Síntesis
En Argentina, sorprendió ayer que el Banco Central se viera forzado por primera vez en diez días a vender dólares, en plena temporada de liquidación de dólares de cerealeras. El agro había incrementado la oferta de divisas en el mercado cambiario en los últimos días pero, ayer, la suba del dólar a nivel global lo llevó a vender USD214m para contener la depreciación de ARS y evitar un impacto en la inflación. Hoy BCRA anuncia tasa de política monetaria donde analistas prevén que se mantenga estable en 27,25%; lea un análisis aquí. En el mercado accionario, preocupa el plan de la oposición de retrasar los aumentos tarifarios y la demora en la aprobación de la ley de financiamiento productivo. Mañana se intentará realizar una sesión especial en el Congreso para debatir proyectos de ley en esa dirección. El Merval acumula una racha de tres jornadas en rojo y una pérdida en ese período de 1,9%. Para hoy están previstas las colocaciones de deuda de TGS y Galicia. En lo internacional, rendimiento de Tesoros sube de nuevo, acercándose al 3%; USD opera estable, mientras que monedas emergentes se deprecian por tercer día consecutivo. Acciones europeas con pocos cambios en medio de la temporada de resultados corporativos.
- ARS se depreció 0,35% a 20,26/USD
- Cae la soja por menor demanda de China
Local
- VALO. Hoy asamblea ordinaria a las 11hs. No está en la orden del día de la asamblea tratar la continuidad del grupo. Se concentrará la asamblea en si existe o no reparto de dividendos.
- Tarifas y Ley de Mercados. Las provincias aceptan poner fondos para la tarifa social, pero piden tiempo para bajar impuestos. La mayoría estuvo de acuerdo en compartir el costo de la tarifa social. Siguen las negociaciones.El Gobierno y las provincias avanzan en la negociación para amortiguar la suba de tarifas. En el encuentro que mantuvo este lunes a la tarde el ministro de Energía, Juan José Aranguren, con sus pares provinciales acordaron que los gobernadores harán un esfuerzo para compartir el costo de la tarifa social, pero pidieron tiempo para bajar los impuestos internos que podrían hacer bajar parte de la suba de tarifas. La mayoría de las provincias estuvo de acuerdo en destinar fondos para la tarifa social aunque muy pocas pusieron reparos por el posible costo fiscal. Aún siguen las negociaciones en el Ministerio de Energía.Los representantes de las provincias escucharon el mensaje de Aranguren y del ministro del Interior, Rogelio Frigerio, que también participó del encuentro. A la reunión llegaban con una fuerte presión del oficialismo. Unas horas antes el presidente Mauricio Macri les había pedido a las provincias y municipios en un discurso desde Vaca Muerta que «eliminen los impuestos que cobran sobre los servicios públicos» para aliviar la carga sobre el consumidor.
- Sector Energético. Buscarán financiar seis obras de transporte eléctrico con contratos PPP. El gobierno está terminando de definir los contratos para avanzar con el financiamiento de obras de transporte de electricidad a través del régimen de contratos de Participación Público Privada. Empezará con seis líneas de extra alta tensión.El gobierno está terminando de definir los contratos para avanzar con el financiamiento de seis obras de transporte de electricidad a través del régimen de contratos de Participación Público Privada (PPP), modalidad que ya se puso en marcha para obras viales y hoy se abrirán los sobres de la primera licitación. El objetivo oficial es suceder el contrato tradicional de Construcción, Operación y Mantenimiento de obras públicas, conocido como contrato COM, por un esquema que le da participación al sector financiero a través de la emisión de títulos que el contratista puede colocar en el mercado secundario para obtener fondos.Primeras obrasLas obras destinadas a ampliar el sistema de transmisión de energía eléctrica en extra alta tensión (500 kV) a través de la modalidad PPP son las siguientes:1) Interconexión ET Charlone (noroeste BA) – ET Plomer (GBA)
2) Interconexión ET Vivoratá (sureste BA) – ET Plomer (GBA)
3) Interconexión ET Atucha II (norte BA) – ET Plomer (GBA)
4) Interconexión ET Puerto Madryn (Chubut) – ET Choele Choel (Río Negro)
5) Interconexión ET El Rodeo (San Juan) – ET La Rioja Sur (La Rioja)
6) Interconexión ET Charlone (noroeste BA) – ET Rio Diamante (Mendoza)
- APBR. Presentación de balance el 8 de mayo.
- TGLT. Suscribió con BOFA convenio de fideicomiso entre BOFA, SANTANDER y TGLT, para emisión de ONs subordinaras convertibles en acciones, emitidas por TGLT por un monto de 150 millones de dolares con vencimiento 2020.
- COME. Segundo llamado asamblea ordinaria para el 25/04/2018.
- Richmond. Hoy asamblea ordinaria.
- LOMA NEGRA. El 30/04 termina el lockup para poder a partir de ese momento enajenar acciones los directores y ejecutivos de la empresa.
- GCLA. Reserva para futuros dividendos por 200 millones.
- PAMP. Se informa que en el día de ayer, el Juzgado Criminal y Correccional Federal N° 11 notificó a la Sociedad que deberá “colocar en cautela y custodia de este Juzgado la suma de u$s 20 millones como medida previa a dejar sin efecto lo dispuesto por el tribunal a la CNV.
- Sector Petrolero. La brasileña Raizen Combustiveis SA cierra la compra del downstream de Royal Dutch Shell en Argentina por u$u 950 millones.
- Sector Bancario. Moody’s prevee fuerte expansión de BMA y GGAL a través del crédito comercial, hipotecario y particularmente sobre la financiación de proyectos de infraestructura pública-privada (PPP). Asegura que ambos bancos capitalizaran la mayoría del crédito.
- CGPA. Anunció hoy que este año invertirá 1.800 millones de pesos en obras de infraestructura en sus áreas de concesión, que se extienden desde PBA hasta Tierra del Fuego. El mayor % esta asignado a PBA.
- YPF. Logró la adjudicación, por US$ 22.276.625 de un permiso para explorar el área que contiene al bloque hidrocarburífero Cerro Manrique ubicado en la zona de bardas de la Estación Fernández Oro. Es una zona con gran potencial. La inversion bruta final será de u$s 100 millones.
- TS-TXAR. El Grupo Techint precisó mediante comunicado que «ningún funcionario» vinculado a esta corporación «está imputado por cohecho en Brasil» y aclaró que «ninguna de las personas mencionadas» en una nota «tiene hoy responsabilidades o funciones» dentro de esta organización.
- Sector Obra Publica. Finalmente el Gobierno abre la licitación de las grandes obras vía PPP Luego de dos prórrogas, beneficios impositivos, y con alrededor de 10 consorcios interesados, hoy se abrirán los sobres con las certificaciones de calidad de los oferentes. Después de muchos cambios de fechas y horario, hoy a las 11 de la mañana se conocera qué empresas privadas están interesadas en participar de la primera licitación bajo el modelo de Participación Público Privada (PPP) En el Centro Cultural Kirchner y desde las 11, representantes de grupos empresarios internacionales y locales así como de entidades financieras que participarán de la primera gran licitación de obra pública bajo el sistema de Participación Público Privada (PPP). Luego de varias suspensiones y cambios de fechas a pedido de los privados que necesitaban más tiempo para lograr conformar las Unidad Transitorias de Empresas (UTE) o los altos seguros bancarios que exige el pliego, el ministro de Transporte, Guillermo Dietrich, y el titular de Vialidad Nacional, Javier Iguacel, abrirán los sobres denominados «Certificación de Calidad de los Oferentes» en los que los grupos empresarios presentarán la documentación necesaria para poder seguir el proceso que tiene como siguiente paso que en mayo se abren las ofertas económicas. Aunque desde el Gobierno evitaron nombrar a los interesados, fuentes del sector privado auguran que se logrará el objetivo del oficialismo de conseguir «entre ocho y 10 oferentes». Según diferentes fuentes del sector de la construcción, las empresas interesadas y que presentarían sus sobres son la (UTE) conformada por la local Techint junto a la española Acciona; además habrá otra ibérica, Abertis, que lo hará de la mano de la italiana Impregilo, y otra Roggio y Chediack. También estará presente Sacde y Cartellone y otro consorcio conformado por las locales Helport, Panedile y Eleprint. La novedad es la aparición de la coreana Hyundai, que constituirá su primera vez en cuanto a la participación en una licitación por obra pública en el país. Como son seis los corredores viales que se licitarán en esta primera partida de PPP, cada una de las empresas o UTE pueden presentar hasta seis ofertas cada una. Esta licitación de Vialidad abrirá el camino de los PPP en la Argentina y son para construir 2500 kilómetros de rutas y autopistas que recorren las zonas agropecuarias, como parte del plan para renovar los corredores viales de todo el país conocido como Red de Autopistas y Rutas Seguras.
- Se va Galiani, número dos de Dujovne y principal artífice de la reforma fiscal. Aún cuando el contexto del movimiento está teñido por las tensiones entre miembros del Gabinete y la pata legislativa de la alianza Cambiemos por las tarifas, la salida del vice está relacionada con cuestiones académicas y familiares.Con cada movimiento que haga al Gobierno recalcular sobre tarifas, inflación, déficit fiscal o política monetaria, por ejemplo, emergen los rumores de renuncias, cambios en el Gabinete y en funcionarios de distintos ministerios. Ayer, en pleno debate por las tarifas, sucedió algo parecido, aunque fuentes del Gobierno descartaron movimientos de funcionarios motivados por las tensiones entre miembros del Gabinete y la pata legislativa de la alianza Cambiemos por las tarifas. No obstante, según pudo saber El Cronista, quien sí va a alejarse del Gobierno en los próximos meses es el segundo de Nicolás Dujovne en Hacienda: el secretario de Política Económica, Sebastián Galiani. Las razones por las que, tras poco más de un año, el vice de Dujovne abandonará su lugar en el Ministerio de Hacienda poco tienen que ver con el ruido político que surgió en las últimas semanas, luego del intento de discusión en el Congreso sobre tarifas y el plan oficial de ofrecer la posibilidad de abonar el incremento en pagos con intereses. Cuando Dujovne convocó a Galiani para formar parte de su equipo, este economista (mencionado por varios “popes” locales como “el mejor macroeconomista argentino”) estaba viviendo en Estados Unidos, hacía casi 10 años, junto con su familia. Allí, el por ahora secretario de Política Económica es profesor en la Universidad de Maryland, cargo en el que obtuvo una licencia para unirse al Gobierno. Ese permiso otorgado por la casa de estudios dura, en principio, hasta fines del ciclo lectivo actual. De esta manera, para fines de agosto, que empieza el próximo período universitario norteamericano, debe estar de regreso en Estados Unidos, al frente de los cursos que dicta en esa Universidad. Otro factor que pesa a la hora de volver a Estados Unidos es aún más personal: su familia (mujer y dos hijos) aún vive allá. De hecho, según contaron personas que lo vieron la semana pasada en la reunión de ministros del G20 en Washington, antes de que comience el encuentro aprovechó un día para llevar a su hija de 13 años a un show de música.
- Recomendaciones del Exterior. Bradesco recomienda sector. Muy firmes hacia la compra de utilities dado la reafirmacion del gobierno a no tocar tarifas. PAM: outperform u$s 85 PT +51% EDN: neutral u$s 63 PT +13% TGS: neutral u$s 28 PT +45%. En bancos se mantienen outperform con BMA y SUPV con PT u$s 138 y u$s 37 respectivamente upside +30% y +29%. Para BFR el PT es de u$s 27 outperform.
- Sector Petrolero II. Bulgheroni será el primer petrolero privado que operará en México PAE (consorcio formado por Bridas, BP y la china CNOOC) extraerá hidrocarburos en el Golfo de México por las reformas que abrieron el sector a empresas privadas en ese país. La empresa Pan American Energy LLC (PAE), del grupo Bulgheroni, en consorcio con la compañía mexicana E&P Hidrocarburos y Servicios (que nuclea a capitales argentinos, mexicanos y estadounidenses), comenzará a extraer hidrocarburos desde comienzos de 2019 en el campo Hokchi, situado en el Golfo de México. La operadora constituida en ese país por PAE y E&P -Hokchi Energy S.A.- obtuvo la semana pasada la «declaración de comercialidad», el trámite que debe realizar el operador petrolero cuando exista un descubrimiento de hidrocarburo que sea comercial, según se informó a la prensa mexicana. La aprobación fue la primera obtenida por un operador que no pertenece a Pemex (la estatal Petróleos Mexicanos) desde que se realizaron las reformas energéticas para abrir el sector a empresas privadas. PAE ya es en la actualidad la mayor petrolera privada de Argentina, donde tiene fuertes operaciones en Chubut y, en menor medida, en la formación no convencional de hidrocarburos Vaca Muerta. La política energética del presidente Enrique Peña Nieto corre serio riesgo de ser revertida si triunfara en las elecciones de julio Manuel López Obrador, el candidato que lidera actualmente las encuestas. El consorcio se adjudicó un contrato de producción en el campo Hokchi, ubicado en alta mar en la Cuenca Salina del Istmo, frente al litoral del Estado de Tabasco, en la segunda licitación pública de la Ronda Uno de México, celebrada en septiembre de 2015.
- Dolar. El dólar subió frente a las monedas de la región y forzó al BCRA a frenarlo El minorista subió 3 centavos en el día y cerró a $ 20,5. El dólar se apreció a nivel global e hizo caer al real brasileño, al peso mexicano y al resto de las monedas de la región. Fue por previsiones de aceleración de la inflación en los Estados Unidos y un salto de la tasa a 10 años. El BCRA vendió u$s 214 millones para evitar que el peso las acompañara y frustrara su estrategia de paz cambiaria para enfriar a los precios. Después de casi 50 días de calma la volatilidad volvió al mercado cambiario local de la mano de una apreciación global del dólar, lo que forzó al Banco Central (BCRA) a interrumpir dos semanas de prescindencia e intervenir para evitar una suba mayor. La estrategia de la entidad conducida por Federico Sturzenegger de planchar al dólar para tratar de forzar una desaceleración de la inflación sin tener que tocar la tasa se mantuvo a pesar de las turbulencias externas, aunque si los movimientos vistos ayer se transformaran en una tendencia forzarían a la autoridad monetaria a repensar sus planes.El dólar en el mercado minorista subió 3 centavos ayer para cerrar en $ 20,51, su nivel más alto en un mes. La suba no fue mayor porque el BCRA vendió reservas por primera vez en dos semanas en un día en el que la tasa de los bonos del Tesoro de los Estados Unidos a 10 años rozó el 3% y las monedas de la región se devaluaron (ver páginas 2/3 de Finanzas y Mercados). El BCRA vendió u$s 212 millones ayer, en lo que fue su primera incursión en el mercado cambiario desde el 6 de abril pasado, cuando había vendido u$s 175 millones. Entre el 5 de marzo y el 6 de abril intervino en 16 de 22 días hábiles con ventas totales por u$s 2427 millones. Desde entonces, el mercado había acatado la orden oficial y el precio se había mantenido prácticamente quieto.
- Las exportaciones argentinas de software rompen récords y alcanzan los u$s1.700 M. Las ventas del sector crecieron 28,3% el año pasado. Ya hay 107.000 empleados.Después de cinco años el software y los servicios informáticos argentinos volvieron a batir su propio récord: en 2017 la industria generó exportaciones por u$s1.699 millones, superando la mejor marca que habían registrado en 2012, cuando ese valor se ubicó en los u$s1.533 millones. Pero en el sector advirtieron que si la ley que promociona al sector no se prorroga, más de la mitad de las empresas verán caer su facturación en 2020. Así lo determinó el informe que anualmente realiza el Observatorio Permanente de la Industria de Software y Servicios Informáticos (OPSSI), datos que dio a conocer la Cámara de la Industria Argentina del Software (CESSI) y que revelaron un crecimiento de las ventas de 28,3% en pesos y su correlato en aumento de empleo, que se ubicó en un 3,5 por ciento. De hecho, ya se superó la barrera de los 100.000 puestos de trabajo en este sector que se encuentra distribuido de manera pareja a lo largo de todo el territorio nacional.»El 2017 ha sido un gran año de recuperación para la industria del software con un récord histórico en las exportaciones y una gran cantidad de nuevos empleos llegando a los 107.100 profesionales del software entre registrados y no registrados, y ventas por u$s2.237 millones en el mercado interno, de los u$s3.837 millones de todo el mercado», expresó Aníbal Carmona, presidente de CESSI. La industria está conformada por más de 800 empresas. De ese total, unas 400 están adheridas a la ley de promoción del software que se puso en marcha en 2005 para impulsar el desarrollo del sector, especialmente en lo referido a exportaciones. Al ser consultados sobre qué pasaría si esta ley, que tiene fecha de vencimiento en 2019, no se prorrogara, el 58% de los ejecutivos respondió que registrarán retrocesos en su facturación para 2020, mientras que un 60% espera caídas en sus exportaciones. A su vez, otro 69% estima que se reducirá, mientras 74% aventuró bajas en las inversiones en investigación y desarrollo, al tiempo que un 96% dice que habrá reducciones en sus utilidades.
- LEBAC SECUNDARIO. Cierres de Lebacs al 23-04-18 CI: 23d: 26,25% 59d: 26,00% 86d: 25,65% 114d: 25.75% 149d: 25,85% 177d: 25,40% 212d: 24,95% 240d: 24,90%
Internacional
- Ricardo Anaya, «el mayor beneficiado» tras el primer debate presidencial en México. Un día después del primer debate presidencial en México, expertos coinciden en que, pese al desempeño de Anaya durante el debate, López Obrador permanece a la cabeza en las encuestas. Entre descalificaciones, acusaciones de corrupción, respuestas escuetas y hasta propuestas inverosímiles, transcurrió el primer debate entre los candidatos a la presidencia de México, en el que resaltaron, principalmente, dos personajes: el izquierdista Andrés Manuel López Obrador, por ser el puntero en las encuestas y blanco del ataque de todos los candidatos; y el opositor derechista Ricardo Anaya, por su actitud combativa contra sus contendientes. AMLO o Anaya: ¿Quién ganó?
De acuerdo con Sebastián Garrido, politólogo y coordinador de la Unidad Ciencia de Datos del Laboratorio Nacional de Políticas Públicas del CIDE, al analizar el debate en términos de propuestas, argumentación y respuestas críticas, el candidato que estuvo mejor preparado fue Ricardo Anaya, de la coalición Por México al frente. “Tenía una respuesta para cada crítica y tenía críticas para todos. Además, su discurso estuvo acompañado con propuestas”. Por el contrario, señala que a Andrés Manuel López Obrador, se le vio un tanto cansado y significó mucho que no haya respondido muchas de las críticas que le hicieron sus contrincantes. Garrido asegura que esa actitud puede ser parte de una estrategia que tiene para no entrar en discusión, pero puede que le afecte en las próximas encuestas.Durante el debate, Anaya acusó a López Obrador de poner en peligro a México con una vaga propuesta para explorar una amnistía a criminales para frenar la violencia, así como de hipócrita por hacer causa común con personas a las que una vez llamó corruptas.
El próximo debate se celebrará el 20 de mayo en la ciudad fronteriza de Tijuana, con el título «México en el mundo», y el último, «Economía y desarrollo», se desarrollará en Mérida el 12 de junio.
- Brasil: Lula sugiere al PT que elija otro candidato a presidente. El ex presidente preso pidió a su partido que actúe con total libertad para decidir quién será candidato presidencial en octubre de próximo. Se especula que el retiro de su candidatura podría favorecer su salida de la cárcel.El ex presidente Lula da Silva pidió a su partido que lo aparten de la carrera presidencial. Desde luego, lo hizo con toda la sutileza del caso. Fue a través de una carta que leyó este lunes la jefa política del PT, la senadora Gleisi Hoffmann, en una cita de la dirección nacional. El encuentro ocurrió en Curitiba, donde la cúpula petista trasladó provisoriamente su sede. En la misiva, el ex mandatario indicó: “Quiero que actúen con total libertad para decidir quién será candidato en las elecciones” de octubre de 2018. Y agregó: “Este 2018 será muy importante para el PT, para la izquierda y para la democracia. Y para mí, quiero mi libertad”.No debe sorprender la iniciativa del ex gobernante. Los dirigentes partidarios y Lula ya venían analizando la necesidad de que el PT tome “la medida que considere más apropiada”. Pero los antecedentes indican la existencia de una negociación clave: la liberación del líder histórico de la organización, que está detenido en condiciones de casi total aislamiento. El mismo Lula indicó en su carta: “Hay insinuaciones de que si no fuera candidato, si no tuviera las luces de las cámaras de TV, si no hablara contra mi condena, será más fácil que (la Corte Suprema) vote a mi favor. Querida Gleisi, la Corte Suprema no tiene que absolverme porque sea candidato o porque sea buenito. Ella tiene que votar porque soy inocente y porque precisa recuperar su papel constitucional”. Es precisamente en ese contexto en el que debe entenderse, en toda su magnitud, la decisión adoptada por el magistrado Edson Fachin del Supremo Tribunal Federal, quien siempre votó contra el ex jefe del Planalto. Este mismo lunes, cuando trascendía la misiva de Lula, Fachín resolvió aceptar un recurso presentado por los defensores del político detenido para que la máxima instancia judicial resuelva liberarlo. ¿Cómo procedió el juez que antes se había mostrado tan negativo? Optó por enviar el análisis del caso para uno de los dos grupos en que se dividen los magistrados para analizar las demandas. Son dos y están constituidos por cinco miembros cada uno. Ocurre que esa instancia tribunalicia que analizará el caso, el 4 de mayor próximo, está integrada por el propio Fachín, más los siguientes ministros: Gilmar Mendes, Ricardo Lewandovski, Celso de Mello y Días Toffoli. Los cuatro juzgaron que la detención del ex presidente era “anti constitucional” y votaron en dos oportunidades a favor de su libertad. Es sugestivo que el propio Fachín, que había negado originalmente este recurso para que se suspendiera la prisión, haya decidido dar un giro radical.
- El petróleo sigue al alza; la atención se centra en el dato de reservas de EE.UU. El precio del petróleo cerró al alza la volátil jornada del lunes, revirtiendo parte de las pérdidas anteriores, pues la tensión geopolítica en Oriente Próximo en torno a las interrupciones del suministro en las naciones productoras de petróleo respalda el mercado. Los constantes esfuerzos de los principales productores de petróleo por reducir la superabundancia de reservas han contribuido a la mejora de la confianza. La OPEP y otros 10 productores ajenos al cártel, incluido Rusia, han estado reduciendo la producción de petróleo en unos 1,8 millones de barriles al día desde principios del año pasado para recortar las reservas a escala mundial hasta alcanzar la media de los últimos cinco años. El acuerdo expira a finales de 2018. El cártel se reúne en junio para decidir si el acuerdo de reducción de la producción podría ajustarse en base a las condiciones del mercado. Sin embargo, un aumento de la actividad perforadora de Estados Unidos ha sido uno de los pocos factores que ha lastrado otra vez el optimismo acerca del mercado del petróleo. El total de yacimientos activos de Estados Unidos aumentó en cinco la semana que concluía el pasado 20 de abril, hasta un total de 820, según el informe del viernes de la empresa de servicios energéticos Baker Hughes de General Electric (NYSE:GE). Ésta ha sido la lectura más alta marzo de 2015, poniendo de manifiesto las preocupaciones en torno a un aumento de la producción de Estados Unidos. De hecho, la producción de petróleo de la nación —impulsada por la extracción de petróleo de esquisto— registró máximos históricos en 10,54 millones de barriles al día la semana pasada, según la Administración de Información Energética. Sólo Rusia produce más, casi 11 millones de barriles al día.
- La UE rebaja la expectativa de un acuerdo comercial a medida para los bancos tras el Brexit. El actual sistema de la UE para el acceso al mercado de las compañías financieras extranjeras no es perfecto, pero puede funcionar para Reino Unido tras su salida del bloque el próximo año, dijo el responsable de servicios financieros de la UE el jueves. El llamado sistema de equivalencias se basa en la concesión del acceso a la UE a bancos, aseguradoras y gestores de activos que no son del bloque si el éste considera que sus normas se asemejan lo suficiente. Pero Reino Unido ha dicho que la equivalencia es demasiado unilateral y quiere un acuerdo a medida para los bancos basado en el reconocimiento mutuo o en la aceptación por parte de Reino Unido y de la UE de las normas del otro. Algunas decisiones de equivalencias, como la compensación de derivados de EEUU, se han prolongado durante varios años, dejando a la industria en el limbo. Valdis Dombrovskis, vicepresidente de la Comisión Europea y responsable de servicios financieros, dijo que la equivalencia era una solución pragmática y un resultado «probable» para Reino Unido tras el Brexit. «La equivalencia no es perfecta, ni para las empresas ni para los supervisores», dijo Dombrovskis en la conferencia CityWeek en el edificio Guildhall de Londres, en el corazón de la ciudad. «Pero no debemos dejar que lo perfecto sea enemigo de lo bueno. La equivalencia ha demostrado ser una solución pragmática que funciona en circunstancias muy diferentes, y también puede funcionar para Reino Unido tras el Brexit». Los líderes de la UE coincidieron en marzo en que la equivalencia «mejorada» podría ser parte de futuras negociaciones comerciales con Reino Unido para servicios financieros. Reino Unido y los banqueros han tomado esto como señal de que ahora lo más probable sea un tipo de acuerdo comercial a medida. Pero Dombrovskis dijo que esto implicaba adaptar la equivalencia cuando se aplica a un país que es sistémico para la UE, siendo Reino Unido el mayor centro financiero de Europa. Debería haber más «granularidad» y un mayor escrutinio al decidir si las reglas son similares en dichos casos, dijo.
RESUMEN INTERNACIONAL
Líderes de China están dando la señal más fuerte desde 2015 de que el crecimiento del país podría desacelerarse y que están preparados para modificar la política si los riesgos comerciales o financieros aumentan
- Tras una reunión del politburó encabezada por el presidente Xi Jinping el lunes, medios estatales publicaron un comunicado dando cuenta de la necesidad de impulsar la demanda interna por primera vez desde 2015, haciendo mención al desapalancamiento. El cambio en el tono es interpretado por los inversionistas como una señal de que el gobierno de la segunda mayor economía del mundo puede relajar las medidas de ajuste si es necesario
- Pese a que el crecimiento se mantuvo sólido en el 1T, analistas prevén que la economía se desacelerará este año debido a tensiones comerciales con EE.UU. y esfuerzos por reducir el endeudamiento del sector financiero
PARA ESTAR PENDIENTE
- En Argentina:
- 4pm: Índice de actividad económica feb.; est. 4,3%, anterior 4,1%
- 4pm: Balanza comercial marzo
- 5pm: BCRA decisión tasa
- Internacional:
- 11am: EE.UU. ventas viviendas nuevas marzo; est. 630.000, anterior 618.000
- 11am: EE.UU. confianza del consumidor abril; est. 126, anterior 127,7
- Agenda Fed:
- No tienen previstos eventos públicos esta semana
- Esta semana:
- Abril 26: BCE decisión tasas
- Agendas relevantes:
- Sudamérica: NI SAMERDAYBK
- EE.UU.: NI USDAYBOOK
- México: NI MXDAYBOOK
- Brasil: NI BZDAYBOOK
- Europa: NI EUDAYBOOK
NOVEDADES:
- Consejo Energía Argentina dice alzas tarifas serán postergadas
- Argentina amplía emisión de bonos 2022 por hasta ARS1,1mm
- Macri se mantiene firme sobre subida de tarifas de energía
- Previa BCRA: Analistas vuelven a ver tasa sin cambio en 27,25%
PIPELINE:
- De abril 18: Galicia emite hasta USD571m en bonos tasa fija, variable abril 24
- De abril 18: TGS vende hasta USD500m en bonos el 24 de abril
- De abril 16: Telefónica estaría planeando OPI de unidad argentina
- De abril 16: Telecom Argentina habría contratado bancos para emitir USD1mm en bonos
- De marzo 12: Mercados futuros Argentina cotizarían en bolsa en 2018
- De feb. 14: Genneia habría contratado a MS, JPMorgan para OPI
- De feb. 8: Bioceres prorroga OPI por volatilidad de mercado
- De feb. 2: Molino Cañuelas envía registro OPI a NYSE con modificaciones
COMENTARIO:
- «Esperamos que el tipo de cambio se mantenga operando con cierta estabilidad en el muy corto plazo, con lo que las tasas en pesos aún altas vuelven lógicamente a resultar atractivas», dijo Pablo Castagna, Director de Portfolio Personal
- «Acá nuestra recomendación se mantiene en las Lebacs cortas (recordemos que la semana pasada la letra más corta cortó a 26,35% anual), pero sin dejar tampoco de considerar algunas opciones que permiten diversificar y estirar la duration como títulos indexados por CER y ajustables por Badlar, en particular, provinciales o corporativos»
ÍNDICES: *T A las 9:53am, este fue el desempeño de los principales índices: BRL -0,4% vs USD a 3,4636 EUR estable vs USD a 1,2208 Futuros crudo WTI +0,4% a $68,93 S&P 500 Futuros +0,5% Futuros IBOVESPA +0,4% Futuros soja -0,1% a $374,47/ton *T *T CIERRE ANTERIOR: BONO/FX Futuros ROFEX 3-meses +0,1% a 21,05/USD el 23 abril Futuros NY 3-meses -0,1% a 21,21/USD el 17 abril USD/ARS +0,3% a 20,26/USD el 23 abril TIR Bonar 2024 +1pb a 5,19% TASAS/BCRA Tasa de referencia de 7 días 27,25% Lebacs de un mes adjudicadas en 26,30% el 18 abril Reservas -USD458m a USD61,2mm el 23 abril *T
