DAILY
| RIESGO PAÍS (23/10) | 2242 | +1.2% |
Local
- (Cronista) Operadores prevén un cepo más restrictivo que amplíe la brecha cambiaria La evolución del liqui se ha transformado en la variable clave desde el cepo. La inercia inflacionaria le imprimiría una dinámica alcista. Si no ingresan dólares del FMI, ven el actual nivel más como piso que techo. in la claridad de ingresos de dólares del FMI, el actual nivel de contado con liqui es más piso que techo», dispara Norberto Sosa, director de InvertirEnBolsa. En el actual estado de incertidumbre, de lo que sí se tiene certeza es que cada día el BCRA tiene menos reservas y los pasivos monetarios siguen creciendo. En este contexto, la relación entre pasivos monetarios y reservas, la cual se instala como benchmark del contado con liquidación, sigue creciendo: «Los pagos de deuda, sin contar letras, son de u$s 1914 millones este mes, u$s 1942 millones en noviembre y u$s 2787 millones en diciembre», completa Sosa. Para Miguel Zielonka, director de Econviews, el precio del liqui depende de cuánto bajen la tasa y de cómo sigan los controles: «Las tasas van a continuar bajándolas y los controles después de las elecciones los endurecerán. Bajo esos supuestos, la brecha va para arriba, puede estar arriba del 30% para fin de año». José Bano, de InvertirOnline, ve al «liqui» para arriba: «Mientras el panorama sea que los dólares son cada vez más escasos y que podrían endurecerse los controles de cambio dudo mucho que haya un cambio de tendencia». El precio del contado con liquidación depende de cuánto bajen la tasa y de cómo sigan los controles «La evolución del liqui se ha transformado en la variable clave desde la reinstalación del cepo. Hemos tenido varios vaivenes que han provocado cierta desorientación. Debido al riesgo inflacionario, el view debe ser más dinámico. Llegamos a la conclusión que la inercia inflacionaria le imprimiría una dinámica alcista», precisa un informe de Delphos. Para Mariano Sardáns, CEO de FDI, el precio actual del contado con liquidación empieza a estar barato, «porque el acceso a un dólar oficial de $ 60 será cada vez más limitado». Un informe de Bull Market pone el acento en un severo problema cambiario, con una brecha que podría descontrolarse y subir hasta el 100% para antes de junio o julio si no se acompaña el proceso con una solución drástica con el stock existente de pesos. Podría generar el primer problema con los bancos, que podrían negarse aceptar un bono por sus patrimonios colocados en Leliq».
- (Cronista) Amazon: confirmaron beneficios fiscales para la radicación de «Tango» Producción dio su visto bueno para que tres emplazamientos de data centers de AWS estén incluidos en una zona franca, con tratamiento fiscal que agilizará el empleo en el sector. El Gobierno nacional confirmó ayer que Amazon Web Services (AWS) recibirá una serie de beneficios fiscales para su radicación en la Argentina con una inversión superior a los u$s 800 millones, que será desplegada por Amazon Data Services Argentina en los próximos años. Se trata del «proyecto Tango», que, según se terminó de habilitar ayer y pudo saber El Cronista, estará conformado por tres predios que a partir de ahora serán subzonas del territorio madre de la Zona Franca Bahía Blanca y Puerto Rosales, en el sur de la provincia de Buenos Aires. PUBLICIDAD En el IT Park, además de AWS se podrán instalar empresas con beneficios de la Ley de la Economía del Conocimiento En rigor, la Resolución 1104/19 del Ministerio de Producción y Trabajo, publicada ayer en el Boletín Oficial, autoriza el establecimiento de las subzonas francas Tango Sur, Tango Central y Tango Norte, los tres emplazamientos de AWS que tendrán, entre otros beneficios, exenciones a impuestos nacionales o provinciales al consumo de energía, un insumo clave para la industria de los data center. Según trascendió, los tres predios se extenderán en unas 80 hectáreas. La provincia de Buenos Aires, bajo cuya administración se encuentran las zonas francas, esperan una movilización de personal, en las etapas de construcción, de hasta 900 personas en forma directa e indirecta, y unas 400 en forma permanente para AWS. Sin embargo, la apuesta del Gobierno es a la generación en perspectiva de 4000 empleos en la industria de IT, ya que la Resolución 1104/19 incluye en la autorización al denominado «IT Park», una porción de los predios en donde se establecerá AWS, en el cual se podrán radicar empresas tecnológicas con idénticos beneficios. Además de los de la Zona Franca, estas firmas, al igual que AWS, tendrán beneficios de la recientemente reglamentada Ley de la Economía del Conocimiento, con reducciones de alícuotas de ganancias del 35% al 15% y menores costos laborales.
- (Cronista) La demanda de dólares no se detuvo en el primer mes del nuevo cepo cambiario. De acuerdo con los datos publicados por el Banco Central (BCRA), las personas humanas, que son las únicas habilitadas a comprar billetes para atesoramiento, demandaron u$s 2578 millones por billetes, un 70% más que los u$s 1516 millones que habían comprado en agosto. Pero así como incentivaron a la demanda minorista, la oferta voluntaria de billetes se desplomó el mes pasado. Las ventas de billetes de personas humanas totalizaron u$s 330 millones en el mes, lo que significó una caída de u$s 358 millones con respecto a septiembre de 2018. La formación de activos externos o fuga de capitales pasó de u$s 5909 millones en agosto a u$s 3013 millones en septiembre. Esa disminución no se explicó por las compras de billetes, que se mantuvieron prácticamente estables, sino por las medidas que impuso el BCRA para dificultar las inversiones en el exterior. Las trabas cambiarias, también, atrajeron más gente a los bancos y casas de cambio. La cantidad de individuos que compró billetes a través del mercado de cambios en septiembre llegó a 1.690.000 personas y representó un aumento de 30% con respecto al mes previo. Por su parte, la cantidad de individuos que vendió billetes en el mercado de cambios totalizó 570.000, cifra que disminuyó un 20% con respecto al mes previo y un 7% en comparación con el mismo mes de 2018. Desde el mes pasado, las personas físicas tienen un tope de u$s 10.000 mensuales para sus compras para atesoramiento. Cuando impuso el control de cambios, el BCRA había destacado que solo el 3% de los compradores operaban por encima de ese límite. «Casi el 70% de los que compraron billetes lo hicieron por montos de hasta u$s 1000, en línea con lo observado en los periodos previos», subrayó el último informe del mercado cambiario. En cuanto a los montos, en septiembre el 47% de las adquisiciones de billetes correspondió a montos inferiores a u$s 5000. Asimismo, el BCRA apuntó que las compras brutas promedio por cliente se ubicaron en u$s 1750. Las ventas de moneda extranjera también se concentraron en las operaciones menores a u$s 5000 y representaron casi el 70% del total operado. Si bien la cantidad de vendedores de moneda extranjera disminuyó, hubo una mayor concentración en los estratos de menores montos, con relación al mes previo. «La cantidad de personas que vendieron hasta u$s 1000 en el mes representaron el 89% del total. De esta manera, las ventas brutas per cápita totalizaron u$s 579», señaló el BCRA.
- (LaNación) Alberto Fernández, sobre el lunes 28O: «Que los argentinos estén tranquilos, vamos a respetar sus depósitos en dólares». ara el candidato a presidente del Frente de Todos, Alberto Fernández, no habrá un temblor en los mercados el lunes 28 de octubre si el kirchnerismo se impone en primera vuelta en las elecciones generales del domingo próximo. En una entrevista que concedió a la radio Futurock, el postulante kirchnerista dijo que espera una reacción tranquila de los mercados ante un eventual triunfo de la oposición. «Espero que tranquilos porque con nosotros no corren riesgos. Justamente de lo que estoy hablando es de defender la posición de los bonistas frente al avance del FMI», aseguró Fernández. «No debería pasar nada», consideró. Además, Fernández pidió que los argentinos «estén tranquilos». «Vamos a cuidar sus ahorros, vamos a respetar sus depósitos en dólares», remarcó. El exjefe de Gabinete volvió a cuestionar con dureza al FMI. Dijo que el organismo «pagó la campaña más cara de la historia» y que hizo «lo posible para que Macri siga siendo presidente». «Me da cosita el tupé del FMI», aseveró. El estallido en Chile Por otra parte, Fernández volvió a comparar la situación de Chile con la de la Argentina: «La gente reacciona porque es el país más desigual de América Latina. Hace muchas décadas tiene una enorme desigualdad social», señaló. El candidato del Frente de Todos criticó la postura del Gobierno frente al estallido en el país vecino y apuntó contra el presidente trasandino Sebastián Piñera. Calificó de «tremendas» las declaraciones de la ministra de Seguridad, Patricia Bullirch, quien señaló que en Chile hay una guerra. «Estas cosas las marco para que vean cómo manipulan la cabeza de los argentinos», remarcó. Fernández aseguró que hay que trabajar rápidamente para unir a los países de la región. «América Latina tiene muchos bloques regionales y ninguno funciona», indicó. «Tenemos que volver a poner eso en marcha eso, con prescindencia de lo que vote cada pueblo. Eso tenemos que respetarlo», añadió. Por otra parte, el postulante kirchnerista se refirió al debate presidencial del domingo pasado en la Facultad de Derecho de la UBA. Dijo que vio a Macri apostar por «la grieta», como en los comicios de 2015, para imponerse en el encuentro. Y reiteró que no le gusta que lo «corran» con el tema de la corrupción. «Estuve a punto de decirle: ¿en qué te has convertido, Macri?», confesó.
- (Cronista) Mejoran las exportaciones pero hay dudas sobre el futuro En un mercado cambiario volátil y sin certezas sobre la marcha de la economía futura, las exportaciones crecen, sin embargo, faltan herramientas e incentivos para ampliar las ventas al exterior. n los últimos doce meses y pese a la fuerte devaluación que llevó el tipo de cambio de cerca de $ 40 a algo más de $ 60, el intercambio comercial -exportaciones más importaciones- se mantiene en el nivel de 2018, con un alza marginal de 0,1%. Pero, mientras las exportaciones saltaron en septiembre 14,1%, las importaciones retrocedieron otro tanto, 14,9 por ciento. Así, el relevamiento mensual de intercambio comercial que elabora el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), arroja un saldo de la balanza comercial de u$s 1744 millones, acumulando en los primeros nueve meses del año un superávit de u$s 9497 millones. Es un fuerte contraste con el resultado obtenido en el mismo período de 2018, cuando hubo un déficit comercial de u$s 6432 millones. Hay dos datos, sin embargo, sobre los que conviene poner la lupa. Por un lado, las exportaciones crecen pero apenas compensan el desplome de las importaciones. Esto explica el superávit comercial, en gran medida por el empuje de los productos primarios, que aumentaron en septiembre nada menos que 70,2%. En contraste, manufacturas agropecuarias subieron 4,8% y las deorigen industrial, 5,9 por ciento. 14,1% anual fue el salto que tuvieron las exportaciones en septiembre, totalizando u$s 5746 millones Por otro lado, las importaciones registraron la menor caída interanual (14,9%) desde que comenzaron a retroceder en septiembre de 2018, indicando tal vez un relativo atraso del tipo de cambio. «Los números de comercio exterior siguen dando muy flojitos», señaló Marcelo Elizondo, titular de la consultora DNI. Y explicó: «Hay factores exógenos, por ejemplo, en el agro pasó el mejor momento de la producción sin los mejores precios», pero también está influyendo mucho el entorno local, como «la incertidumbre acerca del régimen cambiario futuro, la vuelta de controles y restricciones cambiarias, pasando por la inflación». Elizondo admitió que hay empresas que sólo exportan a clientes habituales y dicen «negocios nuevos no, prefiero esperar y ver» lo que ocurre. Es un momento que refleja la incertidumbre electoral y económica. «Esto desalienta las exportaciones, porque el exportador dice «me vas a pagar el dólar a $ 60 pero vale $ 65 y puede valer $ 85». Y agrega que juega también el mercado cambiario. «Los bancos están cortando la pre financiación de exportaciones, ante la caída de depósitos en dólares».
- (Ambito) Precalienta primer default corporativo de la era Macri. Es una empresa vinculada a proyectos de energías renovables en la provincia de Bs. As. Si no liquida en 10 días, acreedores podrían activar demandas. En los mercados, desde ayer se habla del potencial primer default corporativo importante de la era Macri. Se trata del bono a 10 años de la compañía de capitales canadienses Stoneway Capital -dedicada al desarrollo de proyectos de energía alternativa y renovables en el país-, emitido a 10 años por u$s665 millones a una tasa del 10%. La desarrolladora anunció ayer que no podrá cumplir en tiempo y forma con sus compromisos asumidos en 2017. La empresa no pudo liquidar en tiempo y forma un préstamo a la alemana Siemens por la entrega de turbinas para sus proyectos energéticos. Si el incumplimiento continúa durante los próximos 10 días, los tenedores de la deuda estarían legalmente habilitados para accionar las cláusulas de los acreedores para pedir el procedimiento de “cross default”. La empresa debía pagar en estos tiempos dos cupones según el cronograma de la colocación. Uno en septiembre, que fue liquidado sin inconvenientes; y otro en marzo. Este es el que podría tener problemas si la desarrolladora energética no logra liquidar el pago a la proveedora alemana en el tiempo estipulado en el contrato. Stoneway, de capitales provenientes de Canadá (pero según fuentes del mercado fuertemente vinculados a socios argentinos), desarrolló en el país (especialmente en la provincia de Buenos Aires) diferentes proyectos de energías alternativas y renovables, uno de los rubros que el Gobierno de Mauricio Macri más se esforzó por potenciar durante los primeros dos años de gestión; pero que con el tiempo sufrieron las mismas tormentas que el resto de las actividades industriales y de servicios con menor volumen de ayuda oficial. La colocación de Stoneway se cerró en unos u$s665 millones totales y se concretó en dos momentos durante 2017. La primera en abril por unos u$s500 millones y una segunda por u$s665 millones en noviembre de ese año. En ambos casos se trató de una operación a 10 años, con una tasa de interés alta, pero que se garantizaba con el repago a partir de los flujos futuros que obtuviera el proyecto. Esto es: no se ponían en juego capitales propios de la empresa, sino que la liquidación del capital y los intereses dependía de la construcción de las plantas y a que el Estado pague los subsidios comprometidos a través de Cammesa. Stoneway afirmaba, además, que las ganancias que se obtuvieran en la colocación financiera, se reinvertirían automáticamente en nuevos proyectos de generación y conversión en una planta en San Pedro; a la vez que se comprometía el avance de otras tres plantas en Luján, Matheu y Las Palmas, las que generarían unos 600 puestos directos y otros 1.300 indirectos. La transacción generó expectativas notables en su momento (la oferta original había sido de u$s800 millones y se tomaron unos u$s500 millones), al convertirse en el primer “project bond” en Argentina tras más de dos décadas. El último había sido emitido por IEBA en 1992 durante la era de oro de las privatizaciones encaradas por el Gobierno de Carlos Menem. Desde el primer momento este tipo de colocaciones e inversiones de capital eran las que más se fomentaban y promocionaban desde lo más alto del poder. Representaban todo lo que el macrismo quería que se desarrollase en el país, especialmente en áreas energéticas. La colocación de la deuda implicaba avanzar en proyectos de energía sustentable, un rubro que en teoría tenía un potencial enorme para avanzar. Sin embargo, una catarata de presentaciones judiciales en contra de los proyectos de la empresa (especialmente cuestionados por sus impactos ambientales) retrasaron la concreción de las obras, y, en consecuencia, los cobros de los subsidios prometidos desde el Estado, lo que sumado a la crisis desatada en 2018 bombardearon las posibilidades de éxito de los cuatro proyectos. Stoneway opera en Argentina con una subsidiaria, con la intención de atraer inversionistas para proyectos energéticos en el país. La compañía registró una filial en las Islas Vírgenes Británicas, llamada Stoneway Capital Ltd. El bono de Stoneway Capital fue elegido en junio de 2018, como uno de las mejores recomendaciones para colocaciones financieras provenientes de un país emergente. Fue luego que Morgan Stanley Capital Internacional (MSCI), haya anunciado el ascenso del país de mercado frontera a emergente, con lo cual los papeles emitidos por los privados volvían a estar potencialmente en la mira de los fondos de inversión internacionales que manejan dinero, no sólo de especuladores, sino de pensiones y mutuales internacionales. En ese momento, y con ese marco financiero (pese a que la crisis desatada en abril de ese año ya producía los primeros destrozos en el mercado de capital local), la colocación de la empresa energética fue ingresada en una selecta selección de títulos de potencial muy buen rendimiento y curriculum. El que armó el listado fue Fidelity International, un especialista en el análisis para administradores de fondos de países emergentes, que colocó a Stoneway Capital en el mismo nivel que compañías de Brasil, Rusia, México, Arabia Saudita y Polonia, entre otras. El bono en febrero de 2018 había sido reconocido como “bono del año” por la agencia Reuters en la categoría correspondiente a país emergente. No es el único potencial default en carpeta y bajo la atención de los operadores. Se sabe que hay al menos dos empresas con proyectos puntuales energéticos en situación similar, aunque a diferencia del caso Stoneway, pertenecen a emprendimientos encarados por empresarios y compañías vinculados a la causa “cuadernos”, motivo por la cual no pudieron avanzar en la concreción de las obras y, en consecuencia, en conseguir el dinero para cumplir con las obligaciones financieras
Internacional
(Investing) La UE consultará el aplazamiento del Brexit Los líderes de la UE consultarán cómo responder a la solicitud del Gobierno del Reino Unido de ampliar la fecha límite del Brexit, después de que los legisladores imposibilitaran que el acuerdo de la semana pasada se promulgue antes de la fecha límite del 31 de octubre. La UE debe aprobar cualquier aplazamiento por unanimidad. Todavía no hay indicios de que vaya a rechazarlo, y el Parlamento de la UE ha dicho este miércoles que debería aprobarse. Hay dudas, sin embargo, sobre la duración de la ampliación que se acuerde. El Gobierno ha solicitado un nuevo plazo hasta el 31 de enero. Algunos han sugerido que el bloque establezca un plazo más corto, con el fin de aumentar la presión sobre el Reino Unido para llevar a cabo el Brexit. Aquéllos que quieren mantener el Reino Unido en la UE se han dedicado a ganar tiempo, con la esperanza de que un mayor escrutinio del acuerdo del primer ministro, Boris Johnson, exponga en última instancia puntos flacos clave. La libra desciende considerablemente frente al dólar y al euro al mediodía de la jornada de negociación en Europa.
- Piñera planea elevar la tasa impositiva sobre rentas superiores del 35% a 40%, aumentar pensiones básicas en 0% e introducir un ingreso mínimo garantizado, entre otras medidas. El anuncio se produjo tras una reunión con los líderes de la oposición
- No obstante, el mandatario rechazó la petición de los manifestantes a levantar el estado de emergencia hasta tanto se garantice la seguridad
- Se espera que el Banco Central de Chile reduzca esta tarde su tasa de interés por tercera vez en los últimos cinco meses, en medio de una baja inflación y crecimiento. Casi todos los analistas ven un recorte de 25pbs a 1,75%; mientras que JPMorgan y 4Cast prevén una reducción de 50pbs a 1,5%
- En Argentina:
- 4pm: Indec publica ventas de supermercados y centros de compra de agosto
- 5pm: el candidato a gobernador de Bs.As. Axel Kicillof estará en La Plata junto a la candidata a vicepresidente Cristina Kirchner
- 6:30pm: el candidato a president Mauricio Macri estará en Mar del Plata
- Internacional:
- 9:30am: EE.UU. inventarios de crudo oct. 18; est. +2,75m barriles, anterior +9,28m barriles
- 4pm: Chile decisión tasas
- Agenda Fed:
- No tienen previstos eventos públicos esta semana
- Esta semana:
- Oct. 24: BCE decisión tasas
- 9:30am: EE.UU. inventarios de crudo oct. 18; est. +2,75m barriles, anterior +9,28m barriles
- Agendas relevantes:
- Suramérica
- EE.UU.
- México
- Europa
- Brasil
NOVEDADES:
- Inversionistas Argentina buscan evitar pánico el domingo
- Argentina podría cambiar políticas pro mercado a populismo
- Reservas BCRA cayeron USD294m en Oct. 22
- Vista Oil & Gas ganancia 3T USD21,5m
ÍNDICES: A las 9:31am, este fue el desempeño de los principales índices:
- BRL -0,2% vs USD a 4,0889
- EUR estable vs USD a 1,112
- Futuros crudo WTI -0,9% a $54,01
- S&P 500 Futuros -0,2%
- Futuros Ibovespa -0,1%
- Futuros soja -0,2% a $342,51/ton
CIERRE ANTERIOR: BONO/FX
- Futuros ROFEX 3-meses estable a 79,1/USD el 22 oct.
- Futuros NY 3- meses +7,9% a 74,71/USD el 11 oct.
- USD/ARS -0,2% a 58,65/USD el 22 oct.
- TIR Bonar 2024 +65,3pbs a 75,25%
TASAS/BCRA
- Tasa de referencia Leliq a 7 días al 68% el 22 oct.
- Reservas – USD294m a USD46,6mm el 22 oct.
