna, a todos en los mercados financieros les corrió un viento helado por la espalda. Es que nadie es indiferente a una especie de profecía (que por ahora no llegó a ser autocumplida) respecto de cuándo el mundo se cansará del despilfarro estadounidense y dejará de financiar su excesivo gasto comprándole deuda pública. Por más que siga siendo la primera potencia económica mundial, y que en los últimos meses haya habido un «flight to quality» de las economías emergentes hacia los activos de EE.UU. (a medida que subían las tasas de interés domésticas), la falta de ajuste fiscal en el país gobernado por Donald Trump deja planeando la duda de hasta cuándo se podrá sostener el actual statu quo. Es que los números son impactantes: con un déficit fiscal que supera los u$s 786.000 millones y que crece a razón de u$s 300.000 por minuto, hace rato que la deuda pública (más de u$s 21 billones) se parece a un barco a la deriva del que nadie puede sujetar el timón. Y, además, el gobierno no puede endeudarse libremente, puesto que el Congreso fija un límite de endeudamiento público (conocido como «techo de la deuda»), que si se alcanza y no se logra ampliar (porque los legisladores no aprueban su extensión), implica un ajuste inmediato en el gasto, que obliga a cerrar las oficinas públicas menos importantes por falta de fondos. Hasta ahora, en una única ocasión este cuello de botella se volvió realmente grave, a tal punto que hicieron falta varios días para llegar a un acuerdo. Sucedió en 2011 y la incertidumbre que provocó hizo que la calificadora Standard & Poor’s rebajara por primera vez en la historia la máxima nota otorgada a los Bonos del Tesoro, que hasta ese momento habían sido libres de riesgo.

RESUMEN INTERNACIONAL (BBG)

    • El yuan chino es objeto de preocupaciones de inversionistas EM a medida que la guerra comercial EE.UU.- China amenaza con extenderse al plano FX
    • La caída del yuan está alimentando especulación de que China pueda estar adoptando una devaluación intencional como herramienta de política, lo que llevó al presidente Trump a acusar al país y la Unión Europea de manipular sus monedas
    • «El yuan definitivamente pesa sobre el riesgo, aunque mucho más en Asia», dijo Edwin Gutierrez, jefe de deuda soberana de mercados emergentes con sede en Londres en Aberdeen Standard Investments. «Pero confiamos en que los chinos no permitirán que las cosas se desordenen»
    • El PBOC fijó la semana pasada el yuan en 6,7/USD por primera vez en casi un año y el viernes aplicó la mayor reducción en su tasa de referencia más en dos años
    • El rendimiento de los bonos soberanos de Japón subió hasta 6pbs, su mayor repunte en más de dos años, tras reportarse posibles cambios en la política monetaria de la nación, llevando al BOJ a ofrecer comprar una cantidad ilimitada de bonos
    • Un cambio en el programa de estímulo de BOJ sería el primero desde 2016 cuando el banco introdujo el control de la curva de rendimiento en un intento por administrar el impacto de sus compras de bonos y las tasas de interés negativas

PARA ESTAR PENDIENTE

  • Argentina:
    • No se publican datos macro relevantes hasta julio 24
    • 3pm: Macri encabeza reunión de coordinación de Gobierno en Casa Rosada
    • Esta semana:
      • 24 de julio: Indec publica actividad económica de mayo
      • 27 y 28 de julio: encuentro de ministros de Agricultura del G-20
  • Internacional:
    • 11am: EE.UU. ventas viviendas existentes junio; est. 5,45m unidades, anterior 5,43m unidades
    • Agenda Fed:
      • No tienen previstos eventos públicos esta semana
  • Agendas relevantes:
    • Sudamérica: NI SAMERDAYBK
    • EE.UU.: NI USDAYBOOK
    • México: NI MXDAYBOOK
    • Brasil: NI BZDAYBOOK
    • Europa: NI EUDAYBOOK

NOVEDADES:

  • Dujovne dice que fue fácil llegar al consenso en G-20
  • Macri: Miembros G-20 deben trabajar juntos por «crecimiento inclusivo»
  • Lagarde dijo que tuvo una «reunion productiva» con Dujovne
  • Argentina enviará gas natural a Chile a partir de octubre

PIPELINE:

  • Julio 18: Bioceres retrasaría OPI hasta 2019
  • Julio 18: Argentina YPF vendería bonos para expandir división eléctrica
  • Mayo 3: Telecom Argentina pospone emisión bonos de hasta USD1mm
  • Abril 16: Telefónica estaría planeando OPI de unidad argentina

COMENTARIO:

  • «Esperamos que el gobierno argentino logre llegar a las metas del FMI, pero dadas las condiciones económicas y de inflación actuales, los riesgos aun son altos», escribe Andrés Abadia, economista senior de Pantheon Macroeconomics, en informe a clientes
    • Incrementos en los precios regulados y presiones de los sindicatos tienen el potencial de empujar el IPC a niveles más altos en los últimos meses del año
      • La buena noticia es que el BCRA estará monitoreando el crecimiento en agregados monetarios
    • Probablemente el ARS se mantenga en los niveles actuales, siendo poco probable que rebote en el corto plazo

ÍNDICES: A las 9:17am, éste fue el desempeño de los principales índices:

  • BRL -0,4% vs USD a 3,7836
  • EUR -0,1% vs USD a 1,1714
  • Futuros crudo WTI +0,9% a $68,87
  • S&P 500 Futuros estable
  • Futuros Ibovespa -0,5%
  • Futuros soja estable a $312,29/ton

CIERRE ANTERIOR: BONO/FX

  • Futuros ROFEX 3-meses -1% a 29,81/USD el 20 jul.
  • Futuros NY 3- meses estable a 30,37/USD
  • USD/ARS +0,6% a 27,58/USD el 20 jul.
  • TIR Bonar 2024 estable a 7,71%

TASAS/BCRA

  • Tasa de referencia de 7 dias 40% el 23 jul.
  • Lebacs de un mes adjudicadas en 46,5% el 13 jul.
  • Reservas +USD28m a USD59,7mm el 20 jul.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *