Lo que tenes que saber y más (23/08/2019)

Síntesis

(Bloomberg) — En Argentina, el peso sigue operando en torno a los 55/USD bajo la estricta vigilancia del banco central. La demanda de dólares de los bancos se mantiene acotada por un límite que dispuso el organismo para la tenencia de dólares en efectivo de las entidades y la oferta es abastecida por el organismo, subastas del ministerio de Economía y bancos públicos. El volumen ayer en el mercado cambiario de contado inmediato fue el menor de los últimos tres años. El peso acumula en lo que va de la semana una caída marginal del 0,16%. A las 4pm, el Indec publica ventas de supermercados y centros de compra de junio. En lo internacional, Bloomberg Dollar Spot Index cimienta avance apuntando a segunda semana al alza, rendimiento Tesoros 10-años sube pbs a 1,63%, y futuros S&P ganan con acciones europeas en antesala del discurso del presidente de la Fed, Jerome Powell, en la cumbre de Jackson Hole a las 9am. Analistas de BBH esperan que Powell se mantenga apegado a una visión de “mitad de ciclo económico,” enfatizando que las decisiones futuras del ente emisor dependerán de datos macro que de momento son sólidos. Tensión comercial entra en nueva escalada luego que China anunció hoy que impondrá aranceles por USD75mm sobre productos EE.UU.; índice EMFX acentúa caída y se encamina a quinto descenso semanal consecutivo.

  • ARS cayó 0,13% a 55,09/USD; lea un análisis aquí
    • Banda FX BCRA: piso de 39,75/USD; techo de 51,45/USD
  • Tasa Leliq a 7 días +0,2pbs a 74,979%
  • Todos los eventos en hora local
RIESGO PAÍS (23/08)18210.0%

Local

    • (Cronista) La actividad cayó 0,4% en junio y acumula una baja de 2,6% en lo que va del año. La actividad económica cayó 0,4% en junio en relación a mayo pasado y acumula una baja de 2,6% en lo que va del año, informó hoy el INDEC. Se trata de la segunda caída consecutiva en la medición mensual, luego de la leve recuperación que el índice había experimentado en abril, cuando subió apenas 0,5%. En la comparación interanual, el Estimador mensual de actividad económica (EMAE) de junio no experimentó ninguna variación (0,0%), lo que significó una desmejora respecto de mayo, cuando subió 2,4%. En LCG identificaron que «aunque los indicadores líderes adelantaban la contracción, el dato de junio resultó peor a lo esperado. Además, el dato de mayo fue corregido a la baja (de 0,2% a -0,1%), lo que confirmaque la actividad no había alcanzado un piso». El ítem que mostró la mejora más relevante fue el agro, con un alza de 47%, mientras que cayeron fuerte la intermediación financiera (-15%), industria (-6%) construcción (-7,9%) y comercio (-8,6%). Así, tras un leve repunte, y antes aún del impacto de la volatilidad de los mercados pos PASO, la economía cayó en junio un 0,4% frente a mayo, según la serie desestacionalizada del Indec difundida esta tarde. Si bien había expectativa de qué podía pasar con la actividad en los primeros meses del 2019, con el número de junio se confirmó que en el segundo trimestre se siguió en recesión. “Con la contracción de junio, la actividad económica mostró una nueva caída en el segundo trimestre marcando el sexto trimestre consecutivo de contracción en términos desestacionalizados”, señalaron Bruno Panighel y Nadin Argañaraz, economistas del Iaraf. En el registro interanual, los sectores que ayudaron a mantener la actividad sin variación fueron, principalmente, el agro y el transporte y comunicaciones. En el sentido contrario, cayeron fuerte la intermediación financiera; el sector de electricidad, gas y agua; comercio e industria. “El dato de importaciones con ajuste había sido malo, a lo que se sumaban muy malos datos en construcción por lluvias fuera de lo habitual”, recordó Gabriel Caamaño Gómez, de Consultora Ledesma. Desde el Iaraf identificaron que “el piso de actividad fue alcanzado en marzo, y junio arrojo un nivel casi idéntico. Este nivel de producto fue superado por primera vez en octubre 2010: tras 9 años de recesiones recurrentes, Argentina posee prácticamente el mismo nivel de actividad económica”. Hacia adelante pronostican que “es posible que la actividad económica haya mantenido su nivel en julio (dato que se conocerá a fines de agosto). Pero dado el fuerte salto del dólar luego de las elecciones PASO, la suba de tasa de interés y los paros en cadenas de producción de varios sectores, ocasionarán casi con seguridad un freno de la frágil recuperación para agosto en particular y para los últimos meses de 2019 en general”. De esta manera, la actividad económica seguirá, cuanto menos, estancada en los valores más bajos de esta década. También en LCG marcaron que «julio podría ser el último mes de crecimiento del año. Los estímulos para apuntalar el consumo en plena campaña y el contexto de dólar calmo podrían haber traccionado un dato positivo para el próximo mes. No obstante, las perspectivas son de un crecimiento mínimo». No obstante, advirtieron que «a las luces de lo ocurrido a partir del resultado de las PASO, la dinámica de los primeros 7 meses del año quedaría ya en el pasado. La devaluación del 30% en la primera semana post elecciones tendrá arrastre en términos de inflación y, consecuentemente, de actividad vía la licuación de los salarios, ingresos de jubilaciones y beneficios sociales». De hecho, tras la volatilidad de los últimos días, los analistas redujeron sus pronósticos para la evolución del PBI de este año y, también, del próximo. De esta manera, se daría que 2018, 2029 y 2020 terminarían con caída de la actividad, tres años seguidos, algo que no se daba desde 2001..
    • (Cronista) Tenaris cerró un acuerdo de u$s 1.900 M con una petrolera árabe. La argentina Tenaris anunció hoy que ADNOC (Compañía Nacional de Petróleo de Abu Dhabi) le otorgó un contrato a largo plazo para la provisión de tubos y servicios Rig Direct durante los próximos 5 años, por un valor total de u$s 1.900 millones, con posibilidad de extenderse por dos años más. El acuerdo forma parte de una iniciativa de ADNOC para asegurar soluciones de suministro inteligentes que agreguen valor a su negocio de upstream de petróleo y gas, y promover la inversión y la oferta de servicios especializados en Abu Dhabi. El acuerdo incluye la provisión de una gama completa de grados de acero y conexiones, incluyendo la tecnología Dopeless, para apoyar los proyectos de expansión E&P (exploración y producción) de ADNOC, tanto onshore como offshore. «Estamos preparados para apoyar a ADNOC con nuestros productos y servicios de alta calidad en la implementación de su ambicioso programa de perforación», comentó Gabriel Podskubka, presidente de Tenaris, Hemisferio Oriental. «Estamos muy contentos de que hayan reconocido el valor que podemos aportar con las soluciones Rig Direct, trabajando en conjunto con nuestros clientes para contribuir a lograr operaciones más seguras y más eficientes», agregó. Para ofrecer un mejor servicio a ADNOC, Tenaris, de Paolo Rocca, ampliará su presencia en Abu Dhabi con la instalación de una planta de tratamiento premium y la mejora de su Centro de Servicios Rig Direct. “Esta inversión generará empleo local directo e indirecto, en línea con el In-Country Value Program de ADNOC. Tenaris tiene una amplia trayectoria de presencia sostenida a largo plazo en las comunidades donde opera, y tenemos el mismo compromiso con los Emiratos Árabes Unidos y el Emirato de Abu Dhabi «, comentó Renwar Berzinji, Vicepresidente Comercial de Tenaris, Región del Medio Oriente.
    • (Cronista) Los ahorristas se cubrieron y compraron 46% más de dólares el mes previo a las PASO. Los inversores más sofisticados especularon con las encuestas hasta último momento antes de las primarias del 11 de agosto pasado, pero los ahorristas con apetito por el dólar tomaron mucho menos riesgo. Si bien el monto total adquirido por personas humanas cayó en términos interanuales, subió de manera importante en julio en comparación con el mes previo. Este aumento es habitual en esta parte del año, por el pago del aguinaldo. «En julio, la demanda neta de moneda extranjera de personas humanas totalizó u$s 2177 millones, con una reducción de 20% interanual. El aumento de 46% respecto al mes previo podría explicarse por las compras estacionales de billetes asociadas al cobro del sueldo anual complementario», detalló el Informe sobre la Evolución del Mercado de Cambios y Balance Cambiario del mes de julio, publicado hoy por el Banco Central. Fue el monto de compras más importante desde la corrida contra el peso del año pasado, que tuvo su último coletazo en agosto de 2018. Según detalló el informe oficial, las compras netas se dividieron en u$s 1700 millones por billetes y u$s 477 millones para gastos en el exterior y turismo. Las compras netas son el saldo de compras brutas -todos los dólares que compraron personas humanas en el mes- por u$s 2262 millones y ventas brutas por u$s 561 millones. Esto implicó una caída interanual de u$s 400 millones en las compras brutas y un aumento de casi u$s 100 millones en las ventas brutas. En cuanto a tipos de compradores, los más minoristas fueron los más abundantes, como es habitual. «En julio, las operaciones de billetes de individuos continuaron mayormente concentradas en los estratos inferiores de monto por operador: las compras de billetes hasta u$s 10.000 representaron el 69% del total de operaciones», detalló el informe del BCRA.
    • (Cronista) Alerta en el campo: el kirchnerismo propone un control de precios y aumento de retenciones. En horas en que la mesa de enlace intenta que Alberto Fernandez le defina día y horario para un encuentro en el que la dirigencia rural planea elevarle su propuesta para el desarrollo del sector agroindustrial y conocer de primera mano los planes que el candidato presidencial del Frente de Todos tiene para la actividad en particular y el país en general si llega a ganar las elecciones, se encendieron las alertas en el campo ante declaraciones del diputado Felipe Solá, uno de los portavoces del sector kirchnerista. Solá, ingeniero agrónomo y ex gobernador bonaerense, planteó que «habría que volver a un sistema que estuvo muchos años, la Junta Nacional de Granos» para desacoplar los precios internos, en especial del pan, de las commodities como es el trigo. También consideró que habría que elevar las retenciones que paga la soja. «El precio del pan no puede estar atado ni al tipo de cambio ni al precio internacional del trigo. Creo que hay que volver a eso (por la Junta), un sistema en el que el Gobierno se reserva una cantidad de granos y se la vende a los molineros, pactando el precio del pan», abundó el dirigente cercano a Alberto. El rechazo en el sector agropecuario no se hizo esperar. Aunque por separado, Sociedad Rural (SRA) y Confederaciones Rurales manifestaron «preocupación» ante los dichos de Solá y reclamaron que el dirigente «aclare si representan su propuesta de políticas para el sector». En tanto, las cuatro cadenas de valor agrarias (Acsoja, Maizar, Argentrigo y Asagir) plantearon «su enorme preocupación por manifestaciones que van en dirección contraria a las urgentes necesidades del país y destruyen producción y empleo en el corto, mediano y largo plazo». «El ya fracasado camino de la intervención en los mercados propuesto por Felipe Solá, apuntando a artificiales transferencias entre sectores solo genera incertidumbre y llevará a una menor producción y, por lo tanto, mayores precios para los consumidores y menos trabajo. Argentina va a salir de la crisis con mayor producción, trabajo y exportaciones», plantearon los referentes de las cadenas de soja, trigo, maíz y girasol. Desde otros espacios de la agroindustria toman con suma alarma la sola expresión de la idea de revivir una Junta Nacional de Granos , a la que consideran «perimida, impracticable, inadmisible» y que sólo derivaría en perjuicios para la propiedad y el empleo en el país, a la vez que aislaría a Argentina del comercio agrícola internacional. Tras los dichos de Solá se hace «más necesario» que Alberto Fernández reciba a la mesa de enlace, comentaron desde ese nucleamiento, que mantiene la expectativa de ser recibida por el candidato en los primeros días de la semana próxima. Según pudo reconstruir El Cronista, además, otros jugadores de peso en la agroindustria mantuvieron ya contactos informales con distintos dirigentes del espacio kirchnerista, aunque de momento no se habló o propuso alguna reunión. Límites al maíz A una semana de que arranque la siembra de maíz nuevo en todo el país, los especialistas comenzaron a verificar cierto cambio en el impulso para la nueva campaña del cereal, que hace apenas dos meses parecía encaminarse a darle pelea hectárea por hectárea a la soja. El cambio de escenario local tras las elecciones primarias, con la derrota que significó para el Gobierno, el nuevo shock devaluatorio y la volatilidad se sumaron a un mercado externo con tendencia bajista que se registra desde mediados de julio. Según el informe de Precampaña de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, el maíz puede cubrir 6,2 millones de hectáreas para la campaña que empezará a cosecharse cuando haya asumido el nuevo gobierno. Si la intención de siembra se mantiene, representará un aumento de 3,3% contra el ciclo previo, lejos del casi 7% de expansión que se proyectaba hace apenas un par de meses. La entidad porteña indicó que «el nuevo escenario económico» que transita el país «puso cota a la expansión del cereal, que este año dejó una cosecha récord en torno a 50 millones de toneladas para los privados y 57 millones de toneladas para el Gobierno. Desde la Bolsa porteña señalaron que al escenario mundial bajista se sumaron «en el plano local, los recientes resultados electorales y su consecuencia en los mercados cambiarios y financieros, que han configurado un nuevo escenario, con repercusión en la economía en su conjunto y el sector agropecuario en particular». Si bien resaltó que «los efectos están limitados» dado que los productores habían tomado decisiones de siembra, como compra de insumos clave, en la previa a la modificación del escenario, desde la Bolsa de Cereales plantearon que «el cambio de expectativas repercutirá de todas maneras en los planteos productivos y en la decisión de siembra, principalmente del maíz tardío», que empieza a implantarse hacia fines de año tras la cosecha de trigo. La entidad puntualizó que «a la inestabilidad cambiaria se le suma un salto en la tasa de interés, que limita el financiamiento de capital de trabajo» y enfatizó que «el maíz requiere de una mayor inversión por hectárea que la soja por lo que, en un contexto con elevado costo del dinero, el cereal suele ser el más afectado». Similar lectura tienen desde la Guía Estratégica del Agro (GEA) de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), donde sostienen que la siembra de maíz temprano «se lanzará en los próximos días sin cambios, e incluso puede sumar algo de superficie». Desde GEA refuerzan las dudas existentes para la siembra tardía y el cereal de segunda e incluso la tecnología que se le aplicará al ciclo 2019/20 del cereal..
    • (Cronista) El Gobierno otorgó beneficios impositivos a proyecto de inversión en Vaca Muerta. El Gobierno declaró este viernes como «Proyecto Crítico» al proyecto de inversión “Proyecto Vaca Muerta” que lleva adelante la firma Transportadora de Gas del Sur (TGS) en la provincia del Neuquén. La medida fue formalizada a través de la Resolución 491/2019 de la Secretaría de Gobierno de Energía, firmada por Gustavo Lopetegui, y alcanza a las inversiones por más de u$s 300 millones que la firma lleva adelante para la construcción, operación y mantenimiento de una red de gasoductos de captación e instalaciones de acondicionamiento de gas natural proveniente de diferentes áreas productivas de la cuenca neuquina. La norma incluye a TGS dentro del artículo 3 del Régimen de Promoción de Inversiones establecido por la Ley 26.360. Concretamente, la firma podrá optar por la amortización acelerada del Impuesto a las Ganancias en las inversiones realizadas durante los primeros tres años en bienes muebles amortizables adquiridos, elaborados, fabricados o importados en dicho período; o en obras de infraestructura iniciadas durante el lapso en cuestión. TGS se transformó recientemente en la primera compañía Midstream -aquella que opera el transporte, el almacenamiento y la comercialización al por mayor de gas o petróleo- del país a dar comienzo a la construcción de un gasoducto de 150 km en Vaca Muerta. Con una inversión de u$s 300 millones, en una primera etapa se construirá el gasoducto que buscará captar un caudal de hasta 60 MMm3/d y una planta de tratamiento que acondicionará 5 MMm3/d. La compañía comenzó este mes a operar el tramo inicial del gasoducto de 65 kms. y la planta de acondicionamiento temprana. A fin de año realizará la inauguración final de la planta y del gasoducto. Además, firmó acuerdos para transportar gas de siete áreas productoras.
    • (Ambito) Pese a la crisis, los pesos de plazos fijos no renovados se mantienen en cuentas corrientes.  Pese a la crisis financiera y política desatada la semana pasa tras la dura derrota del oficialismo en las PASO, los depósitos en pesos a plazo fijo del sector privado sufrieron apenas una baja marginal la semana pasada, con el aliciente de que esos pesos liberados se mantuvieron en las cuentas corrientes. De acuerdo a la información disponible en el Banco Central, durante los cinco días posteriores a las elecciones primarias los depósitos a plazo (tanto los tradicionales a tasa fija, como los ajustables por CER/UVAs) cayeron solo un 1,26% al registrar una merma de $16.211 millones, en una semana dramática para los activos argentinos (acciones y bonos), que sufrieron desplomes estrepitosos. “La evolución de los plazos fijos privados en pesos ha sido mejor a lo esperado, si miramos cualquier otra variable (dólar, acciones, bonos), la leve caída es más que satisfactoria”, sostvo a Ámbito el analista financiero, Cristian Buteler. Pero contra lo que podría imaginarse, ante un mayor apetito por la divisa estadounidense (trepó la semana pasada 25%), los pesos liberados de los plazos fijos permanecieron en el sistema bancario: el nivel de moneda local en cuenta corriente aumentó entre el 9 y el 16 de agosto un 4,12% a $ 18.004 millones, con lo cual los depósitos privados totales no tuvieron prácticamente variación. Según el BCRA, los depósitos a plazo fijo cayeron el lunes 12 en $36.100 millones, se recuperaron el martes 13 en $9.643 millones, volvieron a ceder el miércoles 14, en $6.875 millones, pero rebotaron el jueves 15, en $5.673, y el viernes 16, en $11.448 millones. En los últimos dos días de la semana pasada ayudó la transitoria tensa calma del tipo de cambio (luego del pico máximo de $63, cerró el viernes en $58,12) tras el diálogo que mantuvieron el presidente Mauricio Macri, y el candidato opositor, Alberto Fernández. Bien vale recordar que tras las PASO, las entidades financieras, lideradas por el Banco Nación, elevaron las tasas de estos depósitos hasta un máximo del 60% anual, casi 8 puntos porcentuales más que a fines de julio – en sintonía con la suba de los rendimientos de las Leliq, que alcanzaron el 75% -, lo que pudo haber limitado la no renovación de los plazos fijos. Por otro lado, mientras estos depósitos acumulaban una pequeña merma, la liquidez en cuenta corriente aumentó el lunes 12 en $38.278 millones, cayó el martes 13 en $10.778 millones, pero se incrementó el miércoles 14, en $11.509 millones, y el jueves 15, en $2.298 millones, mientras que el viernes 16 volvió a descender en $23.303 millones. El resultado acumulado fue positivo y superó los $18.000 millones. Estos datos llevaron gran tranquilidad a las autoridades del Ministerio de Hacienda y del Banco Central, frente a la histeria financiera observada la semana pasada, aunque hay otras variables que no dejan de generar cierta inquietud entre los funcionarios, como el nivel de los depósitos en dólares y de las reservas internacionales, que muestran números algo más hostiles comparados con los depósitos en pesos del sector privado. “Los depósitos en dólares están bajando más que los depósitos en pesos, y eso pese a que los ahorristas se pasan de pesos a dólares, pero aun así los retiros de los primeros tres días tras PASO alcanzó los u$s 1.000 millones. La salida es importante”, analizó Buteler. Por último, las reservas del BCRA acumularon luego de las primarias una sangría de u$s7.416 millones, hasta caer a su menor nivel del año, producto de las intervenciones de la autoridad monetaria en el mercado cambiario y del pago de un repo con bancos internacionales (por u$s2.615 millones) por parte del Ministerio de Hacienda.
    • (Ambito) Caso YPF: presentan causa contra Burford en Nueva York. Inversores que se suponen damnificados por las acciones de Burford en el caso YPF demandarán al fondo británico por la “violación de las leyes de mercado y engaños a los accionistas”, al subvaluar los activos de la causa y encubrir gastos ocultos. La demanda quedará abierta hasta el 21 de octubre, y será presentada en los tribunales de la Corte del Distrito Este de Nueva York. La presentación, a la que estudia presentarse el país también como damnificado indirecto, se basa en la denuncia por “fraude contable” por la sobrevaloración de las ganancias que Burford Capital sufrió a partir de la publicación de una documentación elaborada por la agencia estadounidense Muddy Waters Research, en el que se acusa a la compañía de fraude contable al tergiversar sus resultados “manipulando su rendimiento del capital invertido y la tasa interna de rendimiento, así como el estado de su negocio en general”. A partir de esta presentación de la primera semana de agosto, las acciones de la casa de litigios londinense se derrumbaron 46%. Según Muddy Waters, parte del fraude de Burford se concentra en su principal activo: el juicio por la reestatización de la petrolera argentina, sobrevalorando hasta siete veces la potencial tasa de ganancia, afirmando que el capital invertido es del 426%, en lugar del 3.278%. El informe señala en varias oportunidades que Burford escondió los costos del juicio contra la Argentina, y que concentra la mayoría de sus activos (inflados) en cuatro causas fundamentales donde la de YPF es, lejos, la más importanteSiguiendo la línea de Muddy Waters Research, y basándose en el nuevo cálculo de los activos de Burford, de los u$s1.000 millones que según el último balance de Burford serían los activos que poseen de la causa contra la Argentina; ese dinero se devaluaría hasta tres cuartos de su dinero original. Y, según los abogados que representan al país, y dado el nuevo escenario, cobraría más fuerza la posición de demostrar que el juicio no tendría validez por la manera en que Burford compró la causa en los tribunales comerciales españoles. Burford Capital había presentado en la Bolsa de Londres el 25 de julio pasado su reporte semestral de resultados correspondiente al período enero-junio 2019, en el que, obviamente, el juicio por YPF era el protagonista. Había valuado allí sus activos potenciales en el caso en unos u$s1.000 millones de los aproximadamente u$s3.000 millones que costaría el juicio en el caso de ser negativo para el país. Burford había anunciado, además, que mantenía el 61,25% del caso, y que en sociedad representa a unos 40 inversores privados. La identidad de estos socios se mantiene estrictamente en secreto y desde la defensa de la Argentina se reclama a la jueza Preska que, en el caso de tener que liquidar la deuda (algo que, tal como lo adelantó este diario, no ocurrirá en 2019), se den a conocer los nombres de todos los litigantes a los que habría que pagar. En ese informe, que fue puesto en foco por Muddy Waters, se menciona además que en el primer semestre de 2019 la compañía cotizante en la Bolsa de Londres obtuvo una ganancia del 36% en sus inversiones de activos, y del 40% en sus ingresos totales. Esta rentabilidad se debe, en gran parte, a la actividad del fondo ante el juzgado de Preska en el caso YPF, dados los avances del caso en el juzgado del segundo Distrito Sur de Nueva York al menos al momento de cerrar el balance de julio pasado. Se mencionaba, además, que esa valuación debía actualizarse (en positivo) durante el segundo semestre, a partir de los avances que descartaba tendría la causa a favor de la posición del demandante. Sin embargo, cinco días después, y a partir del logro de CS&M de poder abrir el juzgado de Preska durante el resto del año a la presentación de pruebas de parte de la Argentina para intentar demostrar que hubo actos de corrupción que se investigan en el país que ameritan que la jueza los analice, la velocidad que pronosticaba Burford para la solución a su favor de la causa se frenó. Ahora incluso volvió a tomar forma, al menos para los ojos de la Argentina, la posibilidad de que la causa se mude a Buenos Aires. Si bien el éxito para la Argentina está lejos (y aún es poco probable que se dé), el hecho de que Burford demorara al menos seis meses más como mínimo para saber si va a cobrar, cuánto y cómo ya significaba una pérdida en la valuación de sus activos en la causa. Con la novedad de ayer proveniente de Muddy Waters, y la concentración de los activos en este caso, la caída de las acciones de Burford Capital estaba descartada al inicio de la jornada bursátil londinense. Hasta junio pasado, el fondo inglés aseguraba que había ganado un 236% en dólares en algo más de cuatro años de vigencia de la causa, luego de que a fines de 2015 comprara el caso en los tribunales de quebrantos de Madrid. Se estimaba en junio que si el fallo final fuera negativo para la Argentina, ganaría hasta un 500%. De tener éxito final, Burford y el resto de los litigantes recibirán por el reclamo entre u$s3.000 y u$s3.500 millones (dependiendo de la decisión final de la Justicia norteamericana), algo menos de la mitad de lo que vale YPF hoy en el mercado: unos u$s6.900 millones. En el momento de la nacionalización, en 2012, el valor que se determinó que valía la compañía (para calcular el precio a pagarle a Repsol), era de u$s11.000 millones. Burford había comprado a los tribunales españoles la causa de las quiebras de Petersen Energía y Petersen Energía Inversora, por unos u$s15 millones. Originalmente, el fondo especializado en litigar en el mundo en casos como el de YPF había comprado el 70% de la causa. Actualmente sostiene el 30%, habiendo colocado a unos 40 inversores privados el resto. El 40% que ya vendió lo fue colocando en diferentes momentos del avance del caso y a medida que se aproximaba el momento actual, su precio iba en incremento, otorgándole a Burford (un especialista en manejar los tiempos de la oferta y demanda de los casos que va litigando) ganancias extraordinarias. Si el caso continúa sin resolución durante un tiempo más, pero finalmente el fallo se mantiene a favor del demandante Burford, más dinero habrá que pagarle al fondo inglés. Sin embargo, como se trata de un fondo especulativo de alto riesgo cotizante en la Bolsa de Londres (donde atrae inversores esperando ganancias extraordinarias en el menor tiempo posible), la extensión del caso no es una buena noticia. Burford reclama por los supuestos daños que el pago a los españoles de Repsol le provocó al 49% restante de los accionistas de la petrolera, luego de la nacionalización de 2012. Ese dinero iría a las arcas del fondo Burford. Aún es un misterio (aunque hay sospechas de todo tipo) sobre quiénes son los dueños de los derechos de los otros millones de dólares que el país deberá liquidar. Algunas de esas especulaciones hablan de fuertes (y muy serias) vinculaciones políticas locales de los propietarios de las acciones que reclaman por los derechos de ese dinero.

Internacional

  • Dos de los banqueros centrales más poderosos del mundo que enfrentan desafíos políticos profundos no asistirán a la conferencia anual de la Fed en Jackson Hole
    • El presidente del BCE, Mario Draghi, y el gobernador del Banco de Japón, Haruhiko Kuroda, decidieron omitir el evento después de asistir ocasionalmente al simposio organizado por la Fed de Kansas City en el pasado
    • La reunión de este año en Wyoming se llevará a cabo en un contexto de mercados financieros volátiles y crecientes temores de recesión. El presidente de la Fed, Powell, inaugura formalmente el simposio hoy con un discurso sobre el tema de los desafíos para la política monetaria. El saliente gobernador del Banco de Inglaterra, Mark Carney, pronunciará el discurso del almuerzo a las 2pm
  • La economía de México se mantuvo sin cambios en el segundo trimestre, esquivando una recesión, a pesar de que las previsiones de crecimiento siguen disminuyendo para el primer año del gobierno del presidente López Obrador
    • El PIB asjustado por factores estacionales se mantuvo en cero en 2T, peor que la estimación promedio de 0,1% de crecimiento esperado por economistas encuestados por Bloomberg. En términos anuales, la segunda economía más grande de América Latina se contrajo 0,8%, su mayor decline desde 2009
    • El informe dado a conocer hoy por el INEGI actualiza las cifras preliminares del 31 de julio

PARA ESTAR PENDIENTE:

  • En Argentina
    • 2pm: presidente Macri almuerza con su par de Paraguay Mario Abdo Benitez
    • 4pm: Indec publica ventas de supermercados y centros de compra de junio; anterior -13,5%, -18,7%
  • Internacional:
    • 11am: EE.UU. ventas viviendas nuevas julio; est. 647.000 unidades, anterior 646.000 unidades
  • Agenda de Fed:
    • 11am: Encuentro banqueros centrales Fed en Jackson Hole, Wyoming; Powell habla en inauguración
  • Agendas relevantes:
    • Suramérica
    • EE.UU.
    • México
    • Brasil
    • Europa

NOVEDADES:

  • Fernández de Argentina: gobierno debe ser responsable con USD
  • Argentina mantiene firme el límite al peso

COMENTARIO:

  • Las reservas netas del BCRA se ubican en USD 13.400 millones, con un agotamiento de divisas sin signos de estabilidad por intervenciones constantes del organismo, según un reporte de Siobhan Morden, managing director de Amherst Pierpont Securities
    • El ritmo actual de pérdida de reservas sugiere un retorno al estrés de la balanza de pagos de 2015, cuando las reservas netas FX fueron negativas
  • La administración de Macri “no puede hacer mucho más que control de daños” durante la incertidumbre del ciclo electoral
    • El acto de equilibrio se da entre prevenir la debilidad excesiva del FX o la pérdida de reservas para disuadir y financiar la demanda de dólares
  • Considera alentador que el tipo de cambio se haya mantenido en un rango de 55-60, pero ha sido a expensas de un ritmo insostenible de pérdida de reservas

ÍNDICES: A las 9:13am, éste fue el desempeño de los principales índices:

  • BRL -0,3% vs USD a 4,0844
  • EUR -0,1% vs USD a 1,1068
  • Futuros crudo WTI -1,1% a $54,75
  • S&P 500 Futuros -0,4%
  • Futuros Ibovespa -1,3%
  • Futuros soja -0,2% a $313,85/ton

CIERRE ANTERIOR: BONO/FX

  • Futuros ROFEX 3-meses estable a 64,15/USD el 22 ago.
  • Futuros NY 3-meses +3,8% a 70,31/USD el 22 ago.
  • USD/ARS -0,1% a 55,09/USD el 22 ago.
  • TIR Bonar 2024 estable a 43,66% el 22 ago.

TASAS/BCRA

  • Tasa de referencia Leliq a 7 días al 74,98% el 22 ago.
  • Reservas – USD484m a USD58,4mm el 22 ago

 

