Lo que tenes que saber y más (23/10/2020)

DAILY

 IRSA INVERSIONES Y REPRESENTACIONES S.A..
INFORMACIÓN RELEVANTE RELATIVA A INSTRUMENTOS – CNV – HR AVISO DE SUSCRIPCION 221020
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/40F873BD-B768-43BC-A601-CDF9D69A2628#

IRSA INVERSIONES Y REPRESENTACIONES S.A..
INFORMACIÓN RELEVANTE RELATIVA A INSTRUMENTOS – CNV – IRSA HECHO RELEVANTE CANJE DEUDA
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/9D5B8C08-A5FC-4EAC-B0DE-F8C2588B545C#

MIRGOR. OTRA INFORMACIÓN DEL ADMINSITRADO – MIRGOR – HR ADQUISICIÓN BRIGHTSTAR ARGENTINA S.A. Y BRIGHTSTAR FUEGUINA S.A.
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/ED85F863-BEF4-457B-A30A-B769EE5FB4E1

BANCO MACRO S.A.
Síntesis de Asamblea General Extraordinaria del 21.10.2020
https://www.bolsar.com/Downloads.aspx?Id=368824

Provincia de Chaco
Resultado de Licitación de Letras del Tesoro a 28, 56 y 119 días
https://www.bolsar.com/Downloads.aspx?Id=368822

Gobierno Nacional
TC25P
Aviso de pago de BONCER $ 2025
https://www.bolsar.com/Downloads.aspx?Id=368817

MORIXE HERMANOS S.A.
Aviso de suscripción de nuevas acciones a ser ofrecidas en suscripción
https://www.bolsar.com/Downloads.aspx?Id=368816


Últimos Informes de BMB

LOCAL
* Impacto: Favorece posiciones en Bonos Dollar Linked, como T2V1 y IRC4C. Deben ser bonos con duration baja. Tambien favorable para Fondos con futuros y sinteticos (pero debe asegurarse que tengan posiciones en bonos con diration menor a 1).
(Infobae) Estiman que habrá una devaluación del 15 al 20 por ciento en el mercado oficial del dólar antes de fin de añoFuertes cuestionamientos a la falta de rumbo del Gobierno en una charla virtual de economistas con empresarios; aseguran que, si el Gobierno no hace el ajuste, lo hará el mercado.
Una mayor devaluación del tipo de cambio oficial, que redundará en una suba de la inflación en un contexto de muy alta incertidumbre, caracterizará a la Argentina en los últimos dos meses del año. Así lo indicaron en una charla virtual con sus clientes los directores de Analytica, Ricardo Delgado y Rodrigo Álvarez, en la que descartaron el riesgo de una hiperinflación como escenario de base, pero aclararon que seguramente habrá una aceleración importante de la suba de precios, frente a la continua suba del dólar en el mercado no oficial. La conversación se produjo en una jornada plagada de rumores políticos y económicos, a la espera de una definición del presidente Alberto Fernández sobre un potencial cambio en el equipo y en el rumbo de la economía, reclamada casi en forma igualitaria dentro del peronismo como entre los empresarios argentinos y los inversores internacionales. Álvarez puso el acento en la necesidad de que el Gobierno adopte decisiones coherentes y veloces para tomar la delantera, antes de que el “el ajuste lo haga el mercado”, con consecuencias más complejas en términos sociales, políticos y económicos. Delgado afirmó que es necesario que haya un acuerdo político concreto entre el Gobierno y la oposición para adoptar las medidas necesarias para que la debacle económica no se profundice. Álvarez sostuvo que “subir tasas y hacer un ajuste es el menor de los males frente a una fuerte devaluación. Ya hoy tenemos los indicadores sociales del 2002, e imaginemos adónde se pueden ir con un salto cambiario. Así que mejor hacer el ajuste antes que después”. Subir las tasas y hacer un ajuste fiscal es el menor de los males frente a una fuerte devaluación (Rodrigo Álvarez)
“A este ritmo en diciembre nos quedamos sin reservas netas. Además, no hay consistencia y, sin estabilización cuesta encontrar un piso en términos de actividad económica. El problema es que el Gobierno no tiene tiempo, aunque crea que sí lo tiene”, aclaró Álvarez. De inmediato, indicó que “hay posibilidades de que el ajuste lo haga el mercado en forma desordenada si no lo hace el Gobierno”. En este sentido, reconoció que, con la licuación de las jubilaciones, el programado aumento de las tarifas a los servicios públicos para 2021 y el freno a las paritarias frente a la inflación, “el Gobierno está yendo hacia un ajuste, pero no a la velocidad que se necesita, y para hacerlo hace falta un Banco Central que reaccione más rápido”.
“El problema es que el zigzagueo permanente hace que el sector privado no termine de entender el rumbo”, se lamentó. En este contexto, precisó, se asume que “el tipo de cambio se devalúa el 15% en la última parte de este año, si se quiere mantener el tipo de cambio competitivo con un crawling peg acelerado”. Ante una consulta de sus clientes, Delgado descartó los escenarios de una incautación de los depósitos del sistema financiero y de una hiperinflación. “No vemos que tomen el encaje de los depósitos como reservas líquidas; el sistema financiero está suficientemente líquido como para que esto no ocurra”, indicó. Respecto de un escenario similar al de 1989, afirmó: “No hay condiciones objetivas para que haya una hiperinflación; no hay un sistema de ajuste de salarios como en 1989 y de hecho este año no hubo paritaria, ni aquel nivel de déficit fiscal y cuasi fiscal”. No hay condiciones objetivas para que haya una hiperinflación; no hay un ajuste de los salarios como en 1989 ni aquel nivel de déficit fiscal y cuasi fiscal (Ricardo Delgado)
Álvarez aclaró que “si se quiere evitar una hiper, se necesitan USD 10 o 15.000 millones de dólares de financiamiento”.
Otras voces:
Ante la consulta de Infobae, los economistas Camilo Tiscornia, Guido Lorenzo y Martín Vauthier también brindaron sus pronósticos sobre la cuestión cambiaria.
Tiscornia dijo que “el tema de las reservas es crítico; algunas cuentas indican que no hay más en términos líquidos y por esa razón aumentó el escenario de una devaluación”.
“El Gobierno hará todo lo imposible por frenar la devaluación, sobre todo por el lado de las importaciones, que ya está viendo y antes desdoblarán, que es lo mismo que devaluar para unos y no para otros. Pero el tipo de cambio oficial se moverá mucho más rápido, aunque es difícil saber qué puede hacer el gobierno en un escenario de tanta incertidumbre”, explicó.
El Gobierno hará lo imposible por frenar la devaluación, sobre todo por el lado de las importaciones y antes desdoblarán (Camilo Tiscornia)
Por su parte, Guido Lorenzo opinó que “el ritmo de devaluación lo va a marcar el Banco Central; puede restringir el acceso a importaciones y a divisas para el pago de deuda comercial y financiera aún más”. “Sucede que esto empieza a generar problemas en otros sectores, por ejemplo, aceleración de la inflación y retrasos en pagos por parte de empresas, entre otros”, indicó.
“Uno podría esperar un dólar mayorista de $84 a fin de año, pero de a poco me parece que empieza a permear la idea que hasta ahora funcionaba como un mantra, que era que el dólar estaba en un nivel adecuado en términos reales”, dijo el director de LCG.
“Si esa percepción es correcta, es esperable que se intente acelerar el ritmo de depreciación de manera tal de tener una depreciación entre 15 al 20 por ciento del dólar oficial de aquí a fin de año. Cabe preguntarse si nuevamente no vuelve la discusión entre shock o gradualismo, pero ahora en lo cambiario”, detalló. En cuanto al mercado de los dólares libres, “van a seguir al alza con brechas entre 120 y 150 por ciento seguramente si el esquema que predomina es el actual”.
El mercado de los dólares libres van a seguir al alza, con brechas del 120 al 150 por ciento si el esquema que predomina es el actual (Guido Lorenzo)
Martín Vauthier de Eco Go dijo que “las expectativas están muy deterioradas; luego del canje, había margen para ir encarrilando la situación, pero se tomaron medidas disruptivas desde la política que elevaron el grado de confrontación, no hubo señales fiscales, se endureció el cepo y todo eso generó el clima que se está observando actualmente en el mercado cambiario”.
Respecto de las últimas decisiones oficiales, como la baja de retenciones y cierta relajación en el mercado del CCL, sostuvo que “si bien han ido en el sentido correcto, creo que son insuficientes en magnitud, llegan tarde y esta decisión de dar a conocer medidas tomas las semanas desgasta y da la idea de que hay problemas de diagnóstico y que no queda claro cuál va a ser el rumbo”.

* Impacto: Favorece brecha y mep (en menor medida ccl). Sin anuncio de medidas en el corto plazo se incrementa presión en MEP y sobre todo en instrumentos Dollar Linked.
(Infobae) En medio de la crisis cambiaria, el Gobierno no ensaya respuestas económicas ni políticasLa decisión del ministro de Economía, Martín Guzmán, es mostrar tranquilidad en medio de un clima de incertidumbre que crece hora a hora.
El Gobierno optó por minimizar el impacto que genera la descontrolada suba del tipo de cambio en el mercado libre. Con una brecha que ya supera el 130%, las respuestas no fueron las esperadas por los inversores. El equipo económico confirmó que habrá una nueva ronda de ATP, mientras que el Banco Central decidió no aumentar la tasa de interés, pese a la expectativa que lo haría. La decisión del ministro Martín Guzmán es mostrar tranquilidad en medio de un clima de incertidumbre que crece hora a hora. El dólar subió casi 60 pesos en el mercado informal en sólo 37 días. La cotización se “despertó” a partir de las restricciones para la compra de dólar ahorro a mediados de septiembre, pero ganó mucha más velocidad en octubre hasta tocar los $ 190 en el cierre de ayer. Tampoco dieron respiro las distintas cotizaciones en el mercado bursátil, ya que tanto el dólar “Bolsa” como el “contado con liquidación” también tocaron nuevos máximos. A pesar de este escenario que pone a la Argentina nuevamente en una situación límite, la decisión de minimizar los efectos de una brecha cambiaria al 130% son cada día que pasa más nocivos. El ministro había señalado hace exactamente una semana que la suba del dólar financiero “no tenía impacto” en la inflación, porque las importaciones podían realizarse al tipo de cambio oficial. El aumento tan sostenido de la brecha, sin embargo, alienta las expectativas de devaluación del tipo de cambio oficial. El impacto se siente día a día: hay remarcaciones de productos electrónicos y hay una creciente traba en la venta de insumos a las empresas. Los proveedores se resisten a vender porque tienen miedo de no poder seguir importando a los precios actuales. Es decir se cubren ante la incertidumbre del famoso “costo de reposición”. Al mismo tiempo, también hay un aumento en el costo del crédito en pesos, lo que encarece el acceso al capital de trabajo de las empresas. Por el momento, ni el ala económica ni el ala política parecen reaccionar como corresponde ante la magnitud de la crisis. No sólo se trata de insuficientes señales desde la economía. Tampoco la política da respuestas adecuadas. No hay claridad sobre quién toma las decisiones La decisión del Gobierno de defender “a capa y espada” el dólar oficial procura eludir el fuerte impacto inflacionario que tendría una nueva devaluación. Pero también tiene costos, reflejados en una paralización todavía mayor de la economía. La crisis financiera y cambiaria también se derrama sobre la economía real. En un comunicado emitido ayer por el palacio de Hacienda luego de la reunión del gabinete económico, Guzmán confirmó las metas de déficit fiscal del año que viene y aseguró que serán claves para apuntalar la recuperación económica. Los inversores lo ven distinto y consideran que semejante aumento de la brecha llevará a la paralización de la economía. Pero por el momento ni el ala económica ni el ala política parecen reaccionar como corresponde ante la magnitud de la crisis. No sólo se trata de insuficientes señales desde la economía. Tampoco la política da respuestas adecuadas. No hay claridad sobre quién toma las decisiones, hay demasiadas expresiones de funcionarios y allegados al Gobierno que marcan una dominancia del kirchnerismo duro y al Presidente se lo nota tironeado. Los cambios permanentes de opinión de Alberto Fernández parecen reflejar esta tensión entre las dos alas que confluyen en la administración. El posible acuerdo con el FMI tampoco entusiasma a nadie. El organismo ya se mostró demasiado “blando” en su postura con la Argentina y todavía luce lejano el plan que consiga estabilizar las expectativas. El riesgo de una crisis aún mucho mayor a la desatada por la pandemia continúa latente.

* Impacto: Negativo en Bonos en USD a corto plazo. Pero positivo a mediano plazo. Cuestionamiento de acreedores exige rapida respuesta del FMI. El comunicado puede favorecer medidas de urgencia. Positivo para bancos y bonos a mediano plazo.
(Infobae) El nuevo enfrentamiento con los acreedores aleja cualquier expectativa de regreso al financiamiento externoEl comunicado de los bonistas echa por tierra con la posibilidad de retomar, en el mediano plazo, acceso al crédito internacional, aun con un nuevo acuerdo con el Fondo Monetario. El motivo del fuerte enojo de los fondos de inversión.
Condición necesaria pero no suficiente. La frase se repitió hasta el cansancio en alusión al cierre de la reestructuración de la deuda y empieza a ser aplicada ahora al acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI). El organismo quedó ayer otra vez involucrado en el nuevo el imprevisto fuego cruzado entre los acreedores de la deuda externa y el Gobierno, a raíz del rápido derrumbe de la cotización de los títulos surgidos del canje. El duro comunicado difundido ayer por los comités de bonistas Ad Hoc y Argentina Exchange Bondholders, que reúne a los fondos de inversión que batallaron en la negociación de la deuda, caló hondo en el Gobierno, donde intentaron relativizar el impacto del mensaje, y anticipa un escenario de riesgo: aun con un programa con el Fondo Monetario para reprogramar los pagos de los USD 44.000 millones adeudados al organismo, la Argentina difícilmente obtenga nuevo financiamiento en el mediano plazo. En otros términos, el Gobierno quedará destinado seguir emitiendo pesos o a avanzar aceleradamente en un ajuste fiscal también más allá de 2021, sin chance de gradualismo. En cómo resolverá ese dilema es precisamente donde se asienta la enorme desconfianza de los inversores, que ayer destacaron las dudas respecto de «un prestatario que simplemente puede no estar dispuesto a pagar. Hasta hace pocas semanas, los planes del ministro de Economía, Martín Guzmán, eran otros. Si bien nunca imaginó acceder al mercado de capitales internacional el próximo año, sí confesó más de una vez su intención de “estabilizar” la economía para luego recuperar una “relación sólida” con la comunidad financiera internacional, tras el acuerdo con el FMI. Tal vez hacia fines del año próximo. De hecho, sus cálculos para 2021 son financiar con emisión y deuda local los 4,5 puntos del PBI que proyecta de déficit fiscal, lo cual para el mercado es la principal fuente de la inestabilidad, El Gobierno quedará destinado seguir emitiendo pesos o a avanzar aceleradamente en un ajuste fiscal también más allá de 2021, sin chance de gradualismo Pero ese objetivo hoy luce imposible. Aún cuando, como recordó ayer un experimentado banquero en estas lides, “el capital tiene poca memoria”, lo vuelve inviable el colapso de las cotizaciones de los bonos surgidos del proceso de reestructuración, prácticamente inédito en procesos similares a nivel mundial, y el profundo malestar que eso genera hoy entre los acreedores, muchos de ellos con otros intereses en la Argentina más allá de sus tenencias de títulos públicos. “Tienen que pasar muchas cosas para que vuelvan a entrar dólares y con estos actores, lo veo muy difícil”, admitió a Infobae una fuente que participó junto al equipo económico de la negociación y quien, igual que muchos bancos y fondos de inversión, se había entusiasmado con el resultado del canje y otorgaba Guzmán chances de poder retomar un sendero de normalización financiera. Eso cambió. “El enojo es profundo. Con los títulos viejos, con cupones caídos, técnicamente podían acelerar e iniciar acciones legales. Y con eso poner presión, mientras continuaban devengando interés al 7%. Ahora tienen un título nuevo que no les permite hacer nada más que esperar años para empezar a cobrar un cupón de la mitad. Los precios se destrozaron”, afirmó el banquero. En definitiva, el motivo detrás del comunicado de los fondos de inversión es que siguen sin poder desprenderse de los activos argentinos sin asumir enormes pérdidas, lo que buscaron evitar precisamente con la reestructuración. El colapso de las cotizaciones de los bonos surgidos del proceso de reestructuración, prácticamente inédito en procesos similares a nivel mundial, genera un profundo malestar entre los acreedores
Desde el equipo económico intentaron minimizar las declaraciones de los acreedores. Según expresaron fuentes del Palacio de Hacienda “no se especifica quién está detrás del comunicado” y revelaron que recibieron de parte de otros bonistas mensajes de apoyo, deslingándose de los términos vertidos en texto que firman los comités. Lo cierto, sin embargo, es que al menos uno de los más grandes fondos de inversión ya venía advirtiendo públicamente sus reparos respecto de la economía argentina, en términos similares a los que se conocieron ayer. Por caso, en un informe hace cuatro días aseguró que “la ausencia de un programa creíble de consolidación fiscal a mediano plazo indica que se mantendrán las presiones sobre el tipo de cambio y las reservas”. Mucho más lapidario fue hace dos semanas, cuando Guzmán dio a conocer sus primeras medidas para lograr que el agro ingresara divisas: “Las nuevas medidas hacen poco por aumentar la confianza del sector privado en un gobierno que ha intervenido en partes esenciales de la economía y sigue centrado principalmente en aclarar casos judiciales contra Cristina Fernández de Kirchner”.

* Impacto: Positivo brecha cambiaria y Dollar linked. Puede favorecer una nueva emisión de Deuda Dollar Linked Soberana en breve pero con duration mayor al T2V1.
(Infobae) Programa ATP 7: el estado seguirá pagando una parte de los salarios privados a través de la séptima etapaTras una reunión del Gabinete Económico, el gobierno confirmó que habrá un ATP 7 para los sectores críticos con tres medidas: pago de una parte del sueldo, eximición de contribuciones patronales y créditos a tasas subsidiadas
El gobierno pondrá en marcha la etapa 7 del Programa ATP (Asistencia de Emergencia al Trabajo y la Producción) destinado a auxiliar a las empresas de actividades económicas que están en situación crítica en virtud de las restricciones por la pandemia de Covid-19 a través de tres medidas: el pago de una parte de los salarios, la eximición de contribuciones patronales y el otorgamiento de créditos a tasas subsidiadas. “El ATP ha sido y es una herramienta fundamental para reducir el impacto sobre la actividad productiva, sostener el trabajo y acompañar a las empresas en este duro contexto. Definimos una nueva ronda para seguir protegiendo el saber hacer de la economía y tener bases sólidas que propicien un mejor horizonte de recuperación”, aseguró el ministro de Economía, Martín Guzmán, tras la reunión del Gabinete Económico realizada en el Palacio de Hacienda. La inscripción para esta nueva etapa del Programa ATP tendrá lugar en los últimos días de octubre, a los efectos de que los trabajadores beneficiados puedan cobrar sus haberes en forma completa durante noviembre. El encuentro tuvo como objeto “analizar la dinámica económica en el contexto de la pandemia, las medidas económicas en marcha y la situación fiscal”, según explicó Economía a través de un comunicado. Guzmán aseguró que “hay un fino corredor sobre el cual tiene que transitar el sendero fiscal y el Presupuesto 2021, es el primer paso para la recuperación porque es la hoja de ruta que marca el rumbo de la economía”. Y agregó: “La fuerte reducción del déficit fiscal y la redefinición de las partidas de gasto responden a la búsqueda de un programa fiscal consistente”. Además de Guzmán, participaron del encuentro la vicejefa de Gabinete, Cecilia Todesca Bocco; el ministro de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, Claudio Moroni; el presidente del BCRA, Miguel Pesce; la titular de la AFIP, Mercedes Marcó del Pont, y los secretarios de Hacienda, Raúl Rigo y de Política Económica, Haroldo Montagu. En la última etapa del Programa ATP, un total de 1.291.970 trabajadores pertenecientes a 124.160 empresas accedieron al salario complementario por parte del Estado. En ese sentido, el gasto público necesario para afrontar el pago de esos sueldos alcanzó los $26.000 millones, que se complementó con los fondos asignados a los créditos a tasa subsidiada. En ese caso, se estableció que aquellos empleadores con una variación nominal negativa en su facturación entre los meses de agosto de 2020 y 2019 accediesen al salario complementario. Por su parte, las firmas que presentaron una variación nominal positiva en su facturación de entre 0% y 40% quedaron en condiciones de solicitar un crédito a tasa subsidiada. La tasa de interés para las financiaciones fue en todos los casos del 15%, como fue el mes pasado. Durante julio, primer mes de lanzamiento de estos créditos, las tasas eran diferenciadas y variaban desde 0 al 15 por ciento, de acuerdo al nivel de mejora percibida por la empresa. “El ATP sigue; con respecto al IFE, estamos viendo de abordarlo con otros instrumentos, con los planes Progresar, Potenciar Trabajo y programas de empleo del Ministerio de Trabajo, o largar un último pago. Ese es el dilema hoy”, dijo a Infobae una alta fuente oficial, pero a la vez reconoció que no cree que se llegue con los tiempos para ir hacia herramientas más focalizadas. La reunión del Gabinete Económico se realizó en un contexto marcado por la tensión cambiaria que ubicó al dólar libre en $190 sobre el cierre de los mercados del jueves. Por tal motivo, no cesaron las especulaciones que los mismos protagonistas de esta reunión podrían tomar otras decisiones para contrarrestar esa suba y reducir la brecha de cotizaciones con el tipo de cambio oficial.

* Impacto: Potencial arreglo en diciembre. Positivo para Bancos y Bonos con actuales paridades. Puede exigir salto cambiario el acuerdo, positivo para D-L con duration <1. Negativo CER y Bonos Badlar (podría exigir una nueva suba de tasas)
(Ambito) Nuevo apoyo del FMI: «El equipo está trabajando muy de cerca con las autoridades argentinas»
El director del Departamento del Hemisferio Occidental de Fondo destacó la labor que viene realizando el pais para la recuperación económica. Regresa una misión en noviembre. “El equipo nuestro está trabajando muy de cerca con las autoridades del gobierno de Alberto Fernández, básicamente con el fin de apoyar el diseño que hagan las autoridades argentinas de un programa congruente con el sustento financiero que un programa del Fondo Monetario Internacional pueda llevar”, señaló Alejandro Werner, director del Departamento del Hemisferio Occidental del organismo multilateral en una conferencia ofrecida este jueves en Washington. El funcionario recordó que en el último comunicado del FMI, la misión señaló que “este programa claramente tiene que encontrar el balance apropiado de seguir apoyando a las familias más afectadas durante la pandemia y la recuperación de la economía argentina”. En los próximos meses también tiene que establecerse muy claramente las bases para regresar a la estabilidad macroeconómica. De esta manera Werner destacó que “ese es el trabajo que las autoridades están haciendo”. Sin hacer una mención específica a la situación cambiaria, el funcionario dijo que “se han venido tomando algunas medidas para tratar de controlar la volatilidad en el mercado cambiario, ese es el trabajo que el gobierno está haciendo.” En relación al avance del futuro acuerdo con el FMI, Werner explicó que “el Gobierno está en el proceso de formulación de un plan integral que pueda ser apoyado por un programa financiero del FMI y ese es el proceso en el que estamos”. En este sentido, reiteró que el equipo (técnico) regresará a la Argentina en noviembre. A juicio de Werner, “en la medida que se llegue a una visión común, este programa que presente el gobierno argentino, si en la visión de nuestros técnicos, es un programa conducente a la estabilidad macroeconómica y al crecimiento sostenido de la economía, será apoyado con un programa financiero del Fondo”, dando señales del buen vínculo que tiene el Fondo con las autoridades nacionales. Ante la pregunta sobre porqué este programa podría funcionar tras el fracaso del anterior acuerdo, Werner sostuvo que “cuando hacemos estos programas lógicamente se hacen con el convencimiento de que la probabilidad de éxito del programa es elevado, el fracaso pasado no tiene porqué ser determinante de los resultados futuros”. Una de las premisas que estimó que se deben tener en cuenta es que es “muy importante el generar un consenso amplio de la sociedad de la necesidad de estas medidas”. En este sentido, sostuvo que “es el trabajo que las autoridades están realizando para que este programa no sólo sea un programa técnicamente sólido sino que tenga un apoyo amplio en su implementación y tenga los efectos deseados”.

* Impacto: Positivo YPF a mediano plazo (9-12 meses). Mejora en margenes operativos tiene mejor impacto en precios de mercado cuando el Peso se estabiliza.
(Ambito) Petroleros acordaron con YPF bajar 30% los costos sin afectar puestos de trabajo
La comisión tripartita conformada por el sindicato petrolero Supeh, la Cámara Empresarial Petro-Energética de la República Argentina (CEPARA) y la conducción de la compañía, definió avanzar en el plan de ajuste. Sin embargo, acordaron preservar los 10.000 empleos de las 100 empresas que prestan servicios accsesorios, y cuyos contratos serán revisados. El sector petrolero logró un acuerdo inédito con YPF para reducir 30% los costos de la compañía. El recorte llegará de la mano de los denominados “emprendimientos”, empresas que proveen servicios accesorios a la petrolera, de las cuales dependen 10.000 trabajadores y cuyos puestos de trabajo no se verán afectados Luego de tres meses de diálogo entre el sindicatopetrolero Supeh, encabezado Antonio Cassia, la Cámara Empresarial Petro-Energética de la República Argentina (CEPARA) y la conducción de la compañía, la comisión tripartita logró acordar un plan para poner en marcha el recorte en los costos. Según destacaron, estará enfocado en la estructura que involucra a cerca de 100 empresas que proveen servicios a la petrolera. La revisión encarada por las partes mencionadas fue realizada empresa por empresa con el fin de ajustar los costos y optimizar los recursos para lograr el objetivo de la compañía preservando los puestos de trabajo. Cassia resaltó que el acuerdo se llevará a cabo “sin afectar a los 10.000 empleados, demostrando que el diálogo y la tarea común es el camino y que no tienen por qué ser los trabajadores la variable de los ajustes, estamos orgullosos y satisfechos”. Previo a la pandemia, durante el primer trimestre del año, YPF había anticipado la necesidad de reducir en un 30% sus costos. Precisamente, la primera etapa hacía hincapié en los llamados “Emprendimientos”, que son empresas, generalmente medianas y pequeñas, que brindan servicios accesorios a la petrolera y que se encuentran agrupados en Cepera. En aquel entonces, tanto la petrolera como la cámara sectorial y el gremio petrolero decidieron tomarse el tiempo para la situación particular de cada pyme y sus estructuras de costos para poder conducir hacia un ajuste cuidando los puestos de trabajo. Según resaltaron desde la comisión, se trató de un trabajo inédito que concluyó de modo exitoso y que a partir de ahora se convertirá en un caso piloto. Durante los tres meses en que se llevó a cabo el exhaustivo trabajo, la pandemia profundizó aún más la problemática que arrastraba la petrolera debido a la abrupta caída en el consumo de hidrocarburos. Fue el propio CEO de la empresa, Sergio Affronti, quien calificó los objetivos a tomar como “agresivos” y “desafiantes”. La primera meta de la petrolera consiste en reducir un tercio los costos que se registraban prepandemia. A partir de entonces comenzó una rediscusión contractual con las mencionadas empresas. Esto encendió alarmas en el sindicato de Supeh ya que la mayor parte de sus trabajadores se encuentran afiliados al gremio. Con el acuerdo rubricado esta noche, las partes se comprometieron a avanzar en la reducción de costos pero bajo dos parámetros centrales: cuidar y preservar la totalidad de los puestos de trabajo existentes en la prepandemia y al mismo tiempo no afectar la sustentabilidad de las pyme nucleadas en CEPARA.

* Impacto: Positivo para probabilidad de salto cambiario en los proximos meses. Menor superavit comercial son menores reservas. Obliga a BCRA a vender dolares para mantener depreciación al ritmo de la inflación.
(Ambito) Se desaceleró el superávit comercial: importaciones subieron por primera vez en 26 meses
De acuerdo a lo informado este jueves por el INDEC, el superávit comercial de septiembre fue de u$s584 millones. Las importaciones subieron un 3,1% interanual y las exportaciones cayeron un 18%.
De acuerdo a lo informado este jueves por el INDEC, el superávit comercial de septiembre fue de u$s584 millones, una cifra inferior a la que se venía observando en los meses previos. Esto se produjo, fundamentalmente, por un aumento de las importaciones, que registraron su primer crecimiento interanual en 26 meses, y por una caída mayor en las exportaciones. En concreto, las compras al exterior totalizaron los u$s4.127 millones, lo cual significó un incremento del 3,1% respecto de septiembre de 2019, debido a un aumento en las cantidades adquiridas. En la segmentación por tipos de productos, se verificaron variaciones positivas en casi todos, con excepción de combustibles y accesorios de bienes de capital. En la división bienes intermedios, principal componente de las importaciones argentinas, se observó un crecimiento del 12,6% interanual, impulsado por un salto del 384% en alimentos y bebidas básicos para la industria. Dentro de estos se destacó la compra de porotos de soja excluidos para siembra, que alcanzó los u$s230 millones. También resaltó un incremento del 11,4% en la adquisición de autos, traccionada por arribos de vehículos para transporte de menos de seis personas, que implicaron erogaciones por u$s188 millones. Paralelamente, las importaciones de bienes de consumo fueron encabezadas por la industria química mientras que, en el segmento de bienes de capital, las principales compras se exhibieron en máquinas automáticas digitales y portátiles para el procesamiento de datos. Según el economista jefe de la consultora Ecolatina, Matías Rajnerman, el salto en las importaciones no respondió a un repunte de la actividad sino a «temores devaluatorios o de endurecimiento del cepo que provocan adelantamiento de compras». Por su parte, las exportaciones de septiembre llegaron a los u$s4.711 millones, lo cual representó una caída interanual del 18%, superior a la que se había visto en agosto. La venta de productos primarios, que el mes previo había crecido un 10,2%, en el noveno mes del año registró una merma del 29,8% explicada, principalmente, por una baja de u$s479 millones en los envíos de semillas y frutos oleaginosos. En el mismo sentido, las exportaciones de manufacturas de origen agropecuario (MOA) y las manufacturas de origen industrial (MOI) cayeron un 5% y un 19,4%, respectivamente. Entre las primeras, afectó una contracción en las ventas de material de transporte terrestre mientras que entre las segundas el principal factor negativo fue el menor envío de carnes y sus preparados. En cuanto a las relaciones comerciales, Brasil se mantuvo por segundo mes consecutivo como principal socio del país, aunque con un déficit de u$s131 millones, impulsado por una suba del 11,5% en las compras provenientes de dicho territorio. En segundo lugar se ubicó nuevamente China, también con un déficit, de u$s580 millones. Por el contario, el principal superávit se vio en el comercio con Chile, donde las exportaciones crecieron un 50,6%. A pesar de la desaceleración en septiembre, el superávit comercial acumulado del año (u$s11.562 millones) es el más más alto desde 2009 y fue un 21,7% superior al de los primeros nueve meses del año pasado. Este saldo es la principal, y casi única, fuente de ingresos en divisas que tiene el Gobierno, en un contexto en el cual las reservas acumulan una caída anual de u$s4.096 millones producto de la incertidumbre que gira en torno al futuro de la economía local y la falta de indicios respecto de una recuperación sostenible en el tiempo. «Las importaciones, que son bajas, están amenazadas por la escasa oferta de reservas netas del BCRA, que siguen cayendo y a mediados de octubre eran de u$s2.936 millones. El desafío cambiario y de expectativas continúa», dijeron desde el Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF).

* Impacto: Positivo mercado de cambio oficial a partir de abril de 2021. Positivo para sector aceitero y molinero de exportación (ADGO y MOLA). Positivo en menor medida CRESUD. Positivo para sector agro-industrial (AGRO).
(BAE) Sube la soja en Chicago y se posiciona sobre los USD400 la tonelada
En esta jornada, la soja registtó los mejores valores desde 2016. La tendecia alcista se extendió a los subproductos, que ganaron hasta USD 11.
En el cierre del Mercado de Chicago, la soja retrocedió luego de tres subas consecutivas y se posicionó cerca de romper la barrera de los USD400 la tonelada. En la posición noviembre, la oleaginosa cerró en USD393,62 por toneladas, mientras que para enero 2021 se ubicó en USD393,07 la tonelada. En el ámbito local, la industria exportadora informó que las ventas declaradas de subrproductos siguen a ritmo sostenido. Luego de alcanzar valores máximos que no se registraban dese julio de 2016, los analistas del mercado indicaron que la baja se dio por toma de ganancias por parte de los operadores. En tanto, desde la la corredora de granos Grassi señalaron que el impacto de esta merna se atenuó en parte por la caída en los pronósticos de lluvia en Brasil.
Por el lado de los subproductos, la jornada culminó en alza, con una suba de la harina del 0,71% (USD 2,98) hasta los USD 420,53 la tonelada, mientras que el aceite ganó 1,54% (USD 11,24) y cerró a USD 743,18 por toneladas. Con esta suba de precios, desde el sector exportador argentino informaron que las ventas de harina y aceite de soja comprendida entre los días 6 y 22 de octubre fue de 1,76 millones de toneladas y 553.169 toneladas, respectivamente.

* Impacto: Positivo a mediano plazo. FMI intentaría fijar la agenda economica. Potencial de recupero en precios en sector bancario y energeticos por el ajusta tarifario potencial. Negativo Peso (devaluación). Negativo BONOS BADLAR (Suba de tasa). Negativo Brecha cambiaria (podría estabilizarse el cambio pero en valores altos).
(Cronista) El FMI dará apoyo si el plan de Guzmán conduce a la estabilidad económica El organismo sostuvo que Casa Rosada anunciará «medidas adicionales» tendientes a mejorar la situación macro. Además, dijo que el PBI argentino caerá este año hasta un 11,8%.
l Fondo Monetario Internacional (FMI) lanzó dos duras advertencias hacia la Argentina. Por un lado, que el Gobierno dispondrá de «medidas adicionales» para estabilizar el contexto macroeconómico. Por el otro, que su PBI caerá este año -tal como ya había previsto- aunque hasta un 11,8%, lo que marca una situación mucho más grave que el 5,7% que se había anticipado en abril y el 9,9% de junio. También empeoraron las proyecciones para 2021. Del 4,4% proyectado en abril, se pasó al 3,9% en junio y ahora se redujeron al 3,6%. Así lo expuso el director para el Hemisferio Occidental, Alejandro Werner, quien sostuvo que «ahora el Gobierno está en el proceso de anunciar medidas adicionales de mediano plazo que sean congruentes y consistentes con la estabilidad macroeconómica y el crecimiento inclusivo» . Sin embargo, el directivo precisó que ese programa»tiene que lograr un balance apropiado entre el cuidado de la situación social y el crecimiento económico» para que sea aprobado por el organismo internacional. El desembolso de dinero que implica el programa ya fueron requeridos por el Gobierno para cubrir los vencimientos que tiene con el Fondo, y el primero será en septiembre de 2021. En tanto, se espera que la misión regrese al país a mediados de noviembre próximo. Por otra parte, el ejecutivo afirmó que «la reestructura de la deuda privada es un hito importante que la da viabilidad futura a las finanzas públicas» y celebró que el Gobierno esté buscando «un consenso amplio» para el programa económico, además de la viabilidad técnica. El trabajo destaca también que la mayor duración y profundidad de la pandemia no afectará económicamente a todos los países por igual. En este sentido, dice que las perspectivas de crecimiento son mejores para México y Brasil, por ejemplo, que para la Argentina. El FMI adjudicó a la «incertidumbre sobre las políticas domésticas» la caída de los bonos argentinos. Allí, sostiene que si bien «los precios de los bonos se recuperaron al concluir los procesos de renegociación de la deuda, disminuyeron recientemente reflejando, en parte, incertidumbre sobre las políticas domésticas» . Sin embargo, consideró que la Argentina y Ecuador «emprendieron una exitosa reestructuración de su deuda soberana en 2020, en medio de crecientes preocupaciones acerca de la sostenibilidad de la deuda y de presiones financieras» . El organismo destacó también que las reestructuraciones de deuda aliviarán los pagos durante la próxima década en u$s.

 * Impacto: Negativo en activos. Guzman es el principal interlocutor desde el año pasado con el FMI. Riesgo de radicalización puede afectar a Bancos y Bonos Corporativos mas que a Soberanos. Es positico para brecha cambiaria.
(Clarin) Alberto Fernández le pone plazo a Guzmán para frenar al dólar
El tsunami verde ya llegó y provocó múltiples encuentros en la Casa Rosada. El Presidente quiere ver resultados de las medidas en un máximo de dos semanas.
Las últimas medidas contra el dólar no funcionan. El blue no tiene techo y el billete financiero mayorista continúa escalando cotizaciones: la brecha superó el 130%. El tsunami verde ya llegó. Provocó este jueves múltiples encuentros en la Casa Rosada. Hubo reunión en el Banco Central y contacto permanente entre Martín Guzmán y el Presidente. En el equipo de Miguel Pesce se cuestionan las decisiones: para el BCRA el cambio de rumbo propuesto por Guzmán va directo al fracaso. En el Palacio de Hacienda contragolpean: Guzmán exigió tiempo para que el paquete madure y comience a dar resultados. Lo habló el mismo martes –a la tarde noche- con Alberto Fernández. Esa jornada debutaron sin éxito las nuevas disposiciones. El billete financiero llegó a $ 190. El ministro tuvo un diagnóstico distinto: le dijo al Presidente que las primeras señales fueron adecuadas y ahora habría que esperar que las decisiones dieran frutos. Los billetes financieros –blue y contado con liqui– no pararon de subir, y un temor se apoderó de los bancos y empresarios: que la “tormenta perfecta” ya haya llegado a la economía argentina. Este jueves circuló en Wall Street un informe inquietante. Se trata de un trabajo secreto del JP Morgan. Tiene tres carillas y lo elaboró el economista Diego Pereira. Afirma lo siguiente: “La brecha se ha ampliado, en la medida que las medidas oficiales no logran estabilizar la economía”. El Presidente aceptó las explicaciones de Guzmán. Pero envió un mensaje político para el convulsionado interior del Frente de Todos. Alberto otorgó un plazo concreto a Guzmán: exactamente 15 días, que expiran en las primeras jornadas de noviembre. En esta quincena, el ministro tendría que mostrar resultados concretos. El tiempo no es caprichoso: Guzmán confía que el dólar se puede estabilizar con las licitaciones de bonos por 750 millones de dólares. La cuestión es polémica. La oposición sospecha que puede haber un favoritismo para los fondos Pimco y Templenton. Ya Roberto Lavagna había advertido la cuestión y cuestionó transformar deuda en pesos en obligaciones en dólares. Guzmán contraataca: dice que serán licitaciones transparentes para todos los inversores y fondos. Los “lobos” de Wall Street quieren saber hacia dónde va el Gobierno y en su conjunto dicen que el problema del dólar no es solo económico. En informes confidenciales de Manhattan admiten que hay un epicentro: el mínimo nivel de reservas del BCRA. Esos “paper” afirman que las reservas de libre disponibilidad oscilan entre los US$ 200 millones y que –según cálculos más finos- serían ya negativas en US$ 450 millones. Pero los banqueros insisten en que la soluciones requieren una cuestión central: una respuesta política, y no solo económica, de la Casa Rosada. En otras palabras: resolver el creciente conflicto político en el Frente de Todos y que la Casa Rosada retome la iniciativa. Saber quién manda. Para los “tiburones” de Manhattan la gravedad de la crisis requiere cuatro acciones: Replantear el Gabinete y que esas figuras reflejen un apoyo político del Frente de Todos.
Reestructurar y darle homogeneidad al equipo económico.
Un plan monetario y fiscal con acuerdo del FMI.
Solo en ese marco, un ajuste del tipo de cambio oficial. Devaluar sin plan sería suicida.
Esta dura receta es compartida por los hombres de negocios de la Argentina. Este jueves se manifestó en tal sentido el Comité de bonistas argentinos. En la UIA, Adeba y la Bolsa de Comercio dicen que la suerte esta echada y que Alberto debe actuar urgente para minimizar los costos del ajuste. El prestigioso Aldo Ferrer lo definió así: planes de estabilización en Argentina.

* Impacto: Caída de Guzman podría acelerar la brecha. Positivo CEDEARs como KO, WMT y MCD. Negativo Dollar Linked (sin guzman se reduce probabilidad de devaluación). Se impone agenda Pesce de mayores restricciones. 
(Iprofesional) Un dólar sin techo, el dramático pedido para que «rueden cabezas» y el nuevo apriete de Wall Street.
Empresarios e inversores demandan un giro de políticas ante la crisis. Creen que el salto del blue puede disparar una híper. La vendetta de los fondos i no hay un rotundo cambio de expectativas, el dólar puede valer $250 en cuestión de semanas y de ahí se te empiezan a espiralizar los precios. Y de ese desborde de la brecha podés terminar en una híper porque vas a tener que devaluar groseramente. Si el Presidente no entiende que esta gestión económica está terminada, el dólar no tiene techo y todo esto puede pasar». La frase corre por cuenta de un economista que tiene mucha experiencia en el sector público y que «batalló» varias crisis. «Un día el mercado te lo pone al dólar a $250 y después a $300 y después sin darte cuenta terminás con la brecha que tiene Venezuela. No es joda esto, si pensás que no pasa nada con el blue y la economía real el mercado te va a obligar que salte el oficial y vas a una híper», soltó. Lo cierto es que para el mundo empresario y los inversores, no hay vuelta atrás. La gestión económica está completamente dinamitada y no hay forma de reconstruirla. Un empresario local lo decía así: «(Martín) Guzmán está desconectado de la realidad. Toma medidas insuficientes y sin profundidad. No le habla a nadie, ni a los empresarios ni a los inversores. ¿A quién le habla? No transmite, no genera nada. Y la realidad es que el país necesita alguien que venga a cambiar todo. A este chico (sic) no le cree nadie», disparó este hombre de negocios que se desempeña como gerente de una petrolera extranjera.
Temor empresario y el éxodo
El dólar blue a $190 y los financieros también por las nubes, con una brecha que supera el 140%, hacen inviable económicamente a la Argentina. Al éxodo de los inversores, que revientan bonos argentinos contra el «contado con liquidación» para fugarse, se le suma la huida de los empresarios. Cada vez hay más hombres de negocios que desisten de la presidencia de sus compañías en Argentina y se radican en Uruguay. Pero no sólo allí, Paraguay (con una estabilidad económica envidiable para la Argentina) también está atrayendo. Más allá de los beneficios impositivos que tienen esos países también hay cuestiones «políticas». «El empresario se va no sólo porque el negocio en Argentina no da, sino también porque la perspectiva es cada vez más complicada. Y las políticas que toma este Gobierno la verdad no ayudan a que alguien se quiera quedar. No van por el camino correcto, hay serios riesgos que en esta crisis el Gobierno se kirchnerice aún más y eso claramente espanta al capital. Acá ya lo vimos en el segundo mandato de Cristina, y finalmente ella es la que maneja la alianza política gobernante», subrayó otro empresario, que desde octubre del año pasado «cruzó el charco». «Yo sabía que con el kirchnerismo no se pueden hacer cosas. No soy un visionario, pero me vine antes que (Marcos) Galperín», dijo entre risas. Lo cierto es que la gestión económica no sólo no seduce a los empresarios sino tampoco al capital financiero. Tal como adelantó iProfesional, hay otro éxodo de fondos de inversión malvendiendo bonos de la deuda. Los títulos que emitió Guzmán valen 35% de su precio original, o sea valores de default. Todos se quieren ir a cualquier precio y existe un malestar muy grande con el país y su gestión económica. No esperan que Guzmán les emita el bonos por u$s750 millones para «darles salida». Se van ya.

INTERNACIONAL

(Investing) Desayunos Investing.com: Tecnológicas sí, pero con cabeza.
Las tecnológicas ya gozaban de buena salud antes de la crisis de la COVID-19, pero la pandemia no ha hecho sino darles alas. El sector que más se ha beneficiado de los confinamientos seguirá ganando enteros, y los expertos lo recomiendan, pero no sin adjuntar advertencia: mucho cuidado con la selección. En la séptima edición de los Desayunos Financieros de Investing.com se habló de elecciones en EE.UU., de mercados y de sectores a elegir en la recta final del año, con mención destacada para el sector estrella de estos últimos meses. “Sí hay que seguir teniendo tecnología en las carteras, pero rotar en peso y países. Quizás ahora interesaría más China que EE.UU. Pero los crecimientos han sido brutales y esto no ha hecho más que empezar, por lo que seguiremos viendo buen tono en el sector”, aseguraba Víctor Alvargonzález, fundador de Nextep Finance. José Luis Cárpatos, director de Inversiones EAFI Gloversia, CEO de Intefi Escuela de Negocios y CEO de Serenity Markets, destacó que Europa lo ha hecho peor que EE.UU. en este ámbito, pero por una diferencia muy sencilla: la carga tecnológica en Europa es mucho menor, pues no ha sabido adaptarse a la modernidad como EEUU (“y ya ni mencionemos al Ibex 35”, nos decía). “Habrá más confinamientos, más restricciones, así que el sector seguirá subiendo, pero cuidado dónde invertimos -destacando el ejemplo de Tesla-. La tecnología es el futuro y no tener nada en ese sector es un error. Es mucho más rentable en costes, ecología, tiempo, etc. Es una pena que en España no inviertan en eso… seguimos instalados en el ladrillo, pensando en si vuelve a repuntar y nos rescata de nuevo”, afirmaba el experto. Gisela Turazzini, socia fundadora y CEO de Blackbird Bank, ACAPITAL BB AV, SA y Blackbird Wealth Management, también lanzó un mensaje de precaución. “Mucho cuidado con las cotizaciones del sector, sobre todo en las FAANG. Está claro que la burbuja de las .com adelantó lo que estamos viviendo y estamos viviendo una revolución digital del tamaño de la industrial, pero las cotizaciones están caras, y hay casos, como Amazon (NASDAQ:AMZN), en los que su futuro crecimiento es cada vez más limitado dado su ya gran tamaño”. Turazzini comentó que cotizan caras y que, para muchas, ya llegaríamos tarde. “Nos gustan, pero a nivel técnico estamos fuera porque no aportan a los precios actuales. Necesitamos inversiones que creen valor”. Y Alvargonzález lanzó un mensaje a aquellas empresas que todavía no están ‘digitalizadas’. “Es importante ver cómo un negocio se puede digitalizar y ser rentable. Eso vale para las compañías que no son tecnológicas, y también para las propias tecnológica. ¿Hasta donde podrían hacerse con la cuota de mercado analógico? Y si no las paran, ¿hasta dónde podrían llegar?”

(Investing) La Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA por sus siglas en inglés) ha aprobado remdesivir, de la estadounidense Gilead (NASDAQ:GILD), como fármaco contra el coronavirus. Todo ello, en un momento en el que la pandemia sigue avanzando sin aparente control. Este tema fue uno de los puntos fuertes del debate entre Donald Trump y Joe Biden anoche, el último cara a cara de los candidatos antes de las elecciones.

(Investing) Remdesivir (Gilead) obtiene la aprobación de la FDA
La farmacéutica estadounidense Gilead ha recibido la primera aprobación regulatoria de EE. UU. para remdesivir, su medicamento contra el coronavirus. La FDA ha aprobado el antiviral para pacientes hospitalizados con la enfermedad. Las acciones de Gilead subieron un 7% tras el cierre de Wall Street después del anuncio de la FDA.

(Investing) Barclays supera las expectativas de beneficio, pero advierte sobre tiempos difíciles.
Barclays (LON:BARC) informó el viernes de unos beneficios más sólidos de lo esperado en el tercer trimestre, ya que sus negocios orientados al consumo volvieron a ser rentables y las provisiones contra préstamos incobrables cayeron, aunque el banco británico también advirtió de un empeoramiento de las perspectivas económicas. Barclays es el primer gran banco británico en publicar los resultados corporativos del tercer trimestre, con los analistas e inversores muy atentos a cualquier señal de la esperada ola de morosidad vinculada a la pandemia. Barclays registró un beneficio antes de impuestos de 1.100 millones de libras (1.440 millones de dólares) en el período julio-septiembre, el doble de la media de 507 millones de libras prevista por los analistas. El banco contabilizó provisiones por 608 millones de libras, muy por debajo de los 1.000 millones de libras que esperaban los analistas. Pero Barclays también dijo que estaba considerando más medidas de reducción de costes, lo que podría resultar en nuevos cargos. El banco dijo que su negocio de consumo, tarjetas y pagos volvió a la rentabilidad tras las pérdidas del segundo trimestre con un beneficio de 165 millones de libras, al recuperarse el gasto con tarjetas de crédito de EEUU. Estos resultados mejores de lo esperado impulsaron el ratio de máxima capital de Barclays, un barómetro clave de la fortaleza financiera de un banco, al 14,6%, frente a expectativas del 14%.
PERSPECTIVAS SOMBRÍAS
Barclays, al igual que otros bancos de todo el mundo, ha apartado miles de millones de dólares en provisiones contra insolvencias ante el impacto que la recesión económica derivada de la pandemia.
Los bancos de EEUU, que informaron de sus resultados a principios de mes, dieron una imagen confusa de lo que cabe esperar, con balances superficialmente más sanos de lo que se esperaba, aunque sus ejecutivos pronosticaron un panorama sombrío sobre la morosidad. A pesar de un robusto tercer trimestre, Barclays rebajó su previsión económica de referencia para Reino Unido este año ante el incremento de los confinamientos locales para controlar la propagación del coronavirus.

(Investing) La economía de la zona euro corre el riesgo de una doble recesión

-PMI. La actividad económica de la zona euro volvió a contraerse este mes, en el que una segunda ola de coronavirus ha recorrido el continente, aumentando las expectativas de una doble recesión, según mostraron varios sondeos el viernes. Las renovadas restricciones para controlar la pandemia obligaron a muchas empresas del dominante sector servicios del bloque a limitar sus operaciones y casi el 90% de los economistas encuestados por Reuters esta semana dijeron que había un alto riesgo de que el resurgimiento del coronavirus frenase la incipiente recuperación económica de la zona euro. [ECILT/UE] «El PMI de la zona euro confirma que la segunda ola del coronavirus pesa cada vez más en la economía. A este ritmo, es más probable que se produzca una doble caída en el cuarto trimestre», dijo Bert Colijn de ING (AS:INGA). El Índice Compuesto preliminar de Gerentes de Compras de IHS Markit, considerado un buen indicador de la salud económica, cayó a 49,4 desde la lectura final de septiembre de 50,4, por debajo de la marca de 50 que separa el crecimiento de la contracción y sólo ligeramente mejor que el 49,3 que anticipaba un sondeo realizado por Reuters. Este índice compuesto se vio arrastrado por el PMI del sector servicios, que se hundió a 46,2 desde 48,0. «El nuevo descenso del PMI compuesto de la zona euro en octubre se suma a la evidencia de que la segunda ola de infecciones, y la nueva ola de medidas de contención, está teniendo un gran impacto en la economía», dijo Jack Allen-Reynolds de Capital Economics. Las encuestas del viernes mostraron que la economía del bloque está funcionando a dos velocidades, con el sector manufacturero beneficiándose de la fuerte demanda mundial y los servicios con problemas para mantenerse activos ya que los confinamientos obligan a los consumidores a quedarse en casa y a las empresas a cerrar. En un reflejo de la división entre servicios y manufacturas, las fábricas alemanas mostraron fortaleza este mes, mientras que en Francia la actividad se contrajo porque el rebrote del virus golpeó la segunda economía más grande de la zona euro. Fuera del bloque monetario y ahora también de la Unión Europea, la recuperación económica de Reino Unido también perdió impulso, ya que las restricciones afectaron a las empresas de los sectores de la hostelería y el transporte.

(ElEconomista) Trump y Biden guardan las formas en su último cara a cara antes de las elecciones
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y su contrincante demócrata, Joe Biden, optaron por comportarse y dejaron de lado las insistentes interrupciones del pasado durante su hora y media de debate desde la Universidad de Belmont, en Nashville, Tennessee. No obstante, al abordar las cuestiones planteadas por Kristen Welker, la periodista de NBC encargada de moderar la velada, ambos ofrecieron visiones completamente distintas de sus planes para el país durante los próximos cuatro años. Entre ellas destacó la gestión de la pandemia, que se ha cobrado la vida de más de 225.000 estadounidenses. Trump aseguró que el coronavirus desaparecerá mientras Biden advirtió que el país se dirige hacia «un invierno oscuro». El exvicepresidente recalcó que «cualquiera que sea responsable de tantas muertes no debería seguir siendo presidente». Sin embargo, el inquilino de la Casa Blanca defendió su gestión y prometió que una vacuna estará lista en las próximas semanas. También insistió en que no se puede «mantener el país cerrado». «La cura no puede ser peor que el problema en sí», avisó. Una advertencia a la que Biden respondió afirmando que bajo su gobierno se cederá el control y las recomendaciones a los científicos. Al hilo de la pandemia y la recuperación económica, las negociaciones del próximo paquete de estímulo fiscal se hicieron hueco durante la velada con Biden acusando a los republicanos del Senado de querer bloquear cualquier medida que pueda llegar a buen puerto.
El líder de la mayoría del Senado, el republicano Mitch McConnell, ha advertido que los senadores de su partido no se sienten cómodos con un proyecto de ley que podría ascender a los 2 billones de dólares. Aún así, Trump fue claro al sentenciar que si se logra un acuerdo, «los republicanos en el Senado lo aprobarán».

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *