LO QUE TENES QUE SABER Y MÁS (23/11/2021)

DAILY

RIESGO PAÍS (23/11/2021)1776
* IMPORTANTE: En la versión email el mensaje llega recortado (hacer clic al final para «VER TODO EL MENSAJE»)

DÓLAR 22/11

Especie Último % Dia % Mes % Año 
MAYORISTA100,460,719,4
OFICIAL105,500,518,2
SOLIDARIO174,080,518,2
MEP203,0313,345,0
MEP GD30205,583,644,9
CCL213,5719,152,3
CCL GD30214,852,150,4
CCL CEDEAR215,992,849,5
Información Relevante

INFORME DIARIO DEL BCRA

HECHOS RELEVANTES BOLSAR

AEROPUERTOS ARGENTINA 2000 S.A.. INFORMACIÓN COMERCIAL – HR – CONDICIÓN DE LA MODIFICACIÓN DE LAS LÍNEAS DE CRÉDITO 2019
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/8BE3E6B5-367D-4C79-A597-209A0A141AAC

IRSA INVERSIONES Y REPRESENTACIONES S.A.. INFORMACIÓN SOCIETARIA – HR AMPLIACIÓN CONVOCATORIA A ASAMBLEA FUSION
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/B321AEC9-0D54-461E-9EB9-FFD0CCC77CA7

BANCO DE VALORES S.A.. INFORMACION JUDICIAL – GYSIN Y CÍA. S.A SOCIEDAD DE BOLSA PROMUEVE DEMANDA CONTRA GRUPO FINANCIERO VALORES S.A.
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/DDB31EB9-49F8-48E5-95F3-82C7AB80824C

BANCO DE VALORES S.A.. OTRA INFORMACIÓN DEL ADMINSITRADO – COMPRA DE ACCIONES DEL GRUPO FINANCIERO VALORES S.A.
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/4597076E-81D7-4B5C-A135-844AA030F498

GOBIERNO NACIONAL GOBN Aviso de pago de BONCER $ 2022
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=397878

IRSA PROPIEDADES COMERCIALE IRCP Documentación relativa a hecho relevante
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=397861

MAS INFO DE EMISORAS

https://bolsar.info/relevante.php

INFO SOBRE NUEVOS TICKETS

https://bolsar.info/avisos.php


Últimos Informes de BMB
Cartera Recomendada (12/10/2021)
OPA de GARO (28/07/2021)
Los Activos del Momento (Julio): CEDEARs y Dollar Linked (30/06/2021)

LOCAL

(AMBITO) Fuerte retroceso en la liquidación de divisas del agro en lo que va de noviembre
Hasta el viernes pasado el sector ingresó al mercado de cambios alrededor de u$s1.100 millones, lo que muestra una caída del 30% con respecto al mismo periodo del mes anterior.

Por cuestiones estacionales lógicas de la campaña agrícola, la liquidación de divisas del sector agroexpotador de cereales y oleaginosas muestra un fuerte retroceso en lo que va de noviembre. Según fuentes del sector, hasta el viernes pasado las empresas agroexportadoras habían ingresado al mercado de cambios local poco más de u$s1.100 millones, lo que representa un retroceso del 30% respecto al mismo periodo del mes anterior y un valor bastante similar a lo ingresado para esta altura en noviembre del año pasado.

Lo cierto es que a pesar de que el Gobierno proyectaba una paulatina caída en la liquidación de divisas del campo para el último trimestre del año, este retroceso llega también en un periodo de máxima presión sobre el dólar y los tipos de cambios paralelos, restándole así poder de fuego al Banco Central de la República Argentina (BCRA).

Las proyecciones indican que noviembre cerraría con un ingreso de alrededor de u$s2.000 millones, pero teniendo en cuenta que restan apenas siete días hábiles para cerrar el mes, esa cifra parece bastante improbable de alcanzar aunque todavía no está todo dicho. Será clave para lo que resta del año el resultado de la coseche de trigo y los dólares generados a partir de las exportaciones del cereal.

En este punto en particular, los precios internacionales y los altos rindes que viene mostrando la cosecha son dos puntos a favor la economía argentina. Es que el trigo está cotizando en su mayor valor en nueve años, por arriba de los u$s300 por tonelada, mientras avanzan las cosechadoras en la zona núcleo arrojando buenos rendimientos por hectárea por lo que la producción estimada podría rondar las 20 millones de toneladas. De esta manera, las proyecciones indican que el cereal podría aportar entre u$s3.600 y u$s4.000 millones a la economía argentina, pero el mayor ingreso se concentraría en diciembre próximo.

En este contexto, desde la consultora económica Equilibra advierten: “Si bien el último bimestre la oferta de agro divisas se ubicará bien por encima de la de un año atrás, estimamos que caerá unos u$s720 millones respecto a los muy buenos registros del bimestre anterior. Esto significa que deberíamos ver una menor demanda en el mercado oficial para que no se incremente la tensión cambiaria”.

En tanto, si bien los volúmenes a exportarse en diciembre estarán apenas por encima a los del mismo mes del año anterior, los precios seguirán siendo favorables y por eso, la consultora proyecta un ingreso de otros u$s2.000 millones para el último mes del año.

Mientras tanto, otro punto a tener en cuenta es que este 2021 está rompiendo todo los récords en lo que respecta al ingreso de dólares del campo. Según detallan desde la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, dado el elevado ritmo registrado durante todo el año, la liquidación acumulada a octubre llega a u$s28.100 millones, récord que supera en un 67% al registro de 2020 y en un 26% al segundo máximo histórico de 2011.

De continuar con esta dinámica durante los próximos meses, el año cerraría con un ingreso de divisas en torno a los u$s32.500 millones, un valor récord que además podría volver a reflejarse el próximo año de la mano de los sostenidos precios internacionales. Dólares que serán fundamentales para la economía argentina siempre tan necesitada de divisas frescas.

(AMBITO) El Gobierno acelera blanqueo para la construcción y nuevos créditos hipotecarios
El Gobierno buscará en los próximos días acelerar la marcha de una serie de proyectos de ley que tienen relación directa con la economía. Uno de ellos es la renovación del régimen de promoción de la construcción.

La iniciativa apunta a direccionar al sector los fondos que se recauden con un segundo blanqueo de capitales. Las condiciones serían similares a las que se aplicaron este año. Apuntan a acelerar el ingreso de divisas para un sector cuyos insumos se fabrican mayoritariamente en el país. Además, se buscará avanzar en un nuevo marco para promover créditos hipotecarios atados al avance del salario.

Como adelantó días atrás el presidente de la Cámara de Diputados, Sergio Massa, el fin de año legislativo, con la extensión de las sesiones ordinarias, y el comienzo del siguiente período, con el llamado a extraordinarias, estarán marcados por el debate de iniciativas de fuerte impacto en la economía real. En este marco, el oficialismo buscará transformar en ley un proyecto que prevé incentivos fiscales para la construcción de nuevas obras.

La normativa busca, entre otros puntos, reeditar en 2022 el blanqueo que se llevó adelante este año para direccionar fondos al sector. Las empresas venían señalando la necesidad de prorrogar la ley. Argumentan que, por demoras en la implementación, la primera etapa que es la que más beneficios concentra solo estuvo vigente durante cinco días.

“Con todas las dificultades que hubo por las demoras en la implementación y también por las complicaciones de la pandemia, el año pasado se blanquearon más de 200 millones de dólares entre los tres tramos”, dijo a Ámbito un importante empresario de la construcción. Al mismo tiempo, detalló: “El 90% se hizo durante el primer tramo, con lo cual evidentemente esa parte es la que generó mayor interés”.

La ley sancionada por unanimidad en el Congreso este año promovió un impuesto especial por los fondos blanqueados del 5% para la primera etapa, del 15% para la segunda y del 25% para la tercera. También se eximió del impuesto sobre los bienes personales al valor de las inversiones hasta la finalización de la obra y se autorizó un diferimiento del pago del Impuesto a la Transferencia de Inmuebles. Se espera que en este caso se repitan esas mismas condiciones.

La propuesta es vista con buenos ojos por distintos integrantes del gabinete económico. En el escenario de escasez de divisas, el blanqueo representaría un ingreso de dólares al circuito formal que ayudaría a promover el empleo en un sector que utiliza en más de un 90% insumos fabricados en el país. Por lo que no se repetiría la maniobra de antiguos esquemas en donde los dólares ingresaban por una ventanilla y salían por la siguiente.

Fuentes oficiales adelantaron a este medio que el proyecto también incluirá un nuevo régimen de financiamiento para la compra de viviendas. Uno de los puntos centrales será la creación de una agencia hipotecaria nacional que tendrá como fin fomentar el crecimiento del volumen de créditos.

“Lo que se propone es que quienes tienen depósitos en pesos puedan ahorrar cubriéndose de la inflación, con eso se darían créditos que variarán en función del salario, puntualmente por el coeficiente de variación salarial”, explicaron a Ámbito desde la Cámara Argentina de la Construcción (Camarco). En el caso de que exista un descalce entre los fondos recaudados y los créditos otorgados, la diferencia sería compensada por un fondo que contaría con el financiamiento del Estado, los organismos multilaterales y también los bancos.

Mañana por la tarde se celebrará el Día Internacional de la Construcción en la antigua confitería El Molino, ubicada frente al Congreso. Del evento participarán el presidente Alberto Fernández, Massa y varios integrantes del Consejo Económico y Social. Se espera que en ese marco se haga mención específica al proyecto que cuenta con el aval de Camarco.

(AMBITO) Congelamiento de precios: inflación se desaceleraría en torno al 3% en noviembre
Analistas señalaron que el programa del Gobierno para frenar los incrementos en los productos de consumo masivo ayudaría a contener -en parte- la suba del IPC. Aunque también advierten que la suba de la carne y cuestiones estacionales presionarán al índice.

Después de dos meses consecutivos con una suba de 3,5%, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) desaceleraría su marcha durante noviembre. Así lo estiman distintas consultoras privadas, que proyectan una cifra “más cercana” al 3% para el mes en curso.

El congelamiento vigente para los productos de consumo masivo ayudó a contener, al menos en parte, el alza de los precios minoristas. De todas formas, analistas remarcaron que algunos factores estacionales, sumado a los incrementos de la carne, presionaron para que la inflación-más allá del retroceso frente a meses previos- siga siendo elevada.

“En noviembre vemos que, como hay un poco menos de presión por cuestiones estacionales, es probable que la inflación minorista se ubique más cerca del 3%”, señalaron desde la consultora Equilibra.

Por su parte, desde EcoGo estimaron como probable que el ritmo inflacionario se mantenga en torno al 3%, “a pesar de las medidas de congelamiento de precios”. La firma prevé que los alimentos consumidos en el hogar podrían trepar hasta 3,8% en noviembre.

“Para la primera quincena de noviembre la variación de precios está en el mismo nivel que el mes pasado sin congelamiento de precios. Vemos una inflación piso de 3% para este mes”, remarcó por su parte Damián Di Pace, director de la consultora Focus Market.

Dichas estimaciones están en línea con lo que proyectaron las consultoras consultadas en el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) elaborado por el Banco Central: prevén una inflación del 3% para noviembre, mientras que para diciembre el dato subiría a 3,3% y en enero llegaría a 3,6%.

“Si de algo estamos seguros, es que la inflación llegó para quedarse. El último dato de 3,5%, no sólo superó las expectativas de ese mes, sino que también, desancló aún más las de largo plazo. La inflación núcleo en un 3,2%, demuestra la dificultad de una desaceleración”, analizó al respecto Paula Gándara, head portfolio manager de AdCap Asset Management en su último informe semanal.

Efecto congelamiento
Analistas coinciden que el congelamiento de precios podrá incidir, al menos de manera parcial, en la desaceleración de la inflación durante noviembre. De todas formas, advierten por la presión que supone la suba de la carne y la dificultad de implementar el programa lanzado por el Gobierno en comercios más pequeños.

“Evidentemente, ya que la primera parte del congelamiento abarcó solamente diez días de octubre, se va a ver mayor impacto del congelamiento en la inflación. Sobre todo, en grandes superficies comerciales y en la categoría alimentos y bebidas. Pero, de todas formas, sigue habiendo una doble temperatura. Hay un congelamiento en grandes superficies, sumado a Precios Cuidados, y en autoservicios pequeños o almacenes, los precios siguen en ascenso”, señaló a Ámbito Di Pace.

“Pero sí vemos una desaceleración respecto a octubre, que marcó 3,5%, y vuelve a subir en diciembre, que estacionalmente la categoría alimentos y bebidas suele tener alta inflación. De hecho, va a estar tenso el tema del congelamiento y algunos productos que no están dentro de ese programa y que tienen estacionalidad muy fuerte por las Fiestas, como bebidas y cortes de carne, golosinas y dulces, seguramente van a tener algún tipo de acuerdo para mantener los precios congelados”, agregó el director de Focus Market.

Por su parte, Hernán Letcher, director del CEPA, señaló a Ámbito: “El control de precios vinculados a los casi 1.500 productos que impulsó Feletti, creo que va a funcionar para desacelerar la inflación en ese segmento de productos. El problema de noviembre es el incremento de precios de la carne, que es muy representativo en la formación del IPC. Con lo cual, se puede llegar a tener un índice alto, pero no por la evolución de los precios sobre los productos de consumo masivo a los que se aplicó la medida, sí quizá por el efecto de la carne”.

Justamente, en relación a la carne, según se desprende del relevamiento realizado por la consultora LCG, los distintos cortes presentaron una suba de 3,1% en las últimas cuatro semanas. Desde la firma señalaron que, “si bien la inflación promedio retrocedió 0,5 p.p. la semana pasada respecto a la semana previa, acumulando seis semanas a la baja, la carne presiona al alza”.

En ese sentido, desde el Gobierno afirmaron la semana pasada que siguen de cerca la evolución de los precios de la carne y dejó en claro que buscará herramientas que permitan moderar el impacto de la suba de los valores de la hacienda vacuna en pie a los precios en mostrador, a través de soluciones consensuadas con los principales actores del sector.

Así, de hecho, se llegó a un acuerdo con la Asociación de Supermercados Unidos (ASU) para congelar los precios de la carne en las grandes cadenas durante el fin de semana largo. Y esta semana, según señalaron fuentes oficiales, continuarán las conversaciones “con el objetivo dar arribar a una solución consensuada que garantice la estabilidad del precio de las carnes evitando así sobresaltos en el último tramo del año”.

(AMBITO) Carne: Gobierno evalúa nuevas medidas y convoca a la cadena de valor
Buscan alcanzar un acuerdo que quede vigente para todo el año próximo. La discusión, coinciden en el equipo económico, es cómo establecer un esquema que combine aumento de las exportaciones, rentabilidad para el sector y abastecimiento del mercado interno.

Terminado el congelamiento exprés de los precios de la carne en supermercados durante el fin de semana largo, el Gobierno evalúa nuevas medidas, ante la fuerte suba registrada en la última semana. En el equipo económico coincidieron en la “preocupación” por estas subas, y en buscar alguna solución, aunque hay diferencias en cuanto a qué medidas tomar. El primer paso será la convocatoria a los distintos actores de la cadena cárnica.

El precio de la carne es un tema sensible para el Gobierno, debido a que consideran que la pérdida de poder adquisitivo fue uno de los motivos detrás de la derrota electoral. En el último año, la carne trepó 75%, entre julio 2020 y 2021. Aplicado el cupo a las exportaciones, los precios se estabilizaron, y en promedio, la carne vacuna bajó 3% en los últimos cuatro meses, según un informe del centro CEPA. Pero, en la última semana, se registraron subas de hasta 15%, que presionan en la inflación de noviembre.

La solución, consideran dentro del Gobierno, es transversal a los ministerios de Agricultura, que encabeza Julián Domínguez, y de Desarrollo Productivo, donde se encuentra Matías Kulfas, y del cual se desprende la Secretaría de Comercio Interior, con Roberto Feletti. Consideran que, con la reunión del jueves pasado en el Palacio de Hacienda, se conformó un gabinete interministerial en los hechos que va a llevar el tema, conformada por Domínguez, Kulfas, Feletti, y el ministro de Economía, Martín Guzmán.

En esa reunión hubo coincidencias en cuanto a la “preocupación” por las recientes subas, y acordaron buscar alguna solución. La primera fue congelar los precios de la carne en los supermercados durante el fin de semana largo, y luego proceder en el diálogo con el sector. Este miércoles hay una reunión en la Secretaría de Comercio Interior con los supermercados, frigoríficos, carnicerías y exportadores.

La postura de Feletti es que una de las alternativas podría ser aumentar los derechos de exportación, o avanzar en un fideicomiso de subsidio cruzado, como existe en el mercado del aceite, en donde parte de las ganancias por exportaciones subsidian los precios del mercado interno. Dentro del equipo económico coinciden que las retenciones tienen menos peso debido al alza que tuvieron los productos por la suba exponencial de los precios internacionales de las materias primas.

El Gobierno espera que en los próximos meses continúen las subas del precio del maíz, el trigo, y por ende la carne. Para un sector del Gobierno, las retenciones son un mecanismo para “desacoplar” precios internos de los internacionales. El Ejecutivo cuenta con las facultades de modificar las retenciones en 3% para maíz y trigo. Sin embargo, dudan acerca de si el Gobierno tiene el caudal político para implementar una medida de este tipo, con el antecedente del conflicto por la 125.

Además, en el equipo económico, Kulfas, Guzmán y Domínguez consideran primordial aumentar las exportaciones para que no falten divisas. Por eso el aumento de retenciones ni cerrar más el cupo de exportaciones están hoy en la mesa de Domínguez, que este lunes mantuvo una reunión con su gabinete. Si bien el Ministerio de Agricultura tiene intención de convocar a la cadena cárnica, todavía no hubo ningún llamado, aunque desde el ministerio admiten que el diálogo es “constante”. Durante un acto este fin de semana en El Calafate, Domínguez planteó que hay que aumentar las exportaciones a un millón de toneladas de carne, y defendió a los productores, al asegurar que “no son formadores de precios”, agregó que no buscará “provocar al sector más débil de la cadena”.

La discusión, coinciden en el equipo económico, es como establecer un esquema que combine subas de exportaciones, rentabilidad al sector, y abastecimiento del mercado interno. “Sintonía fina”, describen. Por este motivo, las opciones sobre la mesa que no se descartan es acordar con el consorcio exportador ABC ampliar el abastecimiento del mercado interno para los precios populares que hay de la carne, donde hoy se abastecen 6.000 toneladas. Además, desde Agricultura plantean que no hay que dejar de mirar el mediano y largo plazo, y pensar alternativas de ampliar para la producción, a través del financiamiento o el mejoramiento genético. La idea es buscar un acuerdo que quede vigente para todo 2022, y así dar “previsibilidad” al sector.

(AMBITO) Bonos: para el mercado, no habrá recuperación sin avances con el FMI
Los títulos argentinos en dólares con legislación internacional cotizan 15% por debajo del precio que tenían antes de las elecciones PASO. Paula Gándara, de AdCap, consideró que el corrimiento del BCRA de la intervención en los dólares financieros fue una buena noticia.

Para los operadores del mercado, a esta altura, la única señal que puede sacar del pozo a la cotización de los bonos argentinos es con exclusividad el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI). El viernes pasado el riesgo país tocó el récord de 1.750 puntos y por ahora no se vislumbran motivos para una recuperación más allá de las declaraciones del presidente Alberto Fernández y el ministro de Economía, Martín Guzmán.

Así lo señaló en diálogo con Ámbito la head portfolio manager de AdCap Asset Management, Paula Gándara. “Venimos de una reestructuración larga y dolorosa. Y no hay señales concretas de acercamiento. Gerry Rice, el vocero del FMI en su último comunicado dijo que se está hablando. Es todo un discurso correcto, pero no dijo que haya algo concreto”, señaló Gándara.

En el último reporte sobre el mercado, AdCap advirtió que el precio de los títulos soberanos en dólares con ley extranjera, presentan una caída del 15% respecto de las elecciones del 15 de septiembre pasado y que no han logrado recuperarse, salvo por un atisbo en las primeras 24 horas tras el resultado del 14-N.

Gánadara sostuvo que “hay algo bueno y es que dejaron de intervenir en el AL30” y dijo que “parece una buena señal aunque más allá de eso no hay nada”. Al respecto, la economista de Adcap indicó que “el FMI es muy crítico con las intervenciones en el mercado porque considera que se pierden reservas, y por eso la última medida del BCRA va en el sentido correcto”.

Gándara indicó que para que las cotizaciones de los bonos recuperen posiciones “hay que presentar un modelo concreto que muestre sus bases y que tenga un aval político”.

La administradora de carteras de AdCap no descartó que haya existido a lo largo del año un acuerdo implícito entre el ministro de Economía, Martín Guzmán, y la titular del FMI, Kristalina Georgieva, en el sentido de ir produciendo un ordenamiento de las cuentas a lo largo del 2021 aunque no se firmara nada, para evitar pagar un costo político ante su propia base electoral. “Si tal cual”, señaló Gándara quien agregó que “también que puede haber un acuerdo con una baja gradual del gasto que ellos también lo mencionado, que llaman convergencia”. De hecho, si se toman algunos datos sobre déficit acumulado en los primeros 10 meses, según análisis de la Oficina de Presupuesto del Congreso (OPC) el primario baja 60% respecto del año pasado.

Uno de los puntos centrales sería la reducción de los subsidios a las empresas energéticas y por ello, la perspectiva de una suba de tarifas y una recomposición de la rentabilidad de las compañías podría impulsar una mejora en la cotización de las acciones. No obstante, Gándara aseguró que “hoy por hoy en acuerdo con el FMI no va a ser sustentable si no tiene un ancla política”.

El último informe de AdCap señala que “las noticias sobre el resultado de las elecciones y los comentarios sobre el potencial acuerdo con el FMI no fueron suficientes para impulsar el precio de estos activos” y aclara que “a esta altura de los acontecimientos, luego de la larga y difícil reestructuración de deuda solo avances contundentes determinarán la mejora en los precios de estos bonos”.

Por su lado, la consultora GMA Capital advirtió en un reporte que pos-14N “el price action de los activos estuvo a la altura, con un recorrido que fue notoriamente de más a menos”. La consultora señala que los bonos globales y el Contado con Liquidación libre “fueron los que mejor habían capturado las expectativas del mercado”. “El lunes los bonos habían ganado hasta 3%, mientras que el dólar financiero había retrocedido 2,7%. Pero la posterior no noticia de avances serios en materia económica derrumbaría velozmente aquellas mejoras como un castillo de naipes”, indicó GMA. La consultora precisó que “la renta fija volvió a la mediocridad, con rendimientos que duplican los de bonos africanos (22,3% contra 10,5%) y el dólar puesto fuera del país cuesta 110% más que uno oficial”.

(INFOBAE) El Banco Central arranca la semana financiera presionado por frenar la sangría de reservas
Los inversores siguen muy negativos con la Argentina. Pero además de la suba del riesgo país y la caída de las acciones, parte de esa tensión también se trasladará al mercado cambiario

La semana financiera no arranca hoy con precisamente buenos augurios para el dólar, tras el feriado. Ayer las acciones locales volvieron a caer más de 3% en Wall Street y acumulan caídas de hasta el 25% desde las elecciones legislativas. Todo indica que este escenario de bajo entusiasmo por Argentina se seguirá reflejando en una mayor presión sobre el tipo de cambio y las reservas, que en noviembre ya acumulan una caída superior a los USD 700 millones.

Los bonos también tuvieron una jornada muy negativa y el riesgo país se acerca a los 1.800 puntos básicos, el máximo desde la reestructuración de la deuda. Hay una relación directa entre la debilidad de los activos financieros y la cotización del dólar. Sucede que las fuertes ventas de acciones y títulos públicos reflejan una vía de escape para los inversores. Cualquier precio es bueno para dolarizarse, aún cuando muchos analistas insisten que el dólar a $ 200 es un precio “exageradamente alto”. Otros, sin embargo, sostienen que el fuerte aumento de la expansión de pesos y la escasa cantidad de reservas justifican estas cotizaciones o incluso valores más elevados.

Para el BCRA la situación se vuelve cada día más compleja, por lo que precisa revertir urgentemente la sangría de reservas que viene sufriendo. La estimación de mercado es que sólo tiene USD 4.000 millones netas, más de los USD 2.500 millones en Derechos Especiales de Giro (DEG). Sin embargo, el 22 de diciembre vencen USD 1.900 millones con el FMI, por lo que buena parte de esos recursos ya tienen un destino.

Al FMI también habrá que pagarle USD 1.000 millones entre vencimientos de enero y febrero. Pero luego caen otros USD 2.800 millones el 22 de marzo. Para ese momento la Argentina ya tiene que tener cerrado el acuerdo, que incluya la postergación de estos pagos por 10 años. En total, se aplazarían cerca de USD 40.000 millones, si las negociaciones concluyen exitosamente.

Este repaso arroja claramente que no hay mucho espacio más para seguir postergando un acuerdo con el Fondo, con el objetivo de estirar los vencimientos para adelante. Al mismo tiempo, el BCRA debe cuidar más que nunca su escaso volumen de reservas. De lo contrario, las presiones devaluatorias aumentarán peligrosamente. Tanto para forzar un ajuste brusco del tipo de cambio oficial (que viene aumentando apenas al 1% mensual), como un incremento aún mayor de la brecha con el dólar financiero.

El titular del BCRA, Miguel Pesce, decidió dejar de intervención en el mercado de bonos la semana pasada, con el objetivo de dejar de usar reservas para contener el dólar financiero. Según estimó Quantum Finanzas, desde octubre de se habrían utilizado cerca de USD 3.400 millones de las reservas del Central para que no se escape la cotización del contado con liquidación. Sin embargo, se trató de un esfuerzo inútil, ya que la brecha cambiaria supera igual cómodamente el 100%.

En lo que va de noviembre, el Banco Central ya utilizó más de USD 700 millones de sus reservas, pero no logró evitar que la brecha cambiaria supere el 100%. Ahora que decidió dejar de intervenir el contado con liquidación, sólo le queda mantener un rígido cepo cambiario para suavizar la salida de divisas
En lo que va de noviembre, el Central ya acumula una intervención superior a los USD 700 millones con reservas. Si no cambia rápidamente la tendencia, este mes podría transformarse en el peor del año desde el punto de vista del balance cambiario. En septiembre, mes de las PASO, se habían perdido casi USD 1.000 millones.

Este panorama de fuerte “stress” financiero fue lo que llevó al Banco Central a frenar la intervención en el mercado de bonos, con lo cual dejó de dedicar reservas para controlar el contado con liquidación.

Claro que como no es suficiente con abandonar la intervención en este mercado, además se mantendrá el fuerte cepo cambiario para suavizar todo lo posible la demanda de dólares por el mercado oficial. En octubre el BCRA prácticamente prohibió las importaciones y consiguió recuperar parcialmente las reservas que había perdido el mes anterior. Sin embargo, las quejas de las empresas que empezaron a tener problemas para acceder a las materias primas para la producción impidieron sostener semejante política al comenzar noviembre.

 

INTERNACIONAL

(INVESTING) Powell se queda: Las quinielas apuntan a 2 ó 3 subidas de tipos en 2022
El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, se decantó finalmente ayer por Jerome Powell y su reelección como presidente de la reserva Federal estadounidense (Fed), dejando a Lael Brainard como vicepresidenta.

“Powell seguía siendo el favorito para seguir al frente de la Fed, frente a la demócrata Brainard, más propensa a mantener políticas monetarias claramente acomodaticias”, destacan en Link Securities.

“Además, Powell era el favorito de Wall Street, ya que los inversores no suelen ser muy partidarios de cambios en la dirección de la Fed”, añaden.

“Biden ha preferido la continuidad en un momento complicado ante una elevada inflación y una recuperación del mercado laboral aún incompleta”, coinciden en Renta 4 (MC:RTA4).

“El nombramiento de Powell para un segundo mandato de cuatro años proporciona estabilidad a los inversores y da a los mercados un tema menos del que preocuparse, ya que la inflación es más alta de lo esperado, los casos de virus vuelven a subir y el techo de la deuda del Gobierno Federal debe aumentarse muy pronto”, dice Ben Laidler, estratega de mercados globales de eToro.

No obstante, en Bankinter (MC:BKT) señalan que “las bolsas interpretaron inicialmente la reelección de Powell como un factor de menor incertidumbre y reaccionaron al alza, mientras que el mercado de bonos descontó una posible aceleración en el tapering, con posibles subidas de tipos en junio de 2022, y terminaron por llevar a las bolsas a terreno negativo”.

Y así es. “Tras la confirmación de Powell al frente de la Fed los futuros mostraron un aumento muy significativo de la probabilidad de que la Fed suba sus tipos de interés oficiales en junio de 2022, probabilidad que subió hasta el 77% desde el 67% anterior”, señalan en Link Securities.

“Esperamos que la retirada del QE, iniciada este mes de noviembre, se complete a mediados de 2022, a razón de 15.000 millones de dólares al mes, a menos que la persistencia de niveles de inflación muy elevados obligue a retirar estos estímulos más rápidamente”, reiteran en Renta 4.

“Una vez concluidas las compras de deuda, la clave del timing del inicio de subidas de tipos estará en el mercado laboral y en el cumplimiento del objetivo de pleno empleo inclusivo, si bien la reelección de Powell (‘vs’ Brainard, percibida por el mercado como más dovish) está acelerando las expectativas de subidas de tipos del mercado, que descuenta la primera en junio 2022, con posibilidades de una segunda en septiembre y una tercera en diciembre 2022”, apuntan estos analistas

(INVESTING) Caso omiso a la OMS: Estados Unidos no se ‘blindará’ frente al Covid
La Administración Biden no tiene planes de frenar las futuras oleadas de Covid-19 mediante un confinamiento o cierres en todo el país, según ha anunciado Jeff Zients, el coordinador de respuesta al coronavirus de la Casa Blanca.

Los comentarios de Zients se producen cuando Austria entra en su cuarto bloqueo a nivel nacional y los Países Bajos ha impuesto un bloqueo parcial en medio de un aumento sin control de casos de Covid que invade Europa.

En lugar de implementar cierres en EE.UU., el Gobierno apostaría por las vacunas para mantener el país operativo en caso de otra ola de Covid.

«Podemos frenar la propagación del virus sin tener que cerrar de ninguna manera nuestra economía», dijo Zients. «Tenemos al 82% de las personas ahora con una dosis y cada vez más personas se vacunan cada semana», recoge CNBC.

Zients pidió el uso continuo de vacunas, inyecciones de refuerzo y anticuerpos monoclonales para evitar que Estados Unidos «retroceda de cualquier forma o forma».

En la actualidad, más de 60 millones de estadounidenses todavía no se han vacunado contra el coronavirus.

Los casos de Covid en EE.UU. se estabilizaron entre 70.000 y 75.000 por día durante casi tres semanas a partir de fines de octubre, pero desde entonces alcanzaron un promedio de siete días de casi 92.400 por día a partir del domingo, un aumento del 16% con respecto a la semana anterior, según un análisis de CNBC de datos de la Universidad Johns Hopkins.

Recientemente, la Organización Mundial de la Salud (OMS) instó a Estados Unidos a no esperar a que una nueva ola de coronavirus invadiera el país de nuevo y empezara desde ya a tomar medidas restrictivas.

(INVESTING) Oro cae por debajo de 1.800 dólares ante firmeza de dólar y rendimiento de bonos EEUU
El oro caía por debajo de los 1.800 dólares el martes ante los avances del dólar y los rendimientos de la deuda gubernamental estadounidense, con mayores expectativas de que las tasas de interés de Estados Unidos suban en 2022 tras la nominación del presidente de la Reserva Federal para un nuevo período.

* A las 1022 GMT, el oro al contado caía un 0,4%, a 1.797,16 dólares la onza, mientras que los futuros del oro en Estados Unidos bajaban un 0,5%, a 1.797,70 dólares.

* El índice dólar tocó un nuevo máximo en 16 meses y el retorno de las notas del Tesoro estadounidense se afirmó después de que Jerome Powell fue nominado para un segundo mandato al frente de la Fed, lo que aumenta la confianza en una subida de los costos del crédito en Estados Unidos durante 2022.

* Si bien el oro es considerado una cobertura contra la inflación y otras incertidumbres, un alza probable de las tasas para frenar el aumento de los precios al consumidor aumentaría el costo de oportunidad de tener lingotes, que no devengan intereses.

* No obstante, es «demasiado pronto para descartar al oro», dijo Ross Norman, analista independiente.

* «La inflación tiene piernas para correr todavía y nuevamente hay restricciones por el COVID-19 en Europa. No obstante, la responsabilidad es de los alcistas para probar su punto y obtener apoyo, o de lo contrario, el metal podría bajar nuevamente», agregó.

* El aumento de casos del COVID-19 en varias partes de Europa, que está generando nuevas restricciones, tiene a los inversores al límite.

* En otros metales preciosos, la plata al contado cedía un 1,1%, a 23,89 dólares por onza; el platino bajaba un 0,8%, a 1.003,59 dólares; y el paladio perdía un 0,4%, a 1.946,38 dólares.

(INVESTING) Precios barril caen por planes EEUU de usar reservas estratégicas crudo
Los precios del petróleo caían más del 1% el martes antes de la esperada liberación de las reservas de crudo de Estados Unidos para enfriar el mercado, con el barril lastrado además por el alza de nuevos casos de COVID-19 en Europa.

* La liberación planificada de reservas de petróleo estratégicas de Estados Unidos es parte de un plan que el gobierno estadounidense ha elaborado junto con China, India y Japón para reducir los precios globales de la energía.

* El Brent perdía 84 centavos, o un 1,05%, a 78,78 dólares el barril a las 1025 GMT; mientras que el West Texas Intermediate (WTI) bajaba 1,1 dólares, o 1,45%, a 75,65 dólares.

* La alianza OPEP+ ha rechazado hasta ahora las repetidas solicitudes de Washington para bombear más petróleo.

* El lunes, los precios ganaron más del 1% tras informes de que el grupo podría ajustar los aumentos previstos a la producción si los grandes países consumidores liberan crudo de las reservas o si la pandemia frena la demanda.

* Los precios han caído por debajo de los 80 dólares el barril desde los 86 dólares que tocaron el 25 de octubre -máximo de tres años-, en medio del diálogo para liberar barriles de forma coordinada y ante el miedo a un impacto en la demanda de energía de una cuarta ola de casos de COVID-19 en Europa.

* Se espera que una liberación de reservas tenga solo un impacto temporal en los precios, dijeron analistas.

* «A medida que Europa, y en particular Europa del Este, luchan por detener la propagación de COVID-19, hay un enorme riesgo de restricciones similares a cuarentenas», dijo Louise Dickson, analista de Rystad Energy.

(INVESTING) La lira turca vuelve a hundirse tras la defensa de Erdogan de la bajada de tasas
La lira turca se dejaba un 3% para alcanzar un nuevo mínimo el martes, su undécimo mínimo en otras tantas sesiones, después de que el presidente de Turquía, Recep Tayyip Erdogan, defendiera los recientes bruscos recortes de las tasas de interés y prometiera ganar su «guerra económica por la independencia».

La lira llegó a debilitarse hasta las 11,7605 por dólar y se situaba en 11,69 a las 0656 GMT. La moneda ha perdido más de un tercio de su valor este año, incluyendo un desplome del 15% desde principios de la semana pasada.

«Los riesgos se inclinan hacia una mayor depreciación», dijo Guillaume Tresca, estratega de mercados emergentes en Generali (MI:GASI) Insurance Asset Management, añadiendo que espera que la agitación de Turquía tenga un impacto limitado en otros países y activos de los mercados emergentes.

«Si hay algún contagio, el canal podría ser a través de ajustes de cartera. Sería temporal y limitado», dijo.

«Todavía no vemos valor en los activos turcos. La principal diferencia con respecto a anteriores episodios de tensión en los mercados es la limitada reacción de las autoridades. Hay una clara voluntad de una divisa más débil», añadió en una nota.

Bajo la presión de Erdogan, el banco central turco recortó el jueves pasado su tipo de interés oficial en 100 puntos básicos, hasta el 15%, muy por debajo del nivel de inflación de la economía turca de casi el 20%, dando señales de una mayor relajación en el futuro.

Desde septiembre el banco central ha recortado las tasas en un total de 400 puntos, en lo que los analistas han calificado como un peligroso error de política monetaria, dados unos rendimientos reales profundamente negativos, y dado que prácticamente todos los demás bancos centrales del mundo han comenzado, o se están preparando, para aumentarlas.

Varios analistas señalaron que pronto se necesitarán subidas de emergencia de tipos, mientras que las especulaciones sobre una revisión del Gobierno turco que afecte al ministro de Finanzas, Lutfi Elvan, también han pesado en los mercados.

Erdogan defendió esta política monetaria en una conferencia de prensa celebrada a última hora del lunes, diciendo que su endurecimiento no reduciría la inflación.

«Rechazo unas políticas monetarias que contraerían nuestro país, lo debilitarían y condenarían a nuestro pueblo al desempleo, al hambre y a la pobreza», dijo Erdogan tras una reunión de su gabinete, provocando una caída de la lira a última hora del día.

Société Générale (PA:SOGN) dijo el lunes que el banco central turco tendrá que llevar a cabo una subida «de emergencia» tan pronto como el próximo mes y elevar el tipo de interés oficial a cerca del 19% a finales del primer trimestre de 2022.

INFORMACIÓN RELEVANTE CEDEARs (ultimas 24hs) 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *