LO QUE TENES QUE SABER Y MÁS (24/02/2022)

DAILY

RIESGO PAÍS (24/02/2022)1735
* IMPORTANTE: En la versión email el mensaje llega recortado (hacer clic al final para «VER TODO EL MENSAJE»)

DÓLAR

Especie Último % Dia % Mes % Año 
MAYORISTA107,280,12,2
OFICIAL112,502,04,4
SOLIDARIO185,632,04,4
MEP198,030,8-7,70,1
MEP GD30196,810,4-7,8-0,2
CCL202,990,7-17,00,4
CCL GD30202,990,7-8,9-0,1
CCL CEDEAR203,241,1-8,80,2
Información Relevante

INFORME DIARIO DEL BCRA

BANCO MACRO SA. INFORMACIÓN FINANCIERA – COMUNICADO DE PRENSA – BANCO MACRO SA – 4-° TRIM. 2021
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/A39148A1-6FFC-4FDB-B0E1-750574087D80

BANCO MACRO SA. INFORMACIÓN FINANCIERA – HR – DE LOS ESTADOS CONTABLES AL 31-12-2021
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/D76F71D5-B553-4BAB-9167-CF32C229A056

B-GAMING SA. OTRA INFORMACIÓN DEL ADMINSITRADO – PUESTA A DISPOSICIÓN DIVIDENDOS EN EFECTIVO
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/6BD8EE6B-43CE-4CAF-ACAE-8A603B12F3DF

BOLDT. INFORMACIÓN SOCIETARIA – BOLDT S.A – HECHO RELEVANTE DESIGNACIÓN DE AUTORIDADES – PÉRDIDAS
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/9A57D3CF-802B-4E64-937E-7E4C46F6941C

TRANSPORTADORA DE GAS DEL SUR S.A.. INFORMACIÓN SOCIETARIA – INCREMENTO TARIFARIO
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/1A683C82-1C23-4643-B7E6-9D662E56DA84

METROGAS S.A.. INFORMACIÓN FINANCIERA – REFINANCIACIÓN DE PRÉSTAMOS
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/ED9CFCD7-1E72-4DC7-96C4-56B8F13434A6

HECHOS RELEVANTES CNV

HECHOS RELEVANTES BOLSAR

https://bolsar.info/relevante.php

INFO SOBRE NUEVOS TICKETS

https://bolsar.info/avisos.php


Últimos Informes de BMB
Cartera Recomendada (04/02/2022)
Guía de CEDEARs (26/01/2022)
Cartera Recomendada (12/10/2021)
OPA de GARO (28/07/2021)
Los Activos del Momento (Julio): CEDEARs y Dollar Linked (30/06/2021)

LOCAL

(AMBITO) Reacción en los mercados, tras la ofensiva de Rusia: suben materias primas y las bolsas registran caídas hasta el 4%
El anuncio realizado por Vladimir Putin tuvo un efecto inmediato en el mundo económico mundial. El Brent superó la marca de los u$s100 por primera vez, el gas se encareció hasta un 30% y el oro cotiza en máximos.

El presidente ruso Vladimir Putin anunció una operación militar en Ucrania para defender a los separatistas en el este del país. «He tomado la decisión de una operación militar», declaró Putin en un inesperado mensaje por televisión poco antes de las 03H00 GMT. En el mensaje llamó a los militares ucranianos a «deponer las armas». Como era de esperarse, los mercados reaccionan de la peor manera. El petróleo se disparó a u$s100, el gas se encareció un 30%. Las bolsas caen hasta un 3%.

El precio del barril de petróleo superó este jueves los 100 dólares por primera vez en más de siete años. El petróleo Brent del Mar del Norte en su contrato de mayo se pacta en los u$s101,84 con un salto casi al 9% mientras que el el crudo West Texas Intermediate (WTI) que opera en el mercado de futuros de Nueva York en su contrato de abril supera los u$s100 el barril con una suba del 8%. El petróleo Brent tras la escalada del conflicto llegó a cotizar en los u$s103, su nivel más alto desde agosto 2014.

Desde que comenzó la tensión entre ambos países el coste del barril se ha incrementado un 25%. Hay que tener en cuenta que Rusia es el segundo país exportador de petróleo de todo el mundo y esto puede amenazar la recuperación mundial.

El nivel de dureza de las nuevas sanciones económicas que se preparan para ahogar económicamente al Kremlin será clave para calibrar hasta dónde puede llegar la suba de precios de las materias primas energéticas. Aunque Vladimir Putin se comprometió a no cerrar el grifo del gas o del crudo – una decisión que puede cambiar de un día a otro-, su credibilidad está en mínimos tras el ataque a Rusia.

Gas

Todavía más relevante es la subida del gas, con el que Rusia cubre aproximadamente el 25% del consumo de la UE, cuota que en el caso del petróleo supera el 40%. La referencia del mercado holandés TTF se disparaba ya cerca de un 33% con respecto al cierre del miércoles y superaba los 118 euros por megavatio hora (MWh), tras llegar a tocar la barrera de los 120 euros/MWh en los primeros minutos de negociación.

Es un nivel que el gas no alcanzaba desde la víspera de las pasadas navidades. En solo tres días, y desde que Rusia reconoció la independencia de las provincias ucranianas de Donetsk y Lugansk, el TTF se ha encarecido más de un 60%. El ataque ruso a Ucrania llega después de que Alemania haya decidido suspender indefinidamente la licencia del gasoducto Nord Stream 2 y se produce en un momento en el que las reservas de gas en Europa están en un nivel históricamente bajo, de poco más del 30%.

La exponencial subida del gas en el último año es, junto al encarecimiento de los derechos de emisión de CO2, la principal responsable de los precios récord de la electricidad de los últimos meses. Cada euro de subida en la cotización de esta materia prima equivale a unos dos euros de incremento en el precio del mercado mayorista de electricidad.

Metales

El precio del oro, la opción de resguardo de activos por excelencia, se disparó 6% este mes por encima de los 1.907 dólares la onza. Tras conocerse la ofensiva rusa, el oro cotiza en máximos y se dispara un 3% operando en los u$s1.969,90 desencadenando una fuerte estampida de la renta variable y refugiándose en los metales. Si las tensiones sigue en aumento, analistas consideran que es probable que el precio del metal se acerque am áximos históricos cuando llegó a alcanzar los u$s2055,70 debido al temor provocado por la pandemia de coronavirus.

#Obviamente hay una demanda de refugio seguro en el precio (del oro), pero esta crisis es muy inflacionaria porque está sumando presión al alza en los precios de las materias primas (…) es recesiva también en términos de panorama de crecimiento», dijo Ole Hansen, analista de Saxo Bank. El oro subió más de un 9% en lo que va de febrero, debido a que la crisis entre Rusia y Ucrania golpeaba al apetito por los activos de riesgo. El metal se encamina a su mejor desempeño mensual desde julio de 2020.

Seguidamente, otro de los metales que sube en la mañana de hoy es la plata (+4%), cuya cotización supera ya los u$s25 por onza, dejando atrás el nivel psicológico de los u$s23,80 y que no podría romper en semanas anteriores. Por tanto, la huida de los inversores al metal podría desencadenar la aproximación a los 30 dólares, nivel que no visitaba desde el pasado mayo de 2021.

Por otra parte, el Paladio (+9%) es otro de los metales que se encuentra rebotando con fuerza, cotizando en máximos de u$s2.667,00 y acercándose prácticamente a niveles de agosto de 2021, por lo que no descartamos un testeo de los u$s2800, máximos de julio. «El avance del paladio es una reacción natural, debido a que Rusia es un gran proveedor del metal. Para los analistas, lo único que podría contrarrestarlo es el riesgo de una recesión, especialmente en Europa y Alemania, que es un gran productor de automóviles.

Rusia es el tercer mayor productor de oro del mundo, mientras que Nornickel, con sede en Moscú, también es un importante productor de paladio y platino. Entre otros metales preciosos, la plata ganaba un 4,2% a u$s25,56 la onza y el platino sumaba un 2,7% a u$s1.121,10.

Bolsas asiáticas

Los principales índices de las bolsas de valores de Hong Kong, la China continental y Taiwán se desplomaron después de que el presidente ruso, Vladímir Putin, ordenara una operación militar en Ucrania.

El indicador de referencia de la Bolsa de Hong Kong, el Hang Seng, cayó 3% El índice que mide la evolución de los valores de la China continental que cotizan en el parqué hongkonés, el Hang Seng China Enterprises, llegó a tocar los 4,14%. Por su parte, las dos principales plazas de la China continental, los de Shanghái y Shenzhen, cayeron hasta un 2%.

Bolsa rusa

El Índice de la Bolsa de Moscú cae este jueves más del 50% y la moneda rusa, el rublo, alcanzó su mínimo histórico frente al dólar tras el lanzamiento de una ofensiva militar de Rusia contra Ucrania.

El inicio de la operación militar fue seguido por la suspensión de la cotización en la Bolsa de Moscú y la Bolsa de San Petersburgo debido a la fuerte volatilidad en los mercados. A las 10:00 hora de Moscú, se reabrieron las operaciones en la Bolsa de Moscú. Las pérdidas llegaron hasta el 50%.

La moneda y los bonos también se hundieron, lo que llevó al banco central a anunciar su primera intervención cambiaria diseñada para apuntalar la estabilidad financiera desde 2014, cuando Rusia anexó Crimea de Ucrania. “En los próximos días, el mercado ruso será extremadamente volátil. Dados los altos riesgos de endurecer las sanciones contra Rusia, estamos revisando nuestros puntos de referencia objetivo para las acciones rusas”, dijo Evgeny Loktyukhov, Jefe de Análisis Económico e Industrial de PSB, al medio ruso Quote.

”Nunca ha habido una caída tan significativa en la historia reciente del mercado de valores ruso. La razón principal de lo que está sucediendo es la huida de los riesgos en medio de la escalada del aspecto geopolítico”, agregó Vladislav Silaev, operador senior de Alfa Capital. En su opinión, hasta que diplomáticos y políticos no se sienten a la mesa de negociaciones, el mercado seguirá en números rojos.

El rublo se deslizó a un mínimo histórico de u$s89,60 frente al dólar y se acercó a un umbral crucial de 100 frente al euro. Era alrededor de 70 por dólar y 81 por euro antes de que la reciente ronda de tensiones geopolíticas entre Moscú y Occidente comenzara a escalar en octubre.

“Para estabilizar la situación en el mercado financiero, el Banco de Rusia decidió iniciar intervenciones en el mercado de divisas”, dijo el banco el jueves. El movimiento ayudó al rublo a reducir ligeramente las pérdidas.

Las Bolsas de Moscú y San Petersburgo se vieron obligadas a paralizar sus operaciones después de que sus principales índices se desplomaran por encima del 30%. “La negociación en todos los mercados fue suspendida. El reinicio se anunciará en una fecha posterior”, indicó la Bolsa de Moscú en un comunicado, informa Efe. La Bolsa de San Petersburgo, la segunda del país, también anunció una “prohibición de ofertas y contratos para todos los modos de negociación y todos los tipos de títulos.

Bolsas europeas

Las principales plazas de Europa abrieron con ventas masivas de los inversores. Fráncfort perdía un 4,9%; Milán, un 4,3%; París, un 4%, y Londres, un 2,7%. El Euro Stoxx 50 también arrancaba con números rojos superiores al 3,5%. El Ibex retrocedía hasta cerca de los 8.000 puntos. La caída dista mucho del 14,06% del 12 de marzo de 2020, cuando los mercados entraron en pánico por la pandemia y los confinamientos masivos que se iban decretando en medio mundo. Aun así, las tensiones desatadas por Putin con las principales potencias occidentales, entre ellas EEUU y la UE, ha dado la estocada a unos mercados que llevaban semanas adentrándose en terreno negativo.

“La renta variable de las economías emergentes podría caer hasta un 10% a corto plazo, a menos de que pueda compensarse con una respuesta política de mediación, principalmente debido a la confianza de los inversores y las perspectivas de crecimiento”, afirmó Leonardo Pellandini, analista de Julius Baer.

(AMBITO) Comunicado de Joe Biden: «El mundo hará que Rusia rinda cuentas»
La Casa Blanca difundió un escrito en el que condena la «agresión» rusa a Ucrania. Además, adelanta que habrá una cumbre del G7 para definir los pasos a seguir.

El presidente de EEUU, Joe Biden, dijo el miércoles que «el mundo hará responsable a Rusia» de atacar a Ucrania, tras el anuncio de una «operación militar» formulado por Vladimir Putin.

Biden presentará el jueves las «consecuencias» para Rusia de lo que considera como un «ataque injustificado», según anunció en un comunicado, en el que también precisó que se reunirá ese mismo día con sus homólogos del G7.

En un comunicado de la Casa Blanca publicado en la cuenta oficial de Twitter, Biden dijo: «Las oraciones del mundo entero están con el pueblo de Ucrania esta noche mientras sufre un ataque no provocado e injustificado por parte de las fuerzas militares rusas».

«El presidente Putin ha elegido una guerra premeditada que traerá una pérdida catastrófica de vidas y sufrimiento humano», añade el texto compartido en redes sociales.

Luego, destaca que «solo Rusia es responsable de la muerte y destrucción que traerá este ataque, y Estados Unidos y sus aliados y socios responderán de manera unida y decisiva. El mundo hará que Rusia rinda cuentas».
En el comunicado, Biden dice que «estaré monitoreando la situación desde la Casa Blanca esta noche y continuaré recibiendo actualizaciones periódicas de mi equipo de seguridad nacional». }

«Mañana me reuniré con mis homólogos del G7 por la mañana y luego hablaré con el pueblo estadounidense para anunciar las consecuencias adicionales que Estados Unidos y nuestros aliados y socios impondrán a Rusia por este acto innecesario de agresión contra Ucrania y la paz y la seguridad mundiales», agrega.

Y cierra: «También nos coordinaremos con nuestros aliados de la OTAN para garantizar una respuesta fuerte y unida que disuada cualquier agresión contra la Alianza. Esta noche, Jill y yo oramos por el pueblo valiente y orgulloso de Ucrania»

(AMBITO) Tras el ataque ruso a Ucrania, la soja supera los u$s640 y alcanza nuevo máximo en casi 10 años
En medio la caída de las bolsas, las materias primas agrícolas consolidan la escalada hacia máximos de la década y el conflicto bélico hace temer por el suministro de granos. Rusia y Ucrania representan el 80% de las exportaciones mundiales de aceite de girasol

El precio internacional de la soja se disparó más de u$s30 este jueves en el Mercado de Chicago tras el ataque de Rusia a Ucrania. En la rueda electrónica, la oleaginosa sube más de un 4% y se posiciona por encima de los u$s460 la tonelada alcanzando su mayor valor en nueve años.

Los contratos de mayo 2022 que coincide con la cosecha argentina, opera en la previa a la apertura de la rueda diurna en los u$s642,27, una variación nominal de u$s28 respecto al cierre de ayer. El trigo alcanzó una suba del 5,4% hasta operar en los u$s327,65 la tonelada y el maíz 4,8% hasta los u$s283,31,como resultado de los eventos.

En las últimas semanas los precios de la soja y del maíz se vieron envueltos en fuertes alzas por la restricción de la oferta más que por un incremento en la demanda. Esta restricción fue provocada por el recorte de la cosecha sobre todo en Brasil y Argentina donde la producción se ubica en niveles por debajo de lo esperado como consecuencia de la fuerte sequía que asecha el país en las principales zonas productivas y los incendios forestales.

El conflicto que involucra a dos de los principales productores de trigo del mundo, Rusia y Ucrania, además de jugadores igual de importantes en el mercado de maíz causó una reacción explosiva en los mercados de granos. La soja, ya presionada por factores climáticos en Sudamérica, continuó el movimiento al alza.

Rusia es un importante productor de fertilizantes que contienen potasio, fosfato y nitrógeno: nutrientes para cultivos y suelos. Produce más de 50 millones de toneladas al año de fertilizantes, el 13% del total mundial. En tanto, Rusia y Ucrania son los principales proveedores de trigo y representan un 29% combinado de las exportaciones mundiales, la mayor parte de las cuales pasan por puertos en el Mar Negro.

El movimiento de embarcaciones en el Mar de Azov, que es más pequeño, ya se ha suspendido y, si se interrumpen los envíos desde el Mar Negro, los principales importadores, en particular en Medio Oriente y África del Norte, tendrán que luchar para encontrar suministros alternativos.

Ucrania es uno de los cuatro principales exportadores de maíz (maíz) del mundo junto con Estados Unidos, Argentina y Brasil. Los dos países también representan alrededor del 80% de las exportaciones mundiales de aceite de girasol.

El conflicto bélico hace temer por los suministros de granos. La reacción de las materias primas agrícolas no es la única. El inicio de las acciones bélicas sacudió a los precios de todos los commodities. El precio del petróleo subió por encima de los u$s100 dólares el barril por primera vez en siete años.

(AMBITO) FMI: compromiso oficial para avanzar en el revalúo inmobiliario desde este año
La decisión implicaría el incremento de casi 50% en el valor de los inmuebles. El objetivo es elevar la recaudación impositiva.
Argentina se comprometerá ante el Fondo Monetario Internacional (FMI) a cerrar un nuevo acuerdo fiscal con las provincias, para que los gobernadores avancen ya este año en un esquema de revalúo de los valores de los inmuebles de todo el país. La intención es actualizar los precios de las viviendas de todo tipo, acercando las valuaciones fiscales actuales a valores reales de mercado, lo que implicaría que las unidades se incrementen en casi un 50%. Con esto, supone el Palacio de Hacienda, la recaudación tributaria crecería 0,1% sobre el PBI ya este año, y comenzaría un período de incremento de la recaudación que se sostendría en el tiempo.

Por lo que se sabe, las misiones del FMI siempre insistieron en que debería haber un incremento en las valuaciones fiscales de las propiedad: se detectaba, ya desde la década del 90, que las distorsiones entre los precios de mercado y los que se toman para pagar impuestos sostenían una importante distorsión. El Fondo presionaba por este capítulo y por la eliminación del Monotributo, un punto que al menos en esta oportunidad no se puso sobre la mesa.

El Gobierno no ve con malos ojos el avance sobre los impuestos inmobiliarios a partir de un incremento en las valuaciones fiscales, al punto de comprometerse ante el FMI para acelerar los revalúos a nivel federal para que los incrementos comiencen a regir ya en el presente ejercicio y que se profundicen durante 2023. Este año, según los números planteados al Fondo desde el ministerio de Economía, el avance permitiría una recaudación extra de 0,1% del PBI, mientras que en el próximo ejercicio la mejora treparía a 0,2%. Son aproximadamente $45.000 millones este año, y unos $90.000 millones el próximo.

Afirman desde el Gobierno que el cambio en el régimen de revalúo no implica la creación de nuevos impuestos, sino la actualización tarifaria de tributos vigentes. Por eso, no debería pasar por el Congreso. Además, se mantendría la máxima prometida ante la sociedad de no crear nuevos tributos ante un acuerdo con el FMI. En teoría, no sería un nuevo impuesto, sino una actualización justificada en distorsiones reales.

El problema de avanzar en este esquema es otro. Como se trata de impuestos aplicados en las provincias a nivel regional y no de un tributo Nacional, debería haber acuerdos con los gobernadores para avanzar en esta política, ya que son las administraciones provinciales las que tendrán que avanzar en el proyecto para que pueda ver la realidad. Será responsabilidad de gobernadores e intendentes, y no de la Nación.

Más allá del ministerio de Economía saben desde la Casa Rosada, que las posibilidades políticas de presión desde el Gobierno nacional sobre los jefes regionales para incrementar presiones impositivas es mínima. Por no decir nula. Podría haberse generado la curiosidad, si existiera eventual apoyo de las gobernaciones manejadas por el oficialismo nacional pero no de las opositoras, de que las provincias cercanas a Alberto Fernández aumentaran el impuesto inmobiliario para que la Nación genere ingresos extras, pero no las de la vereda contraria. Por ejemplo, Buenos Aires, Santa Cruz, Santa Fe y Entre Ríos aumentarían el tributo, y Capital Federal, Mendoza y Córdoba. En síntesis. Impracticable.

(AMBITO) Banco Central: cada suba de la tasa implica más emisión de pesos
No hay duda que el ente monetario está en un brete, por herencia y por méritos propios. Pero lo cierto es que día a día el taxímetro de los pasivos monetarios remunerados aumenta su peso específico. Hoy ya sería una lluvia de dinero de casi $2 billones a lo largo del año

El BCRA había arrancado la pandemia en 2020 con una tasa de referencia del 40% anual. Vale recordar que la heredó en el 63% de la gestión de Sandleris. De ahí en más Miguel Pesce la fue bajando, como era la idea original de la campaña electoral, hasta el 40% mencionado. Recién el 17 de noviembre de 2020 el BCRA subió la tasa de referencia 200 puntos al 38%, luego de haberse apresurado en bajarla en dos oportunidades a mediados de octubre (desde el 38% hasta el 36%) lo que repercutió en una minicorrida cambiaria. O sea, que transitó toda la pandemia en el 38% anual. Mientras los índices de precios alertaban.

Así permaneció hasta el 6 de enero pasado cuando finalmente decidió elevarla al 40% y luego al 42,5% el 17 de febrero, pari passu con la negociación con el FMI. Los guarismos parecen irrelevantes dado el tenor de la aceleración inflacionaria que se viene consolidando desde hace largo tiempo. Sin embargo, la suba de la tasa de referencia del BCRA, amén de su impacto sobre el nivel de actividad y demás toma de decisiones económicas y financieras de las familias y empresas, tiene otra arista un tanto inquietante. Es que cada vez que se mueve la tasa de referencia, como así también las que están vinculadas directa e indirectamente a ella, se sacude, para bien o para mal, la estantería del BCRA. Porque el ente monetario ha acumulado una “deuda” con el sistema financiero de más de $4,6 billones, entre Leliq y Pases. Hoy hay, pesos más pesos menos, poco más de $1 billón en Pases y casi $3,6 billones en Leliq. Y “como viene la mano” a nadie sorprende que siga escalando, más aún. Este verdadero “Godzilla” monetario es a lo que se refieren los economistas cuando hablan del déficit cuasifiscal. Para los memoriosos, se puede asemejar, salvando las distancias, por sus efectos al “festival de bonos” de los 80 o a la “cuenta regulación monetaria” de los 70. Porque estos pasivos del BCRA pasaron a ser una de las principales fuentes de emisión monetaria. El año pasado la cuenta de intereses representó una variación en la base monetaria de $1,346 billones. Casi la misma cantidad que le giró el BCRA al Tesoro ($1,7 billones) por Adelantos y Utilidades para asistirlo. Para este año se proyecta, por el momento, un costo en intereses ya de casi $2 billones. Y esta deuda, al igual que la del FMI, hay que pagarla. Se puede licuar un poco, como se viene haciendo, pero a la larga habrá que darle “alguna” solución sostenible. Porque detrás de esta deuda del BCRA están los depósitos de familias y empresas. De modo que cada vez que se reclame pagar más tasa a los depositantes y por ende a los tenedores de Leliq y Pases, hay que tener en claro que el BCRA debe emitir más para pagar esos mayores intereses. Lo cual redunda en el perro que se corre la cola. El BCRA emite, coloca más deuda para absorber esa emisión, y así sucesivamente. Hasta que alguien “le ponga el cascabel al gato”.

Para dimensionar la escalada del pago de intereses, vale señalar que en el primer bimestre del 2019 se pagaron $76.838 millones, en el del 2020 $91.187 millones, en el del año pasado fueron $159.008 millones y en lo que va del 2022 ya supera los $210.717 millones. Es sin duda “una escalera al cielo”. Más allá de los malabares que intente el FMI en el acuerdo para ir domando este monstruo, no hay que perder de vista que la deuda remunerada del BCRA es hoy equivalente a un 121% de la base monetaria. Y los intereses representan otro tanto de la base. Mucho dinero en danza en una economía a la que precisamente le sobran pesos.

Muchos analistas subestiman o mejor dicho menosprecian la existencia de semejante deuda remunerada. Algunos, simplificando la relevancia en el hecho de la siempre potencial licuación. Otros, apuestan al reinicio del ciclo virtuoso. Ahora bien, qué clase de optimista puede pensar en que habrá un resurgir abrupto de la demanda de crédito privado, e incluso de ser así, los bancos la acompañarán de forma tal que las Leliq y Pases (amén de la migración interna en el BCRA y la externa hacia el Tesoro) se transformen en nuevos créditos y préstamos para el sector privado. Veremos qué se firma con el FMI.

(AMBITO) El Gobierno buscará financiamiento neto en pesos de 2% del PBI entre 2022 y 2024
Es lo acordado con el FMI y confirmado a Ámbito por fuentes oficiales. Estiman que se podrá cumplir si sigue rotación de pasivos remunerados del BCRA hacia el Tesoro.

La estrategia financiera del Estado nacional formó parte de los diálogos con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y eso quedará plasmado en el acuerdo técnico que todavía pulen entre Washington y Buenos Aires. Con el compromiso de la reducción de la asistencia monetaria por parte del Banco Central al Tesoro, se buscó fortalecer las colocaciones de deuda pública en el mercado local, como una de las formas de cubrir el bache fiscal hasta que se consolide el equilibrio. Según está escrito en el borrador del acuerdo que filtró una parte del oficialismo, el Gobierno necesitará financiamiento neto en pesos por el equivalente al 2% anual del PBI entre 2022 y 2024, meta que fue confirmada a Ámbito por conocedores de las negociaciones.

“Nuestro plan tiene como objetivo el financiamiento neto en pesos del sector privado al Tesoro de alrededor del 2 por ciento del PIB anual durante el 2022-24, respaldado por nuestro equilibrado plan de consolidación fiscal”, dice el borrador al que tuvo acceso Ámbito. Fuentes oficiales le confirmaron a Ámbito ese número, aunque remarcaron que es “un indicador tentativo”. Esta aclaración es importante porque el acuerdo contempla metas cuantitativas, como los objetivos de déficit y reservas, que determinan la aprobación (o no) de los desembolsos del programa. Las cualitativas, por el contrario, no tienen ese carácter determinante.

Además de ese 2% de financiamiento neto en el mercado local, el borrador también precisa qué instrumentos se privilegiarán en la estrategia financiera general. “En línea con el proceso de desinflación proyectado, esperamos reducir gradualmente la dependencia de instrumentos ligados a la inflación, ampliar la cartera de títulos domésticos de referencia y alargar el perfil de vencimientos”, dice el documento. Esto también fue ratificado por fuentes oficiales a Ámbito, aunque advirtieron que es “deseable” que suceda pero que la realidad impondrá su dinámica propia a la estrategia financiera, que dependerá principalmente de cómo se ordene la macroeconomía y, al mismo tiempo, de cómo evolucione el programa.

Las estimaciones de inflación se ubican en un rango de 38 a 48% para 2022, con un objetivo de reducción gradual de alrededor de 5 puntos porcentuales en los años subsiguientes.

Esta meta del 2% de financiamiento neto anual está en línea con cálculos de analistas privados. Tal como contó Ámbito hace unas semanas, un informe de la consultora Delphos Investment estimó que las necesidades financieras en pesos suman 3,4% del PBI durante 2022. “Considerando que la meta de emisión monetaria para asistir al Tesoro es de 1% del PBI, resta un gap de financiamiento de 2,4%, que tendrá que ser cubierto por colocaciones en pesos en el mercado local y financiamiento de bancos de desarrollo multilaterales y préstamos bilaterales (0,3/0,4% del PBI)”, analizó la consultora.

En este escenario previsto por Delphos, el Tesoro debería colocar en el mercado el equivalente a 2,1% del PBI este año. “En términos de refinanciación, estimamos que se requerirían tasas de roll over promedio cercanas al 120% de los vencimientos de capital e intereses (en torno a los $5,3 billones para todo 2022), dependiendo del plazo y características de los instrumentos colocados”, proyectaron.

En esta línea, el economista Federico Furiase, director de Anker y profesor de la UTDT, analizó que, para que se pueda cumplir ese objetivo, “es clave que siga habiendo rotación de la cartera de los bancos desde los pasivos remunerados hacia las letras del Tesoro”. Además, alertó sobre “dos problemas”.

“La rotación termina siendo monetariamente expansiva, porque implica un desarme de pasivos remunerados”, explica Furiase y amplía: “Cuando el Tesoro utiliza esos pesos se vuelve a generar una emisión monetaria, entonces eso te vuelve a poner presión sobre cómo se esteriliza y que no impacte en la brecha cambiaria”. “Y, por otro lado, -sigue el economista- le sigue agregando combustible a la deuda en pesos, donde el 75% está indexada a inflación, tiene duration de 1 año y esa ecuación da como resultado abultados vencimientos de deuda indexados en el cortísimo plazo, que solamente se pueden rollear porque del otro lado hay un cepo muy duro”. “En el momento en que quieran sacar el cepo, esos vencimientos implicarían un mayor riesgo cambiario”, advierte el economista.

(AMBITO) Dólar, FMI y commodities: cuál puede ser el impacto para la Argentina de la invasión de Rusia a Ucrania
Tras la operación militar que determinó Vladimir Putin, el precio del barril de petróleo superó los 100 dólares por primera vez en más de siete años. Frente a la escalada del conflicto bélico será clave la confiabilidad y acceso al capital para mitigar el impacto de la onda expansiva en nuestra economía

La invasión militar que ordenó Vladimir Putin sobre Ucrania tuvo como primera reacción en los mercados que el precio del barril de petróleo superara los 100 dólares por primera vez en más de siete años. La onda expansiva de la escalada del conflicto bélico puede impactar en distintos puntos de la economía argentina.

Minutos antes de las 6 de la mañana -hora de Moscú- el mandatario ruso anunció en un sorpresivo mensaje por televisión que decidió “llevar a cabo una operación militar especial”, llamó a los militares ucranianos a deponer sus armas, a los civiles a cooperar, y advirtió que quienes “intenten interferir” deberán saber que “la respuesta de Rusia será inmediata y conducirá a consecuencias que no han conocido jamás”. Tras el mensaje, se escucharon explosiones en Kiev, la capital de Ucrania, en Kharhiv y en la ciudad portuaria de Mariupol en el este del país.

De inmediato, el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, condenó el “ataque injustificado y no provocado” y afirmó que “Putin eligió una guerra premeditada que provocará sufrimientos y pérdidas humanas catastróficas”. “El mundo hará responsable a Rusia” por el ataque a Ucrania, advirtió el mandatario estadounidense.

En la misma sintonía se pronunció la OTAN. Por su parte, el Gobierno de Ucrania confirmó que Putin lanzó “una invasión a gran escala” sobre su territorio e instó a la comunidad internacional a tomar medidas contra el Kremlin: “El mundo puede y debe detener a Putin”.

En este contexto geopolítico, Argentina transita con la ambigua postura que definió Alberto Fernández en el plano de las relaciones internacionales. La dificultad de sentar posición con firmeza radica en que la Casa Rosada se encuentra entre Rusia, uno de los mayores socios políticos y comerciales, y Estados Unidos, con su influencia en el Fondo Monetario Internacional, a horas de que se cierre el acuerdo para reestructurar la deuda de USD 44 mil millones contraída por Mauricio Macri.

A principios de mes, en Moscú, Alberto Fernández le dijo a Putin que quiere dejar atrás “la dependencia” con los EEUU y ofreció que Argentina sea “la puerta de entrada de Rusia a America Latina”. El canciller Santiago Cafiero y el embajador Jorge Argüello, tuvieron que interceder ante la Casa Blanca para evitar una escalada diplomática luego de las palabras del presidente argentino.

Frente a la situación que atraviesa Ucrania, Cancillería argentina pidió “a todas las partes involucradas” que “avancen en una negociación diplomática, a fin de mantener la paz y la seguridad internacionales”. Y ayer, ante la Organización de Naciones Unidas, Argentina pidió “el respeto a la soberanía de los estados” e insistió con llamar a la paz. En ninguna de las dos declaraciones se nombró a Putin.

Aún no hubo pronunciamiento del Gobierno de Alberto Fernández tras los ataques de Rusia sobre Ucrania. Más allá del posicionamiento geopolítico, las dudas aumentan en torno al impacto del conflicto bélico en la economía de nuestro país.

“Lo primero que ocurriría sería un fortalecimiento del dólar; ante la incertidumbre habrá un flight to quality (vuelo a la calidad), con la compra de bonos del Tesoro de EEUU, lo que también implicará una importante salida de capitales de los mercados emergentes, sin demasiada diferenciación”, había planteado ante Infobae el analista económico internacional Marcelo Elizondo, presidente en la Argentina de la International Chamber of Commerce. La otra cara de la revaluación del dólar, agregó, sería una caída general del precio de las commodities, pero con marcadas diferencias.

Por un lado, el aumento del precio de la energía (gas, petróleo), afectaría negativamente a la Argentina, que es un importador neto, especialmente a través del encarecimiento del precio GNL, el gas natural licuado, que llega al país en los llamados “buques metaneros”. La secretaría de Energía ya había calculado para este año el precio medio del GNL importado en 25 dólares el millón de BTU, incluyendo el costo de regasificación, el triple del promedio pagado en 2021, y el experto en energía Daniel Montamat estimaba en USD 3.000 millones el rojo de la balanza energética argentina en 2022. La evolución de los últimos días indica que esa cuenta se estiraría aún más. Ese efecto podría podría atenuarse en parte con el aumento de otras commodities asociados al conflicto, como el trigo, del que Rusia y Ucrania son grandes productores.

En el caso argentino, la salida de capitales del mundo emergente no sería un riesgo directo, sino indirecto, a través de una mayor presión cambiaria y pérdida de competitividad respecto a otras economías emergentes, más teniendo en cuenta la política de atraso del dólar oficial que aún mantiene el gobierno argentino, calculó Elizondo.

Teniendo en cuenta el tipo de respuesta y las sanciones que podría incrementar Estados Unidos sobre Rusia, podría dispararse una segunda ronda de efectos sobre el precio del gas y el petróleo y el comercio global.

Además de los factores objetivos que afectan la provisión y el transporte, los precios se mueven por expectativas, como sucedió –a favor de la Argentina- en las últimas semanas con la soja, cuyo precio fue impulsado por fondos de inversión que decidieron posicionarse en la oleaginosa de cara al conflicto.

Según el analista internacional, este conflicto bélico podría desencadenar un nuevo orden bipolar en el que por un lado se posicionen las democracias capitalistas occidentales con aliados como Qatar, Arabia Saudita, Israel y la India, y del otro lado regímenes como Rusia, China e Irán, que reniegan del capitalismo.

Por su parte, Héctor Torres, quien durante varios años fue representante argentino en el directorio del FMI, había advertido que ante una invasión por parte de Rusia, “con una economía tan vulnerable nos veríamos obligados a tomar partido”: “El gobierno perdería todo espacio para el coqueteo con Putin y con Xi Jinping”.

“Probablemente aumente el precio de los productos básicos, empezando por el petróleo, el gas y el gas natural licuado; ello tendría consecuencias negativas sobre nuestra balanza comercial, las que muy probablemente excederían un probable aumento del precio de nuestras exportaciones de cereales y granos”, planteó.

En cuanto a los aspectos financieros, “muy probablemente haya un movimiento de capitales hacia monedas e inversiones de ‘refugio’ (Oro, Franco Suizo, dólar, bonos del Tesoro de EEUU) y una salida de capitales de Europa (el Euro podría depreciarse) y de las economías emergentes. Como nuestra deuda externa está mayormente en dólares, esto aumentaría su peso sobre nuestra economía”.

“Dependiendo de la duración del conflicto y de la severidad de las sanciones económicas impuestas sobre Rusia, es probable que Moscú no quiera o no pueda aportar Derechos Especiales de Giro (DEGs) al anunciado (pero aún no creado) Fondo de Resiliencia y Sustentabilidad”.

A su vez, “un aumento en el precio internacional de los hidrocarburos agravaría el atraso del precio local de la energía, pero si el gobierno abandona la presuntuosa idea de servirle de ‘puerta a Rusia’ en la región y logra que el conflicto no resquebraje aún más al Frente de Todos, el entendimiento con el FMI podría no verse afectado”, señaló Torres.

Jorge Vasconcelos, economista del Ieral de la Fundación Mediterránea, analizó que la posibilidad de un mundo segmentado tiene dos características adversas para la Argentina. De un lado, la segmentación, sobre todo en el mercado mundial de la energía, hace que además de tener precios competitivos (como los de Rusia para el gas que hasta ahora abasteció a Europa) un proveedor debe ser confiable (algo que Rusia dejaría de ser, al menos para Europa).

Del otro, la aceleración de la transición energética, iniciada por la pandemia y que podría profundizarse si Europa, con ayuda de proveedores como EEUU, Australia y Qatar (recientemente designada “aliada extra-OTAN” de Washington) reduce su dependencia del gas y el petróleo rusos, requerirá gigantescas inversiones de capital, lo que a su vez remite al riesgo-país y el costo del crédito, dos debilidades argentinas.

En este marco, Argentina no es vista como un país confiable ya que “no se sabe si pagará su deuda, las empresas no saben si accederán a los dólares necesarios para cumplir compromisos de importación y exportación, en Vaca Muerta hay más gas del que podemos mover por gasoductos y exportar, si hubiera infraestructura suficiente”, y necesita inversiones multimillonarias no factibles con la actual tasa de riesgo-país.

Frente a este panorama, será clave el rumbo que decida adoptar Alberto Fernández frente al conflicto bélico. Tanto económico como ideológico.

(INFOBAE) El Banco Central tuvo que vender dólares por tercer día consecutivo para cubrir la demanda privada
La entidad monetaria se desprendió de USD 60 millones para abastecer de dólares al mercado mayorista. En el año, lleva vendidos USD 160 millones

 

INTERNACIONAL 

(INVESTING) ¿Qué sube hoy? Petróleo disparado y atento a estos metales (no solo oro)
La guerra Rusia-Ucrania ha espantado a los inversores de las acciones. Mientras, los precios del petróleo siguen su escalada. En momentos de la sesión, el Brent y el crudo WTI superan los 100 dólares por primera vez desde 2014

“El presidente ruso ha advertido a otros países que cualquier intento de interferir con la acción rusa conduciría a ‘consecuencias que nunca han visto’. Rusia es un país con armamento nuclear”, señala Sergio Ávila, analista de IG.

“Los temores de que este importante conflicto pueda interrumpir los flujos de energía hace que aumenten con claridad los precios, que se impone a la idea de que haya conversaciones nucleares de Irán en medio de señales de progreso”, añade Ávila.

Según él, una vez superados los 100 dólares en el Brent, el siguiente objetivo podría estar en el entorno de 106,70.

Por su parte, el oro sube una media del 3% en la sesión en estos momentos, por encima de los 1.900 dólares.

“La fuerte estampida de la renta variable ha hecho a los inversores refugiarse en los metales. De hecho, si las tensiones continúan en aumento, es probable que los precios del metal precioso se acerquen a máximos históricos, siendo importante la consolidación de los 1.950 dólares”, explica Diego Morín, analista de IG.

Este experto también recomienda vigilar plata, “cuya cotización supera ya los 25 dólares por onza, dejando atrás el nivel psicológico de los 23,80 dólares y que no podría romper en semanas anteriores. Por tanto, la huida de los inversores al metal podría desencadenar la aproximación a los 30 dólares, nivel que no visitaba desde el pasado mayo de 2021”.

Por otra parte, Morín señala que “el paladio es otro de los metales que se encuentra rebotando con fuerza, cotizando cerca de los 2.600 dólares y acercándose prácticamente a niveles de agosto de 2021, por lo que no descartamos un testeo de los 2800 dólares, máximos de julio”.

(INVESTING) Ojo hoy a su inversión: Esto va a pasar y esto recomiendan los expertos
Esta madrugada, en un discurso televisado a la nación, el presidente de Rusia, Vladimir Putin, ha informado que ha dado órdenes de lanzar una operación militar especial en la región ucraniana de Donbas, recientemente autoproclamada república independiente, tras la petición de ayuda de los líderes de las dos regiones separatistas del este de Ucrania controladas por Rusia.

“De esta forma se cumple ‘a pies juntillas’ la hoja de ruta que había diseñado Putin para justificar la invasión de Ucrania que, además, había venido siendo “telegrafiada” por la inteligencia occidental”, señalan en Link Securities.

“Si bien es cierto que la historia apunta que los mercados de valores suelen recuperarse con fuerza y presentan importantes avances un año después del inicio de conflictos bélicos, en esta ocasión entendemos que el principal problema no es tanto la guerra que se ha iniciado en Ucrania -sin duda alguna es y será un drama humanitario, como todas las guerras-, sino el impacto que este conflicto puede terminar teniendo en el mercado de la energía y, por tanto, en la inflación”, apuntan estos analistas.

¿Qué hago ahora con mi cartera?
“Caída de acciones, caída de bonos y los índices principales en modo corrección. El sentimiento inversor en zona de miedo y volatilidad al alza. A tenor del movimiento visto en la apertura europea, el riesgo Ucrania no estaba descontado. El precio del petróleo puede escalar hasta los 110 dólares, el oro va camino de los 2.000 dólares y la incertidumbre permanecerá en el corto plazo”, alerta Javier Molina, portavoz de eToro en España.

“Ajustar la ponderación de las carteras, aumentar algo el cash y mantener el perfil de riesgo correcto, clave en estos momentos. La inflación será una de las variables afectadas a corto plazo. Si el Ibex pierde los 8.250, siguiente objetivo en los 8.000 puntos. Si el S&P 500 pierde los 4.150, directo a los 4.000 puntos primero y zona clave en los 3.850. En esos niveles, se entrará en sobre-venta total”, añade Molina.

“Rusia invade Ucrania formalmente y las bolsas retrocederán hoy aproximadamente -3%- 5% para empezar, así que aplicamos la Fase 2 de nuestra Estrategia de reacción según escenarios (la Fase 1, ejecutada el 31 enero, consistió en reorganizar las preferencias sectoriales), que precisamente diseñamos en previsión de que esto ocurriera: bajamos linealmente -10% exposición a todos los perfiles de riesgo, que quedan así: 70% Agresivo/55% Dinámico/40% Moderado/25% Conservador/15% Defensivo. Y no descartamos seguir reduciendo en función de la evolución de los acontecimientos”, explican por su parte en Bankinter (MC:BKT).

“Putin infravalora las consecuencias de corto plazo en favor de su supuesto “legado para la historia” de Rusia. Hoy tendremos apreciación de bonos, USD, yen, materias primas (petróleo 102 dólares/barril), oro, subida del VIX (volatilidad) y caídas fuertes de bolsas y, sobre todo, de cripto, que demostrarán cuánto pueden caer los activos más especulativos en circunstancias de fuerte tensión”, añaden estos analistas.

“Ahora no se puede hacer ni decir más: bajamos exposición, que aplicaremos ya en las Carteras Modelo de Fondos y Acciones que revisamos hoy mismo, evitando tanto sobrerreaccionar como la pasividad. No es cierto eso que se dice de que en circunstancias como estas no se deben tomar decisiones precipitadas. Es precisamente cuando, si se ha diseñado un plan de acción, se debe actuar de acuerdo al mismo. Y eso es lo que estamos haciendo, también hoy”, concluyen en Bankinter.

(INVESTING) La UE impondrá nuevas sanciones a Rusia por el «bárbaro» ataque a Ucrania
-Los líderes de la Unión Europea impondrán nuevas sanciones a Rusia, congelando sus activos, deteniendo el acceso de sus bancos al mercado financiero europeo y apuntando a los «intereses del Kremlin» por su «bárbaro ataque» a Ucrania, dijeron el jueves altos cargos.

Las fuerzas rusas dispararon misiles contra varias ciudades de Ucrania y desembarcaron tropas en su costa el jueves, según autoridades y medios de comunicación, después de que el presidente Vladimir Putin autorizara una operación militar «especial» en el este del país.

«El presidente Putin es responsable de volver a traer la guerra a Europa», dijo la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, quien añadió que la UE le exigirá responsabilidades.

«Con este paquete, nos dirigiremos a sectores estratégicos de la economía rusa bloqueando su acceso a tecnologías y mercados clave», dijo en una declaración de emergencia. «Debilitaremos la base económica de Rusia y su capacidad de modernización.

«Además, congelaremos los activos rusos en la UE y detendremos el acceso de los bancos rusos al mercado financiero europeo».

La UE aprobó el miércoles una primera ronda de sanciones, que incluye la inclusión de políticos rusos en una lista negra y el bloqueo del comercio entre la UE y dos regiones escindidas del este de Ucrania cuya independencia ha reconocido Putin.

Las nuevas medidas, que se debatirán en una cumbre nocturna de los líderes nacionales de la UE que comenzará a las 19.00 GMT, serán «el paquete de sanciones más duro que jamás hayamos aplicado», declaró el jefe de la política exterior del bloque, Josep Borrell.

«Este es uno de los momentos más oscuros para Europa desde el final de la Segunda Guerra Mundial… Los dirigentes rusos se enfrentarán a un aislamiento sin precedentes».

La UE también preparará un nuevo paquete de ayuda para Ucrania, añadió. «También participaremos activamente en el apoyo a las operaciones de evacuación, incluido nuestro propio personal en las zonas afectadas por este ataque ruso», dijo.

Poco después de que Putin hablara en un discurso televisado por la televisión estatal rusa, se oyeron explosiones en la capital ucraniana, Kiev, antes del amanecer. Los disparos resonaron cerca del principal aeropuerto de la capital, según la agencia de noticias Interfax, y se escucharon sirenas en la ciudad.

(INVESTING) Pánico bursátil: Rusia invade Ucrania – 5 claves este jueves
Vladimir Putin, presidente de Rusia, ha ordenado esta madrugada, sobre las 05:00 hora española, operaciones militares en varios puntos de Ucrania, ante la excusa de defender los puntos prorrusos.

La Bolsa rusa suspende operaciones.

Las criptomonedas se desploman esta mañana.

El petróleo Brent supera los 100 dólares.

Estos son los cinco factores que los inversores deberán tener en cuenta hoy a la hora de tomar sus decisiones:

1. Putin invade Ucrania; la Bolsa rusa suspende sus operaciones
Ucrania declaraba ayer el estado de emergencia ante la amenaza rusa, y Europa y Estados Unidos habían impuesto sanciones comerciales mucho más livianas de las esperadas, según los expertos, para tener margen de maniobra y endurecer las mismas si el conflicto se agravase.

Pues bien, esta madrugada Putin ha ordenado operaciones militares en varios puntos de Ucrania y han comenzado los bombardeos, que ya se escuchan cerca de Kiev.

El índice bursátil ruso MOEX ha suspendido todas las negociaciones en el parqué hasta nueva orden, después de que Rusia comenzara una operación militar especial en Ucrania.

2. PIB trimestral en Estados Unidos
Este jueves, a las 14:30 hora española, se publicarán los datos de PIB trimestral en Estados Unidos, uno de los datos clave para conocer la evolución económica del país norteamericanos y su posible efecto en la estrategia monetaria de la Reserva Federal estadounidense (Fed).

3. Las cripto caen con fuerza; el petróleo se dispara
Semana de infarto de nuevo en el sector de las criptomonedas, que vuelven a caer con fuerza ante la invasión de Ucrania por parte de Rusia. El Bitcoin se mueve en los 34.000 dólares y el Ethereum en los 2.300.

Al contrario, el petróleo vuelve a dispararse.

4. Asia y Bolsa americana
Signo negativo hoy en los principales índices asiáticos. El Nikkei cae un 1,7%. El Hang Seng de Hong Kong pierde un 3,2% y el Shanghai Composite se deja un 1,9%.

En cuanto a Wall Street, el mercado también terminó ayer en rojo. Destacan los cierres del S&P 500 (-1,8%), Nasdaq (-2,5%) y Dow Jones (-1,3%).

5. Datos macro
Entre las principales referencias macroeconómicas destacan la confianza del consumidor en Francia, las ventas industriales de Italia y hablan varios miembros del Banco Central Europeo (BCE).

En Estados Unidos conoceremos las nuevas peticiones de subsidio por desempleo y los inventarios de petróleo crudo de la AIE.

(INVESTING) La OTAN enviará más tropas a su flanco oriental tras la invasión rusa de Ucrania
La OTAN reforzará aún más sus tropas en el flanco oriental de la alianza, dijo el jueves el secretario general, Jens Stoltenberg, después de que Rusia lanzara un ataque contra Ucrania.

«En los próximos días y semanas, llegarán aún más (soldados), así que aumentaremos aún más y estamos reforzando nuestra presencia en la parte oriental de la alianza», dijo a los periodistas en Bruselas.

La OTAN también activó sus planes de defensa para facilitar un movimiento más rápido de las tropas, dijo Stoltenberg.

(INVESTING) Diplomático chino dice entender las preocupaciones de Rusia en materia de seguridad
China comprende las «preocupaciones legítimas» de Rusia en materia de seguridad, dijo el jueves por teléfono el diplomático de alto rango Wang Yi al ministro ruso de Asuntos Exteriores, Serguéi Lavrov.

China pidió la formulación de «un mecanismo de seguridad equilibrado, eficaz y sostenible» en Europa a través del diálogo y la negociación, dijo Wang, según una comunicado en el sitio web del Ministerio de Asuntos Exteriores de China.

 

 INFORMACIÓN RELEVANTE CEDEARs (ultimas 24hs) 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *