DAILY
| RIESGO PAÍS (23/09/2020) | 1357 |
Información Relevante
INFORMACIÓN SOCIETARIA – ACTA DE DIRECTORIO: REORGANIZACIÓN SOCIETARIA FUSIÓN POR ABSORCIÓN ENTRE BANCO DE VALORES S.A. Y GRUPO FINANCIERO VALORES S.A.
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/ECF03FE3-411F-46F2-959B-03EC911CEACDTELECOM ARGENTINA S.A.. INFORMACIÓN FINANCIERA – INFORMACIÓN SOBRE PRÉSTAMOS IDB
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/84068708-D273-458B-9C7F-B08849BBB065
TELECOM ARGENTINA S.A.. INFORMACIÓN FINANCIERA – INFORMACIÓN SOBRE PRÉSTAMOS IFC
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/37ADE192-394B-4A9E-9BF1-94B3A1D25A2E
BANCO COMAFI S.A..
INFORMACIÓN RELEVANTE RELATIVA A INSTRUMENTOS
– HECHO RELEVANTE CEDEARS ANUNCIO DE DIVIDENDO – ITUB – BBD – TXN – ABT – INTC
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/4030CF02-D17B-4796-9B95-A8150D497ED4
AUTOPISTAS DEL SOL S.A..
INFORMACION JUDICIAL – HR- INFORMACION SOBRE CAUSA PENAL
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/C90351E0-582B-4D76-AFED-DCF2811B3AFB
BANCO HIPOTECARIO S.A..
INFORMACIÓN RELEVANTE RELATIVA A INSTRUMENTOS
– HR – PRESS RELEASE – ADENDA A LA OFERTA DE CANJE Y RESULTADOS DE PARTICIPACIÓN ANTICIPADA
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/C88ED1CA-13CD-4CFC-B55B-60C39135DB14
Gobierno Nacional
TX24
Aviso de Pago de BONCER $ 2024
https://www.bolsar.com/Downloads.aspx?Id=367423
Gobierno Nacional
TX23
Aviso de Pago de BONCER $ 2023
https://www.bolsar.com/Downloads.aspx?Id=367422
BOLDT S.A.
Sintesis de Estados Financieros Trimestrales 31.07.2020
https://www.bolsar.com/Downloads.aspx?Id=367416
B-GAMING S.A.
Sintesis de Estados Financieros Trimestrales 31.07.2020
https://www.bolsar.com/Downloads.aspx?Id=367415
FIPLASTO S.A.
Sintesis de Estados Financieros Anuales 30.06.2020
https://www.bolsar.com/Downloads.aspx?Id=367391
En siete días de instrumentadas las decisiones de la autoridad monetaria, el riesgo-país creció más de 20% y las reservas siguieron cayendo. Además, la brecha cambiaria se disparó. Transcurrida una semana desde que comenzaron a rodar las medidas anunciadas por el Banco Central para contener la sangría de dólares, los resultados parecieran aún estar muy lejos de lo esperado por el equipo que conduce Miguel Ángel Pesce: desde el 15 de septiembre las reservas brutas del BCRA sufrieron una baja de u$s268 millones (hoy están en u$s42.227 millones) y la autoridad monetaria terminó en posición neta vendedora en tres de las cinco ruedas transcurridas. Además, el contado con liquidación (CCL) se disparó casi un 15% desde aquel día y la brecha entre este tipo de cambio y el oficial mayorista pasó de estar en torno al 70% a ser hoy del 95%. La medida que más incomodó al mercado no fue el refuerzo al cepo para qu ienes compran u$s200. De hecho, analistas consultados por Ámbito descontaban que esto se iba a dar. La molestia tiene que ver con el ítem que indica que las empresas que tienen vencimientos de deuda en moneda extranjera superiores al millón de dólares tan sólo podrán acceder al 40% de sus necesidades, mientras que el resto deberá ser refinanciado o pagado con tenencias propias. Un reflejo del enojo se vio en el riesgo-país, que pasó de 1.119 puntos a las actuales 1.353 unidades, lo que significó un salto de 20,91% en cinco días hábiles, con bonos rindiendo en valores de default. Algo más previsible fue la dinámica que adquirió el dólar blue, que también tuvo una importante suba: las cuevas de la City pasaron de venderlo a un promedio de $131 a uno de $144 al cierre de ayer. “Algunas medidas arrojaron incertidumbre más que certezas y la incertidumbre es la peor señal para el mercado financiero”, sostuvo Darío Epstein, director de Research For Traders. Para Epstein, haber restringido las ventas de 200 dólares era previsible, “pero forzar a las empresas a reestructurar el 60% de la deuda que vence de acá a diciembre tira por tierra el logro de haber llegado a un canje tan exitoso”. En línea con este comentario, el director de la consultora LCG, Guido Lorenzo, señaló: “La efectividad de la normativa se podría ver en los resultados: el Banco Central perdió reservas en casi todas las ruedas. Y estamos con una brecha más alta. Las medidas no fueron efectivas y tuvieron un costo político muy alto, ya que dejaron muy mal parado al ministro de Economía, Martín Guzmán”. En economía muchas veces los tomadores de decisiones deben optar por ajustar por precio o por cantidad y, claramente la decisión del BCRA fue cuidar que el valor oficial no se dispare y que la variable a tocar fuera el volumen de divisas al que acceden la población y las empresas. En ese sentido, Lorenzo consideró: “Mientras más se quiera reprimir el tipo de cambio, peor va a ser el reflejo en el paralelo”. El director de estudio EcoGo, Federico Furiase, también ve complicado que el Gobierno pueda mantener las actuales microdepreciaciones diarias, aún con las medidas de cerrojo: “Esta dinámica es muy difícil de sostener si no hay un shock de confianza desde la política y una señal de consolidación fiscal, en el marco de un nuevo acuerdo con el FMI, más alguna señal que mejore los incentivos para las exportaciones”. Para Leonardo Chialva, socio de Delphos Investment, el Gobierno viene tomando una serie de decisiones que son vistas por el mercado como antiempresariado, entre las que incluye la ley de teletrabajo, el impuesto a las grandes fortunas, el decreto que regula a las compañías de telecomunicaciones y las mencionadas iniciativas del BCRA. “Las medidas fueron mal tomadas y tiraron por la borda mucho de lo que se ganó con el canje de la deuda”, resumió. De cara a los próximos meses, Chialva afirmó: “Si la gente reacciona mal van a tener que subir las tasa para depósitos en pesos y se entra en otra dinámica compleja. Habrá que esperar la transición hasta que lleguen los sojadólares en marzo sea lo más tranquila posible. Imagino al Gobierno intentado que el campo venda los dólares que están en los silo bolsas”. Quien arrojó una mirada un tanto más optimista fue Victoria Giarrizzo, directora de CERX: “La gente, de a poco, comienza a acostumbrarse al nuevo cupo y el pesimismo que generan las medidas en las próximas semanas seguirá bajando. A diferencia de otras veces, las versiones de corralito o de que todo explota fueron más limitadas”. Sin embago, Giarrizzo también aclaró: “Las que siguen muy preocupadas son las empresas con deudas en dólares y el malestar seguirá en tanto esa medida continue”. Otras de las críticas vertidas por algunos de los analistas tienen que ver con que perciben un sesgo antiexportador en las normativas: “Uno de los anuncios tiene que ver con que las prefinanciaciones de exportaciones van a tener que ser aprobadas por el BCRA, algo que limita aún más las ventas al exterior, que es la forma de conseguir dólares que tiene el país”, concluyó Epstein. Además, el director de Resarch For Traders se refirió a los temores en parte de la población respecto de lo que tiene que ver con los ahorros: “Si vos sumás los encajes, más la posición de dólares líquidos de los bancos, tenés una cobertura de los depósitos en dólares del 90%. Sin embargo, cuando tomás medidas erradas en el marco cambiario y generás incertidumbre la gente racionalmente se asusta”.
(Ambito) ¿El cepo XXL es la última carta o es una parte de algo más grande?
Por el momento los ahorristas, inquietos, no se comportan como en una situación terminal. Pero no hay mucho margen para tirar de la soga. Como en toda crisis cambiaria la usina de rumores y especulaciones está operando 24 x 7, casi como la “maquinita” del BCRA. De un lado, los críticos fustigan los mayores controles cambiarios y desde la otra vereda, se excusan que no hay otra alternativa con este exiguo stock de reservas líquidas. En el medio, los temores de los ahorristas dejan lugar a todo tipo de ideas futuristas. ¿Pero será que el Gobierno sabe algo que el resto de los mortales no? ¿Tomó estas medidas como último recurso reconociendo que no puede, o no sabe, hacer otra cosa, quizás algo de lo que los críticos aconsejan? ¿O es todo lo contrario, estas medidas son precisamente parte de lo que tiene pergeñado para lo que viene? Dios y Alberto sabrán. Pero sin duda, si es parte de la estrategia, mejor que alguien tenga un as bajo la manga guardado. Ahora bien, si no lo es, está claro que no hay “dream team” que valga cuando las expectativas de las empresas y familias se deterioran y se pierde la confianza de los ahorristas y consumidores. Los sondeos de opinión reflejan cada mes un mayor y creciente número de personas que no ven con buenos ojos el futuro mediato. Lo cual afecta la toma de decisiones de consumo e inversión y por, ende, la esperada recuperación. La historia muestra que no hay cepo que sirva para recomponer las reservas del BCRA. Sólo sirve para detener la hemorragia. Además durante el cepo anterior (2011) las reservas no dejaron de caer. Hoy los anoréxicos márgenes de maniobra -fiscal y monetario- no dan lugar a caminos, por ejemplo, como el que eligió Federico Sturzenegger de recomponer las reservas comprando divisas contra Lebac. Está claro que no hay reservas para todos. El único camino, para evitar una devaluación a tientas y a locas, es decir, sin nada atrás, es inyectar un shock de confianza, o por lo menos, mientras tanto, no seguir alentando fantasmas ni agitando medidas que ahuyentan las inversiones y desalientan el consumo doméstico. Por el momento, los depósitos privados no dan cuenta de movimientos disruptivos. Los últimos datos del BCRA al jueves pasado (17) muestran que tanto los nominados en pesos como los en dólares (argendólares) se mantienen estables. En particular, los “argendólares” que hoy son claves para el stock de las reservas brutas del BCRA, registran crecimiento desde junio, unos u$s400 millones. En realidad, recuperaron parte de la diáspora de marzo-mayo cuando se fueron unos u$s1.700 millones. Cabe recordar que los encajes de estos depósitos privados (los fondos que guardan los bancos y no prestan) están contabilizados dentro de las reservas brutas del BCRA junto con el swap chino y el del BIS, más las divisas líquidas, el oro y los DEG del FMI. A diferencia de 2001, hoy los dólares de los argendólares están en los bancos y en el BCRA. No hay ningún problema de liquidez. No hace falta decir que sería un suicidio político, para cualquier Gobierno, echar mano a esas divisas, sobre todo si la gente lo percibe. ¿Será que el Gobierno sabe algo, que nosotros no? Veremos.(Ambito) Justicia suspende contrato de YPF con naviera y la petrolera anticipa que apelará el fallo
El magistrado Sebastián Ramos dictó una medida cautelar contra la petrolera obligándola a suspender la ejecución de un contrato con la Compañía Naviera Horamar. El juez federal Sebastián Ramos dictó una medida cautelar en favor del sindicato SuPeh Flota petrolera, que representa a los operarios marítimos que trabajan en las embarcaciones contratadas por YPF, y ordenó que se suspenda temporalmente la contratación de la empresa Compañía Naviera Horamar, a la que en septiembre del año pasado se le adjudicó un contrato de u$s67 millones por parte de YPF, hasta que no se determine si directivos de la petrolera no incurrieron en prácticas ilegales e irregulares al momento de cerrar esa licitación. Fuentes de la empresa anticiparon a Ámbito que no comparten los fundamentos del fallo y que apelará la decisión.Las mismas fuentes indicaron que “YPF SA ratifica que el llamado a la licitación nacional e internación para la prestación del servicio de transporte fluvial a partir del año 2021 se realizó sobre bases transparentes y competitivas, favoreciendo la participación de varios oferentes, de conformidad a las normas internas de YPF SA”. En su fallo, el juez Ramos asimila las responsabilidades de los directivos de YPF a las de un funcionario público. Según el juez, aunque se trata de una sociedad anónima (pero de dueños estatales), la asimila a una empresa estatal. En consecuencia, sus directivos podrían tener las responsabilidades legales de cualquier funcionario público. Ramos está investigando si los ejecutivos de YPF y funcionarios de la administración de Cambiemos cometieron el delito de “incumplimiento de autoridad y violación de los deberes de funcionario público” y de “defraudación contra la Administración Pública”. Pese a tener escasa repercusión en medios nacionales, el conflicto judicial por la contratación de Horamar captó la atención de la política. Por ejemplo, el ex ministro de Justicia Germán Garavano realizó una gestión personal con el juez Ramos para que el magistrado recibiera a los representantes legales de YPF. A la luz de los hechos, esa diligencia no tuvo los resultados buscados. Hasta tanto no se expida sobre esa cuestión de fondo, el titular del juzgado federal Criminal y Correccional Nº2 impidió que YPF y Horamar sigan adelante con la ejecución del contrato. Por tal motivo, Horamar —uno de los principales jugadores del sector marítimo, que es controlada por el grupo multinacional Navios Maritime— deberá frenar la construcción de seis barcazas y tres remolcadores que está fabricando en astilleros radicados en Paraguay.
Licitación disputada
La adjudicación se hará efectiva recién a partir del 1º de enero de 2021, por lo que hoy Horamar se encuentra en pleno proceso de construcción de las embarcaciones necesarias para prestar el servicio. Uno de los problemas es que la fabricación se lleva adelante en Paraguay en Astilleros del Chaco. “No tiene sentido que en una crisis como está la construcción de esos barcos se realice en Paraguay cuando tranquilamente se podrían construir en el país. Es increíble que YPF, que es una empresa que históricamente fue uno de los impulsores de la industria naval nacional, hoy termine favoreciendo el desarrollo del sector en un país vecino”, cuestionó Jorge Fedenczuk, titular de Supeh Flota Petrolera e Hidrocarburífera, en diálogo con EconoJournal. Además de la denuncia sobre la validez legal del concurso realizado por YPF, que se firmó el 5 de septiembre de 2019, un par de semanas después de la abultada derrota de Cambiemos en las PASO, toda una rareza en función de las normas de compliance de la empresa, que recomiendan no adjudicar contratos mayores a los US$ 50 millones en épocas de campaña electoral, la contratación de Horamar le generó a YPF un conflicto sindical. National Shipping, la empresa que hoy brinda el servicio, tiene un convenio con el Supeh, el sindicato histórico de YPF. Horamar, en cambio, empleado operarios encuadrados en el Sindicato de Obreros Marítimos (SOMU), otro gremio del sector. La adjudicación a Horamar implica que cerca de 200 trabajadores del Supeh perderá su puesto de trabajo. “No vamos a permitir que se despida a más de 200 compañeros. Ni siquiera Repsol avanzó en una dirección así. Con este medida se está avanzando con la extranjerización de la Hidrovía porque Horamar es controlada por Navios, una empresa multinacional Navios que defiende intereses contrarios a la defensa de la industria naval argentina”, criticó Daniel Ocampo, secreterio del Supeh.(Infobae) Impuesto a la riqueza: cambiarán la fecha de cálculo para que no sea retroactivo y evitar una ola de juiciosFinalmente no se tomará como base el patrimonio declarado al 31 de diciembre, por peligro de ilegalidad. El oficialismo propone que sea el del día de sanción de la ley. El viernes tendría dictamen.
Ante las fuertes advertencias de los principales tributaristas de la Argentina, el oficialismo decidió introducir algunos cambios en el proyecto conocido como impuesto a la riqueza. El texto que tendría dictamen de comisión el viernes dispondrá que la fecha que se tendrá en cuenta para el cálculo del patrimonio será la de la posible sanción de la ley y no el 31 de diciembre de 2019. Los expertos en cuestiones tributarias venían indicando que tomar en cuenta una base de cálculo previa, que es la que se utiliza para Bienes Personales, implicaba aplicar el gravamen en forma retroactiva. Por lo tanto, para el Gobierno el peligro era que llovieran los amparos y la aplicación del gravamen quedara congelada. Claro que esta modificación podría ayudar a ganar tiempo a muchos de los contribuyentes que quedan dentro del gravamen para eventualmente reducir su exposición patrimonial. Por otra parte, quienes tienen cuentas en el exterior y son alcanzados por el nuevo impuesto podría verse beneficiados. Sobre todo si el estado de las cuentas sufrió la caída de acciones locales, internacionales y también de los bonos argentinos. Es decir que el patrimonio que entra bajo consideración podría caer significativamente respecto a la base de cálculo del 31 de diciembre. Quien tiene a su cargo darle impulso al proyecto es el diputado Carlos Heller, que además preside la comisión de Presupuesto y Hacienda de la Cámara Baja. También genera muchas críticas la posibilidad que se aplique una una tasa confiscatoria entre Bienes Personales y el impuesto a la riqueza. En los casos extremos podría llegar al 7,5% del patrimonio, un nivel inédito para este tipo de gravámenes, sin antecedentes a nivel internacional. Otro de los temas que genera ruido pero que ya no será modificado es que se estaría cobrando dos veces el mismo impuesto, es decir Bienes Personales y el nuevo gravamen sobre los contribuyentes de mayor poder adquisitivo. Estas críticas relacionadas con la “doble imposición” del impuesto seguramente también será uno de los argumentos que lo terminen judicializando. Para la AFIP resultaría mucho más engorroso empezar a cobrarlo. Esto se debe a que los contribuyentes que podrían verse alcanzados tendrán que realizar una nueva declaración jurada sobre sus bienes en la Argentina y en el exterior, ya no con base al 31 de diciembre de 2019, sino a la fecha que se sancione la ley. “¿No sería más fácil aumentar por única vez la alícuota de Bienes Personales, en vez de inventar un impuesto?”, se preguntaba ayer un especialista. La base que se tomaría en cuenta para calcular quiénes superan los $ 200 millones es más extensa: bonos argentinos y vivienda familiar, por ejemplo, están incluidos, mientras que no entran en el cálculo de Bienes Personales. Algo parecido sucede con las acciones en sociedades. El oficialismo quiere evitar el peligro de que se judicialice el impuesto a la riqueza por aplicarse en forma retroactiva, por lo que avanzará con modificaciones en el texto del proyecto. Sin embargo, hay muchas críticas por considerarse que la alícuota que se quiere aplicar sobre el patrimonio es confiscatoria
También genera muchas críticas la posibilidad que se aplique una tasa confiscatoria entre Bienes Personales y el impuesto a la riqueza. En los casos extremos podría llegarse a una presión fiscal total del 7,5% del patrimonio, un nivel inédito para este tipo de gravámenes, sin antecedentes a nivel internacional. Esto implica que aún salvada la cuestión de la retroactividad, subsisten varios elementos de importancia que podrían generar una ola de demandas judiciales si finalmente se transforma en ley. Según los cálculos de AFIP, tomando como base la declaración del 31 de diciembre de 2019 para Bienes Personales, este nuevo gravamen debería ser pagado por un total de 9.289 personas, que debería contribuir con una suma de $ 307.000 millones. Pero lo más sorprendente es que hay 253 personas (las de mayor patrimonio en la Argentina) que pagarían alrededor de $ 150.000 millones, es decir el 49% de total del gravamen. Ante las fuertes advertencias de los principales tributaristas de la Argentina, el oficialismo decidió introducir algunos cambios en el proyecto conocido como impuesto a la riqueza. El texto que tendría dictamen de comisión el viernes dispondrá que la fecha que se tendrá en cuenta para el cálculo del patrimonio será la de la posible sanción de la ley y no el 31 de diciembre de 2019. Los expertos en cuestiones tributarias venían indicando que tomar en cuenta una base de cálculo previa, que es la que se utiliza para Bienes Personales, implicaba aplicar el gravamen en forma retroactiva. Por lo tanto, para el Gobierno el peligro era que llovieran los amparos y la aplicación del gravamen quedara congelada. Claro que esta modificación podría ayudar a ganar tiempo a muchos de los contribuyentes que quedan dentro del gravamen para eventualmente reducir su exposición patrimonial. Por otra parte, quienes tienen cuentas en el exterior y son alcanzados por el nuevo impuesto podría verse beneficiados. Sobre todo si el estado de las cuentas sufrió la caída de acciones locales, internacionales y también de los bonos argentinos. Es decir que el patrimonio que entra bajo consideración podría caer significativamente respecto a la base de cálculo del 31 de diciembre. Quien tiene a su cargo darle impulso al proyecto es el diputado Carlos Heller, que además preside la comisión de Presupuesto y Hacienda de la Cámara Baja. También genera muchas críticas la posibilidad que se aplique una una tasa confiscatoria entre Bienes Personales y el impuesto a la riqueza. En los casos extremos podría llegar al 7,5% del patrimonio, un nivel inédito para este tipo de gravámenes, sin antecedentes a nivel internacional.(Infobae) Mal augurio de Morgan Stanley para la deuda argentina: “Es el peor comienzo entre los países emergentes de los últimos 20 años”
¿Qué salió mal?
Los analistas a cargo del informe destacaron que “el mercado sabía que la reestructuración no era la panacea y que los importantes desequilibrios macroeconómicos, principalmente el déficit fiscal, todavía tenía que ser abordado en medio de una recesión global inducida por el COVID-19”. En tanto, consideraron que con el Presupuesto de 2021 mostrando una déficit del 4,5% frente a un 4,7% estimado en 2020, no solo muestra poco voluntad de consolidar los fiscales, sino que también da cuenta de un déficit continuo.
“El impulso de confianza requerido no se ha producido y puede que tampoco llegue en los próximos meses. Esto significa que los precios de los bonos pueden permanecer bajos o incluso empeorar en el corto plazo, manteniéndonos neutrales”, plantearon en el informe. Según Morgan Stanley, las opciones positivas permanecen sobre la mesa, pero es poco probable que el Gobierno recurra a ellos por ahora. Entre las variantes para la recuperación mencionaron un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) antes de lo esperado que contemple un plan macroeconómico para restaurar la confianza. Y un fuerte compromiso desde el punto de vista fiscal. La senda de consolidación también jugaría un papel positivo si se recorriera un camino hacia un tipo de cambio oficial más determinado por el mercado y una relajación de los controles de capital
La senda de consolidación también jugaría un papel positivo si se recorriera un camino hacia un tipo de cambio oficial más determinado por el mercado y una relajación de los controles de capital. En otro orden, Morgan Stanley afirmó que los Credit Default Swaps (CDS) a cinco años son una opción atractiva atractivos. “Si se agrega un riesgo de forma gradual, el bono Global 2041 y potencialmente los CDS a 5 años lucen atractivos”, destacó en el informe. Y añadió que si estos instrumentos empiezan a cotizar de manera más activa y por arriba del 20%, tendrían un nivel interesante para vender protección de los CDS.(BAE) Dólar: pese a las nuevas restricciones, la fuga de fondos extranjeros continúa e impulsa la brecha cambiaria
Incluso con el parking de 15 días, el CCL saltó a $147,52 y la diferencia con el tipo de cambio mayorista alcanzó el 95%. Los no residentes no pueden operar el MEP pero aún tienen un resquicio para dolarizarse. Podría haber otro ajuste del cepo al dólar cable.
El endurecimiento de las restricciones cambiarias anunciado la semana pasada aún no logró terminar con la salida de reservas del Banco Central ni con la ampliación de la brecha cambiaria. A pesar de los límites a la dolarización en el mercado local impuestos para los no residentes, las cotizaciones paralelas continuaron su marcha ascendente. Particularmente el llamado contado con liqui (CCL), surgido de las transacciones financieras para sacar los activos del país, que saltó 15% desde la implementación del cepo recargado y cerró el martes a $147,52, un 95% por encima del tipo de cambio mayorista. Ocurre que los fondos extranjeros que habían quedado “atrapados” en títulos en pesos, los principales demandantes de esta operatoria, aún tienen un resquicio para fugar sus tenencias al exterior. Dentro de la batería de medidas para intentar resguardar las escasas reservas y estabilizar la brecha anunciada el martes 15, el BCRA eliminó la posibilidad de que los agentes financieros no residentes liquiden títulos contra moneda extranjera evitar la salida de divisas a través del mercado de capitales local. Esto dejó a los fondos extranjeros fuera de la operatoria del dólar MEP, que surge de los intercambios dentro del país. Quedó abierta una vía, aunque con mayores trabas. Se trata del CCL, también conocido como dólar cable o dólar fuga, que implica comprar títulos nominados en dólares con pesos y transferirlos al exterior para luego cambiarlos por divisas. Para esta operación el Central elevó el parking, el período de tenencia mínima de los activos transferidos, de cinco a quince días con el objetivo de aumentar su riesgo y desincentivar su uso. Sin embargo, en su afán dolarizador los fondos extranjeros la utilizan igual. “Les quedó la puerta de la transferencia de títulos del exterior con parking de 15 días. Tiene riesgo la espera porque esta semana cayeron muchísimo los bonos en dólares. Pero hay salida y está ligada directamente a la suba del CCL”, explicó Leandro Ziccarelli, jefe de research del Instituto de Capacitación Bursátil. Al momento de anunciar el endurecimiento del cepo, el presidente del BCRA, Miguel Pesce, destacó que los no residentes representaban más de la mitad de la demanda diaria de MEP y CCL, que ahora se canalizó sólo en esta última operatoria. Por eso, la brecha entre ambos tipos de cambio pasó del 5% al 10% desde entonces. “Se estiró mucho el CCL en relación al MEP, eso demuestra que hay mucha más gente vendiendo contra dólares afuera. Esa brecha marca el costo de poner la plata afuera”, señaló Gustavo Neffa, director de Research for Traders y FinGuru. “La idea de las medidas era romper el CCL con las regulaciones y que se use el MEP como referencia, acoplado al dólar ahorro. Pero hasta que terminen de salir los extranjeros esto va estar así”, agregó Ziccarelli. Según supo BAE Negocios, en el equipo económico preocupa esta dinámica y se analiza un nuevo ajuste de las restricciones en los próximos días para bloquear esa puerta. La estabilización de la brecha es uno de los principales objetivos del supercepo para contener las expectativas de devaluación, en medio de las presiones sobre las reservas –hoy perdieron otros USD21 millones- que ejercen distintos actores económicos. Por el momento, el Central no utilizará su poder de fuego heredado del canje local, es decir, los bonos cortos por más de USD7.000 millones que podría vender para bajar las cotizaciones paralelas. El análisis es el siguiente: vender en este nivel implicaría convalidar un precio muy alto y bajarlo mucho sería financiar una salida más barata para los fondos.(BAE) Soja: esperan ingreso de divisas por USD5.300M para fin de año
Quedan 18 millones de toneladas por comercializar en todo el año, y las estimaciones indican que losproductores se desprenderán de un volumen de 7 a 10 millones de toneladas De acuerdo a estimaciones del sector privado, para el último trimestre del año se espera una liquidación de divisas por parte del complejo sojero que se ubiquen entre USD3.500 y USD.5.300 millones, que en existencias físicas representarían 7 y 10 millones de toneladas, respectivamente. Con un ritmo de ventas menor al año pasado, de acuerdo a estadísticas oficiales se comercializaron hasta el 9 de septiembre pasado 31,3 millones de toneladas de soja de la campaña 2019/20, mientras en manos de los productores quedan 18 millones de toneladas sin vender. De esta manera, ya se comercializó más del 50% de la oleaginosa correspondiente al ciclo anterior. En este contexto y según supo BAE Negocios, en algunos sectores del equipo económico consideran que las versiones que indican medidas oficiales para impulsar la venta de granos, como una rebaja temporal de retenciones o un tipo de cambio diferencial, son una forma de presionar para una devaluación del tipo de cambio oficial. En declaraciones periodísticas, las entidades gremiales que componen la Mesa de Enlace alertaron esta semana, en relación a las medidas para el acceso cambiario dispuestas por el Banco Central, que: «las bases nos piden acciones contundentes». Uno de los puntos que reclaman los directivos es la brecha que se genera entre el valor del dólar que reciben por la venta de soja y el que deben emplear para la compra de insumos. A precios actuales, y tomando como base las 18 millones de toneladas acumuladas por los productores y un precio FOB de USD410 por tonelada, queda pendiente un ingreso de divisas de USD7.400 millones. En esta cuenta no se incluyen las 8 millones de toneladas de soja que se encuentran con precio a fijar, de las cuales 1,5 millones de toneladas está en manos de los exportadores y 6,5 millones de toneladas a la industria aceitera. Además del menor ritmo de ventas, un dato a tener en cuenta es la caída en la molienda de soja en agosto. Según publicó la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), durante ese mes completó 3,29 millones de toneladas, que se ubican por debajo de las 3,51 millones de toneladas procesadas en julio y de las 4,1 millones de toneladas molidas en agosto de 2019. De acuerdo a proyecciones de la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (Ciara) y el Centro Exportador de Cereales (CEC), las empresas agroexportadoras en Argentina molerían cerca de 38 millones de toneladas de soja en el 2020), un 9,5% menos en relación al año pasado. Según la BCR, la industrialización entre abril y agosto de este año es de 18,1 millones de toneladas, frente a las 20,7 millones de toneladas del mismo período del año pasado.(La Nación) Eduardo Costantini, sobre las últimas medidas del Gobierno: «Vamos de frente hacia una pared»
.
l empresario Eduardo Costantini vinculado al sector de la construcción, analizó anoche en Terapia de noticias, por LN+, la crisis económica y el histórico derrumbe del PBI, que cayó 19,1% en el segundo semestre. Consultado sobre las nuevas modificaciones al proyecto que establece un impuesto extraordinario a las grandes fortunas, en discusión en la Cámara de Diputados, Costantini opinó que este tipo de medidas «no ayudan al cuadro general». Y expresó: «Meten miedo, porque dan una sensación de inseguridad fiscal». Costantini sostuvo que la raíz de la crisis es política y económica. «Creo que es una tormenta perfecta, y que es estructural, sistémica. Pero lo veo como un gobierno que toma medidas y actúa como si fuésemos el centro del mundo», apuntó. Para el empresario, las medidas que llevó adelante el Gobierno de Alberto Fernández como la pretendida reforma judicial y el traslado de los jueces Germán Castelli, Leopoldo Bruglia y Pablo Bertuzzi repercuten en la falta de confianza y en la inversión. «Da inseguridad jurídica y daña la percepción de la calidad de la república, la calidad institucional», opinó. En esta línea, resaltó que el mercado «nunca acompañó el entusiasmo» de cierto sector del establishment que apoyaba al Presidente. Y ahora se suma la pandemia, que le exige al Gobierno más diálogo. «Pero vemos que aparentemente está triunfando una línea más dura, que es más combativa con sectores políticos disidentes», dijo.Respecto a las últimas medidas económicas, Costantini fue categórico: «Vamos de frente hacia una pared». Y con respecto a la escasez de divisas y al dólar sostuvo que todo depende de las expectativas. Por lo que concluyó: «Si no se cambia la política, si no hay un programa económico consistente va a ser muy difícil cambiarlas. Si no hay disciplina fiscal y no hay señales políticas que avalen todo esto, va a seguir habiendo una demanda de dólares. Es estructural, es sistémico».
a cerrado el arreglo con los acreedores privados de la deuda externa, los vencimientos con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y otros organismos multilaterales son las próximas negociaciones que deberá afrontar el Gobierno, que entre capital e intereses totalizan más de u$s 10.500 millones. Se trata de obligaciones de pago que Argentina debe honrar el año que viene y que en el proyecto de ley de Presupuesto el equipo económico asumió que se postergarán o se financiarán a partir de nuevos desembolsos por parte de organismos internacionales y bilaterales. El texto ingresado al Congreso la semana pasada; y que el ministro de Economía, Martín Guzmán, presentaba formalmente hoy; contempla que los pagos de capital al FMI y al Club de París por u$s 3735 millones y u$s 2100 millones, respectivamente, se postergarán más allá de 2023 en común acuerdo con los organismos, según se asume. Las obligaciones con el Fondo lucen como las más exigentes en el próximo lustro, dado que entre 2022 y 2024 Argentina deberá devolver más de u$s 40.000 millones, por lo que el objetivo del Gobierno es en los próximos meses sellar un nuevo programa con el organismo que descomprima el horizonte de pagos. En tanto, la deuda con el Club de París es el saldo que no abonó el Gobierno en mayo de este año, que propuso postergar hasta mayo de 2021. La deuda original era de unos u$s 5000 millones, a lo que se le sumaron u$s 1100 millones en concepto de intereses y otros u$s 3633 millones en concepto de punitorios, durante la gestión de Axel Kicillof al frente de la cartera económica. En otro plano aparecen las obligaciones de pago de intereses al Fondo y al Club de París y todos los pagos de principal e intereses a otros organismos multilaterales, teniendo en cuenta que estas últimas son de un monto menor al de las amortizaciones de capital de los primeros dos. Según el texto ingresado al Congreso, estas obligaciones se pagarán a partir de nuevos desembolsos por otros organismos internacionales y bilaterales. Para 2021, este segmento de obligaciones totaliza más de u$s 4700 millones.
(Investing) Tesla: La decepción de un ‘Battery Day’ sin novedades.
El esperado evento de ayer de Tesla (NASDAQ:TSLA) confirmó las previsiones menos halagüeñas de Elon Musk en Twitter y la decepción se trasladó a Wall Street, lo que provocó las ventas en las acciones del fabricante de automóviles eléctricos. Al cierre del mercado neoyorquino, los títulos de Tesla bajaron más del 5%, hasta los 424 dólares, pero el goteo bajista siguió presente en el fuera de horas, donde llegó a perder un -6,80%, lo que provoca una reducción en su capitalización de mercado equivalente a 20.000 millones de dólares tan solo dos horas después del cierre de operaciones. En preapertura, esta mañana, el valor sigue moviéndose en terreno negativo, lo que nos sugiere que Tesla abrirá la sesión del miércoles en rojo.Lo que dio de sí el “Battery Day”El evento dio comienzo ayer con el salto al escenario de Elon Musk que, ataviado con camiseta negra y jeans, recibió los vítores (o ‘bocinazos’) de unos 240 accionistas, cada uno sentado en un Tesla Modelo 3 en el aparcamiento de la compañía. «Nada de lo que Musk anunció sobre baterías puede creerse a pies juntillas», afirmaba el analista de Roth Capital Partners, Craig Irwin, agregando que “no ha habido nada tangible». Los inversores esperaban dos anuncios importantes: el desarrollo de una batería con una vida útil de 10 años o más, y un objetivo específico de reducción de costes, expresado en dólares por kilovatio hora, que finalmente situaría el precio de los vehículos eléctricos por debajo de los de gasolina. Pero Musk no habló de ninguno de los anteriores, y solo se limitó a prometer reducir a la mitad el coste de las baterías con nuevas tecnologías en un plazo de dos años, y ofrecer un coche eléctrico «asequible» para todos los bolsillos. «En tres años… podríamos tener un modelo con un precio de 25.000 dólares, y con unas prestaciones, sino mejores, al menos a la altura de los de un gasolina”, aseguró. Construir un automóvil eléctrico asequible «siempre ha sido nuestro sueño desde la fundación de la compañía», añadió, ante una audiencia total próxima a las 270.000 personas. Musk reconoció que Tesla aún no puede ofrecer procesos de fabricación, diseño de baterías y vehículos completamente nuevos. Además, la compañía a menudo no ha cumplido con los objetivos de producción anunciados por el CEO del grupo. Tesla espera poder construir hasta 20 millones de vehículos eléctricos por año, mientras que este año, toda la industria automotriz espera entregar 80 millones de automóviles en todo el mundo.Centrarse en las bateríasPara ayudar a reducir el coste de sus vehículos, Musk describió una nueva generación de baterías que serán más potentes, más duraderas y la mitad de caras que las actuales. Las nuevas celdas cilíndricas más grandes de Tesla proporcionarán cinco veces más energía y un rango mucho más amplio, dijo Musk, y agregó que quedan alrededor de tres años para completar la producción. Para ayudar a reducir los costes, Musk dijo que Tesla planea reciclar las celdas de la batería en su fábrica de Nevada, reduciendo el cobalto, uno de los materiales más costosos para las baterías, a prácticamente cero. También planea fabricar sus propias celdas de batería en varias fábricas altamente automatizadas en todo el mundo. Las acciones de los dos proveedores de baterías de Tesla, LG Chem (KS:051910), de Corea del Sur, y Panasonic (T:6752) Corp, de Japón, cayeron después del anuncio. Tesla producirá las nuevas celdas de batería inicialmente en una nueva línea de ensamblaje cerca de la planta automotriz de Fremont, California, y la producción programada alcanzará los 10 gigavatios hora por año para fines de 2021. Tesla y su socio, Panasonic, tienen ahora una capacidad de producción cercana a los 35 gWh en la fábrica de Nevada.
(Investing) El dólar registra máximos de dos meses
El dólar registra máximos de dos meses con respecto a las demás monedas de mercados desarrollados, ya que las monedas cíclicas pierden fuelle en este contexto de debilitamiento del impulso económico global y los indicios de continua tensión entre Estados Unidos y China. El índice dólar, que sigue la evolución de esta moneda con respecto a una cesta de otras seis divisas principales, se situó por encima de 94,20 para después retroceder ligeramente hasta 94,03 a las 12:35 horas (CET). El yuan chino también se vio debilitado después de que el Banco Popular de China (HK:3988) estableciera la fijación diaria del dólar por debajo de lo previsto por segundo día consecutivo, en lo que se interpretó como una señal de que está empezando a preocuparse por la rápida apreciación del yuan. El dólar puede reaccionar más tarde al segundo día de comparecencia del presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell. Powell influyó menos en los mercados de divisas el martes que su colega Charles Evans, después de que el presidente de la Fed de Chicago argumentara que la Fed todavía podría subir los tipos de interés antes de que el índice de precios al consumo alcance el 2%.
(Investing) Se estanca la recuperación de Europa
El dólar también se está beneficiando de la racha de debilitamiento del euro. El índice de gestores de compras «flash» de IHSMarkit de la zona euro cayó a 50,1 puntos en septiembre, apenas por encima de la línea que indica crecimiento, ya que un aumento de los casos de Covid-19 ha zarandeado especialmente a los servicios orientados al cliente. El sector manufacturero mejoró, particularmente en Alemania. Las cifras llegan ante los crecientes indicios de que la directiva del Banco Central Europeo está empezando a moverse para obtener más estímulos. Fabio Panetta, miembro del Consejo, sostuvo el martes que sería mejor hacer demasiado que demasiado poco, mientras que el Financial Times informaba el lunes de que el BCE examinará la posibilidad de dar a todos sus programas de compra de activos la misma flexibilidad que su Programa de Compra de Emergencia Pandémica de 1,35 billones de euros, poniendo de forma efectiva una red de seguridad más fuerte bajo los miembros más débiles de la zona euro.
(Investing) El petróleo, en problemas con los datos de reservas
Los precios del crudo vuelven a tener problemas con el nivel de 40 dólares por barril, después de que los datos de reservas del Instituto Americano del Petróleo indicaran un aumento de 691.000 de barriles de las reservas de crudo de Estados Unidos la semana pasada, en lugar del descenso esperado de 4 millones de barriles.El Gobierno publicará sus propios datos como de costumbre a las 11:30 horasLos precios de las materias primas luchan por mantenerse a flote mientras retrocedía el dólar esta semana. Los futuros del oro han vuelto a situarse en menos de 1.900 dólares por primera vez en más de dos meses, y han caído un 0,6% hasta 1.895,65 dólares por onza.
