Síntesis
(Bloomberg) – En Argentina, el Indec publica el estimador mensual de actividad económica (EMAE) de septiembre. Analistas consultados por Bloomberg esperan una caída del 4,6% a/a luego de una baja de 1,6% el mes anterior. La confianza de los argentinos en su economía se desplomó a niveles no vistos desde la crisis de 2002, según un relevamiento de la Universidad Torcuato Di Tella. Además, el organismo de estadísticas publicará los datos de balanza comercial de octubre. En lo internacional, futuros S&P apuntan a apertura a la baja tras feriado EE.UU., mientras acciones europeas suben. EUR revierte avance temprano tras datos que revelan crecimiento de Alemania más débil de lo esperado, mientras GBP se deprecia luego que España amenazara con votar en contra del acuerdo Brexit; USD se fortalece y divisas emergentes retroceden.
- ARS se depreció 0,2% a 36,255/USD en última sesión
- Futuros de soja caen
Tasas LECAPs MAE
LTPN8 30-11-18 75,6%
LTPD8 28-12-18 49,0%
LTPE9 31-01-19 49,3%
LTPF9 28-02-19 48,7%
LTPM9 29-03-19 48,0%
LTPA9 30-04-19 48,1%
LTPY9 31-05-19 49,4%
LTPS9 30-09-19 46,9%
LTPO9 31-10-19 46,3%
LTPA0 30-04-20 43,6%
| LETRAS DE BUENOS AIRES EN PESOS | |||
| 22/11/2018 | 50 (Estimado) | 28 | 49.48 |
| 22/11/2018 | 50 (Estimado) | 48 | 53.99 |
| 22/11/2018 | 50 (Estimado) | 91 | 53.02 |
| RIESGO PAÍS | 680,000 | +1.3.% |
Local
- Inflación (Clarín). Deflación en la tercera semana de noviembre por la caída de naftas y la recesión. También impacta la estabilidad del dólar que se registra desde el 1° de octubre. Este mes la inflación daría 2,7%. La consultora Elypsis relevó en la tercera semana de noviembre una caída en los precios por primera vez desde 2016. “Con los combustibles cayendo”, el costo de vida cedió 0,1%. El monitoreo diario de precios que lleva a cabo el estudio mostró en noviembre una desaceleración del ritmo al que suben los precios en la Argentina. Así, en la primera semana la tasa de inflación fue 0,5% (impactaron los descuentos de ventas por internet en la cyberweek), en la segunda se registró 0,6% y “cayó 0,1% en la última”, señala un informe de Elypsis. Los expertos, a la hora de explicar este fenómeno que ocurrió en los últimos días, señalan la estabilización de las expectativas de inflación hacia futuro como un factor clave. Este miércoles, la Universidad Di Tella publicó que la expectativa de inflación de los consumidores para los próximos doce meses (38,3%) bajó 1,6 puntos porcentuales respecto a octubre de 2018. Dentro dos semanas, el Banco Central publicará el resultado de su relevamiento de expectativas (noviembre). Se descuenta que bajen por tercer mes consecutivo. En la entidad ya preparan dejar desde entonces sin efecto el piso de 60% para las tasas de Leliq. Siguiendo con la inflación, y en particular durante el mes de noviembre, otros tres factores explican su desaceleración y contracción en los últimos días: el precio del dólar, el del combustible y el papel de la recesión.Según señalan desde la consultora, la desinflación llegó incluso a los precios de bienes no atados a la evolución del dólar. Estos mismos habían registrado un aumento de 1% mensual luego de septiembre. Ahora están cayendo.
- Financiamiento 2019 (Cronista). Los dólares del Fondo Monetario Internacional cubren en 2019 la mitad de financiamiento pero sólo el 15% en 2020 Si se aprueban todas las revisiones, son u$s 22.800 millones en 2019 y unos u$s 6000 millones en 2020. Estiman que la renovación de Letes alcanzará al 60%. Los desembolsos del Fondo Monetario Internacional (FMI) cubren más de la mitad de las necesidades de financiamiento de 2019 pero se reducen al 14,7% de las de 2020, que trepan a u$s 39.900 millones en el número en bruto, de acuerdo con datos actualizados del Ministerio de Hacienda. En concreto, de aprobarse cada una de las revisiones trimestrales ante el organismo internacional, la Argentina accedería a unos u$s 22.800 millones el año próximo, que representan un 54% de las necesidades brutas en 2019; y unos u$s 6000 millones para el siguiente año, es decir solo un 14,7%. En el entorno del ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, si bien tienen un ojo puesto en lo que pueda suceder en 2020, por ahora esperan que el apetito inversor vaya volcándose nuevamente hacia los activos argentinos y confían en poder transitar un 2019 tranquilo. La confianza está sustentada en que el programa financiero para el año próximo está cerrado con los desembolsos del FMI y un porcentaje de renovación menor de las Letes: con un rollover de 60% sería suficiente para que cierren las cuentas, aseguran. «Con la revisión del programa, la asistencia del Fondo permite cubrir 54% de las necesidades financieras de 2019, reduciendo así la necesidad de refinanciar los vencimientos de Letes y de Repos, y eliminando completamente la necesidad de recurrir a colocaciones de bonos domésticos e internacionales», señala un análisis de la Oficina de Presupuesto del Congreso (OPC) en base a datos oficiales. Añade que «en el caso de las Letes, el ratio de refinanciación (rollover) disminuye de 100% a 60%», lo que da alivio en Hacienda cuando recuerdan lo difícil que fueron las renovaciones entre mayo y agosto pasados. La emisión de las Lecap (Letras capitalizables en pesos) que se sumaron en los últimos meses a las de Letes ayudaron a revertir el bajo ratio de renovación. De hecho, para este año se preveía para la última parte refinanciar un 50% de las Letes en dólares. Sin embargo, entre las colocaciones de septiembre y octubre (entre lo que se contabiliza también la deuda nueva en pesos) se logró rollear un porcentaje mayor, en torno a 108%, contabilizaron en el Estudio Broda. En el nuevo programa financiero, con los cambios en los mayores desembolsos desde el Fondo para el año próximo, además las necesidades totalizan en u$s 42.400 millones, que superan lo previsto en el proyecto original (cuando eran por u$s 38.900 millones), «principalmente debido a mayores vencimientos de Letes, dado que las colocaciones de los últimos meses resultaron superiores a lo previsto», identifican desde la OPC. Además, en el modificado programa se incorpora un pago de u$s 600 millones destinado a cancelar deudas derivadas del Plan Gas, un programa de estímulo a la extracción de gas natural que finalizó en 2017. A su vez, las fuentes financieras totalizan u$s 43.200 millones. Así, «el excedente de las fuentes estimadas en relación a las necesidades implica que quedaría un saldo de caja cercano a u$s 900 millones», afirman desde la OPC. Con un 2019 virtualmente cerrado cuando se miran los números, lo más sustancioso reviste para 2020. El punto fundamental es que para ese año, el programa financiero asume que Argentina recupera el acceso a los mercados de deuda en condiciones razonables. En esa línea es que la asistencia del FMI se reduce y pasa a cubrir 14,7% de las necesidades brutas.
- Sector Gasifero. ¿Pesificación o seguro de cobertura? El Gobierno busca dar certeza al sector La secretaría de Energía podría fijar un tipo de cambio que sirva de referencia a partir de abril para pasar a pesos el precio dolarizado del gas natural en los contratos entre distribuidoras y productoras. Con la firma de un decreto, el Gobierno nacional le puso fecha de vencimiento a una disposición del marco regulatorio que rige el mercado nacional gasífero desde hace 26 años. A partir del 1 de abril de 2019, los proveedores de gas natural y las prestadoras del servicio de distribución por redes deberán prever en sus contratos que «en ningún caso podrá trasladarse a los usuarios que reciban servicio completo el mayor costo ocasionado por variaciones del tipo de cambio ocurridas durante cada período estacional». De esa manera, el artículo octavo del decreto 1053, que se publicó en el Boletín Oficial hace una semana y lleva la firma del presidente Mauricio Macri, puso límite a la aplicación de una reglamentación que se arrastra desde los primeros años de la década del 90, cuando el país se encontraba en los albores de la ley de convertibilidad. Una época en la que hablar de variación de precios refería a un eventual pico de consumo por encima de los volúmenes contratados originalmente por las distribuidoras a las productoras y de ningún modo a costos adicionales por depreciación del tipo de cambio. «Lo que actualmente llamamos diferencias diarias acumuladas que son generadas exclusivamente por los movimientos en el mercado cambiario no se van a trasladar más a los usuarios a partir de abril del próximo año, ni tampoco será el Estado nacional el que las reponga a los productores por tener el precio del gas natural en dólares», explican a 3Días desde una de las prestadoras del servicio de distribución por redes. «Lo que resta definir es cuál va a hacer el mecanismo que utilizaremos para cubrir esos desfasajes; si se va a pesificar el precio del gas o se va a prever un seguro de cobertura. El que tiene que marcar los lineamientos en ese sentido es el Ente Nacional Regulador del Gas (Enargas)», agregan a la consulta de este diario. Desde la Secretaría de Energía de la Nación adelantan a 3Días que los contratos entre productoras y distribuidoras contemplarán que «los precios expresados en dólares sean aplicados a las tarifas con el tipo de cambio correspondiente a la mitad del período estacional, es decir, al tercer mes posterior al inicio del período estacional que sea, de manera que quedará fijo en pesos por esos seis meses y será recalculado al período estacional siguiente».
- REPO de Bancos. El HSBC confirmó que también negocia renovar el repo al Tesoro. El Banco HSBC también trabaja con el Gobierno para renovar un préstamo que le hizo al Tesoro el año pasado. Así lo confirmó su CEO, Gabriel Martino, en un encuentro con la prensa. La entidad tiene dos líneas de crédito habilitadas en el llamado Repo, una por u$s 500 millones, que vence a fines de año y otra por u$s 1000, que finaliza en septiembre de 2019. «Estamos trabajando codo a codo con eso», aseguró Martino, aunque prefirió no dar detalles de la negociación, hasta que esta esté más avanzada. El HSBC es el segundo banco que confirma que trabaja en la renovación de ese préstamo, luego de que la presidenta de Santander lo adelantara la semana pasada. Al mismo tiempo, el ejecutivo, que resaltó su visión optimista sobre el futuro de la economía para el año que viene, aseguró que la entidad que preside ya está trabajando en un corredor con los préstamos PPP. Respecto a las perspectivas para los próximos doce meses, Martino detalló: «Lo que va a pasar el año que viene es interesante. La estadística del año que viene va a ser buena: el segundo semestre de 2019 va a ser positivo porque vas a comparar con el de este año que fue muy malo por la sequía. Creemos que de la mano del campo, de la mano de Brasil y Bolsonaro el año que viene va a ser positivo para la Argentina». En ese sentido, afirmó que la incertidumbre propia de un año electoral no modifica radicalmente sus expectativas. «En Argentina siempre que hay elecciones hay volatilidad y hay dolarización de carteras, creo que el año que viene eso va a ir de la mano también», dijo y sumó. «Volatilidad va a haber como en cada año electoral y me parece que el Central bajará las tasas en la medida en la que la inflación ceda»
- Alertan por impuesto sobre ADRs. La reglamentación del Impuesto a las Ganancias en estudio, por la cual la conversión de títulos ADRs por acciones pasaría a ser gravado, provoca una competencia desleal de las acciones que cotizan en la Bolsa argentina respecto de los ADRs que se negocian en mercados del exterior, que sí están gravados, consideró Mariano Otalora, especialista en planificación financiera. Otalora dijo que, por haber ascendido a mercado emergente, una calificación en la que está Brasil entre otros países de la región, Argentina recibirá en 2019 inversiones en ADRs de fondos del exterior que están obligados por sus estatutos a tener determinada composición. Pero la magnitud de esa participación en el mercado de ADRs será menor que la que atraigan otros países de la región, porque el impuesto que deben pagar no sólo es un costo fiscal; sino una complicación administrativa para entidades que realizan 50 operaciones por día, explicó el especialista. Los ADRs son títulos que respalda el depósito de acciones extranjeras en un banco estadounidense. Permite poder negociar las acciones de, por ejemplo, YPF o el Banco Galicia, en un mercado como el de Estados Unidos. Según la ley, si una persona obtiene ingresos por la compraventa de acciones de YPF en el mercado local, esa renta está exenta del pago de impuestos. Pero, si obtiene ingresos por la compraventa de ADR de esas entidades se encuentra gravado el resultado, porque el ADR cotiza en EE.UU. De esa manera, y para evitar el pago de impuestos en Argentina, muchos confiaban en la posibilidad de, primero, convertir los ADRs por acciones y, luego, vender las acciones en el mercado local. Pero, la reglamentación publicada determina que la conversión de ADR por acciones está gravado.
- Sector Petrolero (Clarín). Quieren que sea en diciembre. El Gobierno presiona a las petroleras para que bajen 10% el precio de las naftas. Señala la caída del precio del petróleo y el dólar estable como motivos para que los combustibles sean más baratos. Las empresas por ahora no hacen comentarios. La rebaja sería en diciembre. En el Poder Ejecutivo comenzó una negociación discreta, pero tenaz, con las petroleras. El objetivo es lograr un descenso del 10% en el precio de los combustibles, al menos en los «premium», en el mes de diciembre. En lo que va del año, las naftas de mayor octanaje subieron un 68%. En las estaciones de YPF de Buenos Aires, el litro de ese producto está en $ 44,01, un importe que es superior en el conurbano y en el interior. «En diciembre corresponde una actualización del impuesto al Carbono. Pero creemos que las petroleras ya alcanzaron el «import-parity» (precio de paridad de importación, contra la que se mide el rendimiento de la producción local) y ahora tienen que bajar los importes en un 10%, al menos en la (nafta) premium», detallaron desde la Rosada a Clarín. «Las petroleras recurren a importaciones para (la refinación) de premium. Si el precio de las importaciones es el que tienen en cuenta, lo lógico sería que rebajen», caracterizó un funcionario que pidió no ser mencionado. En el Poder Ejecutivo sostienen que toleraron la suba de la cotización del petróleo internacional, que llegó hasta US$ 85 a comienzos de octubre. Pero que ahora cambió el escenario y el crudo está en descenso en la zona de los US$ 62 por barril en el caso del Brent, la variedad que se considera en el país. En el Poder Ejecutivo plantearán estos argumentos a las autoridades de YPF, pero también se los pueden llevar a Axion y Shell, los otros principales jugadores del mercado. De todas formas, la convicción oficial es que YPF tiene un liderazgo de mercado tan significativa que arrastra al resto del mercado. Hace una semana, cuando se conoció el incremento en los biocombustibles -que tallan en los costo de naftas y gasoil- el Ministerio de Hacienda emitió un comunicado. «Los aumentos de los precios del biodiesel (…) no impactarán en el surtidor. En primer lugar, porque el impacto relativo en los precios de los combustibles sería ínfimo: del 0,2% para el gasoil y del 0,3% en naftas», señalaron. En las petroleras todavía no hacen comentarios sobre la postura que les planteará el Poder Ejecutivo. Admiten que la paridad de exportación está cerca o alcanzada con los actuales niveles de precios en las naftas súper, por ejemplo. No obstante, observan que no recompusieron sus ingresos al ritmo de la devaluación. La cotización del petróleo Brent lleva un 14% de descenso en noviembre. Solo esta semana perdió un 6% y en el acumulado anual (es decir contra la misma fecha de 2017), también hay un retroceso de 1,6%. Como contrapartida, aunque se detuvo la depreciación del peso, el dólar se vendía a $ 17,70 hace un año, menos que la mitad que ahora.
- Actividad Industrial. La producción industrial cayó 4,8% interanual en octubre La producción industrial bajó 4,8% en octubre, comparado con igual período de 2017, al acumular siete meses de caídas, según un informe del Centro de Estudios Económicos de Orlando Ferreres. Entre enero y octubre, la actividad manufacturera acumuló una retracción del 3,5% respecto de igual período de 2017 y con relación a septiembre anterior, la medición desestacionalizada observó un crecimiento de 1,4%, señaló la consultora. «Si bien en vista de los datos desestacionalizados pareciera que la etapa más recesiva del ciclo ha quedado atrás, la coyuntura no nos permite ser muy optimistas en el corto plazo, y tendremos que esperar hasta entrado el 2019 para ver un recuperación más cierta de la mano de un sector agropecuario más pujante y un panorama macroeconómico más estable», indica la compañía.Orlando Ferrerres y Asociados.
- Vaca Muerta. Vista Oil & Gas, la petrolera creada por el ex CEO de YPF, Miguel Galuccio, operará dos áreas en Vaca Muerta: Bajada del Palo Oeste y Este, que surgen de la división del área original Bajada del Palo. Durante la mañana de ayer, se firmó en Neuquén el acuerdo para el otorgamiento de las concesiones que contempla un plan piloto de cinco años con una inversión estimada de más de u$s2.000 millones, enfocadas en el desarrollo de shale oil. En el caso del Área Bajada del Palo Oeste, el programa incluye la perforación de ocho pozos horizontales con un monto de u$s105,6 millones a realizarse dentro de los próximos 18 meses. Y en el caso del Área Bajada del Palo Este, consiste en la perforación de cinco pozos horizontales, con un monto de inversión de u$s51,8 millones a realizarse dentro de los próximos 36 meses. Vista deberá pagar a la Provincia del Neuquén u$s1,1 millón en concepto de bono de explotación; u$s3,9 millones por responsabilidad social empresaria; u$s1,1 millón por el impuesto a los sellos y u$s2,8 millones por un bono de infraestructura. Vista nació en agosto de 2017 tras una exitosa IPO que le permitió bajo un modelo de Special Purpose Aquisition Company (SPAC) obtener financiación del mercado por más de u$s650 millones. En pocos meses, se cristalizó la confianza inversora en la primera adquisición por u$s800 millones para la compra de Petrolera Entre Lomas y otros activos en la cuenca neuquina, que se concretó en abril de 2018.El ex CEO de YPF tomó el control de dos áreas en el complejo Vaca Muerta. Proyecta un desembolso de u$s2.000 millones.
- Sector Construcción. Ante el cierre del financiamiento en el mercado internacional, los empresarios locales pusieron todas las fichas en los chinos para ejecutar la obra pública durante 2019, en un marco del ajuste fiscal que se aplicará con el objeto de cumplir con las metas impuestas por el Fondo Monetario Internacional. En las constructoras están a la expectativa de algún tipo de anuncio durante la cumbre del G20 que confirme un desembolso de la potencia asiática así como su interés por seguir participando en proyectos de infraestructura, casi el único grifo de fondos frescos que quedó abierto para el país. El presidente de ese país Xi Jinping vendrá a Buenos Aires -al igual que el resto de los mandatarios- acompañado por representantes del sector. En su caso serán Gezhouba y y Powerchina, que ya están instaladas en la Argentina y tienen intenciones de seguir ampliando sus negocios vinculados a la ingeniería y la generación de energía eléctrica. Powerchina participará de la licitación para construir la represa El Tambolar en San Juan, cuyos sobres se iban a abrir hoy pero finalmente se resolvió postergar para el 20 de diciembre a la espera de las definiciones que podrían surgir de la bilateral entre Mauricio Macri con Xi Jinping, comentan en el sector. Irá asociada con las locales Petersen, Sacde y Panedile. El Tesoro se hará cargo de la inversión de u$s800 millones, pero el financiamiento deberán traerlo los privados. En tanto, Gezhouba está a cargo de la construcción de las represas de Santa Cruz, Cóndor Cliff y La Barrancosa, bajo la UTE con Electroingeniería.»No hay otro país que quiera invertir, salvo Alemania. Ya ni Rusia», puntualizó ante la consulta de BAE Negocios una fuente del mundo constructor. Es decir que si alguna empresa local quiere participar en algún proyecto, deberá ir asociada con los chinos. Sin embargo, una fuente del Ejecutivo le bajó el tono a la versión y planteó que en principio «no sería muy factible» un anuncio al respecto durante el G20 ya que «no es fácil cerrar nada» con la potencia asiática. En ese marco, de los seis corredores viales que se adjudicaron mediante contratos de Participación Público Privada ( PPP), sólo logró avanzar seriamente el B que ganó CCA, la única de origen asiático. Ayer el presidente del HSBC, Gabriel Martino, ratificó que esa entidad está trabajando junto con el consorcio que conformaron los chinos con la argentina Green. El resto, salvo los dos que están en manos de Helport, de Corporación América, están más complicados ya sea por las complicaciones financieras que están atravesando las compañías como por la causa de los «cuadernos», que las limita a la hora de obtener fondos provenientes de bancos estadounidenses. En cuanto a Alemania, la canciller Ángela Merkel le insistiría a Macri durante la cumbre con una nueva oferta para la represa Chihuidos, garantizando el 85% del financiamiento y el restante 15% con un crédito blando para Neuquén, después del desplante que sufrió en julio la constructora teutona Voith Hydro, ante la negativa de la Rosada de aportar siquiera un peso para esa obra, según adelantó el portal La Politica Online.
- Actividad Economica (BAE). En medio de la crisis productiva y de empleo, el Gobierno auxilió a los sectores sensibles. El Gobierno nacional dispuso la puesta en escena de una batería de medidas de fuerte alcance en los denominados sectores sensibles, que tienen fuerte incidencia en la producción local y en la generación de empleo. Anunció reducción en los aportes patronales, incentivo para el consumo y financiamiento subsidiado para que las fábricas textiles, marroquineras y de calzados. «El paquete de medidas anunciadas incluye el adelanto del Mínimo No Imponible (MNI) de $12.000 para el pago de contribuciones patronales, previsto en la reforma tributaria integral; y la Semana de la Moda, con descuentos de hasta un 35% y 3 cuotas sin interés. Estas medidas se suman a la línea de descuento de cheques para capital de trabajo por un monto total de $22.000 millones anunciada recientemente», destacó el Ministerio de Producción en un comunicado de prensa. Dispuso reducciones en aportes patronales, incentivo al consumo y financiamiento. Lo cierto es que el Gobierno buscó oxigenar a un sector que vio cerrar fábricas en las últimas semanas y que promete avanzar con la baja de persianas y portones ante la contracción del mercado interno, la falta de competitividad para las exportaciones y una sequía de financiamiento para hacer frente a los costos de capital de trabajo y compra de insumos de fin de año. El descuento será del 50% en el cálculo de las alícuotas por aportes patronales respecto de los salarios entre noviembre de 2018 (devengados en diciembre) y los de diciembre de 2019, lo que implica que al sector le corresponde aplicar un mínimo no imponible por $12.000, en vez de los $2400 vigente para este año. Además, a partir de 2019 el monto de MNI se ajustará por inflación de acuerdo con lo que establece la Ley 27.430, según se señaló oficialmente. «Esta disposición busca beneficiar de forma directa a 126 mil empleos formales distribuidos en 8000 empresas en todas las provincias», destacó el comunicado. También retornar los incentivos al consumo vía mercado interno cuando se ponga en marcha la Semana de la Moda, que se realizará entre el 6 y el 9 de diciembre, en donde los consumidores podrán comprar en tres cuotas sin interés en más de 38 mil comercios en todo el país. «El público podrá encontrar también productos con hasta un 35% de descuentos de comercios y bancos», se informó.
- Sector Bancario (BAE). El FMI llevó el ajuste al Nación y le pide que no use los depósitos del Tesoro para prestar. «El banco está desde algunas semanas en un estrés de liquidez», reconoce González Fraga. El duro ajuste monetario y fiscal que el presidente del Banco Central, Guido , y el ministro de Hacienda y Finanzas, Nicolás Dujovne, acordaron con el Fondo Monetario Internacional ( FMI) también incluyó al Banco Nación, que está más acotado para expandir pesos a través del multiplicador del crédito. En concreto, el acuerdo con el FMI incluye una exigencia en la política de depósitos oficiales, que implica «no generar capacidad prestable para no deteriorar la política monetaria», según explicó el presidente de la entidad, Javier González Fraga. «El banco está desde algunas semanas en un estrés de liquidez, que no está provocado ni por salida de depósitos ni por exceso de préstamos», reconoció el economista en una charla que mantuvo con un grupo de periodistas en la nueva sucursal digital que el banco inauguró en Palermo. «En el mundo no se da así; los depósitos oficiales están en el Banco Central y no generan expansión monetaria», admitió González Fraga, quien justificaba la indicación citando una frase de un colega: «es como que el BCRA el freno y el Nación el acelerador». Según destacó, la exigencia del Fondo no es categórica, pero sí les hace prever una situación de menos liquidez a futuro ya que tendrían que ir registrando una caída de los depósitos. «La indicación es que no deberíamos usarlo. Y esos depósitos están bajando ya que el Estado, en lugar de gastar los dólares que reciben, gastan los pesos», señaló. En ese sentido, el lunes 12 de noviembre, durante la misión del Fondo en el país, los técnicos del organismo, con el italiano Roberto a la cabeza, visitaron a González Fraga en su despacho. «Hablamos de todo. Pero ellos ven como en el balance del banco los depósitos oficiales generan capacidad prestable en el sector privado», confió el presidente del gigante oficial. Los fondos del Tesoro en el Nación representan un tercio de todos los depósitos que hay en el banco (a junio sumaban $859.038 millones), con lo cual el impacto en la liquidez será importante. «Estamos viendo de ir neutralizando esto y nos vamos a tomar dos años a lo mejor para neutralizarlo con una política gradual de prescindir de la capacidad prestable de la Nación», explica, y reconoce que una de las medidas que barajan es ir desprendiéndose de parte de los títulos públicos en cartera para hacerse de liquidez pero sin provocar una caída en los precios. «Es una situación que tenemos que resolver gradualmente, pero que no impide que el banco siga prestando», destaca.
- Advierten que la cosecha gruesa «está en peligro» por los temporales. Los especialistas prevén eventos severos durante el verano que afectarían a la soja y al maíz. El desafío del cambio climático para el agro. El temporal registrado el pasado 10 y 11 de noviembre -que provocó inundaciones y destrozos en diversas zonas productivas- encendió las alarmas en el campo generando un alto grado de incertidumbre por los efectos inmediatos del cambio climático global. «En 2018/19 habrá efectos ?no favorables’ en el territorio argentino para la producción de soja y maíz», advirtió José Luis Aiello, doctor en Ciencias Meteorológicas y director de la Guía Estratégica para el Agro de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR). El científico afirmó que esto se produce «debido a riesgos generados por eventuales bloqueos húmedos y secos».En este sentido, Aiello prevé fuertes «lluvias seguidas por ausencia de las mismas en períodos claves para la definición de rendimientos agrícolas». «Lo que han tenido de positivo (los últimos dos eventos climáticos severos) es que fueron de corta duración ya que bien podrían haberse extendido más en el tiempo. El último evento, afortunadamente, solo duró tres días», consideró Aiello. En la Secretaría de Agroindustria por el momento se mantienen firmes en la previsión de cosecha de soja para la campaña 2018/19 con 54,2 millones de toneladas, mientras que en el caso del maíz proyectan unas 49,6 millones de toneladas. En el último temporal en alrededor de un 20% del territorio de la provincia de Santa Fe hubo lluvias de entre 220 y 350 milímetros. Los registros oficiales de los últimos 60 años indican que el promedio en toda la primavera es de unos 300 milímetros.Varias áreas de las provincias de Córdoba, Entre Ríos y Buenos Aires también fueron afectadas por lluvias de entre 150 y 220 milímetros que obligaron a muchos productores a resembrar lotes de soja (se calcula que se perdieron hasta 500 mil hectáreas). La investigadora Carolina Vera, meteoróloga y especialista en Cambio Climático, alertó que «los eventos meteorológicos severos ocurrirán cada vez más con mayor frecuencia tanto entre campañas como en un mismo ciclo agrícola». En otras palabras, los productores deben comenzar a considerar la posibilidad de desastres climáticos recurrentes al momento de planificar el negocio agropecuario por el impacto del calentamiento global en las diferentes regiones productivas argentinas. «El desafío del país es planificar su desarrollo considerando y gestionando el riesgo climático. Lo que era raro, ahora es esporádico, y lo que era casual, ahora pasa a ser cotidiano», dijo la especialista del Centro de Investigaciones del Mar y la Atmósfera. Para Vera, en las próximas décadas en nuestro país el riesgo climático más importante por considerar será «el aumento de las olas de calor, temperaturas extremas y la frecuencia e intensidad de precipitaciones que puedan dar lugar a inundaciones».
Internacional
- Quiénes son los «Chicago Boys» que toman riendas económicas en Brasil El presidente electo de Brasil, Jair Bolsonaro, conforma un equipo económico marcado por la presencia de los denominados Chicago Boys como parte del gobierno más liberal en décadas en el país más grande de América Latina. El presidente electo de Brasil, Jair Bolsonaro, conforma un equipo económico marcado por la presencia de los denominados «Chicago Boys» como parte del gobierno más liberal en décadas en el país más grande de América Latina. Rubem Novaes, quien encabezará el banco latinoamericano más grande en términos de activos, Banco do Brasil, es el cuarto funcionario del futuro gobierno vinculado a la Universidad de Chicago. Al igual que el próximo ministro de Hacienda, Paulo Guedes, y el nuevo titular del banco de desarrollo estatal BNDES, Joaquim Levy, Novaes posee un doctorado en el departamento de Economía que alguna vez encabezó Milton Friedman. Los Chicago Boys fueron un grupo de economistas de postura liberal que se destacó durante el régimen del dictador chileno Augusto Pinochet. Inspirado en ellos, Guedes aceptó ser profesor en la Universidad de Chile durante aquellos años. Roberto Castello Branco, elegido por Bolsonaro para hacerse cargo de la petrolera estatal Petrobras, fue becario postdoctoral en la Universidad de Chicago. Su abuelo fue un economista que, como ministro de Planificación bajo el mando del general Humberto Castello Branco, ayudó a implementar una serie de reformas financieras que incluyeron la creación del Banco Central del país en 1964.
- La prima para las exportaciones de soja de Brasil cayó a su nivel más bajo China impuso aranceles de represalia a un abanico de productos agrícolas estadounidenses. La prima para las exportaciones de soja de Brasil cayó a su nivel más bajo desde antes de que China impusiera los aranceles a los suministros estadounidenses en medio de las expectativas de que los dos países podrían llegar a un acuerdo en la cumbre del Grupo de los 20 la próxima semana. China impuso aranceles de represalia a un abanico de productos agrícolas estadounidenses, entre ellos la soja, en julio y comenzó a comprar el producto a otros países como Brasil, el mayor exportador mundial de esta semilla oleaginosa. Esto resultó en un incremento de las primas por encima de los futuros de Chicago en los puertos brasileños, entre ellos el de Paranagua. Al mismo tiempo, el diferencial para los cargamentos enviados a través del Golfo de Estados Unidos registró un descuento, tocando el nivel más bajo desde 2008. La tendencia de las primas en Brasil y Estados Unidos ha cambiado en medio del creciente optimismo de un acuerdo comercial, pese al intercambio de críticas de los dos países. Según Steve Cachia, analista de Cerealpar en el estado de Paraná, la menor demanda de China durante el tiempo en que tradicionalmente otros compradores adquieren suministros después de la cosecha de Estados Unidos ha mantenido a la baja los precios brasileños. La caída de la prima de Brasil también refleja la perspectiva de una producción récord de la cosecha de enero y de una reciente desaceleración en la demanda de China para los suministros de América del Sur, dijo Vinicius Ito, analista de Arcadia Commodities Trading en Nueva York. «Básicamente China compró todo lo que pudo de Brasil hasta octubre, aumentando la prima, y ha reducido significativamente su interés desde entonces», dijo Ito. Si la disputa entre Estados Unidos y China persiste, las primas de Brasil podrían repuntar, dijo Ted Seifried, estratega jefe de mercado de Zaner Group en Chicago, en una entrevista telefónica. Esto representaría «no la fuerza de Brasil, sino la debilidad en nuestra soja», dijo. «Tenemos una tonelada de soja y no tenemos mucha demanda».
- Gigante agrícola de EE.UU. aplaca los temores por impacto de la guerra comercial Los agricultores estadounidenses sienten el impacto de la guerra comercial, pero no por ello están dispuestos a dejar de comprar tractores en el corto plazo. Los agricultores estadounidenses sienten el impacto de la guerra comercial, pero no por ello están dispuestos a dejar de comprar tractores en el corto plazo. Eso es lo que ha dicho el gigante de maquinaria agrícola Deere & Co., que el miércoles disipó algunas de las preocupaciones de que los aranceles impuestos por China a los cultivos estadounidenses podrían sofocar la demanda de equipamiento nuevo en un momento de exceso de oferta y precios bajos. La compañía, con sede en Moline, Illinois, presentó una perspectiva «conservadora» para 2019 basada en el crecimiento continuo de la demanda, aunque a un ritmo más lento. Los pedidos iniciales aumentaron respecto al año pasado y los agricultores continúan cambiando hacia tecnologías más avanzadas. El máximo responsable del grupo, Sam Allen, declaró que el ciclo de reemplazo está «muy activo». Las preocupaciones comerciales están afectando la confianza pero los agricultores y comercializadores de Estados Unidos siguen siendo cautelosamente optimistas, según los ejecutivos. La demanda de clientes apoya «una recuperación gradual» de equipos agrícolas grandes en América del Norte, aunque los reajustes en el flujo de comercio o un acuerdo con China son clave. La compañía pintó una imagen positiva para Brasil, donde el presidente electo promercado, Jair Bolsonaro, está impulsando la confianza. “Los fundamentos subyacentes y los elementos favorables permanecen intactos” para los mercados agrícolas, dijo el director financiero Rajesh Kalathur durante la llamada. Se prevé que la demanda de cereales supere la oferta en 2018-2019, dijo. Se pronostica que las ventas industriales de equipos agrícolas en Estados Unidos y Canadá permanezcan sin cambios o registren un incremento de hasta el 5 por ciento. Eso probablemente no sorprenda a los mercados que, según Ann Duignan de JPMorgan Chase & Co., esperaban un 2019 más bien sin cambios.
- Arabia Saudita planea un boicot económico a Turquía por el caso Khashoggi Las galletas y el yogur están en la mira de los sauditas que atacan a Turquía por involucrar a su gobierno en el espantoso asesinato de Jamal Khashoggi en Estambul. Las galletas y el yogur están en la mira de los saudíes que atacan a Turquía por involucrar a su gobierno en el espantoso asesinato de Jamal Khashoggi en Estambul. Sauditas a favor del gobierno llaman a través de Twitter a boicotear productos turcos. Entre los mayores objetivos aparecen el productor lácteo Pinar Süt y Ülker, que posee dos plantas en Arabia Saudita y lidera su mercado de galletas. «El objetivo no es destruir la economía», tuiteó a más de 500.000 seguidores Naifco, usuario saudí que respalda al gobierno y promovió la campaña. «Es expresar nuestra molestia de manera civilizada». Lo que está en juego es una relación que incluye US$4.800 millones en comercio bilateral, un importante mercado de exportación para algunos pesos pesados turcos e ingresos muy necesarios que aportan turistas saudíes, que podrían verse desalentados por los reiterados esfuerzos turcos orientados a exponer el papel saudita en el asesinato del columnista del «Washington Post» el 2 de octubre. Utilizar los lazos económicos para aplicar castigos no es algo nuevo para el príncipe heredero a la corona saudí, Mohammed Bin Salman, quien ya ha implementado medidas punitivas en disputas recientes con Canadá y Alemania. Crisis de la lira Para Turquía el enfrentamiento no pudo llegar en peor momento. Su economía ya atraviesa una crisis monetaria que ha elevado la inflación e incrementa el riesgo de recesión. El sufrimiento económico no será inmediato, pero las consecuencias son evidentes en el mercado inmobiliario. Los sauditas, entre los principales compradores extranjeros de propiedades turcas en 2017, solo ocuparon el sexto lugar el mes pasado luego de que sus adquisiciones cayeran un 37%, según datos oficiales. El malestar también podría reflejarse en las acciones, «siempre que la tensión se intensifique y los saudíes las tomen en consideración seriamente», comentó en una nota Melis Pocar, vicepresidente de investigación de Oyak Yatirim. Ülker y Pinar Süt, para las cuales Arabia Saudita es su principal mercado de exportación, son las dos compañías que podrían verse más afectadas, planteó. Pinar Süt indicó que «observa los acontecimiento», pero no formuló más comentarios.
- El Black Friday pone a las minoristas en el punto de mir Es el día después de Acción de Gracias y eso significa un aluvión de ventas durante el evento de compras del Back Friday No se esperan más informes de resultados, de modo que los inversores estarán pendientes de las reacciones de los minoristas a las actividades de promoción tras una temporada de presentación de resultados peor de lo previsto para el sector minorista El Black Friday solía ser cuando los minoristas volvían a entrar en territorio positivo en términos anuales gracias al comienzo de las compras navideñas, y ahora es un evento anual que promete largas colas y artículos rebajados Los grandes minoristas serán centro de todas las miradas, incluso los que han publicado resultados positivos como Walmart (NYSE:WMT). Aunque los minoristas no dan a conocer las cifras del evento del Black Friday, los analistas de los minoristas y las redes sociales seguirán muy de cerca las previsiones de tráfico en las tiendas, ventas online y promociones populares.
- Los precios del petróleo registran mínimos desde 2017 Los precios del petróleo se desploman hasta su cota más baja desde 2017 este viernes, ante las preocupaciones en torno a la superabundancia y a la ralentización del crecimiento económico. El petróleo de Estados Unidos se sitúa en 51,83 dólares por barril, con un descenso de en torno a un 5%, mientras que el Brent de referencia internacional registra su cota más baja desde octubre de 2017 en 60,45 dólares por barril. Según la AIE, las reservas de petróleo han aumentado en 4,9 millones de barriles durante la semana pasada, frente a las expectativas que apuntaban a un aumento de 2,9 millones de barriles. Todo apunta a que la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) reducirá la producción tras la reunión del 6 de diciembre. El recuento semanal de yacimientos de Estados Unidos de Baker Hughes, importante indicador de la demanda de productos de petróleo, se publicará en el transcurso de esta jornada
RESUMEN INTERNACIONAL
- España amenaza con votar en contra del acuerdo brexit al considerar que el texto no explicita con claridad que el país debe dar su visto bueno a cualquier conversación sobre el futuro de Gibraltar entre la UE y el Reino Unido
- El presidente español, Pedro Sánchez dijo estar molesto por el cambio y que el texto era inaceptable para España
- El secretario de Estado español para la UE, Luis Marco Aguiriano, criticó la incorporación de un artículo en el texto del acuerdo del brexit que, según España, afectaría futuras conversaciones sobre la situación de Gibraltar; el cambio se realizó «con nocturnidad y alevosía», dijo
- Trump, y el líder chino, Xi Jinping, han indicado que están preparados para una esperada reunión en la cumbre del G-20 en Argentina la próxima semana
- El jueves, Trump dijo a los medios que China está deseosa de llegar a un acuerdo después de que su administración aplicara aranceles a productos chinos por USD200mm
- China «espera que la reunión de Xi-Trump se desarrolle sin problemas», dijo el viceministro de Asuntos Exteriores, Wang Chao
PARA ESTAR PENDIENTE
- En Argentina:
- 4pm: Indec publica datos de actividad económica de septiembre. Previo: 1,3% m/m; -1,6% a/a. Encuesta: -4,6% a/a
- 4pm: Indec publica balanza comercial de octubre. Anterior: importaciones: USD4.699m; exportaciones: USD5.013m
- Internacional:
- 11:45am: EE.UU. PMI Markit manufactura nov. P; est. 55,7, anterior 55,7
- Agenda Fed:
- No tienen previstos eventos públicos el resto de la semana
- Agendas relevantes:
- Sudamérica: NI SAMERDAYBK
- EE.UU.: NI USDAYBOOK
- México: NI MXDAYBOOK
- Brasil: NI BZDAYBOOK
- Europa: NI EUDAYBOOK
NOVEDADES:
- Vista Oil & Gas en acuerdo para concesiones shale en Argentina
- Eletrobras podrá importar energía de Argentina y Uruguay
- Consultoras ven caída en inflación Argentina tras plan FMI (1)
- Confianza Argentina en la economía cae a nivel más bajo desde 2002
PIPELINE:
- Nov. 5: Bioceres y Union Acquisition ejecutan acuerdo intercambio acciones
COMENTARIO:
- Desde el inicio de esta semana el tipo de cambio mayorista acumula una suba de cincuenta y siete centavos respecto del final del viernes pasado, confirmando un leve cambio de tendencia que alejó la cotización de la banda inferior de la zona de no intervención oficial, escribe Gustavo Quintana, de PR Corredores de Cambio, en un reporte a clientes
- El complejo panorama exterior colabora para «evitar una vuelta a un proceso de apreciación del peso»
- La inactividad en los principales centros financieros por el feriado de ayer en EE.UU. restringió la posibilidad de una actividad normal, un factor que «se reflejó en el escaso volumen transado»
ÍNDICES: A las 9:13am, éste fue el desempeño de los principales índices:
- BRL +0,1% vs USD a 3,801
- EUR -0,5% vs USD a 1,1351
- Futuros crudo WTI -4,3% a $52,26
- S&P 500 Futuros -0,5%
- Futuros Ibovespa -0,5%
- Futuros soja +0,2% a $324,41/ton
CIERRE ANTERIOR: BONO/FX
- Futuros ROFEX 3-meses +0,3% a 40,25/USD el 22 nov.
- Futuros NY 3- meses estable a 40,66/USD el 21 nov.
- USD/ARS -0,2% a 36,26/USD el 21 nov.
TASAS/BCRA
- Tasa de referencia Leliq a 7 días al 61,7% el 22 nov.
- Lebacs de un mes adjudicadas en 57% el 17 oct.
- Reservas -USD1m a USD51,8mm el 22 nov.
