DAILY
| RIESGO PAÍS (24/01/2020) | 1997 | -1.2% |
Continuando con la agenda de normalización del mercado de deuda local en Pesos, con el objetivo de seguir construyendo una curva de rendimientos consistente con las políticas de deudas oportunamente comunicadas, y brindar mayor previsibilidad a su ejecución, el Ministerio de Economía anuncia el Cronograma Preliminar de Licitaciones de Letras del Tesoro en Pesos para el mes de febrero de 2020.
Licitación de Letras del Tesoro en Pesos
| Fecha de Cierre de la Licitación | Fecha de Liquidación |
| Lunes, 3 de febrero de 2020. | Miércoles, 5 de febrero de 2020. |
| Martes, 11 de febrero de 2020. | Jueves, 13 de febrero de 2020. |
| Jueves, 20 de febrero de 2020. | Miércoles, 26 de febrero de 2020. |
| Miércoles, 26 de febrero de 2020 | Viernes, 28 de febrero de 2020 |
Local
- (Ambito) BCRA pausó la baja de tasas, a la espera de nuevas señales. El rendimiento de las Leliq se mantuvo en el 50%. No hubo un cambio nominal, pero sí real. El estiramiento de plazos genera una baja en términos efectivos. El directorio del Banco Central dispuso ayer mantener sin cambios el límite inferior de la tasa de interés de Leliq en 50%. De esta manera, el organismo detuvo el sendero bajista para el rendimiento de referencia de la economía, considerando que, desde que asumió el nuevo Gobierno, ya ha reducido la tasa en 13 puntos porcentuales, desde un 63%. Esto respaldado en gran parte por el cepo cambiario, que evita un fuerte impacto sobre el dólar oficial, no así sobre los mercados alternativos. La entidad que dirige Miguel Ángel Pesce explicó que “las recientes modificaciones a las subastas de Leliq, que implicaron ofrecer al mercado Leliq a 14 días, resultan en una baja de la tasa de interés de referencia en términos efectivos”. Las declaraciones del organismo tienen sentido, dado que si bien en términos nominales la tasa se mantuvo sin cambios, hasta la semana pasada, el principal instrumento de esterilización se iba actualizando cada siete días, mientras que ahora pasará a hacerlo cada dos semanas, si bien todavía persiste el plazo a una. A su vez, destacó que “seguirá monitoreando el comportamiento de las tasas de interés reales y el desempeño de la economía, en el marco de los avances del Acuerdo Económico y Social y del Acuerdo de Precios Cuidados”. Desde que asumió Alberto Fernández el pasado 10 de diciembre, el BCRA ya redujo la tasa en cuatro oportunidades. La primera fue el 19 de diciembre, cuando dispuso la baja del piso del 63% al 58% (-3 p.p.). La segunda ocurrió un día después de Navidad (26/12), cuando la redujo al 55% (otros 3 p.p.). La tercera (y la primera del año) fue el pasado 9 de enero, cuando la misma pasó al 52% (-3 p.p.). La última fue el pasado 16, cuando la redujo al 50%. Lo destacable entonces fue que el organismo disminuyó el ritmo de baja, dado que la redujo sólo 2 puntos porcentuales. La decisión de poner una pausa en el ritmo de bajas tiene sentido, en un contexto de elevada incertidumbre. Los agentes se encuentran a la espera de las novedades con respecto a la reestructuración de deuda soberana, sumado a los conflictos provenientes desde la provincia de Buenos Aires por el pago de u$s250 millones. Es más, todo esto llevó a una mayor dolarización en los mercados alternativos de dólar, lo que impactó de lleno sobre las brechas cambiarias, que se ampliaron con respecto al tipo de cambio oficial. Es más, ayer, el “contado con liqui” (CCL) superó al dólar solidario De acuerdo con el BCRA, los agregados monetarios se encuentran en mínimos históricos, medidos como porcentaje del PBI. Además, sostiene que “las tasas de interés nominales y reales, luego del estrés financiero que las llevó a los niveles más altos desde la crisis de 2002, aún se encuentran en niveles elevados”. Lo cierto es que se necesita que haya datos certeros sobre el proceso de desinflación, dado que una reducción aún mayor de la tasa podría impactar no sólo en el nivel de precios, sino también sobre la brecha cambiaria, más allá de que las tarifas se encuentren congeladas, al igual que el dólar oficial, que sigue planchado. Si bien la baja en la tasa de las Leliq, y la inyección consecuente de pesos no tendrá un fuerte impacto sobre el dólar oficial, dado que el mismo se encuentra contenido por el cepo cambiario, sí afectará a los mercados alternativos del dólar, como el blue, el CCL y el MEP que, como ya se mencionó, tendrían un impacto sobre la brecha. Si los agentes comienzan a formar expectativas bajo estos tipos de cambio se podría generar un nuevo desfasaje en los precios relativos de la economía, acelerando la dinámica inflacionaria y afectando a la cuenta de balanza comercial, lo que complicaría al superávit que se viene registrando desde 2018. El Gobierno está, hoy, en un tenso equilibrio que no puede descuidar.
- (Cronista) Kicillof, desde Israel: «El diálogo con los bonistas sigue abierto». El gobernador bonaerense se refirió a la negociación abierta con los tenedores de bonos de la deuda bonaerense y expresó que «hay bonistas que ya aceptaron la propuesta de la provincia».El gobernador bonaerense, Axel Kicillof, destacó este jueves que el «diálogo sigue abierto» con los bonistas y manifestó su confianza en «llegar a una solución constructiva» en la propuesta de diferir hasta el 1 de mayo el pago de una cuota de capital por US$250 millones que vence el 26 de enero. El gobernador bonaerense, Axel Kicillof, destacó este jueves que el «diálogo sigue abierto» con los bonistas y manifestó su confianza en «llegar a una solución constructiva» en la propuesta de diferir hasta el 1 de mayo el pago de una cuota de capital por US$250 millones que vence el 26 de enero. Kicillof realizó estas declaraciones a la prensa en Israel, tras participar del Foro Internacional del Holocausto junto al presidente Alberto Fernández. «Hay gente que lo catalogó como un éxito o fracaso. Es difícil decirlo hasta que concluyamos un proceso tan complejo y delicado como tener en el primer año de gobierno vencimientos por casi 3.000 millones de dólares y una situación de caja como la que dejó el gobierno anterior y que denunciamos desde el primer día», dijo el gobernador. «El diálogo sigue abierto con todos los sectores que se pusieron en contacto y esto me lleva a pensar que todos estamos buscando lo mismo», agregó el mandatario durante un contacto con la prensa en el hotel en que se hospeda en Jerusalén. Informate más: Augusto Costa: «Si la Provincia está próxima a una cesación de pago es porque Vidal se fue y no dejó los recursos»
Kicillof explicó que «hay bonistas que ya aceptaron la propuesta de la provincia» y otros tenedores que propusieron «la posibilidad de extender el plazo» propuesto por su gobierno que originalmente vencía ayer y que finalmente fue ampliado hasta el 31 de enero próximo. En ese marco, fuentes cercanas al gobernador advirtieron que el período de gracia para los vencimientos de cuotas de capital de los bonos BP21, los que apuran al gobierno bonaerense a menos de dos meses de asumir, es de 10 días, por lo que, destacaron, habría una posibilidad de extender incluso el diálogo con los bonistas hasta el 5 de febrero. Una posibilidad similar deslizaron al recordar que los vencimientos de los intereses de ese bono -que mantienen la fecha del próximo sábado- tienen un plazo de gracia aún mayor, de 30 días. Kicillof evitó hablar de una nueva postergación -a la ya establecida durante la víspera- y simplemente concluyó que espera poder «tener una propuesta aceptada por todos los sectores lo antes posible» que «lleve a una solución constructiva» y «ordenada». «Esto requiere buena fe de las dos partes y esta extensión del plazo la consideramos como una parte de esa buena fe», concluyó el gobernador, quien mañana acompañará al presidente Alberto Fernández en sus reuniones bilaterales con el presidente y el primer ministro israelíes.
- (Ambito) «Sostenibilidad de deuda»: Senado ya cranea sesión 5-F para sancionar la ley «light» Funcionarios de Economía y de Jefatura de Gabinete se acercaron ayer a la Cámara baja. Dudas macristas con respecto a la habilitación del tema en la Cámara alta. Operación para pegotear a la oposición y blindar postura argentina frente a acreedores. Tras la ley de “solidaridad” -ajuste vía jolgorio de impuestos, congelamiento de jubilaciones y emergencias por doquier- de diciembre pasado, el kirchnerismo ahora buscará atrapar a la oposición para mostrar solidez legislativa de cara a la compleja negociación con los acreedores. Para ello, intentará aprobar el miércoles próximo la ley de “restructuración de la sostenibilidad de la deuda pública externa” en Diputados y sancionarla el 5 de febrero en el Senado, en votaciones “a lo Flash”. El cronograma final se cerró durante la tarde de ayer, según confiaron desde dominios oficialistas de ambas cámaras a Ámbito Financiero, y se iniciará el martes próximo con el plenario de las comisiones de Presupuesto y Hacienda; y de Finanzas de la Cámara baja, que comandarán los legisladores kirchneristas Carlos Heller y Fernanda Vallejos, respectivamente. Por la mañana, primero se constituirá la comisión de Finanzas, mientras que la de Presupuesto, todavía en manos del también oficialista Darío Martínez -se quedará con la de Energía-, pasará a manos de Heller, quien juró en diciembre pasado e hizo una sólida defensa del ajuste que empujó el Gobierno. Allí se dictaminará un nuevo jugueteo al Pacto Fiscal 2017 para que las provincias dejen de bajar impuestos como Sellos e Ingresos Brutos. Luego, funcionarios del Ministerio de Economía -no Martín Guzmán, que estará de viaje- disertarán en el plenario de ambas comisiones, quienes dictaminarán la ley sobre deuda y llevarán al día siguiente este tema junto al freno al Pacto Fiscal. “Siempre planteamos que cualquiera de estos mecanismos tiene que pasar por el Congreso. Somos coherentes con lo que pensamos, por más que los macristas nos digan que no hace falta aprobar ningún proyecto”, deslizó a este diario un legislador ultra K. Ayer, el presidente de Diputados, Sergio Massa, recibió a la vicejefa de Gabinete, Cecilia Todesca; y al viceministro de Economía, Haroldo Montagú. Junto al tigrense se acoplaron Heller, Martínez, Vallejos y el jefe del bloque oficialista, Máximo Kirchner. Aprovechó para mostrarse algo activo en el convite -hay molestias por desconexiones varias- el flamante secretario de relaciones parlamentarias del Ejecutivo -enlace con el Congreso-, Fernando “Chino” Navarro, de la organización piquetera Movimiento Evita. Juntos por el Cambio pidió anteayer no sólo la exposición de Guzmán -iría en las próximas semanas, en caso de arreglar con acreedores-, sino también la activación de la comisión de Finanzas y la bicameral de deuda externa. Saldadas algunas sugerencias, la discusión en el principal interbloque opositor corre en cuanto a quedar atados a la estrategia política que propone el kirchnerismo a través de esta iniciativa. En el Senado, la situación es más delicada. “Tenemos una reunión el lunes 3. El martes habrá comisión de Presupuesto -presidirá el alicaído cordobés Carlos Caserio, peronista ahora K- y el miércoles 5, sesión especial. El tema es si nos sentamos y habilitamos los dos tercios que va a necesitar ese dictamen para que se pueda debatir”, manifestó un legislador top del macrismo a Ámbito Financiero. La maratónica sesión del viernes 20 y sábado 21 de diciembre pasado dejó algo machucado al interbloque. Algunos apuntan al dubitativo misionero Humberto Schiavoni, líder del PRO en esa cámara. La reactivación de la agenda de sesiones extraordinarias se dará tras semanas de urticantes idas y vueltas K con respecto a qué proyectos tratar. De hecho, en la nebulosa de leyes colgadas queda la discusión sobre las jubilaciones consideradas “de privilegio”, como las de jueces y diplomáticos. Nada se dice aún de las políticas. Relegadas también aparecen las iniciativas sobre Consejo Económico y Social, o el expectante proyecto sobre hidrocarburos. Lo que dejó trascender el oficialismo desde diciembre pasado fue “la prioridad es solucionar la deuda”. Parte del ajuste “solidario” ya está en marcha.
- (Ambito) Fitch rebaja a «default restringido» deuda argentina en pesos a largo plazo La calificación bajó tras el canje de deuda de esta semana. Se trata del penúltimo escalón antes de caer en la cesación de pagos. La calificación de default emisor moneda local de Argentina a largo plazo fue rebajada a RD, el penúltimo escalón antes de caer en el default, por la calificadora Fitch. «El gobierno intercambió el (un monto en pesos a) equivalente u$s1.400 millones en instrumentos LECAP de tasa fija, que vencen en los próximos meses por nuevos instrumentos Lebad de tasa variable que vencen más adelante en el año», dijo Fitch, operación que consideró como un intercambio de deuda en «dificultades» o distressed debt exchange (DDE), según consignan diarios del extranjero. Esto significa «una reducción material en términos de instrumentos de deuda y se lleva a cabo para evitar un incumplimiento de pago tradicional», señaló. El primer criterio se cumple, dado que, como detallaron las autoridades, el intercambio de deuda implicó extender los vencimientos y bajar las tasas de interés y el principal. Asimismo, Fitch también considera que el intercambio se llevó a cabo para evitar un incumplimiento de pago tradicional, dada la actual situación de dificultades financieras del soberano». La agencia puntualizó que «se han llevado a cabo como parte de una estrategia más amplia para retrasar y reducir los vencimientos futuros considerables y se espera que se produzcan intercambios similares».
- (BAE) El oficialismo cierra filas para defender la ley de reestructuración de deuda El martes se discutirá en un plenario de comisiones si se aprueba la ley de Sostenibilidad para negociar con los acreedores. «No estamos haciendo un diagnóstico de la economía. Estamos haciendo una autopsia». La sentencia estuvo en boca de los legisladores y funcionarios que se reunieron durante una hora y media en el Congreso para unificar discurso y ajustar los detalles de la defensa que harán el martes en la Cámara de Diputados de la Ley de Sostenibilidad de la Deuda, el andamiaje parlamentario para dar soporte a la negociación con los acreedores privados. El proyecto de ley, que presentó el martes el ministro de Economía, Martín Guzmán, necesita de un esquema de contención y defensa por parte del oficialismo, además de los lazos de negociación con la oposición para garantizar una aprobación rápida. «Estoy convencido de que vamos a tener un fuerte apoyo parlamentario y nos va a colocar en una mejor posición, una mejor imagen con los acreedores», dijo el presidente de la cámara de Diputados, Sergio Massa, en el arranque del encuentro. Lo escuchaban cerca de una decena de funcionarios y legisladores: la vicejefa de Gabinete, Cecilia Todesca: el secretario de Política Económica, Haroldo Montagu; los legisladores del Frente de Todos, Máximo Kirchner, Fernanda Vallejos (presidenta de la comisión de Finanzas), Darío Martínez e Itaí Hagman y el secretario de Relaciones Parlamentarias de la Jefatura, Fernando «Chino» Navarro. También el diputado Carlos Heller, presidente de la Comisión de Presupuesto y Hacienda, que será cabecera en el plenario. Si bien en el marco de la sesión plenaria de comisiones no se podrá dar muchos detalles, el objetivo que tiene el oficialismo es el de conseguir respaldo para el núcleo de la propuesta de la ley: conseguir dos de los tres elementos en juego para la renegociación de la deuda: reducción de capital y estiramiento de los plazos son los más codiciados. El tercer punto, intereses, sería una consecuencia de la quita de capital. Nada de eso podrá detallarse en concreto. Las deudas provinciales también suman Aunque no es vertebral de la presentación del martes, la deuda que tienen las provincias será también un elemento de peso en el debate. Sucede que entre los estados federales hay varios que tienen complicaciones severas como Tierra del Fuego, Chubut y Santa Cruz, sin contar con el delicado esquema que intenta armar la provincia de Buenos Aires. «Si se aprueba la ley, se aleja el horizonte de default bonaerense. Y también va a beneficiar al resto de las provincias. Confiamos en que haya una adhesión federal», señalaron voceros del encuentro a BAE Negocios. El «Chino» Navarro, además del vínculo con el Parlamento, hará el sondeo con las provincias.
- (BAE) General Motors cierra su planta de Alvear durante todo febrero y suspende personal. La decisión fuie tomada a fines de 2019 La empresa automotriz General Motors resolvió cerrar durante febrero la planta que posee en la localidad de Alvear, provincia de Santa Fe. El parate fue confirmado por la compañía y también las autoridades de Smata Rosario. La misma decisión se había tomado en el cierre de 2019. Para esa ocasión se había definido adelantar las vacaciones de los trabajadores, luego en acuerdo empresa/sindicato se estableció un cronograma de suspensiones que continúa vigente. Dentro de tales circunstancias los trabajadores percibirán el 70% de sus salarios, en un marco donde dentro del sector automotriz argentino ninguna empresa pudo evitar los esquemas de licencias anuales ordinarias anticipadas o suspensiones pactadas. El titular del sindicato mecánico de Rosario, Marcelo Barros, consideró que el cese de actividad para feberero «permitirá adecuar las nuevas líneas de producción para un nuevo vehículo», que se fabricará allí. En efecto las «esperanzas» sindicales para la recuperación de actividad en GM residen en que «se van a producir dos vehículos». En ponderación de valores de mercado para automóviles como también sobre términos de presión impositiva desde Smata Rosario consideran «determinante» en plena crisis del sector que la empresa debe afrontar el 52% de impuestos, ejemplificando incluso que «el modelo Cruze que valía $450.000 hoy cotiza a $2.000.000». Dentro de las pautas de acuerdo entre GM y el gremio para llevar adelante el esquema de emergencia, por ahora con suspensiones y evitando despidos, se prevé una nueva reunión a mediados del mes que viene. En ocasión de dicho encuentro estiman que podrán definirse las condiciones para retomar la actividad de esa planta a partir de marzo.
- (BAE) Con alguna demora por lluvias en NEA y NOA, finaliza la siembra de soja y maíz. Esperan una cosecha de 49 millones de toneladas. Las lluvias de la última semana permitieron consolidar el avance de la siembra de maíz con destino para grano comercial en NOA y NEA al igual que para el cultivo de soja, que se encuentra en la etapa final de la siembra. Como contrapartida, se registraron algunos casos de lotes en donde las sembradoras no pueden ingresar, por la falta de piso mínimo para la implantación. En el caso del cereal y de acuerdo a la Bolsa de Cereales de Buenos Aires (BCBA), ya se avanzó sobre un 95% del área estimada de siembra, unas 6,3 millones de hectáreas y restan aún 330.000 hectáreas, casi todas localizadas en la zona norte del país, pero las últimas tormentas podrían demorar estas tareas. Por el lado del maíz de centro y norte de Santa Fe, las expectativas de rinde se mantienen según la entidad bursátil porteña a tono con las últimas campañas, mientras que en el oeste y centro de Buenos Aires, y en el norte de La Pampa los planteos de siembra temprana empiezan la etapa de definición de rindes. Por las lluvias también se detectaron casos de roya en maíces tardíos. Para este cultivo, la expectativa de cosecha se mantiene en las 49 millones de toneladas Por su parte, desde la BCBA proyectaron que la siembra de los últimos cuadros de soja se encuentra retrasada en NOA y NEA a causa de las últimas precipitaciones, con registros que alcanzaron los 100 milímetros. El otro cultivo que avanza es el sorgo, del cual se lleva sembrado un 85% del área estimada, que suman 750.000 hectáreas En cuanto al girasol, en la última semana se avanzó en la recolección de 120.000 hectáreas y en total se cosechó un 24% del área. Las proyecciones indican que la producción será de 3,2 millones de toneladas, en base a un rinde promedio de 2.110 kilos por hectárea.
- (Cronista) Impuesto al dólar: en la Justicia esperan por una ola de amparos Se prevé que en las próximas semanas comiencen a arribar denuncias contra la aplicación del tributo del 30% a la compra de dólares, especialmente por el que se cobra por compra de pasajes al exterior. rgentina es un país cíclico. Y como tal, cinco años después de resuelta una controversia, la misma puede salir a la luz nuevamente. Adquiriendo nuevas formas, es verdad; pero el fondo, en sí, será similar o prácticamente el mismo. Por citar un ejemplo, la Corte Suprema de Justicia había cerrado a finales de 2014 la discusión sobre la legalidad del cepo al dólar que impuso Cristina Kirchner durante su segundo mandato, al no dar lugar a un recurso presentado ante la Cámara de Apelaciones, y dos años después, en otro expediente y ya en tiempos de macrismo sin cepo, evitó referirse a la constitucionalidad de la medida. En 2020, con el cambio de gobierno, las restricciones a la compra y venta de dólares vuelven a estar en el foco de la Justicia. Se espera, una vez que concluya la feria judicial de verano, que empiecen a caer en los tribunales una serie de demandas contra la constitucionalidad de la medida ejecutiva, que ya tuvo la aprobación parlamentaria a finales de 2019 y que se encuentra en vigencia desde este año. Puntualmente, sobre el 30% que se aplica a los consumos en el exterior y a la compra y venta de pasajes. «No pasó tanto tiempo desde la sanción de la ley, por lo que por los plazos que genera la presentación de la causa, recién van a empezar a producirse amparos cuando termine la feria», aseguran fuentes judiciales que, no obstante, reconocen que desde diferentes lugares se está trabajando en la letra final de esos textos. Aseguran que, a diferencia de 2012, cuando comenzaron a surgir las denuncias de inconstitucionalidad contra el viejo cepo, ahora las causas que se presenten serán más específicas y apuntarán a casos puntuales. Por ejemplo: un padre divorciado que quiere viajar al exterior a su hijo, menor de edad, o que quiere enviarle dinero. Hoy no está contemplado, advierten especialistas del derecho. Aseguran que, en ese sentido y en casos así, uno de los motivos centrales por los que se podría aceptar una demanda sería que se está afectando la denominada Ley de Protección integral de los derechos de las niñas, niños y adolescentes. Los plazos en los que la causa se lleve adelante dependerán de cómo avancen en instancias previas, pero esgrimiendo que se necesita una resolución con celeridad para atender necesidades económicas específicas, podrían recurrir a un pedido de per saltum. Se trata del denominado salto de instancia judicial, que el kirchnerismo promovió en 2012 y que se aplica en casos de «gravedad institucional». Podría ser una herramienta viable, que acortaría los tiempos hasta su llegada a la Corte Suprema. En relación con posibles reclamos por la prohibición de atesorar más de u$s 200 por mes, con el citado 30% de impuesto, los juristas consultados son menos auspiciosos y creen que se trata simplemente de un arancel que se aplica a la compra y venta de moneda extranjera para ahorro, que no es de curso legal en el país donde se origina la denuncia. Mientras, fuentes opositoras creen que estas medidas pueden ser sometidas a discusión judicial, ya que se trata de un nuevo impuesto que se aplica en muchos casos sobre bienes que ya han pagado otros impuestos. Y, por ese motivo, puede ser cuestionada la aplicación del denominado Impuesto PAIS. Desde el Gobierno, antes de la implementación del paquete de emergencia económica que incluyó dicho impuesto, se asesoraron con los principales juristas del país en pos de evitar este tipo de complicaciones en la Justicia, que podrían motivar, no sólo que la medida se postergue, sino que pueda derivar en una suspensión de la ley.
- (Cronista) El stock de Leliq volvió a superar el billón de pesos pese a la baja de tasas Tras los últimos cambios en la política monetaria, los bancos reacomodaron sus colocaciones de pesos. Desarmaron pases a un día, que pagarán menos desde el lunes, y eligieron Leliq a 7 y 14 días. n la primera semana de funcionamiento del nuevo esquema de subastas de Leliq a 7 y 14 días, los resultados en cuanto a absorción monetaria fueron escasos. Aunque los datos definitivos estarán en los próximos días, los preliminares indican que los bancos hicieron un cambio de instrumentos, ya que el stock de pases pasivos se derrumbó mientras el de Leliq volvió a superar el billón de pesos. El stock de Leliq no tocaba los niveles actuales desde el pasado 28 de agosto, cuando totalizaba $ 1,26 billón. Sin embargo, con el tipo de cambio de aquel momento, el saldo de letras de liquidez equivalía u$s 21.720 millones. El stock actual, de $ 1,28 billón, medido en moneda dura, es ligeramente menor al de agosto, ya que representa u$s 21.450 millones. Tras la llegada de las letras a 14 días, con subastas los martes y jueves, se vio un fuerte desarme de pases pasivos a un día, cuyo stock había superado al de Leliq durante la semana pasada. Las entidades financieras decidieron migrar hacia las letras a 7 y 14 días. Es que los bancos se preparan para el nuevo escenario de rendimiento de los pases, que desde el lunes próximo pagarán solo el 50% de la tasa de Leliq (en lugar del 87,5% de la misma que pagan hasta hoy). Otro punto que tienen en cuenta las mesas bancarias es la expectativa de mayores recortes a la tasa de referencia. Si bien el Directorio del Banco Central (BCRA) ratificó ayer el piso de 50%, el consenso del mercado indica que el sendero será descendente, por lo que las entidades prefieren asegurarse la tasa actual por más tiempo. «Es interesante resaltar que la remuneración para los bancos, por esta migración de pases a letras, tiene que haber subido dos puntos aproximadamente. Por los pases les pagaban cerca de 43% y ahora se van a Leliq a 50%. Eso ayuda a frenar un poco la caída en las tasas de plazos fijos», destacó Fernando Marull, de FMyA. El consenso del mercado indica que el organismo conducido por Miguel Pesce continuará con los recortes la tasa En los primeros tres días de esta semana, el stock de pases pasivos cayó $ 623.472 millones y al miércoles totalizaba $ 190.990 millones. A contramano, el saldo de Leliq sumó $ 510.523 millones y cerraba la tercera jornada de la semana en $ 1,28 billón. Ayer, en la segunda subasta de la semana, el BCRA tomó otros $ 561.879 millones distribuidos en $ 211.870 millones a 7 días y $ 350.000 millones en el plazo de 14 días. Con esos números en mente, Marull afirmó: «En base a la migración de pases a Leliq, mi estimación es que esta semana se volvió a colocar todo lo que vendía. Hubo días donde expandió y otros donde contrajo, así que el saldo, por lo menos hasta el hoy (por ayer) debería ser cercano a cero». Desde el próximo lunes, los pases pasarán de pagar el 87,5% de la tasa de Leliq a ofrecer sólo el 50% de la misma «Sigue la migración y puede que hayan absorbido hoy (por ayer) un poco menos de $ 100.000 millones. Sin embargo, hay que tener cuidado porque mañana (por hoy) vencen Leliq por $ 130.914 millones y no hay licitación. Lo mismo va a pasar el lunes. En esta transición a mayores plazos y con menos licitaciones por semana es complicado evaluar la gestión de la liquidez diariamente», agregó Gabriel Caamaño, de Consultora Ledesma.
- (Cronista) Alberto en Israel: gesto a EE.UU. y Francia, y un traspié con Rusia Alberto Fernández participó de la ceremonia conmemorativa por el 75° aniversario de la liberación de Auscwhitz, lo que le sirvió para estrecharse con el presidente francés y el estadounidense Mike Pence. Por un problema de agenda, Putin canceló la reunión bilateral. El presidente Alberto Fernández participó este jueves de la ceremonia en memoria de las víctimas del nazismo en la Segunda Guerra Mundial, en el marco del quinto Foro Mundial sobre el Holocausto celebrado en Israel, adonde llegó el miércoles en visita oficial, siendo su primera gira desde que asumió la presidencia. Fernández, junto a otros mandatarios, acudió al museo Yad Vashem, en el oceste de Jerusalén para conmemorar el 75° aniversario de la liberación del campo de concentración de Auschwitz-Birkenau, a manos del Ejército Rojo de la Unión Soviética. El presidente colocó una ofrenda de flores rojas en la base del monumento del levantamiento del Gueto de Varsovia, del escultor judío Nathan Rappaport, tras escuchar palabras alusivas del presidente israelí, Reuven Rivlin, y el primer ministro del estado judío, Benjamin Netanyahu. En la antesala del evento, y mientras se disponía a ingresar al museo, Fernández tuvo la oportunidad de conversar con el rey Guillermo de Holanda, esposo de la argentina Máxima Zorreguieta, con quien también mantuvo diálogo en la primera jornada de su estadía en Israel, y con el vicepresidente de los Estados Unidos, Mike Pence, enviado a la ceremonia en representación de magnate republicano, Donald Trump.Ya dentro del complejo dedicado a promover la conciencia sobre el antisemitismo, el primer mandatario tuvo la ocasión de saludar al presidente de Francia, Emmanuel Macron, en compañía de su pareja, Fabiola Yáñez, y el canciller Felipe Solá. Alberto dejó una ofrenda floral en honor de los judíos perseguidos en la Segunda Guerra Mundial. Plantón de Putin El presidente tenía previsto reunirse con su par ruso, Vladimir Putin, quien llegó tarde a la ceremonia de conmemoración y se retiró antes de lo previsto, lo cual frustró la ansiada reunión bilateral. El encuentro entre ambos presidentes había sido motivo de gestiones fervientes, tanto en Moscú como en Buenos Aires, donde Solá recibió a las apuradas al embajador ruso, Dmitry Feoktistov. En 2020, la Argentina y Rusia cumplen 135 años de relaciones diplomáticas y el Kremlin espera celebrarlo con una visita de alto nivel. Con esta cita cancelada, Fernández aún pretende encontrar este viernes al premier israelí, Benjamin Netanyahu, para una reunión de cortesía con toda la delegación nacional. Solá, Fernández y Macron, en Jerusalén. Volverán a verse el 5 de febrero. Segunda gira a la vista Fernández y Macron volverán a encontrarse el miércoles 5 de febrero en París, en el epílogo de la segunda gira internacional del presidente. Es que a poco de regresar al país, este sábado 25 de enero, el jefe de Estado partirá a mediados de la semana siguiente para encontrarse con el papa Francisco el viernes 31 de este mes. El periplo a Roma fue extendido para contener encuentros con el presidente del consejo de ministros y el presidente de Italia, Giuseppe Conte y Sergio Mattarella, respectivamente; el lunes 3 de febreo. El martes 4, Fernández se verá en Madrid con el presidente del gobierno español, Pedro Sánchez, y al día siguiente encontrará a Macron en París. Una cuarta escala en Berlín se estaba gestionando, pero la canciller Ángela Merkel no estaría en la capital alemana los días que Fernández pasa en el viejo continente.
– En respuesta al aumento de los precios de las mascarillas y a las situaciones de falta de existencias causadas por la nueva epidemia de neumonía por coronavirus, las principales webs de comercio electrónico, incluyendo Taobao ( Alibaba (NYSE:BABA)), JD.com (NASDAQ:JD) y Pinduoduo, declararon colectivamente que no puede aumentar el precio de las mascarillas vendidas por estas plataformas.
– Eleme y Meituan, las dos mayores empresas de distribución de alimentos, han anunciado la toma de medidas de prevención antiepidémica en el reparto y han suspendido los servicios de entrega en algunos hospitales de Wuhan.
– Taobao Ticket y Maoyan, dos plataformas online de venta de entradas de cine, ofrecen la posibilidad de cancelar gratuitamente todas las entradas de cine en Wuhan durante la festividad del Año Nuevo chino.
– Cainiao Logistics y Tmall Supermarket (ambas filiales de Alibaba) garantizarán el abastecimiento de diversos suministros de protección como mascarillas, desinfectante, desinfectante de manos, etc. a 300 ciudades durante la festividad del Año Nuevo chino. Cainiao Logistics ya ha distribuido cerca de 10.000 mascarillas, miles de jabones de azufre y otros materiales preventivos, incluyendo al personal que está en contacto directo con la población en Wuhan.
– Del 22 al 31 de enero, Amap (perteneciente a Alibaba), el Google (NASDAQ:GOOGL) maps de China, ofrece, entre muchos otros servicios de valor añadido, la función de reservar coches y ha anunciado que reembolsará todas las reservas ordinarias y las reservas de traslados en Wuhan (sin límite de puntos de partida y de llegada, incluyendo el aeropuerto y la estación de tren de ida y vuelta) si dichas reservas se cancelan.
– Meituan, Ctrip y Fliggy, tres plataformas online de viajes, ofrecen una política de cancelación gratuita para las reservas de hoteles, billetes y coches en Wuhan durante las vacaciones del Año Nuevo Chino.
– JD Logistics ha puesto en marcha un plan de emergencia para garantizar servicios logísticos ininterrumpidos en casi 300 ciudades y miles de distritos y condados durante la festividad del Año Nuevo Chino, dando prioridad a las órdenes designadas por las instituciones médicas.
Apuesta inversora
“A corto plazo, los mercados de renta variable chinos podrían seguir siendo volátiles en el caso de un mayor deterioro de la epidemia. El turismo y el consumo serían los más afectados. Los inversores que buscan protección pueden considerar acciones de salud y de Internet, que están menos expuestas. Sin embargo, lo que es más importante, el reciente brote no cambia nuestra visión constructiva a mediano y largo plazo sobre las acciones chinas. Estamos inclinados a comprar por debilidad en el mercado de valores en esta etapa”, señala Mathieu Racheter, de Julius Baer.
«Si bien aún demasiado temprano para medir el alcance del coronavirus, creemos que es probable que sea de corta duración si sigue el patrón de los casos históricos. Mirando a 2020, mientras que China se enfrenta a riesgos a corto plazo, esperamos que las perspectivas a largo plazo se centren en los motores de crecimiento de la ‘nueva economía’, como el consumo y la información tecnología. Esperamos que la actual recuperación del mercado de valores chino se extienda hasta 2020 en medio de la volatilidad en curso», comenta Aneeka Gupta, directora de análisis en WisdomTree.
“Vemos que el mercado de renta variable chino ofrece un conjunto atractivo y heterogéneo de oportunidades a los inversores. Nuestro objetivo es sacar partido a esas oportunidades aunando un enfoque de inversión sólido y la flexibilidad de invertir en valores de renta variable chinos cotizados tanto en mercados nacionales como extranjeros”, explica William Chuang, gestor del fondo AXA (PA:AXAF) Invesment Managers All China, lanzado recientemente por la gestora.
“Tras analizar las empresas chinas durante muchos años, sentimos que este es el momento oportuno para lanzar un fondo totalmente centrado en China, ya que su mercado de acciones A concita ahora un mayor interés tras ser incluido en varios índices y, aún más importante, existen muchas empresas de alta calidad que se están beneficiando de catalizadores de crecimiento estructurales, incluido el aumento del consumo, la innovación tecnológica y los cambios demográficos”, concluye Chuang.
Continúa el Foro de Davos (WEF) en Suiza, donde los inversores siguen pendientes de las negociaciones entre Estados Unidos y la Unión Europea por la tasa digital. A pesar de que ambas regiones podrían llegar a algún tipo de acuerdo, Trump amenazó con imponer aranceles a los coches europeos, y Francia aseguró que seguiría adelante con la tasa digital a pesar de las amenazas. También estarán pendientes los mercados de las intervenciones este viernes de Christine Lagarde, presidenta del Banco Central Europeo (BCE); Haruhiko Kuroda, gobernador del Banco de Japón (BoJ), y Steven Mnuchin, secretario del Tesoro de EE.UU., que hablarán sobre las perspectivas económicas globales.
- Cuatro meses después de la impactante disolución del Congreso de Perú, parece que la apuesta del presidente Martín Vizcarra dará sus frutos una vez que los nuevos legisladores sean elegidos este domingo
- Las encuestas sugieren que el nuevo Congreso emergerá atomizado pero influenciado por un conjunto de partidos centristas más alineados a los objetivos del presidente para llevar adelante una reforma política y judicial
- Venezuela está evaluando imponer un gravamen sobre las crecientes ventas que se realizan en dólares estadounidenses para aumentar los ingresos del gobierno en momentos que las reservas internacionales se encuentran en mínimos de 30 años
- La Asamblea Constituyente del país, leal al presidente Nicolás Maduro, está discutiendo una propuesta de reforma de IVA para las próximas semanas como parte de las medidas económicas que el gobierno planea para 2020, dijo Gerson Hernández, un integrantes de la Comisión de Economía del organismo
- En Argentina:
- No se publican datos macro relevantes
- 12:30pm: presidente Fernández emprende retorno a Buenos Aires desde Tel Aviv
- Internacional:
- 9:45am: EE.UU. Markit manufactura PMI enero P; est. 52,4, anterior 52,4
- Agenda Fed:
- No tienen previstos eventos públicos esta semana
- Agendas relevantes:
- Suramérica
- EE.UU.
- México
- Brasil
- Europa
NOVEDADES:
- Fernández dice estar comprometido a develar verdad sobre AMIA
- Acreedores externos Vicentín nombran a Columbus para negociación
- Fitch rebaja rating deuda en moneda local de Argentina a RD
- BCRA mantiene piso de tasa clave sin cambios en 50%
- Kicillof dijo que algunos bonistas aceptaron plan: Clarín
- Gbno emitirá cuatro veces letras en pesos en febrero
- Argentina apunta al litio para impulsar exportaciones
ÍNDICES: A las 8:09am, éste fue el desempeño de los principales índices:
- BRL estable vs USD a 4,17
- EUR -0,2% vs USD a 1,1033
- Futuros crudo WTI -0,4% a $55,36
- S&P 500 Futuros +0,2%
- Futuros Ibovespa +1%
- Futuros soja -0,3% a $333,05/ton
CIERRE ANTERIOR: BONO/FX
- Futuros ROFEX 3-meses estable a 65,19/USD el 23 ene.
- Futuros NY 3-meses estable a 66,09/USD el 21 ene.
- USD/ARS estable a 60,08/USD el 23 ene.
- TIR Bonar 2024 estable a 61,78% el 23 ene.
TASAS/BCRA
- Tasa de referencia Leliq a 7 días al 50% el 23 ene.
- Reservas – USD35m a USD45,4mm el 23 ene.