  • (Cronista) Macron le dijo a Boris Johnson que no acepta renegociar el Brexit.  El presidente francés, Emmanuel Macron, advirtió al primer ministro británico, Boris Johnson, que aunque en el próximo mes se intente una solución alternativa a la salvaguarda sobre Irlanda, no se cambiarán «los equilibrios profundos» del acuerdo para el «Brexit» negociado dos años. Por su parte, la canciller alemana, Angela Merkel, lo recibió en Berlín y le propuso buscar en el plazo de un mes una solución distinta al acuerdo ya conseguido con la ex primera ministra Theresa May. «Voy a ser muy claro: en el próximo mes no vamos a encontrar un nuevo acuerdo de retirada que esté lejos de las bases» ya establecidas, dijo el presidente francés, aunque señaló que «nadie va a esperar» a la fecha programada para la salida del Reino Unido de la Unión Europea (UE) el 31 de octubre «sin tratar de encontrar una solución».
  • (Cronista) Reino Unido se prepara para un derrape económico tras el Brexit.  Ente la insistencia de Boris Johnson, de que Reino Unido abandonará la UE con o sin acuerdo en la fecha prevista del 31 de octubre, el país se prepara para una catástrofe económica. El primer ministro dijo el mes pasado que el Brexit es una «enorme oportunidad económica», pero casi todos los economistas independientes y el Banco de Inglaterra (BoE) prevén que la salida tendrá consecuencias negativas para la economÍa. Mark Carney, gobernador del BoE aseguró que un Brexit sin acuerdo impactará en forma inmediata en la economía. Por lo pronto, se contrajo un 0,2% en el segundo trimestre por primera vez en casi siete años. En el primero, en cambio, la producción fue impulsada por el aumento de la actividad de las empresas manufactureras, que tuvieron que hacer frente a la demanda extranjera propiciada por los temores de que hubiera un Brexit sin acuerdo el 29 de marzo, la fecha original de salida de la UE. Pero en el segundo la producción cayó por el cierre de plantas automotrices en abril, que se anticiparon a las turbulencias del 29 de marzo, fecha del Brexit original. Más preocupante es el estancamiento del sector servicios, con una clara debilidad en el financiero. La libra esterlina cayó 10% tras el referéndum Brexit celebrado en 2016 y se mantuvo relativamente estable frente a las divisas de los socios comerciales del país. Sin embargo desde mayo la libra volvió a caer, lo que refleja el aumento de las posibilidades de un Brexit duro. Fue el momento en que la ex primera ministra Theresa May anunció sus planes de dimisión. La llegada de Boris Johnson al poder, por supuesto, aumentaran las posibilidades de que Reino Unido abandone la UE sin acuerdo. Con una caída de la libra de más del 7% desde mayo, el veredicto de los mercados de divisas es que un Brexit sin acuerdo supondría un golpe para la competitividad de Reino Unido, que necesita una libra más débil. Una depreciación de la libra aumenta la competitividad de las exportaciones de Reino Unido, pero -si sirven de ejemplo las depreciaciones de 2008 y 2016- el principal efecto será un aumento de la inflación. La inversión empresarial fue débil en todo el mundo, pero especialmente en el Reino Unido, ya que las empresas evitaron el gasto ante la incertidumbre. Hubo crecimiento en la inversión en áreas como el material de transporte, maquinaria, informática, edificios e infraestructuras, pero se estancó. La inversión empresarial cayó a lo largo de todo 2018, registró un breve repunte en el primer trimestre de este año, pero volvió a caer en el segundo trimestre. Sin embargo, el Brexit no es -ni de lejos- lo único que preocupa a las empresas. El aumento de las tensiones comerciales a nivel global es un tema que también está afectando a la inversión. Las empresas aumentaron las contrataciones, por lo que el índice de desempleo se sitúa en el 3,9%, el mínimo de los últimos 45 años. El dato sorprende incluso a las autoridades, que se preguntan cómo es posible que la economía cree tanto empleo. La relación directa entre la caída de desempleo y el incremento salarial a partir de 2001 se debe en parte a la presión sobre las empresas para que aumenten los salarios, sin embargo, la economía ofrece ahora un menor crecimiento en el nivel salarial más allá de cualquier nivel de desempleo. Esto refleja la debilidad de la productividad en Reino Unido, que limita la capacidad de las empresas de aumentar los salarios. No obstante, con el crecimiento salarial cercano al 4%, los ingresos de los hogares seguirán creciendo. Por otra parte, la confianza de los consumidores cayó con respecto a 2015, aunque en los últimos tres años éstos han sostenido la economía y todo apunta a que así seguirá siendo. Las ventas del sector distribución crecieron un 0,5% en los tres meses hasta julio. El índice de confianza del consumidor, elaborado por la empresa GfK, muestra que los hogares están satisfechos con su situación financiera y con la percepción que tienen de la economía en general. El punto más negro son las ventas de automóviles, lo que refleja que los consumidores están aplazando las grandes compras. Las ventas de nuevos vehículos en julio registraron su nivel más bajo desde 2012, según Society of Motor Manufacturers and Traders. Y, con la tasa de empleo en niveles récord, el crecimiento de la economía depende de garantizar un aumento de la producción de los trabajadores..
  • (Investing) Bolsas en rojo: China anuncia aranceles a EE.UU. el 1 de septiembre. “¡China contraataca a las tarifas de Estados Unidos! El Consejo de Estado ha anunciado este viernes aranceles adicionales del 10% y 5% sobre bienes estadounidenses por valor de 75.000 millones de dólares en dos grupos. El inicial entrará en vigencia el 1 de septiembre y el segundo el 15 de diciembre”. Así, China cumple las amenazas de represalias de las que ya venía advirtiendo en los últimos días, dejando en evidencia a Larry Kudlow, asesor económico de la Casa Blanca, que decía que ambos países habían mantenido una conversación telefónica el pasado miércoles y que seguirían hablando, algo que contradecía con los comunicados de China.
  • (Investing) El presidente de Italia da cinco días a los partidos para formar un nuevo Gobierno. El presidente de Italia, Sergio Mattarella, dio el jueves a los partidos italianos un plazo de cinco días para cerrar un acuerdo que permita resolver la crisis política y evitar elecciones anticipadas. La tercera economía más grande de la zona euro está sumida en una crisis política después de que su Gobierno, dividido por meses de luchas internas, se desmoronase esta semana, provocando la renuncia del primer ministro Giuseppe Conte justo cuando iba a comenzar a preparar el presupuesto para 2020. En declaraciones dadas a la prensa en el palacio presidencial después de dos días de conversaciones con los partidos, Mattarella dijo que disolver el Parlamento solo 17 meses después de las últimas elecciones era una decisión que no debería ser tomada a la ligera. También aseguró que algunos partidos le habían dicho que estaban tratando de formar una mayoría sólida y que les pidió que informaran sobre los avances nuevamente el martes tras dos días más de consultas. «Tengo el deber de pedir decisiones rápidas», dijo el presidente de 78 años, citando la urgencia de los compromisos de Italia con la Unión Europea y su difícil situación económica. Mattarella no nombró ningún partido, pero las esperanzas de un acuerdo se centran en el antisistema Movimiento 5 Estrellas, que ha gobernado desde el año pasado con la ultraderechista Liga, y el opositor Partido Democrático (PD), de centroizquierda. El PD impuso el jueves duras condiciones para sellar un acuerdo, aumentando las posibilidades de una elección en otoño. Sin embargo, hay mucho margen de negociación y Mattarella dio algo de tiempo a los partidos. La caída del Gobierno fue promovida por el líder de la Liga, Matteo Salvini, quien declaró muerta la coalición gobernante hace dos semanas, diciendo que ya no podía trabajar con el Movimiento 5 Estrellas debido a las trabas que ha puesto a la agenda económica de su partido.
  • (Investing) El sector manufacturero de EEUU da señales de problemas, pero el mercado laboral sigue firme.  La actividad manufacturera se contrajo en Estados Unidos, pero el número de personas que solicitaron ayudas por desempleo disminuyó la semana pasada, una señal de que las fábricas sufren por la desaceleración económica global pese a que el mercado laboral se mantiene saludable. IHS Markit dijo que su medición preliminar sobre la actividad industrial nacional bajó a 49,9 en agosto desde la cifra de 50,4 en julio, apuntando a una contracción en el sector por primera vez desde septiembre de 2009. Lecturas inferiores a 50 apuntan a reducciones en la actividad y el dato de agosto podría resaltar los temores de que la economía estadounidense se encamina a entrar en recesión, arrastrada por la debilidad económica mundial y una intensificación de la guerra comercial con China. IHS Markit afirmó que sus sondeos también apuntan a una desaceleración del crecimiento en el sector servicios de Estados Unidos.
  • (Investing) La Fed mostró divisiones en la última rebaja de los tipos de interés. Los responsables de política monetaria de la Reserva Federal estuvieron muy divididos en cuanto a la rebaja de los tipos de interés del mes pasado, pero mostraron unidad en la voluntad de no mostrar un aparente camino hacia nuevas reducciones del precio del dinero, según revelan las actas de la reunión de finales de julio. El banco central de Estados Unidos redujo los tipos en 25 puntos básicos al cierre de la reunión efectuada el 30 y 31 de julio. Las actas de la reunión publicadas el miércoles mostraron una gran preocupación entre los funcionarios del organismo por una desaceleración económica mundial, las tensiones comerciales y una inflación débil. «Un par de participantes (en la reunión) indicaron que habrían preferido un recorte de 50 puntos básicos», de acuerdo con las actas, agregando que los funcionarios partidarios de tal medida estaban preocupados porque la inflación era demasiado baja. Al mismo tiempo, los encargados de la política monetaria del organismo acordaron que no querían dar la impresión de que estaban planeando más recortes de tipos. «Los participantes en general favorecieron un enfoque en el que la política se guiaría por la información entrante (…) y que evitara cualquier apariencia de seguir un curso preestablecido», según las actas. La reunión también incluyó la discusión de la investigación de la Fed sobre posibles cambios en su visión para establecer la política monetaria. Varios funcionarios dijeron que la Fed pudo haber sido más agresiva al usar las compras de bonos para combatir la recesión de 2007-2009. Sin embargo, también aseguraron que herramientas como la compra de bonos y las promesas sobre políticas futuras podrían no ser suficientes para eliminar el riesgo de que la política monetaria se vea obstaculizada en el futuro cuando el tipo de referencia de la Fed se acerque a cero.
INTERNACIONAL
  • Los mercados de países emergentes probablemente tendrán un “breve respiro” de cara a la reunión de banqueros centrales de Jackson Hole, pero esta pausa puede ser frágil, n estrategas de Credit Agricole, incluyendo a Sebastien Barbe, escriben en un reporte a clientes
    • Perspectivas de crecimiento mundial siguen siendo débiles, lo que probablemente se verá reforzado por algunas cifras macro de Europa
  • La economía de Perú se expandió al ritmo más lento en casi una década en el segundo trimestre del año, con las tensiones comerciales globales afectando las exportaciones de cobre, mientras que la agitación política interna disminuyó las perspectivas de inversión
    • PIB creció 1,2%, la mitad de la expansión registrada en los primeros tres meses del año y la lectura más baja desde el tercer trimestre de 2009, cuando la economía se estaba recuperando de la crisis financiera mundial. La estimación mediana de economistas encuestados por Bloomberg era 1,1%
PARA ESTAR PENDIENTE
  • En Argentina:
    • 8:30am: Evento de Clarín en Buenos Aires; participan Macri y candidato opositor Fernández
    • 4pm: Actividad económica junio; est. 1,2% a/a, anterior 2,6% a/a, 0,2% m/m
    • 4:30pm: candidato Fernández da conferencia de prensa en Mendoza
  • Internacional:
    • 9:30am: EE.UU. solicitudes iniciales subsidios desempleo agosto 17; est. 216.000, anterior 220.000
    • 10:45am: EE.UU. Markit manufactura PMI agosto P; est. 50,5, anterior 50,4
    • 11am: EE.UU. índice líder julio; est. 0,3%, anterior -0,3%
    • Agenda de Fed:
      • 3:30pm: Kashkari (Minneapolis) habla en conferencia de su banco
      • 10pm: Encuentro banqueros centrales Fed en Jackson Hole, Wyoming
  • Agendas relevantes:
    • Suramérica
    • EE.UU.
    • México
    • Brasil
    • Europa

NOVEDADES:

  • Tras elecciones, bancos en Argentina optan por invertir a un día
  • Vista recurre a tribunal para desafiar congelamiento combustible
  • Bonos argentinos pueden valer menos de USD0,40 en un default
  • Provincias argentinas piden compensación de ARS30mm al gobierno: La Nación

COMENTARIO:

  • La inflación de alta frecuencia se disparó a 2,7% desde 0,5% promedio semanal tras las elecciones primarias del 11 de agosto, según un reporte de TPCG liderado por Florencia Mayorga Torres
    • “Con estos datos, creemos que estamos en camino de una inflación de 4% m/m en agosto y de 6% m/m en septiembre” por el arrastre del mes previo
      • NOTA: el peso se depreció 17,6% tras las PASO
    • Las productoras que sólo poseen negocio de downstream y las refinerías serán las más afectadas por el anuncio de congelamiento de precios de la nafta y el diesel por 90 días
    • Además, el mayor riesgo para las empresas generadoras de energía es la falta de continuidad en la política energética de la administración Macri

*T ÍNDICES: A las 9:25am, este fue el desempeño de los principales índices: BRL -0,5% vs USD a 4,0449 EUR estable vs USD a 1,1083 Futuros crudo WTI +0,7% a $56,09 S&P 500 Futuros +0,1% Futuros Ibovespa -0,3% Futuros soja +0,3% a $316,97/ton CIERRE ANTERIOR: BONO/FX Futuros ROFEX 3-meses estable a 66,21/USD el 21 ago. Futuros NY 3-meses +3,8% a 72,91/USD el 21 ago. USD/ARS -0,5% a 55,02/USD el 21 ago. TIR Bonar 2024 +18,9pbs a 43,04% TASAS/BCRA Tasa de referencia Leliq a 7 días al 74,98% el 21 ago. Reservas -USD498m a USD58,9mm el 21 ago. *T

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *