Lo que tenes que saber y más (23/07/2019)

Síntesis

(Bloomberg) – En Argentina, la tasa de política monetaria interrumpió ayer una racha de 13 sesiones en baja, luego de que el Banco Central anunciara que mantendrá el piso oficial de este rendimiento de referencia (Leliq) en el 58% hasta el próximo 15 de agosto. El BCRA aclaró ayer en su comunicado que, para la revisión de la tasa, tendrá en cuenta la inflación, las condiciones financieras internas y externas y otras variables macroeconómicas de Argentina. Por otra parte, el Tesoro nacional terminará de colocar hoy Letras en dólares a 112 y 217 días de plazo. En lo internacional, Bloomberg Dollar Index avanza por tercer día luego que el presidente Trump dijera que respaldaría un acuerdo para suspender el límite de endeudamiento del gobierno de EE.UU. por dos años; rendimiento de Tesoros 10 años cae a 2,04%. Futuros S&P apuntan a apertura positiva y bolsas europeas suben tras positivos resultados de ganancias corporativas en la región; índice EMFX desciende. GBP reduce pérdidas luego que Boris Johnson fue oficialmente designado por el Partido Conservador como sucesor de la primera ministra Theresa May.
  • ARS cae 0,07% en sesión previa a 42,45/USD
    • Banda FX BCRA: piso de 39,75/USD; techo de 51,45/USD
  • Tasa Leliq a 7 días +6,9pbs a 58,777%
RIESGO PAÍS (23/07)784+0.00%
Lecaps en MAE
S31L931-07-1939,8%9114,43
S30G930-08-1949,3%39107,97
S13S913-09-1951,1%53103,75
S30S930-09-1950,1%70139,00
S11O911-10-1954,0%8199,80
S31O931-10-1955,1%101131,00
S28F028-02-2060,9%221101,00
S30A030-04-2061,4%283115,75
S29Y929-05-2061,8%31296,00
S31L031-07-2060,6%37598,75

Local

  • (Cronista) Bancos privados informaron a la Bolsa cuánto recibieron por la venta de acciones de Prisma El 51 % de Prisma Medios de Pago fue comprado por el grupo internacional Advent por u$s 724 millones a principios de este año, después de que la compañía sea denunciada por abuso de posición dominante y el Gobierno obligara a las 14 entidades dueñas a regularizar la situación. n grupo de bancos privados informaron hoy a la Comisión Nacional de Valores cuál fue el monto que recibieron por la venta de la mayoría accionaria de Prisma Medios de Pago. La compañía fue adquirida a fines de enero de este año por el fondo inversor Advent, en una operación que se saldó en u$s 724 millones. La venta de Prisma- que hasta este año había sido propiedad de un grupo de 14 bancos privados- se descencadenó después de una investigación iniciada en 2016, por la Comision Nacional de Defensa de la Competencia, que acusó a estas entidades de realizar abuso de su posición dominante. Se los obligó a desprenderse de la mayoría accionaria para poder regularizar la situación. Teads Aunque en plenas negociaciones se especulaba que por la venta del 51% del paquete accionario de Prisma – paraguas que incluye a Pago Mis Cuentas, Banelco, Todo Pago y Monedero, entre las distintas soluciones de medios de pago- se iban a pagar u$s 2000 millones, la operación se saldó por mucho menos. Casi seis meses después los bancos participantes le informaron al regulador, cuál fue el monto en dólares de las acciones de las que se desprendieron. El Grupo Financiero Galicia, uno de los principales accionistas, detalló en una información relevante al mercado que recibió poco más de u$s 104 millones por la operación. En tanto, el Banco Santander, el que mayor proporción de acciones poseía, explicó en una información similar, que por la venta de sus papeles cobró casi u$s 51 millones. Por su parte, el BBVA certificó que se deshizo de acciones por casi u$s 77 millones. Estas tres entidades eran los principales accionistas de Prisma hasta fines del año pasado. Otros bancos, como el Banco Patagonia, el Itaú, el HSBC y el Comafi, también realizaron una notificación al regulador sobre el saldo de esta millonaria operación. El Patagonia informó que el precio definitivo por las acciones superó los u$s 37 millones.
  • (Cronista) Plazos fijos se renuevan aunque venzan después de las PASO Pese al contexto de estabilidad cambiaria, los depositantes no migraron al dólar sino que renovaron sus plazos fijos. Con los anuncios de ayer podría haber una nueva suba de tasas para los ahorristas. Los argentinos no le temen a las elecciones y renuevan sus plazos fijos. Al menos, así se desprende de las estadísticas del Banco Central (BCRA) donde se ve que la semana pasada los depósitos en moneda local se renovaron sin problemas, pese a que los vencimientos operarán después del 11 de agosto. Luego de una breve caída tras los feriados del 8 y 9 de julio, los plazos fijos del sector privado a 30 días se recuperaron y hasta crecieron durante los últimos días, pese a que los vencimientos caerán después de las elecciones primarias. Es un voto de confianza de los ahorristas en la moneda local ya que, aun en un contexto de estabilidad cambiaria y tasas en pesos a la baja, renovaron sus depósitos en pesos en lugar de canjearlos por dólares. El titular del BCRA, Guido Sandleris Al 17 de julio (último dato disponible) el saldo de plazos fijos a 30 días era de $ 1,030 billón y era el número más alto en lo que va del año. Desde Banco Nación ratificaron que las renovaciones durante la semana pasada se dieron sin sobresaltos, pese al plazo post electoral. Los bancos privados se manifestaron en la misma línea. «Se renovaron los plazos fijos y hasta crecimos, aproximadamente 4% más que los vencimientos», dijeron en una entidad. Las tasas de los plazos fijos mostraron una tendencia descendente durante todo julio, con varios recortes. Pese a la caída, los rendimientos están por encima de la inflación mensual esperada, que está en torno a 2,5%. A partir de las decisiones que tomó ayer el Comité de Política Monetaria, las remuneraciones podrían subir y, de hecho, Banco Nación ya hizo un aumento de un punto porcentual y medio. La principal entidad pública fue la primera en reaccionar positivamente a los cambios en los encajes no remunerados, es decir, el dinero que los bancos tienen que inmovilizar a tasa cero en el BCRA. Ayer, el organismo bajó de 14 a 11 puntos la exigencia de efectivo mínimo sin contraprestación para los bancos. Esos 3 puntos de diferencia ahora se pueden integrar con Leliq, que les brindará a los bancos una tasa de al menos de 58% hasta mediados de agosto. Con ese nuevo incentivo, el spread entre la tasa de referencia y la que se les paga a los ahorristas podría comprimir alrededor de 2 puntos porcentuales, ya que el efecto de los encajes no es lineal. Entre el viernes y ayer, hubo un salto de 1,10 punto dado que la tasa pasó de 46,15% a 47,25%. A diferencia de los depósitos a tasa fija, los plazos fijos UVA cayeron. Sumaban $ 20.313 millones al 17 de julio, el peor nivel desde febrero. El pico de $ 32.000 había sido en mayo, tras los altos registros de inflación de marzo (4,7%) y abril (3,4%).
  • (Cronista) Analistas creen que el BCRA tiene reservas suficientes para afrontar un mal resultado en las PASO Según Sandleris, todavía quedan u$s 16.000 millones para abastecer una posible demanda de divisas por dolarización de carteras, sin incluir intervenciones del Central. Uno de los mayores temores que tienen los inversores y operadores del mercado local es que, ante un mal resultado de las Elecciones PASO, se genere una mayor demanda de dólares, haciendo subir la cotización del billete y volver a entrar en una dinámica negativa, tal como lo vimos en 2018. Sobre este punto, el BCRA estuvo realizando políticas precautorias junto con el FMI a la vez que el balance externo mejoro significativamente. Sandleris sostuvo en una conferencia de prensa la semana pasada que aun hay u$s 16.000 millones disponibles en el mercado para satisfacer demanda de dólares antes de que el BCRA tenga que actuar.Actualmente las reservas del BCRA alcanzan los u$s 68,500 millones y los ojos de los analistas se centran en el tamaño de las reservas netas para hacer frente a eventuales escenarios de estrés cambiario, gatillados por un resultado no planeado en las Paso. Para los especialistas del mercado, los niveles actuales de reservas son adecuados para hacer frente a una dolarización de portafolios. A la hora de analizar si el nivel de reservas es adecuado para hacer frente a un evento cambiario, Norberto Sosa, director de Invertir en Bolsa (IEB) hizo referencia los dichos del presidente del BCRA en su última presentación, en especial al detalle de cómo evolucionó el mercado cambiario durante el primer semestre y la estimación del total del 2019 en relación al total del 2018. “De dicha proyección surge que sin que el BCRA tenga que vender un sólo dólar de sus reservas, tendría una capacidad de fuego de demanda potencial de u$s 16.000, lo cual suena más que interesante con respecto a la demanda del año pasado”, dijo Sosa. La estimación de la cual surge la oferta potencial de u$s 16.000 proviene de ventas del Tesoro remanentes por más de u$s 6.600 millones y liquidaciones de Oleaginosas y Cereales por u$s 9.400 millones. “Es decir, todavía quedan u$s 16.000 millones para abastecer una posible demanda de divisas por dolarización de carteras, sin incluir intervenciones del BCRA. Además, está toda la capacidad de fuego desde el mercado de futuros. Por lo tanto, desde el punto de la estabilidad cambiaria, el actual nivel de reservas surge adecuado para proyectar un mantenimiento de la misma, teniendo en cuenta el estado de situación del mercado cambiario, fruto de la reservas y corrección del desequilibrio externo”, comentó el director de IEB. Esteban Arrieta, analista de Banco Mariva sostuvo que desde la compañía consideran que los niveles actuales de reservas son suficientes como para hacer frente a un contexto de mayor volatilidad en el dólar. “Desde el Banco Mariva entendemos que la mejora de la posición de reservas es suficiente para contener episodios de excesiva volatilidad cambiaria. No obstante, las reservas no podrían ser utilizadas frente a eventos que deterioren los fundamentos del país (caída del precio de commodities) ni serían suficientes para enfrentar periodos prolongados de falta de acceso a los mercados de deuda”, dijo Arrieta. Mayores porcentraje de reservas sobre PBI Los niveles actuales de reservas como porcentaje del PBI son mucho mayores respecto de lo que se registraba en 2016 y en 2017. Hoy se encuentran cerca del 15% cuando en 2017 se encontraban en 7% y en un 5% en 2015. Ezequiel Zambaglione, head de research de Balanz sostuvo que la gran explicación del aumento de reservas es que se recibió la asistencia del FMI “Argentina aumentó sus reservas, pero dicho incrementó se debió al crédito que le otorgó el FMI y que, en parte se va a usar para pagar deuda de este año. A la larga son reservas brutas, pero en realidad forman parte del crédito que hay que devolver a partir de 2021”, dijo. Además, el especialista de Balanz hizo referencia al resultado electoral que podría impactar sobre las reservas netas. “Volvemos a la clave de resultado electoral y cuál va a ser la relación con el FMI. Es decir, si el acuerdo con el FMI es de largo plazo y se extienden los plazos, el análisis de reservas hoy tiene más sentido. Esto es, Argentina tendría dólares para ´comprar aire´ que te permita tener una situación externa estable, con reservas y estabilidad cambiaria que conlleve a una baja de spreads hasta el momento en que podamos volver a crecer y generar dólares y devolver el crédito en varios años”, explicó. Por último, un operador de bonos de un banco local hizo referencia a las medidas del BCRA para enfrentar eventos cambiarios ante un mal resultado electoral. “El BCRA junto con el FMI vienen trabajando desde hace semanas para contener una mayor dolarización de carteras, incrementando su posición comprada en dólar futuro, permitiendo intervenir dentro de la zona de no intervención, cambiando sus metas monetarias y sosteniendo niveles de tasa de interés en pesos elevadas. El BCRA esta abriendo el paraguas dado el resultado incierto en las Paso. Un resultado mayor a 5 puntos y cercano a 40% por parte de los Fernández garantizaría un contexto de mayor tensión cambiaria, generando posibles jornadas de mucha tensión cambiaria”, dijo.
  • (Cronista) El Comité de Política Monetaria (Copom) del Banco Central comunicó esta mañana un sorpresivo cambio a su meta de base monetaria para los meses de julio y agosto. En lugar de buscar cumplir con la meta de promedio de base monetaria en forma mensual, como lo hace desde que en octubre pasó a controlar la cantidad de dinero en circulación, en esta ocasión apuntará a un promedio bimensual. Además, aumentó el límite a los encajes remunerados y extendió por 15 días la vigencia del actual piso para la tasa de política monetaria, fijado en el 58%. La decisión del Banco Central (BCRA) tiene varias aristas. Aquí, enumeramos algunas claves para entender por qué el Copom decidió este cambio sobre la marcha y algunas de sus implicancias. ¿Que decidió el Copom? Las decisiones son tres. Primero, que el promedio de base monetaria que suele computarse en forma mensual se calculará en forma bimensual en julio y agosto. Segundo, para evitar que esa permisividad mayor para la cantidad de dinero en circulación haga derrumbar a la tasa de referencia de la política monetaria, extiende hasta el 15 de agosto el plazo en el que mantendrá un piso para la tasa de Leliq. Originalmente el Copom había establecido que no permitiría que la tasa perforada el 58% anual este mes, independientemente de la cantidad de dinero en circulación. Ahora, ese piso se extiende medio mes.Claves para entender lo que decidió el Banco Central En lo inmediato, se hace más fácil la meta de base monetaria en un mes de mayor demanda de dinero. Y evita que la tasa de referencia se dispare este mes. Además, sube encajes remunerados para que se sostengan las tasas de plazos fijos. Tercero, el Copom elevó en 3 puntos porcentuales la porción de los encajes de plazos fijos que los bancos podrán colocar en Leliq. De esta manera, se reduce la porción de los depósitos que las entidades financieras deben inmovilizar a tasa cero en el BCRA. Más adelante iremos punto por punto. Pero antes, con el por qué de las decisiones. ¿Por qué el BCRA tuvo que modificar su esquema monetario? Desde octubre el BCRA persigue como objetivo un tope máximo a la cantidad de dinero en circulación. Para este mes, ese techo estaba fijado en $ 1,343 billón de base monetaria, medida en un promedio mensual de saldos diarios. A mediados de mes, el promedio de saldos diarios estaba $ 9900 millones por encima de la meta y además, la semana pasada, las licitaciones diarias de Leliq no habían ayudado a reducir el dinero en circulación, sino que habían expandido el saldo diario de base monetaria en $ 100.000 millones en sólo cinco días. El BCRA venía pasado de la meta e iba a necesitar sacar pesos de circulación en cantidades importantes en lo que quedaba del mes para llegar al cierre del periodo con un promedio de base monetaria igual o menor a la meta. ¿Por qué la cantidad de dinero en circulación era mayor a la habitual? Hay varios factores. El principal es estacional. En esta parte del año el pago de aguinaldos y otras variables aumentan la demanda de dinero, lo que hace que la base monetaria se expanda para luego contraerse cuando ese dinero vuelve a los bancos. Segundo, argumenta el Copom, el BCRA había previsto ese aumento de la demanda de dinero y ya había establecido que los encajes se computaran este mes en forma bimensual, como ahora se calcula la meta. Lo que encontró el BCRA es que los bancos aprovecharon esto para sobrecumplir sus encajes regulatorios en julio, de manera tal de quedar holgados en agosto. Esto hubiera supuesto un aumento de la liquidez en agosto que podría haber relajado en exceso las condiciones monetarias justo en el mes en el que arranca el proceso de elecciones. Tercero, en menor medida, este mes hubo una expansión monetaria del orden de los $ 42.000 millones por compras de divisas que hizo el BCRA al Tesoro. La operación tuvo que ver con necesidades de pesos del Ministerio de Hacienda que se encontró con que parte de sus emisiones de deuda en pesos fueron suscriptas en dólares por fondos que querían aprovechar la tasa en momentos de estabilidad cambiaria. ¿Qué efectos tendrá la decisión en la política monetaria? Simplificando mucho, la decisión de computar la meta en forma bimensual -la primera de las tres enumeradas más arriba- permite que este mes el BCRA deje que la base monetaria se expanda más de lo estipulado previamente. En julio, implica una relajación, mientras que en agosto esa relajación se compensaría. Para cumplir la meta de este mes tal como estaba prevista antes de la decisión del Copom de hoy el BCRA debería haber sacado de circulación alrededor de $ 25.000 millones por día en sus licitaciones diarias de Leliq, el instrumento principal con el que regula la masa monetaria. Prender la aspiradora de pesos de esa manera hubiera supuesto un repunte de la tasa que paga por esas Leliq, porque para captar más pesos hubiera tenido que premiarlos con un mayor rendimiento. No es posible un cálculo de cuánto tendría que haber subido la tasa, pero el repunte hubiera sido más que sustancial. En resúmen, el BCRA esquiva una suba fuerte de tasas hoy que en agosto hubiera supuesto una baja igual de abrupta, justo en la recta final para las primarias abiertas simultáneas y obligatorias (PASO) alrededor de las cuales muchos fondos definen sus preferencias por pesos o dólares. Suba de encajes no remunerados apuntala la tasa de plazos fijos Los encajes son una porción de los depósitos que los bancos tienen que depositar, inmovilizados, en el BCRA. Una parte de ese encaje se coloca a tasa cero, encajes no remunerados, mientras que el Central ha permitido que porciones cada vez mayores de ese dinero inmovilizado se pueda integrar con colocaciones en Leliq y Bote 20, que les reportan una tasa. Es decir, parte de los encajes sí son remunerados. Antes de esta modificación, el 14% de cada depósito a plazo fijo a 30 días era dinero que los bancos tenían que colocar en el BCRA a rendimiento cero. Con la suba de 3 puntos porcentuales a la porción que se puede integrar con Leliq, los encajes no remunerados para ese tipo de depósitos cae al 11%. Al poder obtener un rendimiento mayor por esa porción de los depósitos, los bancos tienen la posibilidad de ofrecer más tasa a los ahorristas por esos mismos depósitos. Un cálculo que circulaba por pasillos oficiales hoy estimaba que, si la tasa de Leliq no baja, los plazos fijos podrían pagar hasta dos puntos porcentuales más a nivel nominal. Es decir, subir dos puntos la tasa de plazo fijo en los próximos días. Como explicó el Copom en su comunicado, la idea de esta medida es que se achique la diferencia que existe entre la tasa de política monetaria, hoy algo debajo del 59%, y la que perciben los ahorristas, que promediaba 45,3% el 18 de julio pasado. En resumen, el cambio en encajes debería ser alcista para las tasas de plazo fijo a 30 días.
  • (Cronista) El Gobierno pisó el gasto en busca de las metas de equilibrio Los sectores relaciones con la obra pública como Energía, Vivienda, Agua Potable y Educación mostraron en el primer semestre gastos negativos o lejos de la inflación. l gobierno nacional logró sobre cumplir la meta fiscal de la primera parte del año alcanzando la meta planteada con el Fondo Monetario Internacional. Gran parte de esto es consecuencia de haber «pisado» el gasto en los sectores en donde el FMI suele poner la lupa. Así se desprende del último Informe Mensual de Gastos e Ingresos del Sector Público Nacional No Financiero que prepara el Ministerio de Hacienda en donde señala que entre enero y junio de este año en el acumulado anual comparado contra el mismo período de 2018 el sector de Gastos de Capital -obras públicas- creció 27,8% en Base Caja. En lo que se refiere a la cartera de Energía muestra una caída la inversión de 6,8% respecto a los primeros seis meses de 2018. Desde la secretaría de Gustavo Lopetegui señalaron que esa merma se explica «fundamentalmente por el avance de las represas Condor Cliff y La Barrancosa de Santa Cruz, que tienen una estacionalidad en el ritmo del trabajo que se puede realizar. No hay un ajuste del gasto sino que debido a la dinámica del proyecto va a haber más avance hacia fin de año». La otra dependencia que mostró números negativos fue Educación, cuyo nivel de inversión cayó 27,2% pasando de $ 7.196 millones invertidos entre enero y junio de 2018 a $ 5.238 en el mismo período de 2019 cuando la inflación de los últimos 12 meses supera el 50%. El rubro Agua Potable y alcantarillado muestra una suba de 15%, lo que significa 35 puntos menos que la inflación. «Esto se explica por el ajuste porque obviamente hubo menos fondos lo que significó una menor cantidad de obras de las planeadas pero a eso se le sumó que se ralentizaron otras que están en desarrollo», explicó a El Cronista una fuente oficial que prefirió el off the récord. Algo similar se vivió en el ítem Vivienda que muestra una suba de 15,7%, lejos de los datos de inflación acumulada. Parte de esto se explica en un documento de la Oficina de Presupuesto del Congreso de la Nación que señala que en el primer semestre se construyeron y terminaron 6.925 viviendas lo que muestra una caída de 13,4% respecto del mismo período de 2018. En el renglón de Otros donde se acumula otras obras públicas se observa una mejora de 3,2% lejos de los indicadores de suba de costos. Una particularidad es lo que vivió la cartera de Transporte. En medio de un fuerte ajuste de los gastos que apuntó a la línea de flotación de la obra pública, la cartera de Guillermo Dietrich que incrementó en un 99% los gastos del ministerio pasando de $ 33.323 millones entre enero y junio de 2018 a $ 44.423 en el mismo período de este año. «Todos sufrimos ajustes, Transporte también tuvo que priorizar y frenar, pero también es cierto que ellos son quienes tienen las inauguraciones», señaló una fuente del Ejecutivo nacional. Así se pudo ver al presidente de la Nación, Mauricio Macri, inaugurando viaductos, nuevos metrobuses y tocando el asfalto de una ruta para señalar que no era relato. Buena parte de esto se entiende a que Transporte recibe para rutas y autopistas créditos internacionales y. en el caso de los aeropuertos, se nutre de un fideicomiso intransferible que se conforma con lo que pagan las aerolíneas de tasas operacionales; lo que hace que quede excluido del lápiz rojo del ajuste que planteó el FMI. Aunque las fuentes consultadas señalan que la situación del gasto pisado durante el primer semestre para alcanzar de manera holgada las metas del FMI podría revertirse en el segundo semestre, y más de cara a las elecciones; a nadie le escapa que el organismo de crédito internacional luego de su última revisión decidió poner mayor exigencia en la anteúltima meta del año, y su cumplimiento será central para lograr el tan mentado equilibrio fiscal.
  • (Cronista) Inflación: tras 15 años arriba del 15%, recién en 2023 el IPC anual bajará a un dígito Los pronósticos del FMI, actualizados la semana pasada, reconocen que este año terminará en 40%. En 2020 será de 32,1% en el año; bajará a 19,2% en 2020 y a 10,1% en 2021. e «la inflación es lo más fácil de bajar» mientras Mauricio Macri estaba en campaña presidencial a terminar cuatro años de Gobierno con un IPC anual de más de 25%. Y no termina ahí: recién en 2023, si todo va dentro de lo previsto y se da la tan ansiada disminución en el registro, será el año en el que disminuirá a un dígito. De acuerdo al pronóstico actualizado del Fondo Monetario Internacional (FMI) en 2023 la inflación anual será de un 7%, tras terminar este año en 40%, el próximo en 32,1%; en 2021 en 19,2%; y en 2022 en 10,1%. PUBLICIDAD inRead invented by Teads De esta manera, se cumplirán 15 años de inflación mayores a un 15% anual: en 2007 comenzó un período de suba de recios que, más allá de que el Indec no lo demostraba, implicó que sólo en 2019 sea menor a 20%, de un 15,3%, según los registros de Ecolatina. No obstante, la inflación fue diferente en las causas y en el impacto social durante el kirchnerismo y el macrismo. «Hubo cambios importantes en las variables explicativas. En el primero, los motores eran los salarios y una inercia sobre la que se hacía poco para desarmar. En el segundo, el dólar y las tarifas. Por lo tanto, es posible concluir que la inflación tiene un carácter más regresivo ahora que durante el gobierno anterior», razonó Matías Rajnerman, de Ecolatina. Es decir, ahora impacta más en sectores de menores ingresos. Uno de los tantos problemas que acarrea una economía con persistente y elevada inflación es que afecta los precios relativos. «No se sabe si una inversión hoy va a ser rentable mañana. Entonces, cualquier crecimiento del PBI, si no es acompañado por una ampliación de la capacidad productiva, termina redundando en un estancamiento en el mediano plazo, tal como atraviesa hoy la economía argentina», añadió. Fausto Spotorno, de Orlando J. Ferreres y Asociados (OJF) tuvo que hacer un esfuerzo para recordar algún país que haya crecido aún con elevada inflación. «Muy pocos casos hubo; Colombia, fue uno», dijo. Con una inflación tan alta durante tanto tiempo, los mecanismos de supervivencia para no perder tanto poder adquisitivo se vuelven prácticas arraigadas. Y suman también estrés. Es que como reconoció Spotorno, con elevados índices de precios se producen fortísimas redistribuciones de recursos. Así, además de que no permite previsionar hacia el futuro ni invertir, con una inflación elevada, «se está continuamente redistribuyendo recursos a una manera fenomenal». Esta se da entre trabajadores y empresarios; entre empresarios de distintos sectores; entre ahorristas y tomadores de crédito,; entre diferentes estratos sociales, entre otros ejemplos. «Todo el tiempo se está tratando de lograr un equilibrio de mercado. Hay una continua inestabilidad de oferta y demanda, y las inversiones no se dan», señaló Spotorno. «Y peor aún si pasa como el año pasado: con una inflación más elevada aún se da mayor redistribución y se tarda más tiempo en acomodar», agregó. En 2018 el IPC llegó a 47,9% anual, el más elevado de los últimos 27 años. Déficit fiscal y tarifas Cuando se intenta buscar las razones de la inflación en la Argentina es difícil encontrar que muchos economistas se pongan de acuerdo. Algunos mencionan causas monetarias, otros el reacomodamiento de precios relativos; otros, el déficit fiscal, entre algunas de las múltiples posibilidades. El economista de Elypsis, Nicolás Crespo, apuntó a este último factor. «La principal razón es que la Argentina tiene una historia, no sólo en estos 15 años, sino que ya viene de los últimos 70 años aproximadamente, de déficit fiscal», mencionó. «Es un país que históricamente vivió por arriba de sus posibilidades. Los últimos tampoco estén fuera de esta regla. Sobre todo a partir de 2008, que volvió el déficit fiscal, y que volvió la inflación», añadió. En ese sentido, dijo que este factor, que considera como principal, se origina en un «descuido tanto del orden de las cuentas públicas, y en consecuencia de nuestra moneda; a volvemos un papel de escaso valor». A esto sigue otro, que tiene que ver con el componente inercial. «A partir de esos episodios, la inercia misma hace que tengas inflación alta durante varios años. Cuando apenas se empiezan a recuperar los indicadores, otra vez se termina destruyendo que habías generado», apuntó Crespo. Recordó que no se trata de un episodio específico. «Lo mismo pasó en el Rodrigazo, con la tablita y en la convertibilidad», dijo. En Ecolatina identificaron que la inflación se encamina a acumular alrededor de 250% entre 2016 y 2019, mientras que las tarifas subirían cerca de 550% y el dólar escalaría más de 400%. «La contracara de este proceso sería que los salarios nominales crecerían en torno a 200%, muy por debajo de la inflación», identificaron. «Producto de estas dinámicas, durante la gestión Cambiemos habrá tenido lugar un reacomodamiento de precios relativos», señalaron. Así, «se habrán corregido los atrasos tarifarios y cambiarios heredados, el poder adquisitivo habrá retrocedido significativamente en el período». ¿Se puede corregir precios relativos sin acelerar la inflación? «Parecería que no», respondieron desde esta consultora. «Habrá que ver cómo se dirimirá este dilema en el próximo ciclo presidencial. Si bien todavía no podemos afirmar su resultado, algo es seguro: la inflación seguirá elevada», reconocieron.

Internacional

  • (Cronista) Tensión en Oriente: provocar a Irán puede afectar los flujos de petróleo La captura del Stena Impero demuestra la facilidad con la que Irán puede obstaculizar los envíos por el estrecho de Ormuz. Hasta ahora, es un problema particularmente británico, pero de ampliarse, las implicaciones para el petróleo podrían ser inmensas. a captura del Stena Impero demuestra la facilidad con la que Irán puede obstaculizar los envíos por el estrecho de Ormuz. Hasta ahora, es un problema particularmente británico, pero de ampliarse, las implicaciones para el petróleo podrían ser inmensas. ¿Por qué una embarcación con bandera del Reino Unido intentaba transitar por la vía marítima sin acompañamiento naval cercano después de las amenazas específicas que se habían lanzado contra los barcos británicos? A primera vista, parece una decisión impulsiva, aunque no está claro si el HMS Montrose habría podido evitar la acción iraní sin abrir fuego. El uso de la fuerza aérea y botes de la Guardia Revolucionaria iraní sugiere que este fue un intento mucho más serio que el que se hizo contra el British Heritage, el cual ahora parece más un sondeo para determinar la naturaleza de una respuesta por parte del Reino Unido. La captura del Stena Impero fue una represalia directa a la incautación del superpetrolero Grace 1 en Gibraltar a principios de este mes, pero otras acciones no. El MT Riah, un pequeño petrolero capturado la semana pasada, fue remolcado a aguas iraníes para reparación, de acuerdo con el Ministerio de Asuntos Exteriores de Irán, o arrestado por contrabandear combustible iraní, de acuerdo con la Guardia Revolucionaria. De propiedad iraquí, bajo bandera panameña y contratado por una compañía de Emiratos Árabes Unidos para llevar petróleo a Somalilandia, el barco no tiene conexión con el Reino Unido. Las acciones de Irán son comprensibles –aunque no excusables–, en respuesta al rechazo unilateral del acuerdo nuclear por parte de Estados Unidos y, más importante, a la decisión del presidente Donald Trump de obligar a todo el mundo a seguir sus pasos. Aunque las demás partes del acuerdo nuclear con Irán –la Unión Europea, Rusia y China– quieren mantenerlo vivo, no han podido hacer mucho para preservarlo de manera significativa. Al imponer sanciones extraterritoriales a todos los compradores de crudo iraní bajo amenaza de negarles el acceso a los dólares y el sistema bancario estadounidenses en los que se basa el comercio mundial, Trump en efecto ha obligado a todos los demás a dejar de comprar petróleo iraní. Esperar que Irán cumpla con su parte del acuerdo sin recibir ninguno de los beneficios comerciales y de inversión que se le prometieron a cambio es ingenuo. Esto crea un problema para los países europeos y asiáticos que dependen de los flujos a través del estrecho de Ormuz. De unirse a la propuesta de EE.UU. de una coalición para proteger los envíos a través de la vía marítima, estarían poniendo, desde la perspectiva de Irán, otro clavo en el ataúd del acuerdo nuclear. Eso podría provocar a Irán a responder con más acoso al transporte a través del Estrecho. Eso pondría en peligro todas las exportaciones de petróleo del sur de Irak, Kuwait y Qatar, junto con una porción significativa de las de Arabia Saudita y Emiratos Árabes Unidos. El promedio fue de 14,7 millones de barriles al día en los primeros seis meses del año, y la mayor parte de eso no puede exportarse de otro modo. Irak ya no tiene la capacidad de mover crudo desde sus campos petroleros del sur hacia sus rutas de exportación en el norte desde que su oleoducto estratégico fue destruido durante la invasión de EE.UU. en 2003. Arabia Saudita podría usar su oleoducto de oriente a occidente para mover crudo a sus terminales de exportación en el Mar Rojo. Tiene una capacidad nominal de 5 millones de barriles al día, pero el año pasado solo transportó aproximadamente 2,1 millones de barriles, muchos de los cuales fueron entregados para procesamiento en las refinerías de Yanbu. La capacidad restante no es suficiente para desviar ni siquiera la mitad de las exportaciones de crudo de Arabia Saudita desde el golfo Pérsico. Un escalamiento del acoso a los petroleros también podría afectar las exportaciones de gas natural licuado desde Qatar, que representan aproximadamente un cuarto de los suministros globales de GNL. Esto es un poco menos probable, teniendo en cuenta que Qatar tiene buenas relaciones con Irán, pero no puede descartarse. Poner guardias privados en los petroleros y dar señales de su presencia puede haber disuadido algo de la piratería en la costa oriental de África, pero probablemente no tendrá un efecto similar sobre la Guardia Revolucionaria de Irán. Además, sería insensato que esas fuerzas abrieran fuego contra un bote patrullero iraní. De escalar el acoso iraní a los petroleros, los países que importan y envían petróleo no tendrían mucha más opción que alinearse con los estadounidenses, por lo menos en lo que a proteger las embarcaciones se refiere. No obstante, si usan fuerzas navales para proteger los petroleros, deben estar preparados para usar sus armas, y ese es un escalamiento que todos quieren evitar. Con flujos de casi 15 millones de barriles de crudo al día en riesgo, es posible que tengan que dar ese paso, a menos que ambas partes retrocedan y encuentren una solución diplomática. Irán puede no cerrar el estrecho de Ormuz, pero probablemente incrementará el acoso a los barcos que pasen por ahí, lo que incrementará los costos y el riesgo de transportar petróleo por el golfo Pérsico. El presidente Trump no va a matar de hambre a Irán al punto de llevarlo a la mesa de negociación, así que tendrá que encontrar una manera de atraerlo, si es que quiere evitar que el conflicto escale.
  • (Bloomberg) Trump firma un acuerdo con los líderes del Congreso sobre el techo de la deuda El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha alcanzado un acuerdo sobre el techo de la deuda con los líderes del Congreso que allana el camino para un aumento del gasto del Gobierno hasta por lo menos 2021. El acuerdo, que aún debe ratificarse por ambas cámaras del Congreso, allanaría el camino para cientos de miles de millones en nuevos gastos y evitaría la amenaza de un cierre del Gobierno.
  • (Investing) Aluvión de resultados procedentes de la economía real Aproximadamente el 25% de las empresas del S&P 500 publican sus resultados esta semana, y este martes presentan sus informes algunos grandes nombres. Coca-Cola (NYSE:KO), Travelers (NYSE:TRV) y United Technologies (NYSE:UTX) serán los componentes del Dow que publican sus resultados antes de la apertura junto con otras empresas notables como Lockheed Martin (NYSE:LMT), Biogen (NASDAQ:BIIB), Harley-Davidson (NYSE:HOG), Kimberly-Clark (NYSE:KMB) y Fifth Third Bancorp (NASDAQ:FITB) (NASDAQ:FITB). Tras el cierre del mercado, Visa (NYSE:V) tomará el testigo del Dow, mientras que Texas Instruments (NASDAQ:TXN), Chipotle Mexican Grill (NYSE:CMG) y Snap (NYSE:SNAP) también publicarán sus informes. De las 85 empresas del S&P 500 que presentaron sus resultados el lunes, el 76% superaron las expectativas de ganancias, mientras que el 65% superaron los pronósticos de ventas, según The Earnings Scout.
  • (Cronista) Los futuros Estados Unidos apuntan a una apertura al alza a la espera de más resultados Los futuros de Estados Unidos apuntan a una apertura ligeramente al alza este martes pues el acuerdo sobre el techo de la deuda respalda el interés por el riesgo, evitando una posible restricción de liquidez más adelante que podría haber perjudicado a los mercados. Las acciones mundiales en general permanecieron en modo positivo, respaldadas por los informes de resultados y por las expectativas de que la Reserva Federal y el Banco Central Europeo comenzarán a relajar la política monetaria. En la agenda económica de Estados Unidos, los inversores se centrarán en el mercado inmobiliario, con la publicación de junio de los datos sobre ventas de vivienda existente y los precios de la vivienda de mayo.
  • (Cronista)  La actividad de los acuerdos resurge gracias a Apple-Intel y Starbucks (NASDAQ:SBUX) Los acuerdos han acaparado los titulares de hoy después de que el Wall Street Journal informara de que Apple (NASDAQ:AAPL) estaba a punto de comprar la unidad de microprocesadores para módems 5G de Intel (NASDAQ:INTC). Por otra parte, Starbucks (NASDAQ:SBUX) anunció que autorizará aspectos del software que alimenta su sistema de pedidos móvil a la empresa de tecnología para restaurantes Brightloom, anteriormente eatsa, a cambio de una participación y un puesto en el consejo de administración.
  • (Cronista) IMF actualizará las previsiones tras las positivas noticias sobre la cuestión EE.UU- China El Fondo Monetario Internacional presentará una actualización de su panorama económico mundial a las 15:00 horas (CET). El informe pretende proporcionar una previsión de cómo ve el FMI las cuestiones como la disputa comercial entre Estados Unidos y China y las previsiones post-Brexit para el Reino Unido, donde se espera que Boris Johnson se confirme hoy como el nuevo líder del partido conservador.
RESUMEN INTERNACIONAL
  • El presidente de EE.UU., Donald Trump, anunció un acuerdo bipartidista para suspender el límite de deuda del gobierno y aumentar el nivel de gasto durante dos años
    • El acuerdo suspende recortes automáticos a gastos domésticos y militares y aumenta el límite de presupuesto para gastos discrecionales
    • La Cámara debe aprobar el acuerdo esta semana antes de que sus miembros se vayan el 26 de julio para un receso de seis semanas; el Senado puede someterlo a votación hasta la próxima semana
    • El lunes por la noche, la Casa Blanca dijo en un comunicado que “tanto la Cámara de Representantes como el Senado deberían aprobar rápidamente este acuerdo para que pase al presidente para su firma”
  • Boris Johnson, el rostro público de la campaña del brexit, fue escogido para suceder a Theresa May como primer ministro británico, tomando control de un país en crisis y un gobierno al borde de separarse
    • Después de una carrera por el liderazgo de seis semanas, Johnson derrotó a su rival, el secretario de Asuntos Exteriores, Jeremy Hunt, en una votación de los 180.000 miembros del Partido Conservador
    • El primer ministro entrante tiene solo 100 días para negociar un nuevo acuerdo de divorcio con la Unión Europea antes de que el Reino Unido abandone el bloque a fines de octubre
PARA ESTAR PENDIENTE
  • En Argentina:
    • 3pm: Finaliza recepción de ofertas por Letras del Tesoro en dólares
    • 4pm: Indec publica dato de ventas de centros comerciales y supermercados en mayo 2019
  • Internacional:
    • 11am: EE.UU. ventas viviendas existentes junio; est. 5,32m unidades, anterior 5,34m unidades
  • Agenda de Fed:
    • No tienen previstos eventos públicos en la semana
  • Esta semana:
    • Julio 25: BCE decisión tasas
  • Agendas relevantes:
    • Calendario electoral 2019
    • Sudamérica
    • EE.UU.
    • México
    • Brasil
    • Europa

NOVEDADES:

  • Fernández de Argentina dice que no impondría controles cambiarios
  • AFIP de Argentina ve ingresos fiscales positivos en 3T: Cuccioli

COMENTARIO:

  • Goldman Sachs comenta que los principales indicadores de actividad sugieren que la economía argentina puede haber tocado fondo en los últimos meses después de una recesión profunda y prolongada
    • Esto, gracias a una cosecha excelente y la recuperación de las exportaciones agrícolas, Alberto Ramos, economista senior escribe en reporte
      • “Sin embargo, los sectores más estrechamente vinculados a la demanda interna continúan luchando, ya que las condiciones monetarias y fiscales estrictas y los indicadores de sentimiento débil pesan sobre el consumo privado y especialmente sobre el gasto de inversión”
    • Prevén que el indicador mensual de actividad (EMAE), que se publica el jueves, informe un avance de 0,6% mensual en mayo, tras el aumento de 0,8% registrado en abril, impulsado por la sólida expansión del sector agrícola
      • Proyecta contracción de la economía de 1,0% interanual en mayo
    • Esperan que la balanza comercial haya registrado un superávit de USD 1.800m en junio, un alza frente a los USD 1.300m de abril y comparado al déficit de USD 300m registrado en junio de 2018
      • “Las exportaciones agrícolas probablemente se mantuvieron fuertes durante el período, mientras que las importaciones de los bienes intermedios y de capital, así como los bienes de consumo duraderos probablemente se mantuvieron deprimidos”

ÍNDICES: A las 9:28am, este fue el desempeño de los principales índices:

  • BRL -0,3% vs USD a 3,7516
  • EUR -0,3% vs USD a 1,1172
  • Futuros crudo WTI -0,5% a $55,94
  • S&P 500 Futuros +0,4%
  • Futuros Ibovespa +0,3%
  • Futuros soja -0,5% a $324,87/ton

CIERRE ANTERIOR: BONO/FX

  • Futuros ROFEX 3-meses estable a 47,1/USD el 22 jul.
  • Futuros NY 3- meses -0,1% a 48,38/USD el 22 jul.
  • USD/ARS -0,1% a 42,45/USD el 22 jul.
  • TIR Bonar 2024 estable a 14,24%

TASAS/BCRA

  • Tasa de referencia Leliq a 7 días al 58,78% el 22 jul.
  • Reservas – USD268m a USD68,3mm el 22 jul.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *