LO QUE TENES QUE SABER Y MÁS (23/12/2021)

DAILY

RIESGO PAÍS (23/12/2021)1754
* IMPORTANTE: En la versión email el mensaje llega recortado (hacer clic al final para «VER TODO EL MENSAJE»)

DÓLAR 22/12

Especie Último % Dia % Mes % Año 
MAYORISTA101,540,620,7
OFICIAL107,250,21,220,2
SOLIDARIO176,960,21,220,2
MEP202,360,10,844,6
MEP GD30201,01-0,441,7
CCL206,250,1-3,747,1
CCL GD30208,59-3,146,0
CCL CEDEAR207,50-0,4-4,143,7
IMPORTANTE LECTURA SOBRE FACEBOOK
BANCO COMAFI S.A.. INFORMACIÓN RELEVANTE RELATIVA A INSTRUMENTOS – HECHO RELEVANTE CAMBIO DE TICKER FB
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/F30819AC-71CC-4656-96CB-1BCEC78DA203
Información Relevante

INFORME DIARIO DEL BCRA

CIA. GENERAL DE COMBUSTIBLES S.A.. INFORMACIÓN COMERCIAL – HECHO RELEVANTE – PRÓRROGA CONCESIONES SINOPEC – RATIFICACIÓN
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/0ABB976D-E025-43C9-B137-0ECD56549213

S.A. SAN MIGUEL A.G.I.C.I. Y F.. OTRA INFORMACIÓN DEL ADMINSITRADO – DESIGNACIÓN DE RESPONSABLE DE RELACIONES CON EL MERCADO
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/57584B0F-F058-4A4D-A939-365433E9F151

MSU ENERGY S.A.. INFORMACIÓN RELEVANTE RELATIVA A INSTRUMENTOS – AVISO DE EMISIÓN
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/64D8A3A0-FE18-4BB9-A2E0-47F3CE7831DF

BANCO COMAFI S.A.. OTRA INFORMACIÓN DEL ADMINSITRADO – ACUERDO INTER-AMERICAN INVESTMENT CORPORATION (BID INVEST)
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/84CFAAB4-8AC3-4736-A757-3971D3DF04CD

YPF ENERGÍA ELÉCTRICA S.A.. OTRA INFORMACIÓN DEL ADMINSITRADO – HABILITACIÓN COMERCIAL COMPLETA DEL PARQUE EÓLICO CAÑADÓN LEÓN
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/61408A16-1D7F-4E96-AEF0-76917E256DF7

INVERSORA JURAMENTO S.A.. INFORMACIÓN SOCIETARIA – TRANSFERENCIA DE ACCIONES
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/216D1255-4049-408B-94DF-31CC463C53A0

TERNIUM ARGENTINA S.A.. INFORMACIÓN SOCIETARIA – INFORMACIÓN RELEVANTE
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/8ACFBDE3-A8EE-4D17-A074-A94BC51CB014

RIZOBACTER ARGENTINA S.A. RIZO Aviso de Resultado de Colocación – Obligaciones Negociables Serie VII
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=399331

LOMA NEGRA COMPAÑIA INDUST LOMA Hecho relevante – Informa que su Directorio estableció los términos y condiciones para la adquisición de acciones propias
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=399305

GENNEIA S.A. EMGA Aviso de Resultado de Colocación – Obligaciones Negociables Clase XXXV y Obligaciones Negociables Clase XXXVI
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=399280

HECHOS RELEVANTES BOLSAR

https://bolsar.info/relevante.php

INFO SOBRE NUEVOS TICKETS

https://bolsar.info/avisos.php


Últimos Informes de BMB
Cartera Recomendada (12/10/2021)
OPA de GARO (28/07/2021)
Los Activos del Momento (Julio): CEDEARs y Dollar Linked (30/06/2021)

LOCAL

(AMBITO) El FMI admitió que parte del préstamo a Macri se fugó y que el programa fracasó en sus objetivos
El directorio discutió el balance del Stand By de 2018. Incluyó críticas a la gestión de Cambiemos. En el Gobierno consideran que es un paso necesario de cara al acuerdo, aunque descartan que tenga mayor impacto en los debates actuales. El Ejecutivo pidió que el organismo revise si se incumplió su estatuto al financiar la salida de capitales.

El Fondo Monetario Internacional publicó este miércoles su propia revisión del multimillonario crédito que le otorgó a Mauricio Macri en 2018, que incluyó críticas a la gestión anterior y la admisión indirecta de que parte de los casi u$s45.000 millones desembolsado financió la fuga de capitales. Sin embargo, este balance es un procedimiento de carácter más bien formal. En el Gobierno destacan el contenido del informe y lo consideran un paso necesario para avanzar de cara al acuerdo, aunque reconocen que difícilmente tenga un impacto significativo en la negociación en curso.

El directorio del organismo discutió este miércoles la llamada Evaluación Ex Post (EPE por su sigla en inglés) del programa Stand By por u$s57.000 millones, del cual se llegó a desembolsar u$s44.867 millones. La publicación incluye los comentarios de los técnicos del FMI, un apéndice sobre la reacción de las autoridades argentinas actuales al informe y las opiniones sobre el programa de 2018, más una síntesis del debate entre los directores, que representan las sillas de los distintos países.

Pese a que persisten las omisiones, la EPE incluye algunas críticas relevantes a la implementación del programa de parte del propio staff que, con otros integrantes a la cabeza, fue el que firmó el acuerdo con los funcionarios de Macri y el que debió monitorearlo. Las más salientes: la mayoría de los directores reconoce que el anterior Gobierno debió reestructurar la deuda en moneda extranjera para reducir las grandes necesidades de financiamiento de corto plazo y que debió instaurar un control de capitales para evitar la salida de divisas del país.

“El programa no cumplió con sus objetivos, a pesar de las importantes modificaciones de las políticas económicas. El aumento de los reembolsos, junto con la fuga de capitales de los residentes, ejerció una presión considerable sobre el tipo de cambio. A pesar de las intervenciones cambiarias más allá de las disposiciones del programa, el tipo de cambio siguió depreciándose, aumentando la inflación y el valor en pesos de la deuda pública, y debilitando los ingresos reales, especialmente de los pobres”, señala el reporte del organismo.

Y agrega: “En resumen, el informe concluye que el programa no cumplió con los objetivos de restaurar la confianza en la viabilidad fiscal y externa y, al mismo tiempo, propiciar el crecimiento económico. El programa salió de su curso en agosto de 2019 y la Junta Ejecutiva solo completó cuatro de las doce revisiones previstas. Las autoridades decidieron cancelar el acuerdo el 24 de julio de 2020”.

La lectura que hacen en los despachos oficiales es que, cuando el FMI dice que el Gobierno de Cambiemos debió poner un control de capitales, lo que hace es aceptar que parte del préstamo se fugó. Y cuando dice que debió reestructurar la deuda con los bonistas, admite que parte del préstamo se mal utilizó. De hecho, esos fueron los dos destinos que se les dio al crédito más grande en la historia del Fondo (que representó el 1.227% de la cuota del país en el organismo): según señaló Martín Guzmán, u$s21.000 millones fueron a los pagos de esos pasivos insostenibles y u$s24.000 millones financió la formación de activos externos, también conocida como fuga de capitales.

Este último punto debería comprometer al propio organismo ya que el Convenio Constitutivo del FMI, en su artículo VI, prohíbe expresamente usar sus desembolsos para “hacer frente a una salida considerable o continua de capital”. También señala que el FMI “podrá pedir al país miembro que adopte medidas de control para evitar que los recursos generales del Fondo se destinen a tal fin”, algo que no ocurrió. Sin embargo, este aspecto no está presente en la EPE, un informe que no suele marcar responsabilidades internas.

El Gobierno sí incluyó el pedido de que exista una revisión adecuada por parte del propio FMI sobre el cumplimiento o no del artículo VI de su estatuto. Según una fuente del equipo negociador oficial, esto sería más probable en el caso de que el organismo decidiera dar lugar a un tipo de auditoría más profunda del Stand By de 2018 a través de la Oficina de Evaluación Independiente (OEI). La OEI, de hecho, debutó en 2004 con la revisión del programa que Fernando De La Rúa había firmado en plena crisis de 2001. Antes de la reunión del Board, al Palacio de Hacienda habían llegado mensajes de algunos directores del Fondo a favor de una participación de la OEI en el caso de 2018.

De cualquier forma, la misma fuente le dijo a este diario que es difícil que la vulneración del artículo VI sea contemplada para el programa de Facilidades Extendidas que pidió el Ejecutivo para refinanciar los u$s45.000 millones que tomó Macri. Si el directorio llegara a habilitar la intervención de la OEI, tardaría años en terminar su evaluación.

Lo que destacan en el Gobierno es que la EPE “es una condición precedente para el acuerdo; es importante porque es un mojón necesario”. También que el informe toma “una distancia enorme” con el programa acordado con Macri. Aunque, claro está, no recoge todos los puntos de discordia que hay en la negociación actual con el staff.

Otras “autocríticas” que, directa o indirectamente, aparecen en la EPE del programa de 2018 son: el reconocimiento de que el diagnóstico del gobierno de Cambiemos sobre la inflación era equivocado y que la inflación es un fenómeno multicausal, algo que ya había aparecido en las discusiones vigentes y que no obsta la exigencia de una política monetaria más estricta para los próximos años; la aceptación de que la coordinación de precios e ingresos habría ayudado a fijar expectativas en torno a una desaceleración de la inflación; y la admisión de que aquel Stand By fracasó en su objetivo de “restaurar la confianza de los mercados en Argentina” y devolver el acceso al crédito internacional.

La visión del Gobierno
La posición del Ejecutivo argentino, incluida en la posición, señala dos cuestiones. Por un lado, que, efectivamente, el programa de 2018 fracasó porque no logró cumplir con ninguno de estos cuatro objetivos trazados en el acuerdo: restaurar la confianza del mercado, proteger a los más vulnerables de la sociedad, fortalecer el marco para reducir la inflación y disminuir las tensiones en la balanza de pagos.

Por otro lado, planteó que “es aún insuficiente” la advertencia que hace el Fondo “sobre los riesgos de un ajuste fiscal en contextos recesivos”. Básicamente, este es hoy por hoy el nudo del debate para el programa plurianual en ciernes. Fuentes oficiales señalaron que, por eso, la posición argentina incluyó como problemas del Stand By de Mari que haya partido de negar la restricción externa como problema estructural del país y que haya considerado que un plan de estabilización por sí mismo fuera a generar crecimiento. “El crecimiento es condición de la estabilidad y no al revés”, enfatizaron.

En concreto, como contó Ámbito, uno de los focos centrales de discusión aún no saldados pasa con el staff del FMI pasan por el ritmo de recuperación de la actividad para el próximo año: Guzmán plantea un 4% y el Fondo no se mueve demasiado del 2,5% porque teme que una reactivación mayor impida acumular las reservas (a mayor crecimiento, más importaciones) que garanticen el repago a partir de 2026. Otro de los puntos está estrechamente ligado. El Fondo pide una reducción más acelerada del financiamiento monetario del Tesoro (la emisión) que la que propone el Gobierno, lo que en los hechos implicaría un ajuste fiscal más rápido que afectaría la reactivación.

Además de la revisión sobre el cumplimiento del artículo VI del estatuto del Fondo, la posición del Gobierno plasmada en la EPE “recomienda”: dar una definición adecuada al concepto de “ownership” para que en el futuro la apropiación de un programa incluya al Congreso, la sociedad civil, sindicatos, el sector privado y la sociedad en general; establecer la necesidad de evitar el uso político de los programas del FMI; y considerar en el futuro realidades específicas, como el caso de Argentina, en donde el crecimiento es condición precedente para la estabilidad y no al revés.

¿Qué debatió el directorio?
Los directores del Fondo, que no son otra cosa que los representantes de los distintos países (donde Estados Unidos tiene preeminencia y poder de vero), manifestaron acuerdo en algunas de las autocríticas del informe, aunque también persisten los disensos. Así se desprende de la publicación del organismo.

“Los directores señalaron que las líneas rojas del entonces gobierno sobre ciertas políticas pueden haber descartado medidas potencialmente críticas para el programa. Entre esas medidas se encuentran una operación de deuda y el uso de medidas de gestión de flujos de capital. Sin embargo, varios directores cuestionaron la viabilidad de implementar estas medidas cuando un objetivo clave del programa era restaurar la confianza del mercado”, señala el resumen en uno de los pasajes.

Al respecto, Guzmán señaló en C5N: “El comunicado ilustra las diferencias q existen dentro del FMI, cuando vemos q hay un conjunto amplio de países que están de acuerdo con que hubo algo que fracasó, pero quedan algunos que dicen que no son tan autocríticos”. Y reconoció que aún no están los consensos que busca el Ejecutivo para sellar el nuevo acuerdo. “Hay más consensos que alcanzar en el escenario geopolítico y nosotros estamos trabajando para que el programa que el gobierno que fue elegido para la Argentina quiere: poder seguir en la senda de crecimiento con inclusión”, expresó.

En la misma línea, el ministro también blanqueó que aún no se consiguieron todos los apoyos necesarios, sobre todo en las grandes potencias, para reducir las sobretasas que pagar Argentina al tratarse de una deuda de acceso excepcional por su monto. Por esos recargos, el país debería pagar unos u$s1.000 millones adicionales por año en intereses. Sin embargo, afirmó que la evaluación presentada ayer es un paso importante y reclamó que el Fondo profundice su autocrítica.

“Al Fondo le falta una mayor revisión de esto”, afirmó Guzmán. Y recalcó que, por el momento, la entidad reconoció que “el programa fracasó” y que la plata del multimillonario préstamo se utilizó para pagar deuda que era insostenible y financiar salida de capitales.

(AMBITO) Prevén liquidación récord del campo en el primer trimestre (u$s9.000 millones)
Serán meses de máxima presión para las reservas con abultados vencimientos de deuda. Sólo en enero deberán desembolsarse u$s1.700 millones.

Luego del pago de $1.850 millones al FMI que el Gobierno ejecutó esta semana como señal de buena voluntad para alcanzar en breve un acuerdo con el organismo, lo cierto es que las reservas netas del Banco Central de la República Argentina (BCRA) ingresaron en un terreno de máxima tensión ya que cerrarían el año por debajo de los u$s4.000 millones. En este marco, y siempre teniendo en cuenta la necesidad de despejar vencimientos próximos con el Fondo, aparece una buena noticia en el horizonte: en el primer trimestre del 2022 el campo liquidaría una cifra récord de alrededor de u$s9.000 millones gracias a los sostenidos precios internacionales de los commodities y a una súper cosecha de trigo que superaría las 22 millones de toneladas.

Las proyecciones de la Bolsa de Comercio de Rosario son contundentes. En primer lugar, en diciembre de este año el sector aportaría unos u$s2.200 millones, para cerrar el 2021 totalizando el récord de u$s37.500 millones. En tanto, enero de 2022 iniciaría con una liquidación cercana a los u$s3.400 millones, a lo que se le sumarían u$s2.550 en febrero y otros u$s3.000 millones en marzo. Es decir el acumulado del primer trimestre alcanza los u$s9.000 millones casi u$s1.500 millones más que en los primeros tres meses del año 2021 y u$s3.500 millones más que el promedio de los últimos cinco años.

De esta manera, si el clima y las cotizaciones internacionales continúan acompañando, el Gobierno tendrá mayor cintura para capear lo que se espera serán meses “calientes” ya que los vencimientos de deuda no son pocos. Concretamente, según explica la consultora Equilibra, en enero vencen u$s746 millones de capital e intereses de bonos y letras del Gobierno Nacional, y se le pagarán otros u$s731 millones al FMI que dejarán la cuenta de DEG en cero. Es que claro, el grueso del pago de esta semana se concretó justamente con DEG.

A este escenario se le suma que habrá que contabilizar además u$s315 millones de vencimiento con otros multilaterales, que en el mejor de los casos podrían refinanciarse, según consigna Equilibra.

Febrero en la mira
“A su vez, a partir de febrero, todos los servicios de deuda que no puedan refinanciarse deberán cubrirse con reservas internacionales. Entre febrero y marzo, se le deberán pagar u$s3.425 millones al FMI y u$s670 millones a otros multilaterales, además de caducar el “período puente” acordado con el Club de París para regularizar los servicios de deuda con el organismo (u$s2.000 millones). Es difícil pensar en un escenario en el que el Gobierno pueda afrontar estos pagos sin llegar a un acuerdo con el FMI”, adelanta la consultora económica.

Así las cosas, quizás con el ingreso extraordinario de divisas del campo, enero se convierta en un mes bisagra para el Gobierno, porque con vencimientos a cubrir por un total de u$s1.700 millones solo en el primer mes del año, cada dólar genuino que ingrese a la economía será clave.

Otro dato que puede brindar un escenario positivo, de cara al 2022 y en el caso de que se alcance un acuerdo “sustentable” con el Fondo, según las proyecciones de la Bolsa de Comercio de Rosario, es que las empresas agroexportadoras liquidarán un total de poco más de u$s37.400 millones, una cifra prácticamente similar al récord de este año. Una vez más, la soja sería el complejo exportador que más dinero aportaría, es que luego de la cosecha entre mayo y junio ingresarían más de u$s11.000 millones.

Así, el complejo soja generaría exportaciones por u$s20.779 millones en el 2022, u$s 2.190 millones menos que el valor estimado para este 2021, producto de menores precios FOB proyectados para el año próximo. En tanto, el complejo maíz aportaría u$s9.533 millones, es decir u$s685 millones más de lo conseguido durante este año. En este caso, el mayor tonelaje proyectado a exportar más que compensaría los menores precios FOB previstos para el año próximo.

A su vez, el complejo trigo alcanzaría despachos por u$s4.478 millones, u$s1.316 millones más que en el 2021, producto tanto de un mayor saldo exportable como de un incremento en los precios FOB proyectados. Por último, los complejos girasol y cebada alcanzarían exportaciones por u$s1.244 y u$s1.015 millones respectivamente. Para el caso de la oleaginosa, esto sería levemente inferior al valor alcanzado en el 2021, producto de los menores precios FOB proyectados para el aceite particularmente, mientras que la cebada mejoraría su desempeño en u$s195 millones, gracias a los mayores precios proyectados para todos los productos del complejo.

(AMBITO) El gas no convencional supera por primera vez al convencional en la producción total
Desde la Universidad Austral señalan que casi el 52% del total de lo producido de gas en el país fue del no convencional, que proviene en su gran mayoría de la cuenca neuquina

La producción de gas no convencional, al igual que en el caso del petróleo, continuó con su tendencia alcista. Tal es así, que durante noviembre superó al convencional en la producción total en el país, según se desprende de un informe elaborado por la Facultad de Ingeniería de la Universidad Austral.

De acuerdo al estudio, durante el mes pasado el 51,98% de la producción total de gas fue del no convencional, que proviene en su gran mayoría de la cuenca Neuquina (48,75%) y el resto de la cuenca Austral (3,23%).

El foco del crecimiento, señala, está en la producción del gas natural shale de la cuenca Neuquina, que alcanzó 42,03 MMm3/d en octubre de 2021, representando el 33,06% del total producido en el país y el 50% del total de dicha cuenca. De esta manera, se registra un crecimiento del 40%, respecto a octubre de 2020.

El informe también destacó que, en similitud con la producción del gas, en el caso del petróleo también hay una fuerte presencia de la producción no convencional, que crece sostenidamente. “Hoy por hoy el no convencional representa el 36,2% de la producción total de país, y ha tenido un crecimiento del 61% respecto al mismo mes del 2020”, remarcó el estudio.

Análisis
Roberto Carnicer, director del Área Energía de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Austral, explicó a Ámbito los factores que impulsan el crecimiento de la producción de gas no convencional y remarcó, entre otras aristas, el rol del Plan Gas.Ar. “El crecimiento de la producción de gas no convencional, evidentemente, es porque Argentina alcanzó la madurez y la capacidad para lograr producir gas con precios competitivos. El Plan Gas.Ar le dio previsibilidad en un sector que nunca tenía definido de cuánto era el precio para el mercado doméstico, concretamente para el mercado residencial y las centrales térmicas”, señaló.

Si bien Carnicer destacó que esa previsibilidad puede promover una mayor cantidad de inversiones, señaló que “evidentemente la contracara de la moneda es que ese precio de reconocimiento a los productores no se transfiere al consumidor final”. “Concretamente, está subsidiada la demanda, la tarifa. No se está subsidiando el precio del gas”, dijo y agregó: “El precio de gas es el precio producto de una subasta, y eso generó la situación de que aumentara notablemente el número de fracturas en no convencional, alcanzando valores extraordinarios, muy superiores a los que se habían logrado en su pico histórico en agosto de 2019”.

“El Plan Gas.Ar blinda a la demanda mediante la participación del Estado en el pago de la diferencia que hay entre el precio de gas de acuerdo al Plan Gas.Ar y de acuerdo a lo que se recauda por tarifa en las distribuidoras. Eso es mayor inflación y por lo tanto mayor déficit fiscal y mayor déficit en el balance comercial energético”, remarcó Carnicer.

Exportación
Por otra parte, al analizar si a raíz del incremento de la producción puede pensarse en sustituir importaciones y, en un futuro, exportar, Carnicer sostuvo: “Es el objetivo del Plan Gas.Ar. Y la historia demuestra que es imprescindible reconocer el precio del gas para el mercado doméstico, para fomentar inversiones y sustituir importaciones, en vez de estar pagando un precio de importación del GNL o gas proveniente de Bolivia, caro.

Hoy todavía no se puede hacer en su totalidad, porque hay que hacer infraestructura. Hay que lanzar, con seriedad, los proyectos de expansión del sistema de transporte. Podría hacerse un swap de exportaciones de gas por importaciones de gas: es decir, exporto e importo simultáneamente en el invierno, si tuviera volúmenes importantes en la cuenca neuquina. Por lo tanto, podría eventualmente exportar en el invierno, si la producción de gas sigue creciendo, aún con importaciones de gas en Buenos Aires a través del barco en Escobar. Porque lo que haría es como se hace entre Estados Unidos y Canadá: que en la costa Este exporta de Estados Unidos a Canadá, y en la costa Oeste Canadá le exporta gas a Estados Unidos. Hacer un swap, con mayor cantidad de gas, debe ser una realidad en el futuro”.

En tanto, al referirse al impacto que puede tener en el país la crisis energética que vive actualmente Europa, con el precio del gas en máximos históricos, señaló: “Nos va a impactar, concretamente por lo que sucede en el mundo con los commodities. Están altos, y esto va a afectar el costo de gas de importación en el invierno. Tanto del proveniente de Bolivia, como el del GNL, que dependerá de la oferta y la demanda. Pero Argentina tiene un precio doméstico, cuanta más producción de gas tengamos, más vamos a tener un precio doméstico razonable que se podrá desacoplar de los avatares de una región deficitaria de gas como la europea. Cuanto más se produzca y se más exporte, nos libera de los problemas del déficit del gas natural”.

(AMBITO) Impuesto a las Ganancias: cómo serán los cambios para calcularlo en 2022
Durante el debate en la Cámara de Diputados la banca oficialista incorporó una cláusula para otorgarle al Poder Ejecutivo la facultad de incrementar el monto del salario más bajo alcanzado por Ganancias y, a su vez, el de la remuneración más alta alcanzada.

La comisión de Presupuesto del Senado emitió este miércoles dictamen favorable al proyecto de ley que modifica el Impuesto a los Bienes Personales, aprobado ayer por la Cámara de Diputados. El proyecto, que eleva de 2 a 6 millones de pesos el monto mínimo no imponible a partir del cual se abonará el tributo, agrega un incremento a las alícuotas para los patrimonios superiores a $100 millones y para quienes declaren bienes en el exterior.

A su vez, durante el debate en la Cámara de Diputados la banca oficialista incorporó una cláusula para otorgarle al Poder Ejecutivo la facultad de incrementar el monto del salario más bajo alcanzado por Ganancias y, a su vez, el de la remuneración más alta alcanzada, que regirá a partir del 2022.

Las variables del tributo tienen una actualización anual y automática, según fue definido en 2018. En el mínimo no imponible, por la modalidad vigente, los montos de la tabla determina qué alícuota aplicar en cada caso. También prevé las deducciones en el caso de los hijos, cónyuges, etc.

Estas deducciones deberán incrementarse un 50,6245% (variación entre octubre de 2020 y octubre de 2021) según el Ripte. El valor del salario más bajo alcanzado por Ganancias, hoy de $175.000, debería ser llevado a $263.593, según este mismo indicador. En tanto que el valor tope para tener deducciones especiales debería pasar de $203.000 a $305.768.

La clausula votada ayer en Diputados, sostiene que el Poder Ejecutivo tiene la facultad en 2022 de subir el sueldo más bajo alcanzado por Ganancias. También podrá definir quiénes quedan liberados del impuesto por el cobro del aguinaldo. Este año, el tope fue $150.000 en junio, y $175.000 en diciembre.

Las personas que están en el régimen de autónomos, que no entraron en las deducciones especiales, tuvieron tope hasta $150.000 y, luego, hasta $175.000. Para estos casos, la deducción general para todo el año pasará de, desde el mes próximo, $503.035,19 a $757.694, con lo cual, de no aplicarse ninguna deducción por familiares o por gastos, se tributaría desde ingresos de $63.141 mensuales, en promedio.

En caso de tratarse de “nuevos profesionales” o “nuevos emprendedores” la deducción pasará de $586.874,4 a $883.977. En el caso de las jubilaciones y pensiones, el mínimo no imponible es de $232.493.

(AMBITO) El escenario económico para 2022: qué pasará con el dólar, la inflación y otras variables
Si no hay cambios en las fuentes de financiamiento hay que prepararse para un escenario de alta inflación y suba de tipo de cambio del dólar. Clave: el acuerdo con el FMI.

El déficit, neto de los ingresos extraordinarios varía muy poco entre el año 2021 y 2022. Esto implica que si no hay cambios en las fuentes de financiamiento hay que prepararse para un escenario de alta inflación y suba de tipo de cambio del dólar.

Las cuentas fiscales de la Tesorería no están pasando por el mejor momento. Si a los ingresos de los últimos 12 meses a noviembre de 2021 le detraemos el aporte de Derechos Especiales de Giro (DEG) del FMI y el impuesto a la riqueza, tenemos un déficit muy similar al logrado un año atrás. ¿Esto qué implica? El gobierno busca licuar el déficit hasta lograr, en algún momento, equilibrio presupuestario.

Los ingresos, netos de los aportes del FMI y el impuesto a la riqueza, aumentaron el 63,9% anual y los gastos el 46,5% anual. Esto denota que Argentina tuvo un muy buen año en materia de ingresos, mientras que trató de contener el gasto.

Pasamos a mostrar el resultado deficitario del Estado, a saber:

Resultado Fiscal (Con DEG e Imp. Riqueza) $ 791.523 – 1,8% PBI
Resultado Fiscal (Sin DEG y con Imp. Riqueza) $ 1.218.924 – 2,7% PBI
Resultado Fiscal (Sin DEG y sin Imp. Riqueza) $ 1.460.965 – 3,3% PBI
El gobierno podría mostrar estos tres resultados y no estaría mintiendo, sin embargo, de cara al año 2022, el presupuesto está trabajando con un déficit fiscal del 3,3% del PBI. Como en el año 2022 no habría ingreso de dinero del FMI ni tampoco impuesto a la riqueza, el gobierno buscaría congelar el nivel de déficit en términos de PBI.

El gobierno trabaja en la nominalidad del déficit, apostando que los altos niveles de inflación lo terminen licuando. Esto no estaría mal si el financiamiento de dicho déficit sería genuino, pero este no es el caso.

En los últimos 12 meses la emisión monetaria, sin tener en cuenta el ingreso extraordinario de los DEG, ascendió a $ 1.312.713 millones, esta suma es muy elevada, lo que nos habilita a pensar que el financiamiento del Estado se lleva adelante mayoritariamente con emisión de pesos.

La emisión de pesos se transforma a futuro en deuda para el Banco Central. Al 30 de noviembre la deuda del Banco Central (sumada las leliq y los pases) es de $ 4.380.832 millones. Este stock de deuda remunera una tasa del 38% anual en el caso de las leliq, que representa una tasa efectiva anual del 45,4%, o bien una tasa del 36,5% anual en el caso de los pases, que representa una tasa efectiva anual del 42,7%.

En los últimos 12 meses el stock de deuda del Banco Central creció a una tasa del 70,8% anual, esto se transforma cada vez más en una rueda imposible de detener.

Los intereses que paga la Tesorería aumentaron el 6,8% y suman $ 679.872 millones, es un monto bajo ya que surge de pagar la deuda reestructurada en septiembre de 2020 con una baja tasa de interés.

¿Qué pasa con la deuda?
Con datos al 30 de noviembre la deuda informada por el Ministerio de Economía asciende a U$S 350.973 millones, esto refleja una suba de U$S 17.998 millones en el año 2021 y, si lo medimos contra noviembre de 2019, aumenta en U$S 40.194 millones.

Resulta sumamente llamativo que en los dos últimos meses la deuda haya crecido en U$S 10.912 millones, es en los meses de septiembre a noviembre, en el mismo rango de tiempo en que se instauró el plan platita.

En lo que va del año 2021 el gobierno colocó el equivalente a U$S 19.027 millones en deuda en pesos ajustada por CER, mientras que rescató deuda nominada en moneda extranjera.

El gobierno ha transformado a la deuda ajustada por inflación en la gran atracción del mercado, esperemos que la incorporación de los precios cuidados en la muestra del índice de precios minorista que releva del INDEC no terminen generando desconfianza y el mercado deje de lado este tipo de instrumentos.

La deuda del Banco Central medida en dólares pasó de U$S 17.338 millones en noviembre de 2019 a U$S 43.407 millones a noviembre de 2021, una suba de U$S 26.069 millones. En los dos últimos meses esta deuda creció en U$S 1.388 millones, otro síntoma inequívoco del plan platita.

Conclusiones
El déficit fiscal primario en el presupuesto 2021 se ubicaba en el 4,2% del PBI. Tomando los últimos 12 meses, a noviembre de 2021, el déficit fiscal, sin contabilizar los DEG del FMI ni el impuesto a la riqueza, se ubica en el 3,3%. Algo se mejora.

El déficit fiscal primario, en el presupuesto 2022, se ubica en el 3,3% del PBI, con lo cual la idea es mantener las variables en el lugar que están, el ajuste será para otro momento.

Como podemos apreciar, el gobierno busca nominalizar el déficit y jugar a que se licue con la inflación. El problema es que no encuentra un financiamiento genuino, la emisión de billetes y de deuda en los últimos dos meses es desbordante.

Entre la deuda que coloca el Estado y la absorción de pesos del BCRA, la deuda de ambos creció en U$S 12.300 millones entre septiembre y noviembre, es lo que costó el plan platita para perder las elecciones según las lecturas aritméticas, o ganarlas según las lecturas políticas.

Con este ritmo de emisión y deuda no cabe duda que el gobierno no genera confianza, por ende, no vemos que el Banco Central tenga posibilidades de incrementar su stock de reservas, que es el indicador más relevante para una economía plagada de trucos contables.

Las reservas en noviembre de 2019 eran de U$S 43.772 millones, a noviembre de 2021 se ubicaban en U$S 41.530 millones y se espera que para el 31 de diciembre de 2021 se ubiquen por debajo de los U$S 40.000 millones.

No haber firmado un acuerdo con el FMI denota cierto grado de irracionalidad económica, ya que se hubiera podido refinanciar deuda, terminar el año con reservas por encima de los U$S 40.000 millones y haber logrado un mejor clima de negocios.

El plan platita tuvo su costo y eso lo pagaremos en el verano, cuando caiga la demanda de dinero y la mayor cantidad de dinero emitida, el aumento del stock de deuda del Banco Central y la Tesorería terminen ahogando al sector privado que cada día que pasa tienen menos financiamiento.

(INFOBAE) Informe del FMI: las claves del “caso argentino” y los errores que hicieron fracasar el programa de 2018
El reporte que el Fondo Monetario publicó para analizar los resultados del progama que acordó Cambiemos deja críticas para ese Gobierno y algunas “lecciones” aplicables a otros mercados emergentes

El extenso informe Ex Post Evaluation (EPE) difundido ayer por el Fondo Monetario Internacional (FMI) detalló las críticas realizadas por el propio organismo hacia el diseño y la ejecución del programa acordado con la Argentina en 2018 durante el gobierno de Mauricio Macri. Entre otros aspectos, la “autopsia” de ese acuerdo incluyó una serie de lecciones para el organismo tras el fallido resultado del programa más cuantioso registrado en la historia del organismo por USD 57.000 millones.

El acuerdo de 2018 debió haberse desarrollado hasta este año, pero en julio de 2020 fue desactivado por completo, al punto que llegó a cumplir solamente 4 revisiones de las 12 previstas originalmente. En el FMI se niegan a señalar un error principal que provocó el fracaso, pero enfatizan que “la estrategia del programa resultó demasiado frágil para los desafíos estructurales profundamente arraigados y las realidades políticas de Argentina. El problema fundamental fue la falta de confianza en la sostenibilidad fiscal y externa”.
Si bien no aborda cuestiones políticas y su objetivo es analizar las herramientas aplicadas por el Fondo y sus resultados, el informe puntualizó que esa fragilidad “se vio agravada por las limitaciones políticas en el diseño de políticas y por la interacción entre la política y la confianza del mercado”.

Según el informe, Cambiemos “abrió rápidamente la cuenta capital y los préstamos en el extranjero, al tiempo que adoptó un enfoque gradual para enfrentar los desequilibrios, en particular el déficit fiscal, preparando el escenario para un ‘sudden stop’ y un pedido de Stand By”
Asimismo, la excesiva estandarización de los programas del FMI, en la que no se contemplan las particularidades de cada país y de cada escenario, es otra cuestión abordada con tono crítico. por el informe, elaborado por un equipo del FMI encabezado por el economista noruego Odd Per Brekk.

Por el lado del gobierno de Mauricio Macri, el informe EPE criticó que la apertura a los mercados y la desregulación cambiaria que implementó desde su comienzo tuvieron consecuencias que aparecieron cuando desapareció, en forma súbita, el financiamiento externo.

Sobre ese punto, el reporte explicó que el gobierno de Cambiemos “abrió rápidamente la cuenta capital y los préstamos en el extranjero, al tiempo que adoptó un enfoque gradual para enfrentar los desequilibrios, en particular el déficit fiscal, preparando el escenario para un ‘sudden stop’ y un pedido de Stand By”. Tras ese comienzo, ingresaron “capitales de cartera” al país, pero “al mismo tiempo que persistieron los desequilibrios macroeconómicos y las distorsiones estructurales”.

El documento señaló también que la experiencia argentina refuerza antiguas lecciones surgidas de anteriores programas del FMI para otros mercados emergentes y trae otras nuevas. Entre ellas, destaca “evitar supuestos macroeconómicos demasiado optimistas, garantizar la calidad de las medidas y enfrentar los problemas de sostenibilidad de la deuda a tiempo”.

“La fragilidad se vio agravada por las limitaciones políticas en el diseño de políticas y por la interacción entre la política y la confianza del mercado”
En ese sentido, detalla cuáles considera que deben ser las lecciones que el organismo debe incorporar hacia el futuro:

– Asegurar la solidez del programa utilizando supuestos de referencia conservadores pero plausibles y probando la sensibilidad a supuestos alternativos y explicaciones de la crisis. O sea, supuestos realistas.

– Adaptar el programa a las circunstancias del país, incluso si eso significa adoptar medidas no convencionales cuando el espacio de políticas ofrecido por las medidas tradicionales es limitado.

“La comunicación no sustituye al diseño de programas sólidos; los fundamentos, eventualmente, se impondrán”, apuntó el reporte
– Mejorar la aplicación del “Marco de acceso excepcional”, tal como el que le permitió a la Argentina acceder a un préstamo tan grande. La experiencia de 2018 destaca “la necesidad de un análisis riguroso de la adecuación de la deuda del país con otros acreedores distintos al Fondo, a la hora de evaluar las salvaguardias para los recursos del Fondo”.

– Equilibrar cuidadosamente la propiedad del programa con la calidad y adecuación de sus políticas y los riesgos para la reputación del Fondo. La conducción y la “apropiación” de un programa por parte de las autoridades es esencial para su éxito. Y el Fondo debe evaluar los límites políticos de las medidas a tomar y esforzarse para ampliar el apoyo político para encontrar mejores opciones, “especialmente cuando las autoridades tienen un apoyo político frágil”.

El caso argentino deja “preguntas importantes sobre cuándo el FMI debe estar preparado para “desconectar” los programas cuyos objetivos ya no pueden cumplirse de manera realista”
– Asegurar una comunicación externa eficaz, de modo que un programa sea bien entendido por la población y en los mercados financieros y tenga el efecto catalizador deseado. Esa necesidad de buena comnicación, recae sobre los gobiernos, aunque con límites. “La comunicación no sustituye al diseño de programas sólidos; los fundamentos, eventualmente, se impondrán”, apuntó el reporte.

– Revisar los procesos internos del Fondo para evaluar y mitigar los riesgos más amplios asociados con los acuerdos excepcionales. Los informes del staff del FMI fueron sinceros sobre los riesgos “tradicionales” para los objetivos del programa, pero los procedimientos existentes no pudieron prever una evaluación más amplia de esos riesgos.

– Considerar las consecuencias sobre la red de seguridad financiera internacional. La experiencia subraya la necesidad de que el Fondo adopte una postura sobre el reparto de las cargas al acepar el “acceso excepcional” a los acuerdos. El caso argentino deja “preguntas importantes sobre cuándo el FMI debe estar preparado para “desconectar” los programas cuyos objetivos ya no pueden cumplirse de manera realista”.

(INFOBAE) Al límite: los analistas advierten que las reservas líquidas del BCRA no llegan a USD 2.600 millones y prevén un freno de la economía
Sucede luego de que el país afrontara el pago de unos USD 1.892 millones al FMI y las reservas brutas del Banco Central quedaron debajo de los USD 40.000 millones. Los especialistas esperan que se acelere la devaluación del tipo de cambio o un endurecimiento del cepo

Las reservas brutas del Banco Central cayeron el miércoles USD 1.956 millones en relación al cierre del día anterior y quedaron en USD 39.153 millones, el valor más bajo en nueve meses. Esto sucedió luego de que el Gobierno afrontara el último gran vencimiento de deuda del año, por unos USD 1.892 millones al FMI, mientras todavía se desarrollan las negociaciones con el organismo para establecer un nuevo acuerdo. En ese contexto, economistas consultados por Infobae afirmaron que las reservas líquidas de la entidad monetaria quedaron por debajo de los USD 2.600 millones -lo que equivale “al pago de 15 días de importaciones”-, al tiempo que advirtieron que el Gobierno puede acelerar la devaluación del tipo de cambio o implementar un endurecimiento del cepo a través, por ejemplo, de mayores restricciones a las importaciones.

En ese sentido, indicaron que ante la escasez de divisas por parte del BCRA es posible que la economía se frene de cara al 2022.
Asimismo, consideraron que el escaso stock de reservas internacionales implica que el Banco Central tenga menos margen para intervenir en el mercado de cambios hasta que ingresen divisas por el grueso de la liquidación del agro, que no tendría lugar hasta marzo.

Respecto a la posibilidad de subir la tasa de interés, alertaron que si bien es necesario corregirla al alza para reducir la inflación porque la tasa real es casi un 9% negativa, por otro lado el Central tiene un stock de pasivos remunerados, es decir Leliqs y pases, de más de 4 billones de pesos sobre los que paga intereses. Por ello, una suba de la tasa terminaría incrementando esa deuda y, por lo tanto, la inflación futura.

Juan Ignacio Paolicchi, de Empiria, dijo a Infobae que de acuerdo a los cálculos de la consultora, el Banco Central tiene USD 2.600 millones de reservas netas, lo que equivale a 15 días de los dólares que consumen las importaciones.

“Esto pone dudas sobre la sostenibilidad del tipo de cambio actual. Todos se apuran a pagar importaciones, el resto demora las exportaciones y el resultado es que el BCRA no puede comprar dólares pese a que el agro está liquidando divisas. El riesgo es que si el Central no hace un giro en su estrategia cambiaria, en algún momento el tipo de cambio se tenga que corregir por las malas. Esto genera más inflación y más pobreza”, remarcó.

En ese sentido, Lorenzo Sigaut Gravina, de Equilibra dijo: “En nuestro cálculo de reservas netas excluimos los DEG, por lo que para nosotros el pago de deuda al FMI con DEG no afecta reservas netas, pero si afecta las brutas que caen en un monto similar al pago al Fondo, es decir casi USD 1.900 millones. De todas formas, según nuestros cálculos el stock de reservas netas está en torno a 4.000 millones de dólares, lo que no alcanza siquiera a cubrir un mes de importaciones. Además, si a las reservas netas no se contabiliza el oro, para tratar de dar cuenta de la inmediata liquidez, son prácticamente nulas”, analizó.

Asimismo, afirmó que el verano en materia cambiaria viene levantando temperatura dado que hay pocas reservas netas, la demanda estacional de pesos de fin de año se revierte en enero y sobre todo en febrero, la liquidación de agro-divisas es estacionalmente baja hasta el otoño y en el primer trimestre de 2022 hay nuevos vencimientos con el FMI, el Club de Paris y pagos en moneda de deuda reestructurada.

“El Gobierno puede acelerar la devaluación pero si lo hace tiene que subir las tasas lo cual tiene costos. O puede seguir poniendo restricciones a las importaciones para administrar la escasez de divisas”, consideró. Y añadió: “Lo más probable es que la economía se frene por esta escasez de divisas”.

El riesgo es que si el Central no hace un giro en su estrategia cambiaria, en algún momento el tipo de cambio se tenga que corregir por las malas. Esto genera más inflación y más pobreza (Paolicchi)
A su turno, Yanel Llohis, de la consultora Orlando Ferreres, dijo que el nivel de las reservas líquidas -descontando DEGs y swap chino- “es crítico”.

“En noviembre finalizaron apenas por encima de los USD 5.000 millones, mientras que en lo que va de diciembre descendieron a USD 2.728 millones”, aseguró de acuerdo a los cálculos de la consultora.

En ese sentido, dijo que por un lado, el escaso stock de reservas internacionales implica que el Banco Central tendrá menos margen para intervenir en el mercado de cambios, “lo cual quedó evidenciado luego de la liberación del dólar contado con liquidación tras las elecciones de noviembre”.

“Además, el nivel de brecha cambiaria actual no contribuye. La necesidad de corregir este desequilibrio explica en parte la aceleración de la depreciación en las últimas semanas. De cara a un acuerdo con el FMI, cabe esperar que la tasa de depreciación del dólar oficial continúa acelerándose de a poco”, afirmó en línea con sus colegas.

Hay que subrayar que el proyecto de ley de Presupuesto 2022, elaborado en septiembre y rechazado en diciembre en su tratamiento parlamentario, no incluye pagos al FMI; es decir, que descuenta un acuerdo para refinanciar dicha deuda por USD 45.000 millones antes de fin de este año.

El actual cronograma de compromisos en moneda extranjera muestra que en enero habrá otra posta exigente, unos USD 1.400 millones entre distintos acreedores, que podría afrontarse aún sin un entendimiento firme con el organismo.

De cara a un acuerdo con el FMI, cabe esperar que la tasa de depreciación del dólar oficial continúa acelerándose de a poco (Llohis)
Aldo Abram, director de la Fundación Libertad y Progreso dijo a este medio que los niveles de reservas actuales marcan que “hay muy poco espacio para mantener el atraso cambiario que hay” y aclaró que si bien se aceleró un poco, “no es suficiente”.

“Es insostenible mantener al Banco Central perdiendo reservas cuando debería estar comprando un montón para hacer frente a pagos de deuda. Va a tener que acelerar sí o sí, aunque no les guste, el ritmo de suba del tipo de cambio mayorista. No un salto, pero sí una suba que lleve en el semestre que viene a una suba del 30%”, opinó.

En ese marco, Sebastián Menescaldi, de Eco Go dijo que según los propios cálculos de la consultora, las reservas quedaron en torno a 2.400 millones de dólares.

“Eso implica volver a foja cero. Esto hace que la situación sea débil y ante cualquier cambio como un shock externo, una sequía o menores ingresos por alguna cuestión de las exportaciones, te lleven a que las reservas netas estén en valores cercanos a cero y eso es complicado para poder absorber shocks externos”, destacó.

En tanto, Amilcar Collante, economista Jefe del Centro de Estudios Económicos del Sur (CeSur) dijo que el punto clave es mirar las reservas netas, que según sus estimaciones están en 2.250 millones de dólares. “Es medio mes de importaciones. Es muy poco el poder de fuego del BCRA”, afirmó en el mismo sentido que el resto de los economistas consultados.

Y concluyó: “Esto no es una buena señal. El Banco Central está lleno de pesos y leliqs y del lado de los dólares está muy desequilibrado porque hay muy pocos. Si no hay movimiento de tasas de interés y no se cierra un acuerdo con el Fondo, es difícil anclar expectativas”.

(INFOBAE) El impacto del mea culpa del FMI: qué pasará con la negociación en curso y qué estrategias evalúa el Gobierno
El organismo lateral publicó su crítica Evaluación Ex-Post, el informe sobre el fallido préstamo que le dio en 2018 a Mauricio Macri

El Fondo Monetario Internacional publicó su esperada Evaluación Ex-Post (EPE), el informe sobre el fallido préstamo que le dio en 2018 a Mauricio Macri y cuyo repago se negocia por estas horas con premura. No es para menos: el Gobierno no podrá hacer frente a los vencimientos que vienen y que representan la friolera de unos USD 19.000 millones sólo el año próximo. Con las reservas en rojo, el BCRA apenas pudo pagar el vencimiento de ayer, de USD 1.900 millones, y lo hizo con los famosos DEGs, la moneda que el propio Fondo repartió a sus socios este año por la emergencia pandémica (y que sólo sirve para pagarle al organismo).

¿Criticó el informe elaborado por el auditor danés Odd Per Brekk a la gestión de Macri? Sí, fue un informe duro. “Muy duro”, creen en el Gobierno. ¿Es el nivel de críticas que se esperaba, sobre todo en un ala de la coalición gobernante? Quizás no, pero igual se festejó; al menos en Olivos sí se celebró el informe. “Están contentos y conformes, según las personalidades de cada uno”, reconocieron en Hacienda. ¿Hizo el Fondo un mea culpa al estilo del que alguna vez pidió el kirchnerismo duro, con reconocimiento de mala praxis? El organismo no hace autocríticas a ese nivel y ya había aclarado en varias ocasiones que el préstamo se otorgó respetando sus estatutos. Tampoco habrá extensiones especiales de plazos para pagar la deuda. “Una cosa es la tribuna y otra la realidad. Cristina sabe cómo funcionan estas cosas y conoce muy bien al Fondo”, se excusan cerca de Cristina Kirchner.

“Yo me pregunto, cuando dicen ‘no, no se puede hacer una quita al capital del FMI porque su estatuto prohíbe hacer quitas’. ¿Pero cómo que el estatuto del FMI prohíbe hacer quitas? También prohíbe que se den préstamos para permitir fugar el dinero. ¿Y por qué vamos a hacer valer una prohibición y la otra no?”, dijo la vicepresidenta en el verano de 2020, hace mucho tiempo, tanto que no había pandemia aún.

Más cerca en el tiempo, hace sólo 20 días, el Presidente le exigió al FMI que presentara la evaluación antes de cerrar el acuerdo. Fue en la reunión de la UIA y es probable que entonces ya haya tenido en sus manos el informe que se presentó hoy y su fecha estimada de publicación. En ese tono, pero con algo de más énfasis luego de perder las legislativas, el ministro de Economía Martín Guzmán le “pega” a Macri y su fallido arreglo con el organismo cada vez que tiene un micrófono delante.

Críticas

¿Qué criticó el Fondo, entonces? Más de lo esperado: admitió que el programa fue “demasiado frágil” y que, a pesar de que fue un esquema que diseñó Cambiemos, deberían haberlo controlado más y mejor; que tiene que aceptar revisar en adelante las excepcionalidades por las que presta dinero por sobre las cuotas que les corresponde a los países (el Exceptional Access Framework, EAF); que deben aprobar programas realista y que tiene que comunicar mejor, sobre todo a los habitantes de los países involucrados.

Reconoció también que los intentos de que el programa de 2018 pusiera foco en los más vulnerables “resultaron insuficientes”. Habló además de la falta de control de capitales y de una reestructuración de la deuda con los bonistas en 2018, dos puntos que el informe remarca como “líneas rojas” que Macri le impuso al organismo.

En Economía destacaron que Macri se equivocó con su idea monetarista sobre origen de la inflación en lugar de hablar de “multicausalidad” –la palabra más mentada en el Palacio de Hacienda desde hace dos años–, y que el préstamo estuvo diseñado para financiar sólo lo que el gobierno de Cambiemos quería financiar. ¿Qué? “La fuga de capitales”, gritarían desde el Instituto Patria.

¿Plasmará el Fondo este mea culpa de acá en más? ¿Servirá para la negociación local en curso? En el Gobierno parecen convivir varias miradas. Por un lado, en Economía aseguran en off the record que no habrá impacto en la puja vigente y parecen seguir la línea del Fondo que insiste con que este “es un informé técnico y para nada político”. Por otro lado, dijeron ayer que entienden que el board destacó “que las conclusiones de la EPE servirán para nutrir las conversaciones por el nuevo programa con Argentina”.

“Las autoridades argentinas están convencidas de que el FMI sería más eficaz en la gestión de la crisis internacional actual si revisara los principios generales en los que a menudo se basan sus programas”
Y está la mirada política de Alberto Fernández. El Presidente escribió un anexo de 20 páginas –titulado “La visión de las autoridades”– en el que asegura que la EPE publicada es de “vital importancia para construir entendimientos que contribuyan a evitar en un futuro situaciones económicas y sociales desestabilizadoras originadas por programas fallidos”.

Sobre el final, Fernández destacó que “las autoridades argentinas están convencidas de que el FMI sería más eficaz en la gestión de la crisis internacional actual si revisara los principios generales en los que a menudo se basan sus programas y abordará el desajuste entre las recomendaciones de los programas y las diversas realidades de los países en desarrollo”.

“Lo de ayer fue muy importante. Ahora viene el receso del FMI por las Fiestas y confiamos que luego se comenzará a cerrar”, estiman en Economía. Parece quedar claro que el Gobierno pondrá sobre la mesa en la próxima reunión el informe de ayer y que todas las fechas pasarán al verano. ¿Conseguirán algo? Por ahora parecen todas negativas dentro de las modestas pretensiones locales. Guzmán regresó del G20 de Italia, en julio de este año, con dos metas: la modificación de los sobrecargos de los préstamos y la idea de que el acuerdo incluya una cláusula “acople” si apareciera un nuevo esquema de créditos más flexibles además de los actuales stand-by y facilidades extendidas. El tema de sobrecargos no se tratará hasta entrado el año que viene, luego de que, en teoría, se firme el acuerdo con Argentina. Del otro tema hace meses que no se escucha nada. Dos a cero, por el momento.

“Es tan grande la deuda que dentro de los marcos que hoy dispone el FMI no se puede resolver con un solo paso”, dijo ayer Guzmán en declaraciones al C5N. Puede haber sido una señal de lo que vendrá y otra arenga a la tropa propia. “Un acuerdo nos va ayudar en el corto plazo a ir despejando el horizonte financiero, pero curar las heridas que generó el endeudamiento en dinero extranjero el gobierno de Juntos por un Cambio nos llevará más de una década“, estimó.

El FMI no se puso de rodillas como algunos pocos soñaron en su momento, o al menos lo gritaron desde los atriles. Sí hubo críticas duras, algo no menor. Con todo, algunos “festejos” locales parecieron algo exagerados, sobre todo si se tiene en cuenta que el foco estará puesto ahora en cerrar un acuerdo que es vital para el país. Esa es la batalla y los detalles de su resultado marcarán a fuego el derrotero económico del país.

(INFOBAE) El precio de la soja lleva siete jornadas seguidas de alza y alcanzó el valor más alto de los últimos 4 meses
Las cotizaciones fueron impulsadas por compras técnicas y el efecto del clima adverso en Sudamérica, donde es complicado el panorama en Brasil

Hoy en el mercado internacional de Chicago, el contrato con vencimiento en enero próximo de la soja subió un 1,55% y cotizó a USD 488 la tonelada, son casi 8 dólares de incremento en relación a la rueda de negocio de ayer y desde el 25 de agosto que no alcanzaba dicho nivel. Además, sumó el séptimo día consecutivo de aumento de sus cotizaciones.

Los especialistas señalaron que en esta jornada hubo un impacto de las compras técnicas que ayudaron a impulsar las cotizaciones, mientras el clima seco en Sudamérica podría persistir hasta fin de año, donde ya se prevé recortes de producción en Brasil. El panorama climático se mantiene con pocas precipitaciones hasta mediados de enero, con lo cual la siembras en las áreas sur de Brasil y Argentina podrían tener problemas de rendimientos.

En el mercado de soja observan con preocupación dicha situación, más aun, con la disminución de 2 millones de toneladas a la producción de Brasil y se espera que suceda lo mismo para la Argentina a pesar que en estos momentos se atraviesa el proceso de siembra, que ya alcanzó el 25% del área proyectada. Algunos analistas no se aventuran a descontar el problema climático a la producción pues creen que aún es muy pronto.

Por el lado de los cereales, también hubo subas de sus precios en el mercado internacional. Los contratos de marzo próximo de trigo aumentaron USD 5,30 y la tonelada cotizó a USD 298,90, apuntalados por los incrementos en el mercado de soja y maíz, pero también porque Turquía realizó ayer una compra por 320.000 toneladas, e Irán habría realizado una oferta de compra en el día de hoy.

Por el lado del maíz, la posición marzo 2022 aumentó sus precios casi 2 dólares y cotizó a USD 237,20 la tonelada, un nuevo máximo en casi seis meses. Las cotizaciones tuvieron el impacto de la sequía en el sur de Brasil y la falta de precipitaciones que comienza a afectar a algunas regiones de nuestro país. Además, según la consultora Agritel, el pronóstico para los próximos 15 días no indica ninguna mejora, lo cual podría causar stress sobre los cultivos.

Mercado y campaña local

En relación a los precios en el mercado loca, los mismos presentaron en la Bolsa de Comercio de Rosario una tendencia mayormente alcista en los principales segmentos de negociación, en consonancia con la tendencia en la plaza internacional. En trigo hubo subas considerables en las condiciones ofrecidas por la demanda, el maíz subió en todas las posiciones, y en el mercado de la soja, los valores subieron a partir que las industrias abrieron condiciones recién sobre el final de la rueda. Al respecto, por soja disponible, contractual y para fijaciones de mercadería, las ofertas se encontraron en USD 367 la tonelada, registrando una mejora de 2 dólares en relación al día de ayer.

Según detalló en su último informe la Bolsa de Comercio de Rosario, al 16 de diciembre de 2021 se registró un avance en la siembra de soja, en términos relativos, levemente por debajo de años anteriores con un 69% del área a implantar y arribando a un mínimo desde al menos el ciclo 2002/03.

Además, si se tiene en cuenta que se proyecta un área total a sembrar a la baja con 16,29 millones de hectáreas y en mínimos desde el ciclo 2006/07, la superficie implantada al momento actual que son 11,24 millones de hectáreas es el valor más bajo de los últimos 15 años.

Por último, la siembra del maíz se acerca actualmente a cubrir el 66% del área de intención, que se constituiría en la segunda más alta desde que se tenga registro. No obstante, los niveles de humedad no adecuados en los suelos postergaron en algunas delegaciones el avance más acelerado de labores de siembra de maíz, con algunos anegamientos en el sur de Córdoba y noroeste de Buenos Aires. Mientras que en algunas zonas puntuales se registraron reservas de agua entre regulares y escasas que también impidieron un rápido avance en la implantación del grano, como en la provincia de Santa Fe y Entre Ríos.

 

INTERNACIONAL

(INVESTING) 5 factores a vigilar para invertir con éxito en 2022
Sin lugar a duda, los últimos años han marcado un punto de inflexión en los mercados. Y es que, en poco tiempo, hemos sufrido una pandemia mundial, un incremento de la inflación y una retirada de las políticas de estímulo por parte de los bancos centrales.

Todo ello amenizado con las materias primas disparadas, las divisas girando, los tipos de interés en ascenso y los índices de las principales economías mundiales subiendo y tocando máximos.

Y las previsiones apuntan a que el 2022 no será un año tranquilo precisamente. Ahora bien, tras estos años impredecibles, ¿qué podemos esperar de 2022? Y aún más importante, ¿cuáles serán los factores a vigilar para poder invertir con éxito en 2022?

1.- Inflación, un fantasma muy real
Los últimos meses de 2021 han venido avisando del aumento de la inflación. Sin duda alguna, un fantasma cada vez más real, presente y notable. Y así lo asumen la mayoría de los analistas ya que lo apuntan como un factor clave a la hora de hablar de los indicadores más influyentes en 2022.

En este sentido, Andrew McCaffery CIO de Gestión de Activos de Fidelity International, apunta que, “a pesar de los mensajes de los bancos centrales sobre la transitoriedad de las presiones inflacionistas, algunas subidas de los precios parece que persistirán debido a los bloqueos de las cadenas de suministro y la desglobalización y, a más largo plazo, debido al coste derivado de los esfuerzos por alcanzar la neutralidad en emisiones de carbono”.

Osea, que de transitoriedad nada. Parece que tendremos inflación para rato en 2022.

Para Ingrid Kukuljan, Responsable de Inversión sostenible y de Impacto de Federated Hermes (PA:HRMS), “la inflación ha sido una de las principales preocupaciones de los inversores de cara a 2022. Nuestra opinión es que los cuellos de botella en la cadena de suministro que se están produciendo como resultado de una reapertura mundial, seguirán presionando los precios al alza hasta bien entrado 2022. Esto, unido a un aumento de la demanda por la reapertura y a los efectos de base estadística, exacerbará aún más la actual histeria inflacionista”.

Ante este escenario, Pedro del Pozo, director de inversiones financieras en Mutualidad de la Abogacía asegura que la inflación se mantendrá “como la principal incógnita económica para los próximos meses”. “Las curvas de tipos se están aplanando, lo que deja bien claro que el mercado da por hecho que estas posibles subidas de tipos no sólo acabarán con la inflación sino también, probablemente, con algo del crecimiento futuro”, explica el experto, quien advierte que este será, precisamente, “un punto muy importante para tener en cuenta en 2022, por su transmisión tanto a los mercados de renta fija como de variable.”

2.- Materias primas: ¿Dónde está su techo?
Para explicar el buen comportamiento de las materias primas en los últimos años, los expertos apuntan a que las cestas de materias primas, aunque cíclicas, complementan muy bien a otras clases de activo. Así, desde comienzos de la pandemia, el Bloomberg Commodity Index (BCOM) acumula una subida de casi un 60% y desde enero de 2021 un incremento del 24%.

Pierre Debru, director de soluciones multiactivo y análisis cuantitativo en WisdomTree aporta dos datos básicos para entender esta tendencia: “Las cestas de materias primas tienden a resistir muy bien en las fases iniciales de una recesión, cuando la renta variable más sufre. También tiende a irles bien en las partes finales de la expansión económica cuando las acciones generalmente no logran obtener un segundo viento”, lugar en donde nos encontramos ahora y que a buen seguro será gran parte de 2022.

3.- A vueltas con el tapering y los tipos de interés
Durante muchos meses los mensajes de los máximos responsables de los bancos centrales han jugado la carta de la ambigüedad, aunque en sus últimas reuniones han aclarado bastante el panorama. En este sentido, la conclusión es que las reuniones importantes de diciembre no han sorprendido al mercado, aunque sí se han tomado decisiones importantes.

Así, desde A&G apuntan a que “el sesgo de las reuniones ha sido claramente más restrictivo o hawkish, que parece marcará el devenir de las próximas citas”. Por otro lado, los profesionales de A&G señalan que “no todos los bancos centrales se encuentran en el mismo momento del ciclo, con los anglosajones marcando el camino que deberá utilizar el BCE a partir del año que viene, sobre todo si las expectativas de precios siguen sorprendiendo al alza”.

Por su parte, Víctor Alvargonzález, socio fundador y director de estrategia de Nextep Finance comenta que “las propias opiniones (el famoso “dot plot”) de los miembros de la Reserva Federal sitúan los tipos de interés en el entorno del 1% a finales de 2022, una vez se realicen las tres subidas de tipos que prevén realizar. Con un crecimiento estimado del 4% de la economía para el año que viene no son unos tipos de interés que vayan a dañar el crecimiento”.

Para James McCann, economista jefe adjunto de abrdn, “la decisión anunciada recientemente por la FED fue una lección para los inversores sobre la rapidez con la que pueden cambiar las señales de los bancos centrales. Los inversores no deberían subestimar la voluntad de la Fed de ir aún más rápido de lo que ha señalado si la inflación sigue sorprendiendo al alza, incluso si esto perturba a los mercados”.

4.- La geopolítica, una guerra silenciosa:
Otro de los factores importantes que pueden marcar 2022 no necesariamente es un tema estrictamente económico. En la actualidad existen varias disputas abiertas entre varios países que, si nada se remedia, pueden provocar un efecto mariposa que, con la situación actual, pueden acabar con resultados ciertamente impredecibles.

Así opina Chris Iggo, CIO Core Investments de AXA (PA:AXAF) Investment Managers: “Creo que los primeros meses de 2022 van a ser complicados. Aparte de la cuestión de la COVID-19/inflación, existen crecientes preocupaciones geopolíticas en torno a Rusia y Ucrania y en torno a la postura de China hacia Taiwán. En Europa, existe la posibilidad de que las cosas se pongan muy feas en el Reino Unido, donde el gobierno está siendo atacado en varios frentes, y en las elecciones presidenciales francesas de primavera”.

“Parece probable que las crecientes tensiones geopolíticas (en particular entre EE. UU. y China) ayuden a determinados países (como Vietnam e India) a beneficiarse de una reorganización de las cadenas de suministro. Las estrategias de crédito privado centradas en la región de Asia-Pacífico puede que estén bien posicionadas en este entorno”, señala Emmanuel Deblanc, Director de Mercados Privados de Allianz (DE:ALVG) Global Investors.

5.- Y claro, el COVID
Ni que decir tiene que hay que tener en cuenta al Covid y sus nuevas variantes en 2022. Hace dos años fue el inicio y el detonante de muchos de los factores anteriormente descritos y casi 24 meses después la aparición de nuevas mutaciones del virus atemorizan a los mercados cada pocos meses. Un proceso que, vacunas mediante, no parece fácil de resolver a corto/medio plazo.

Así, para los expertos de Allianz Global Investors, “parece probable que el crecimiento económico experimente una desaceleración tras el repunte asociado al ‘efecto de base’ que observamos en 2021. La incertidumbre relacionada con la COVID-19 y los cuellos de botella de las cadenas de suministro seguramente lastrarán el crecimiento, y representarán una importante fuente de volatilidad de los precios”.

(INVESTING) Oro se afirma sobre 1.800 dólares, se encamina a segunda alza semanal
Los precios del oro subían el jueves, en una jornada de escasas operaciones debido a las vacaciones de fin de año, aunque una mejoría en el apetito por el riesgo limitaba la tendencia alcista.

* El oro al contado subía un 0,2% a 1.807,49 dólares la onza a las 0944 GMT, en tanto, los futuros del oro en Estados Unidos sumaban 0,3%, a 1.808,30 dólares la onza.

* El bajo volumen de operaciones y las compras navideñas mantienen al oro por encima del nivel de 1.800 dólares, dijo Michael Langford, director de la asesoría corporativa AirGuide. Agregó que el aumento de las inversiones de riesgo antes de Navidad, el llamado «rally de Santa Claus», estaba creando un entorno positivo a corto plazo para el metal.

* El índice dólar, que se encamina a una caída semanal, se recuperó ligeramente pero se mantenía cerca de un mínimo de una semana frente a monedas rivales de mayor riesgo, lo que hacía que el oro sea menos atractivo para los inversores fuera de Estados Unidos.

* Ayudado por la baja del dólar, el oro ha acumulado un alza de alrededor de 0,5% en una semana truncada por el feriado del mercado de Nochebuena el viernes, en lo que podría ser su segundo aumento semanal consecutivo.

* Entre otros metales preciosos, la plata ganaba 0,3% a 22,83 dólares la onza; mientras que el platino subía 0,3% a 967,75 dólares la onza; y el paladio bajaba un 0,3% a 1.876,23 dólares la onza.

(INVESTING) El flujo de gas ruso a través del gasoducto Yamal-Europa se invierte por tercer día

El gasoducto Yamal-Europa, que envía gas ruso a Europa Occidental, operaba el jueves en sentido inverso por tercer día consecutivo, según datos del operador de red alemán Gascade, enviando combustible de Alemania a Polonia y aumentando la presión sobre el mercado europeo de gas al contado.

Los precios del gas en Europa alcanzaron un récord esta semana tras el cambio de dirección en Yamal. Aunque la medida se ha producido en un contexto de tensiones cada vez mayores entre Moscú y los países occidentales a causa de Ucrania, Rusia ha afirmado que la inversión del flujo no tiene connotaciones políticas.

Dos importantes clientes alemanes afirmaron que el proveedor de gas ruso Gazprom (MCX:GAZP) estaba cumpliendo con sus obligaciones contractuales, sin especificar de dónde se abastecían. Gazprom no ha reservado capacidad de tránsito de gas para las exportaciones a través del gasoducto Yamal-Europa para el 23 de diciembre, según mostraron los resultados de la subasta el jueves.

Los flujos en el punto de medición de Mallnow, en la frontera germano-polaca, se dirigían el jueves hacia el este de Alemania, hacia Polonia, con un volumen horario de unos 1.180.000 kilovatios hora (kWh/h), y se calculaba que se mantendrían en estos niveles durante el día, según los datos.

Por otra parte, los datos del operador de gasoductos eslovaco Eustream mostraron que las nominaciones de capacidad para los flujos de gas ruso del jueves desde Ucrania a Eslovaquia a través del punto fronterizo de Velke Kapusany fueron de 722.667 MWh, por debajo de los 898.385 MWh del miércoles.

Este descenso se vio compensado por el aumento de las nominaciones para los flujos desde la República Checa hacia Eslovaquia, lo que significa que las nominaciones para los flujos desde Eslovaquia hacia el centro austriaco de Baumgarten se mantuvieron más o menos estables en comparación con el día anterior.

(INVESTING) El gasoducto Nord Stream 2 se llenará a finales de año -Ifax
La empresa rusa Gazprom (MCX:GAZP) completará el llenado del gasoducto Nord Stream 2 a finales de este año, dijo el jueves el director ejecutivo Alexei Miller, según la agencia de noticias Interfax.

La primera de las dos líneas del gasoducto, que va de Rusia a Alemania, ya se ha llenado y ha alcanzado la presión operativa, dijo Miller.

(INVESTING) Tras un año de recuperación, el petróleo promete nuevas subidas en 2022
La demanda mundial de petróleo volvió a dispararse en 2021 a medida que el mundo comenzó a recuperarse de la pandemia de coronavirus, y el consumo mundial global podría alcanzar un nuevo récord en 2022, a pesar de los esfuerzos por reducir el consumo de combustibles fósiles para mitigar el cambio climático.

El uso de la gasolina y el gasóleo se disparó este año al reanudarse los viajes de particulares y recuperarse la actividad empresarial. Para 2022, se espera que el consumo de crudo alcance los 99,53 millones de barriles diarios (bpd), frente a los 96,2 millones de bpd de este año, según la Agencia Internacional de la Energía. Eso sería algo menos que el consumo diario de 2019, de 99,55 millones de barriles.

Eso presionará tanto a la OPEP como a la industria de esquisto de Estados Unidos para que satisfagan la demanda, después de un año en el que los principales productores se han visto sorprendidos por el repunte de la actividad, que ha sobrepasado la oferta y ha hecho que las existencias sean limitadas en todo el mundo. Numerosos países de la OPEP se han esforzado por aumentar la producción, mientras que el sector del petróleo de esquisto estadounidense tiene que hacer frente a las exigencias de los inversores para contener el gasto.

La incógnita es la variante ómicron del coronavirus, ya que numerosos países han vuelto a imponer restricciones a los viajes, lo que perjudicará al sector de la aviación y al consumo.

«Si se trata de otra oleada como las que hemos visto antes, es un impacto negativo para el crecimiento económico en el primer trimestre de 2022», dijo Damien Courvalin, jefe de análisis de energía de Goldman Sachs (NYSE:GS). «Pero si hay una recuperación posterior, la demanda de petróleo, que tocó brevemente los niveles previos a la crisis a principios de noviembre, estaría entonces en nuevos máximos históricos durante la mayor parte de 2022».

 

INFORMACIÓN RELEVANTE CEDEARs (ultimas 24hs) 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *