Lo que tenes que saber y más (24/04/2019)

DAILY

Síntesis

(Bloomberg) En Argentina, las tasas de bonos soberanos se ubican en niveles máximos desde que asumió el presidente Mauricio Macri en diciembre de 2015. El rendimiento del bono Argentina 2028 es de casi 11% y acumula una suba de más de 100 puntos básicos en abril. Los seguros contra default (CDS) a 5 años superan los 1.000 puntos básicos. El mercado cambiario refleja más calma ayudado por las ventas diarias de dólares del Tesoro y una liquidación firme del agro. A las 4pm, Indec publica balanza comercial de marzo. En lo internacional, divisas emergentes ceden terreno por tercera sesión en su mayor descenso consecutivo desde el 28 de marzo, ante fortalecimiento del dólar estadounidense y pese a que el banco central de China inyectó el equivalente a USD40mm en préstamos de mediano plazo en nuevo esfuerzo para estimular la liquidez del país. Futuros S&P estables luego que el indicador subyacente cerró ayer en récord histórico; acciones europeas operan de manera mixta. EUR cede terreno por segunda sesión luego que indicadores que miden la confianza empresarial en Alemania y Francia cayeron inesperadamente en abril; BOC decide sobre política monetaria a las 9am.

  • ARS sube 0,19% en sesión previa hasta 42,40/USD
    • Banda FX BCRA: piso de 39,75/USD; techo de 51,45/USD
  • Tasa Leliq 7 días +1,9 pbs a 67,891%
Resultados de la licitación de LETES
El Ministerio de Hacienda informa que en la licitación del día de la fecha se recibieron, para las LETES con vto. 29/11/2019, ofertas por VNO USD 1.023 millones.
Del total ofertado se adjudicaron VNO USD 750 millones, a un precio de corte de USD 968,50 por cada VNO USD 1.000, lo cual representa una T.N.A. de 5,47% y una TIREA de 5,53%. Las ofertas al precio de corte en el Tramo Competitivo se prorratearon por un factor de 68,1754450947926%.
Se recibieron un total de 5.074 órdenes de compra.
RIESGO PAÍS (22/04)868+2.68%

Local

  • (Cronista) Macri confía en el plan anticrisis para recuperar terreno electoral La preocupación oficial sigue concentrada en la posibilidad de una derrota de en las PASO frente a Cristina y su impacto sobre el dólar y los precios. Charlas con economistas. El almanaque electoral, a nivel nacional, es tan extenso que abarca casi todo el segundo semestre del año. A fines de junio se tienen que conocer las listas, el 11 de agosto son las primarias, el 27 de octubre, las generales y el 24 de noviembre un eventual ballottage. Tanto margen de tiempo le da espacio al Gobierno para recuperar la agenda política y económica y, a raíz de medidas y recorridas de campaña, instalar la candidatura de Mauricio Macri en todo el territorio nacional. Pero también le representa un gran problema: si en las PASO Macri es superado por otro precandidato por un margen amplio, aun pudiendo recuperarse en los comicios siguientes, el impacto sería muy negativo y golpearía la gestión de Cambiemos. El ejemplo con el que en la Rosada grafican tal preocupación es la experiencia de 2015, cuando los tres precandidatos de Cambiemos (Macri, Elisa Carrió y Ernesto Sanz) totalizaron 30% de votos y Daniel Scioli, el referente del kirchnerismo, obtuvo el 38%. Si el escenario se repite y, como marcan algunas encuestas, Macri pierde la PASO por una diferencia sustancial con Cristina Fernández de Kirchner, los dos meses y medio hasta las generales se harán difíciles de transitar, con la inflación y el dólar acechando y el frente externo alterado por el posible cambio de Gobierno. Ese paisaje es el peor que pintan en el macrismo, desde donde aseguran, no obstante, que también hay signos para entusiasmarse. Si bien es prematuro, fuentes del gabinete están convencidas de que el plan anticrisis que puso en marcha el Gobierno tendrá efectos en el corto plazo y permitirá reducir el impacto de la inflación en los hogares, por lo menos en los próximos meses, llevando la suba de precios a 2% mensual en promedio. Otro punto que resaltan es que en un ballottage, Macri le ganaría por dos o tres puntos de ventaja a Cristina, aunque admiten que es un resultado demasiado estrecho y que ser reelecto de esa manera condicionaría mucho la capacidad de gestión en un mandato siguiente. Se valora, por otra parte, haberle abierto la puerta al resto de los integrantes de Cambiemos, especialmente a la UCR, para negociar candidaturas y espacio en la toma de decisiones. En ese contexto, fuentes oficiales sostienen que Macri quedó satisfecho con la reunión con Martín Lousteau, quien se perfila como un posible candidato a vicepresidente. Al Presidente siempre le gustó Lousteau, pero desconfía del diputado de Evolución, que lo plantó yéndose de la embajada en Estados Unidos, y sigue siendo el principal opositor de Horacio Rodríguez Larreta en la Ciudad de Buenos Aires. Otra preocupación que ha crecido muchísimo en la Rosada en las últimas semanas es la que tienen por el manejo de la comunicación. Una de las mayores «bondades» del macrismo, entienden en Gobierno, es garantizar la libertad de expresión como se hizo en estos años. Eso, creen, los distancia del kirchnerismo. Sin embargo, admiten que hoy no tienen vías comunicacionales por dónde transmitir logros del mandato y que la mayor parte de la prensa es crítica con el Gobierno. La autocrítica que surge es por no haber sido más receptivos a mostrar la gestión, o a salir a explicar el por qué de determinadas decisiones. La economía, claro está, es la gran deuda pendiente de Cambiemos. Por eso, Macri se ha reunido con diversos economistas en los últimos días, además de Lousteau. Daniel Artana y Miguel Ángel Broda fueron algunos de los que tuvieron encuentros privados con el Presidente. Internamente, sigue el fastidio de algunos referentes de la mesa chica por no haber tenido participación en la toma de decisiones respecto, especialmente, al dólar. Fijar un precio de la divisa más alto en su momento, creen, hubieran evitado los vaivenes que se han dado en estos meses y llegar al período de elecciones sin sacudones inesperados que, creen, pueden volver a repetirse de acá a octubre.
  • (Cronista) Sector Obra Publica. El Gobierno nacional congeló las posibilidades de nueva obra pública cuando acordó con el Fondo Monetario Internacional alcanzar el déficit cero. A esto se le sumó el cierre de los mercados de crédito internacionales que dejó fuera de juego a las provincias: aunque tuvieran superávit, no podían hacer frente a las elevadas tasas. En este contexto, los gobernadores y la Casa Rosada empezaron a trabajar en diferentes herramientas para poder encontrar los fondos necesarios para realizar obras que no entre en el radar del FMI. Y aparecieron los «créditos convenidos» con los organismos internacionales. El Ejecutivo nacional progresa en conversaciones con varios gobernadores para que accedan a créditos a tasa subsidiada que ya tenía firmada la Nación con entidades como la Corporación Andina de Fomento (CAF) o el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), y que no podía hacer uso de los mismos. En este contexto, el lunes pasado se firmó el primer acuerdo para hacer este «puente» con la provincia de Neuquén. El ministro del Interior, Obras Públicas y Vivienda, Rogelio Frigerio, y el gobernador de Neuquén, Omar Gutiérrez, firmaron diversas cartas de intención para garantizar la realización de obras de infraestructura en la provincia. Aunque Neuquén viene utilizando fondos propios en su plan de obra pública, gracias a los cuantiosos ingresos petroleros por el crecimiento de Vaca Muerta y las regalías que deja en la provincia, la opción de los créditos subsidiados parece ser un buen negocio. «Estos son créditos a tasa subsidiada que el Gobierno nacional no los puede contabilizar por el acuerdo con el FMI, que la provincia lo toma a partir de proyectos ejecutivos de agua, electricidad, cloacas, acueductos, lo aprueban los organismos multilaterales de crédito y se ejecuta la obra», explicaron en el entorno del reelecto gobernador nuequino. «El crédito tiene un plazo de gracia de tres años, 12 años para devolver el crédito en 25 cuotas semestrales y a una tasa de tasa es Libor 180 días + 1,35% (alrededor de 5%)», agregaron. Aunque se mencionó que la cifra negociada podría alcanzar los u$s 200 millones, la administración provincial lo negó, y señalaron allí que aún no se puede hablar de fondos porque dependerá de los programas que se aprueben. En principio, los programas que presentará Neuquén estarán destinados a inversión en obra de infraestructura básica, como luz, agua y cloacas, plantas de tratamiento y acueductos. En la Casa Rosada señalaron que la Nación dispone de alrededor de u$s 2000 millones ya preacordados por la CAF y el BID que se podrían volcar a las provincias, que se deberían hacer cargo de la parte que le corresponde al sector público de las obras y su ejecución. El sistema es bastante simple, una vez aprobados los proyectos el Estado nacional gira los fondos a las provincias y, cuando comienza el proceso de pago, el proceso es inverso. Los estados subnacionales envían los montos de las cuotas del crédito, más los intereses, al Tesoro nacional y el Ejecutivo Nacional se encarga de devolver los préstamos a los organismos multilaterales. La opción que se presenta ahora es de utilidad para los provincias que tienen cerrada la posibilidad de tomar créditos externos y para el Estado que puede canalizar fondos. Es por eso que las conversaciones no están acortadas a las obras de la provincia de Vaca Muerta. «Se están desarrollando conversaciones con varios gobernadores para replicar esto. Estamos en tratativas con el gobernador Sergio Casas (La Rioja), también con Alberto Weretilneck (Río Negro) y es algo que ya se hizo con Corrientes», señalaron en el entorno del ministro de Interior, Obras Públicas y Vivienda, Rogelio Frigerio. Gutiérrez también comprometió que su provincias integrará el Fondo de Garantía de Vivienda Social (Fogaviso). Es el primer distrito que se suma para aportar fondos en el Fogaviso que permitirá garantizar los créditos que los bancos le aporten a los desarrolladores en proyectos de vivienda en las provincias.Habilitan a las provincias fondos internacionales fuera del radar del FMI La Nación negocia con los estados el acceso a créditos convenidos con el BID y la CAF a tasa subsidiada para obra pública que la Casa Rosada no puede utilizar.
  • (Cronista) Metas Fiscales. Estiman que la inflación ayuda a lograr meta fiscal en 0,75% del PBI No obstante, la ayuda en 2019 implicaría una carga mayor en 2020. Es por un efecto mayor en la recaudación de impuestos. Con rezago, el impacto en el 70% del gasto, que está indexado, terminará implicando una carga mayor.  Empezaba el año y en Hacienda sabían que los números de la recaudación de derecho de exportaciones podían estar por debajo de lo que habían proyectado. Pero también que, si no ayudaban los ingresos fiscales, la inflación haría su tarea. De hecho, el propio Nicolás Dujovne reconoció el lunes, en la conferencia de prensa en la que presentó el resultado fiscal del primer trimestre (con un sobrecumplimiento de la meta prometida al Fondo Monetario Internacional), que el efecto neto de la inflación en ingresos y gastos genera «una pequeña ganancia». Desde Hacienda habían hecho un ejercicio en el que evaluaban el impacto del comportamiento de distintas variables. Y, sobre la inflación, concluyeron que cada 1% de IPC por arriba de la proyectada de manera original, que en el Presupuesto era de 23% para 2019, representaba una mejora fiscal de 0,05% del PBI. En ese sentido, Gabriel Zelpo, de Elypsis, calculó que si la inflación termina en 38%, que es lo que desde esa consultora tiene proyectado para este año, el resultado fiscal mejoraría en 0,75% del PBI, un impulso significativo en el medio de las dudas que distintos economistas tienen sobre lograr la meta fiscal de equilibrio primario este año. Sin embargo, tanto Guido Lorenzo, de LCG, como Eric Ritondale, de Econviews, diferenciaron que la mejora en el resultado fiscal podría ser transitoria: ambos coinciden en que el impacto en el gasto, por efecto de la fórmula de actualización de jubilaciones y otros rubros indexados, implica un rezago de seis meses en la consecuencia negativa de la inflación sobre los números fiscales. «Hay una elasticidad de 0,9; es decir, cuando sube la inflación en 1% sube la recaudación 0,9%. En un principio ayuda pero es solo un efecto de corto plazo porque al año siguiente hay que pagar la inflación del año actual», sostuvo Lorenzo. En ese sentido, explicó que como más del 70% del gasto está indexado, alrededor de 6 meses después hay un efecto en las erogaciones. «Lo principal es la movilidad de jubilaciones y el resto de prestaciones sociales», identificó. Así, la «ayuda» que puede traer en conseguir el déficit primario cero en 2019 se transformaría en mayor presión para 2020, un año en el que está previsto lograr un superávit de 1% del PBI. «La verdadera presión existe en que se complica luego desinflacionar; pasar a una inflación del 20% cuando se viene de 50% promedio es costoso en términos fiscales», describió. Ritondale, de Econviews, coincidió en que la mejora es transitoria. «A cortísimo plazo sí, digamos seis meses, cuando la inflación acelera, se recauda nominalmente más, mientras el gasto, sobre todo jubilaciones, indexado a inflación pasada, queda atrasado en el mientras tanto». No obstante, marcó que cuando después la inflación se modera o desacelera, pasa lo contrario: la recaudación empieza a crecer más despacio, pero jubilaciones suben mas rápido por el ajuste de la inflación pasada. «La aceleración en el margen ayuda, la desaceleración no», señaló. En Hacienda describieron, dentro del Presupuesto, que «analizando los impactos directos un incremento de 1% de la inflación promedio respecto al escenario base representa una mejora del resultado primario de 0,06% del PBI ($ 12.000 millones). Mientras que, si se consideran también los efectos indirectos sobre otros gastos, el resultado primario mejoraría 0,05% del PBI ($ 10.000 millones)».
  • (Cronista) Mercado de Deuda. A dónde van los u$s 5200 millones que vencen de deuda entre abril y mayo Cuando cierre abril se terminarán de pagar u$s 3548 millones, mientras que en mayo se desembolsarán, u$s 1624 millones; todo en concepto de pago de amortización e intereses de deuda. Son casi u$s 5200 millones de los u$s 9772 millones que vencen en el año. Ayer vencieron pagos de amortización de capital e interés, de hecho abril es el mes del mayor desembolso ligado a la deuda soberana: son u$s 3548 millones. Una suma importante también se pagará en mayo, u$s 1624 millones. Así, entre los dos meses, se encuentran u$s 5172 millones, de un total en el año de u$s 9772 millones. En momentos en que el riesgo país está en niveles récord en la era macrista, lo que demuestra la aversión de los inversores por los bonos argentinos, queda la duda sobre dónde pueden destinarse estos casi u$s 5200 millones. «Los u$s 3500 mill en abril y u$s 1600 millones en mayo, suman un porcentaje muy alto para toda la deuda en dólares del sector privado. Sirve como para, de alguna manera, darle liquidez al mercado. Sin embargo, si salen muchas encuestas los números le dan muy a favor a Cristina, esa plata no se reinvierte», señaló Juan josé Vázquez, jefe de Research, de Choen. En la City coincidieron en que la desconfianza está atada a la incertidumbre política y que la mayoría de los tendedores de deuda son inversores internacionales, lo que dificulta aún más la idea de una reinversión de esos fondos en deuda local. Al respecto, Diego Martínez Burzaco, director de MB Inversiones, subrayó: «La gran mayoría del bono que venció ayer, por u$s 2900 millones, está en manos de inversores extranjeros, ya que ha sido un bono emitido para salir del default en la negociación con los holdouts. Por ese motivo, esos dólares no se reinvertirán casi con seguridad». Martín Saud, Trader en Balanz, dijo que mientras persista la incertidumbre política, los inversores seguirán reinvirtiendo solo en los instrumentos que más seguridad le ofrecen, como Letes o, a lo sumo, en Bonar 2020 (AO20) para los que busquen más largo plazo». Saud remarcó que ayer se pagaron, entre capital e intereses, u$s 2.835 millones a los tenedores del bono Argentina 2019 (AA19): «Seguramente gran parte de este nuevo capital disponible vaya a Letes y otra parte posiblemente migre a otro país». Nicolás Chiesa, director de Sale and trading de Portfolio Personal, sostuvo que la mayoría de los clientes no está reconvirtiendo los cupones; aprovechan para achicar su exposición de Argentina, sin vender, por ahora esperan». No obstante, Martinez Burzaco ve mejor escenario para mayo, dado que «el próximo gran vencimiento es la primera cuota de amortización del Bonar 2024 y el interés, a comienzos de mayo, y dijo que «ahí seguramente habrá mas reinversión, sobre todo de institucionales». Por otro lado, desde un consultora, en off the record, declararon: «Afortunadamente nuestros clientes no tienen bonos, pero por lo que escucho de otros es que nadie va a reinvertir. Si los tuvieran, recomendaría cash out afuera por un tiempo hasta que aclare». En cuanto a las recomendaciones de MB Inversiones, Martínez Burzaco aclaró que sigue «negativo hasta el 22 de junio por el factor político», por lo que sugirió «Letes de corto plazo con vencimiento menor a noviembre», instrumento que debería obtenerse en el mercado secundario. «Y para el que se la juega a un rebote corto, puede ser el Bonar 2024 que cotiza en Nueva York a los precio actuales para cobrar en mayo», agregó el experto. Finalmente , siempre bajo la premisa de que es una inversión de riesgo, Vázquez citó lo golpeados que estaban los precios de los títulos. «Con un escenario de Macri reelecto, hay bonos con Tir en 16% y 17%, son rendimientos estratosféricos», comentó.
  • (Cronista) Mercado de Cambio. El dólar retrocedió y el volumen fue récord por más oferta de exportadores La divisa llegó a perder 40 centavos en el arranque, luego de sumar 60 centavos ayer La tasa de política monetaria se mantuvo casi sin cambios. El dólar revirtió la baja inicial de hasta 40 centavos y terminó con una caída de 10, luego de haber saltado 60 centavos ayer. Fue en una rueda con un alto volumen operado que alcanzó los u$s 942,849 millones en contado, mientras que se negociaron u$s 6,10 millones en el segmento de futuros MAE. «Hubo mayor oferta gracias al ingreso de divisas de la mano de exportadores», aseguró una fuente. En este sentido, desde ABC Mercado de Cambios precisaron que el volumen récord fue producto «del ingreso de exportadores en general, ya que el cerealero solo está liquidando a un promedio cercano a los u$s 100 millones diarios, en lo que es el principio de la cosecha de soja». «Los vendedores restantes de otros sectores industriales, produjeron un cierto equilibrio entre bancos, pero hicieron crecer el volumen operado en u$s 943 millones, cifra récord para el año», destacó Fernando Izzo. Reveló además que «operadores detectaron que posiblemente el BCRA se hizo presente en el mercado de futuros, especialmente en fin de mes de abril, donde se pactó u$s 467 millones». El dólar mayorista cayó 8 centavos y terminó a $ 42,40 en el MULC. En el mercado minorista, el billete mostró un comportamiento similar y tras caer 40 centavos, finalizó a $ 43,40, 10 centavos por debajo del lunes. En tanto, el promedio entre bancos que realiza el Banco Central (BCRA) fijó el precio en los $ 43,52, 17 centavos por debajo de la rueda previa. En cuanto a la tasa promedio total del día, equivalente a la tasa de política monetaria fue La tasa promedio total del día de la fecha, equivalente a la tasa de política monetaria fue 67.891% y el monto total adjudicado fue de $ 185.675 millones, en un día con vencimientos por $ 203.510 millones, lo que representa una expansión de $ 17.835 millones. «A nivel cambiario, a pesar de la debilidad de las monedas emergentes el dólar mayorista transitó a nivel local una rueda más calma. Aún así, la creciente incertidumbre política junto a las preocupaciones económicas pronostica que seguirá vigente la volatilidad cambiaria, y que incluso el proceso de dolarización se aceleraría en los próximos meses por el calendario electoral y la menor oferta del agro a partir del tercer trimestre», aseguró el economista Gustavo Ber . El Banco Central volvió a subastar u$s 60 millones por cuenta y orden del Ministerio de Hacienda en dos tramos. El precio promedio adjudicado en la primera fue de $ 42,5700, siendo el mínimo precio adjudicado de $ 42,5600, mientras que en la segunda el precio fue de $ 42,4445 y $ 42,43 respectivamente.
  • (Cronista) Mercado Accionario. Morgan Stanley no recomienda volver a entrar a activos argentinos El gigante financiero destacó que los datos recientes fueron peores de lo que esperaban, lo que aumenta los riesgos para la normalización macroeconómica de una manera benigna. El banco de inversión norteamericano Morgan Stanley alertó que los últimos datos económicos argentinos -con una inflación que rozó el 5% en marzo- fueron peores de lo esperado, lo que incrementa las probabilidades de cambio político. Desde el banco remarcaron que el posicionamiento en activos locales continúa siendo elevado, a la vez que el sentimiento de mercado luce poco probable de mejorar en las próximas semanas. Si bien reconoció que existen activos con valuaciones baratas, Morgan Stanley no recomienda volver a ingresar en activos argentinos, pasando a una postura neutral para los próximos meses. Los analistas de la entidad remarcaron que dado el precio de los activos financieros, estos anticipan un 35% de probabilidad de continuidad en las actuales políticas, lo que refleja el deterioro de las condiciones económicas y financieras en los últimos meses. El informe realizado por los analistas del banco de inversión Morgan Stanley remarcaron que el crecimiento está tocando fondo, la balanza comercial ya está en superávit y se anticipa que el déficit presupuestario primario terminará en 2019 en 0,5%. Además, sostienen que el peso ya no está caro y las reservas se han elevado a u$s 77.000 millones. “Si bien se está llevando a cabo el reequilibrio macroeconómico más amplio, quedan tres vientos en contra: la inflación, la incertidumbre electoral y el fuerte posicionamiento de inversores en bonos argentinos, de los cuales los dos primeros empeoraron recientemente”, agregó. Sin chances de des-inflación En el primer dato que resaltan es que la inflación resulto peor de lo esperado y no esperan que se retome la desinflación. “La inflación de marzo saltó 4,7% mensual, lo que sorprendió los pronósticos ajustados por tercera vez consecutiva, disipando cualquier esperanza de que la desinflación esté activada. Esto aumenta el riesgo tanto para el tipo de cambio, el crecimiento y normalización de la macroeconomía más amplia que se desarrolla de manera benigna”, dijeron en el informe del banco a la vez que remarcaron que la estabilidad del tipo de cambio es clave, lo que significa que deben observarse grandes vencimientos de bonos en pesos próximamente. Por otro lado, luego del dato de inflación, desde el gigante de Wall Street agregaron que las presiones al alza de los precios fueron generalizadas y no solo debido a los precios regulados, disipando cualquier esperanza de que se produzca una desinflación. “Esto no solo aumenta el riesgo para la moneda, sino que también representa una desventaja para el consumo, ya que es probable que la confianza se mantenga moderada en las próximas semanas. También tendrá un impacto en las negociaciones salariales”, advirtieron. Riesgos electorales Como segundo viento en contra de la dinámica macroeconómica y financiera argentina que resaltaron en el informe, señalan que la suba en la inflación tiene un impacto indirecto en las elecciones de octubre, lo que aumenta los riesgos de un escenario de reversión de las politicas actuales, como se muestra en encuestas recientes. “El 22 de junio vence el plazo de inscripción de candidatos. La confirmación de cualquier candidato que esté postulando y que está presionando para una reversión de la política sería vista negativamente por los mercados”, alertaron. Yendo al posicionamiento de los inversores a nivel internacional, desde Morgan Stanley lo remarcaron con un nivel de sobre ponderación en los fondos. Como conclusión, desde el banco de inversión entienden que los precios probablemente se mantendrán por ahora en estos niveles y continúan esperando que Cambiemos sea reelecto, haciendo que la renta fija local luzca barata. “Nuestro caso base sigue siendo el de la continuidad de la política, lo que significa que los bonos parecen baratos. Sin embargo, es poco probable que el sentimiento negativo se revierta en el corto plazo, por lo que nos mantenemos al margen y dejemos de participar en bonos de la curva argentina. Esto también significa que eliminamos nuestra postura de favorable hacia los bonos de Argentina y volverla a una posición neutral”, advirtieron. Mirando hacia adelante, las señales que harían que los analistas del banco retomen una visión más positiva seria la caída de las expectativas de inflación, la estabilidad sostenida del tipo de cambio y el aumento de las probabilidades de continuidad de la política. “Esto puede sin embargo no tener lugar hasta junio. En ese caso, la parte media de la curva se ve más atractivo, incluido el bono de descuento”, comentaron. Medidas del BCRA Por otro lado, desde Morgan Stanley entienden que las respuestas del BCRA para aplanar la banda de intervención fueron positivas aunque es poco probable que las mismas cambien la dirección del tipo de cambio en Argentina en el mediano plazo. Por otro lado, aclararon que las medidas gubernamentales posteriores destinadas a aliviar el dolor de los consumidores son, en el mejor de los casos, neutrales. “Dudamos que estas soluciones a corto plazo solucionen los problemas macro del país. Son un tratamiento sintomático y no abordarán las causas profundas de la alta inflación. Si bien no existe una amenaza seria para los objetivos de consolidación fiscal, ya que la mayor parte del financiamiento proviene de fuentes extrapresupuestarias (ANSES), el mercado aún puede cuestionar cada vez más si el gobierno alcanzará la meta más flexible del 0,5% de déficit primario. De hecho, el FMI destacó recientemente los riesgos a la baja para los ingresos fiscales al comienzo del año en su tercera revisión”, comentaron. En resumen, desde Morgan Stanley señalaron que los datos recientes han sido peores de lo que esperaban y aumentan los riesgos para la normalización macroeconómica de una manera benigna.
  • (BAE) Sector Gasifero. Petrolera rusa Gazprom va por el negocio de gas no convencional de YPF Evalúa adquirir una parte de uno de sus activos. La petrolera rusa Gazprom reiteró su interés en ingresar a la producción de gas no convencional a través de una adquisición de «uno de los principales activos» que la compañía nacional YPF tiene en la cuenca neuquina. Gazprom está considerando la posibilidad de implementar proyectos en Argentina, incluidos los relacionados con el desarrollo de reservas de gas no convencionales», informó la empresa rusa. En ese sentido, la petrolera europea reveló que actualmente está «evaluando la adquisición de una participación en uno de los principales activos de producción de gas en la empresa estatal de petróleo y gas YPF». En los últimos años Gazprom mostró interés en el área de Estación Fernández Oro, un recurso de tight gas desarrollado por YPF en la provincia de Río Negro. Actualmente, el yacimiento está entre los desarrollos más importante de YPF en el país, con una producción diaria en torno a los cuatro millones de metros cúbicos y que históricamente representó casi 50% del total de producción de gas de la provincia patagónica. En agosto, la Río Negro y la petrolera firmaron un contrato para ampliar su explotación en el área con una inversión, por cuatro años, de u$s560 millones para la perforación de 93 pozos nuevos, hasta 2022. El plan acordado prevé un incremento de producción de gas y petróleo, que estará entre 25% y 30 por ciento. En 2015, YPF y Gazprom suscribieron un acuerdo para la prospección y extracción conjunta de hidrocarburos en Argentina, así como un memorándum de cooperación para exploración, extracción y transporte de hidrocarburos, tanto en territorio argentino como en terceros países.
  • (Clarin) Dolarización: datos sensibles para el Gobierno y los bancos. El mercado sigue luchando por estabilizarse dentro del nuevo marco definido a partir de la eliminación de la suba mensual de 1,5% para la banda cambiaria. La compra de dólares por parte de los particulares llegó a US$ 1.000 millones en marzo mostrando una reducción de 60% con relación al monto del mismo período del año anterior. Bajó la demanda para atesoramiento y para los viajes al exterior pero la mirada de los funcionarios sigue puesta en un posible cambio de las carteras de inversión ante la incertidumbre del año electoral. El presidente del Banco Central, Guido Sandleris, fijo la posición oficial: «A comienzos del año pasado, antes de la crisis cambiaria, el 83% de los activos de los hogares estaban en dólares. Hoy ese número es 93%. Queda poco para dolarizar».La menor compra de divisas respecto del comienzo de 2018 genera una sensación contrapuesta: alivio por la merma y cierta inquietud porque se mantiene a pesar de que las tasas de pesos están altas.Los datos son claros y consolidarían la idea de que buena parte de la dolarización esperada ya se hizo, y que serían pocos los pesos que quedan para seguir comprando divisas ante el postulado de que las empresas y la gente los necesitan para hacer las transacciones de todos los días. La fotografía de ese costado financiero del país deja en claro, una vez más, que los argentinos usan los pesos para ir al supermercado y pagar los impuestos pero, a la hora de ahorrar, la cabeza la ponen en el dólar. Los bancos, por su parte, siguen notando y reclamando que el uso del dinero en efectivo es muy alto con relación al de los países vecinos y se intensifica en tiempos de inflación y tasas altas. Es evidente que la gente prefiere el efectivo ante la generalización de los descuentos por pago en los comercios, cerrando el difundido círculo de que 40% de la economía sigue trabajando en negro y que el efectivo manda cuando las tasas de interés están por las nubes. Tanto el Gobierno como los banqueros destacan que los depósitos a plazo fijo realizados por ahorristas considerados minoristas (certificados menores a un millón de pesos) tuvieron una suba de 4% real en marzo y demostraron mayor estabilidad que los de los mayoristas. Esos datos, según la visión de los funcionarios, consolidan la idea de que el grueso de la dolarización ya se produjo y que la estabilización de los depósitos en el sistema, apuntalada por las tasas altas (46% anual para plazo fijo), sólo tiene su talón de Aquiles en la expectativa que generen las encuestas electorales. El dato relevante del martes fue que el Tesoro logró colocar Letes en divisas por US$ 750 millones pagando más (la tasa fue de 5,47% anual) con vencimiento 29 de noviembre, con posterioridad a una eventual segunda vuelta electoral que se realizaría el 24 de noviembre. Volviendo al tema de la dolarización, otra de las conclusiones de Sandleris, y que avalan los banqueros, es que las compras potenciales de divisas, desde ahora hasta fin de año, podrían representar unos US$ 7.600 millones, un monto financiable por los dólares del campo y del FMI. Así, dentro y fuera del Gobierno se consolida la idea de que la estabilidad cambiaria hasta las elecciones es el principal aporte para «bajar la fiebre» que están generando la inflación (el 4,7% de suba del costo de vida en marzo ya proyecta 3,6% para abril) y las expectativas electorales. A eso se adiciona la suba del riesgo país.Mientras tanto, el mercado cambiario sigue luchando por estabilizarse dentro del nuevo marco definido a partir de la eliminación de una suba mensual de 1,5% para la banda cambiaria, que quedó fija entre $39,76 y $51,45.Según las estadísticas del sistema financiero, las extracciones de efectivo rondan los $400.000 millones mensuales y en el año representan unos US$120.000 millones, equivalente al 30% del PBI.
  • (Clarin) Mauricio Macri cerró filas con los gobernadores de la UCR y avanzaron en la estrategia electoral. En la reunión estuvieron Cornejo, Morales y Valdés. También, Rodríguez Larreta y Vidal. Discutieron el paquete de medidas contra la inflación y el apoyo del radicalismo al Gobierno. En un intento de cerrar filas en medio de la crisis económica y de cara a la etapa decisiva de la campaña, Mauricio Macri recibió este martes a los gobernadores de Cambiemos en la Casa Rosada. El motivo formal fue el seguimiento de las medidas para contener la inflación presentadas por el Presidente la semana pasada, aunque la reunión incluyó el análisis de nuevos anuncios para las próximas semanas y la discusión de cuestiones de estrategia electoral. Se trata de una “mesa política” -así la llamó Morales- que sin el Presidente se había reunido antes de que Macri lanzara el paquete con el objetivo de moderar la inflación y empujar el consumo. En el análisis de las medidas sobresalió el dato de las 500 mil consultas por los créditos de ANSeS y las decisiones complementarias en los distritos, como la suspensión del aumento del subte en la Ciudad y los frenos a las subas en los servicios públicos que dependen de las provincias. Macri también habló sobre el encuentro que mantuvo el lunes con un grupo de empresarios con los que se acordó el congelamiento del precio en 64 productos hasta octubre. Y discutieron sobre nuevas iniciativas -el relanzamiento de Ahora 12, entre ellas- en ese mismo sentido. “Toda medida que pueda ayudar a recuperar el consumo se evalúa”, dijo Larreta. La semana próxima habrá una nueva reunión. “Esperemos que en las góndolas la gente que está muy mal, atravesando serios problemas, que es la clase media que se ha hecho pobre, puedan encontrar productos con precios estabilizados. La lucha frontal es bajar la inflación. Y se han tomado medidas que van a servir para que no siga cayendo el empleo”, aseguró Morales, y luego mostró expectativas en un “segundo semestre más ordenado” en la economía. “La reunión fue constructiva. El gobierno viene trabajando en estabilizar la economía después del cimbronazo financiero internacional del año pasado. El presidente volvió a señalar el otro día la importancia que le da a la baja de la inflación, son medidas paliativas pero que acompañan un plan, un programa de gobierno que apunta a eso, a bajar la inflación y recuperar la inversión en la Argentina, que es lo que genera trabajo. ”, dijo Rodríguez Larreta en el Salón de los Pueblos Originarios, al oficiar de vocero junto a Morales.Acompañado por Marcos Peña -jefe de Gabinete- y Rogelio Frigerio -ministro del Interior-, Macri se propuso dar una señal al encabezar la cumbre con los gobernadores radicales Alfredo Cornejo (Mendoza), Gerardo Morales (Jujuy) y Gustavo Valdés (Corrientes), la bonaerense María Eugenia Vidal y el jefe porteño Horacio Rodríguez Larreta. La inflación de marzo fue de 4,7% según el INDEC, una cifra que encendió las alarmas en la Casa Rosada y potenció la inquietud por la caída en la imagen del Presidente y la paridad en las encuestas con Cristina Kirchner. Con la reunión Macri busca cohesionar Cambiemos. Vidal y Larreta venían reclamando una reacción ante la crisis económica para encarar la campaña con mayores posibilidades. A su vez, con los encuentros, procura integrar a los gobernadores radicales en decisiones de gestión y estrategias de campaña. La UCR definirá en una Convención Nacional a fines de mayo la permanencia o no del partido en el espacio conformado en 2015 con el PRO y la Coalición Cívica.“Vamos a empezar ahora la etapa del trabajo previo”, dijo Morales sobre la Convención, en referencia al punteo fino de los votos. La tensión entre los radicales es palpable. Un sector, aunque minoritario, planea un acercamiento con Roberto Lavagna, que se alista para competir contra Cambiemos y contra Cristina Kirchner. Según las encuestas macristas, la tercera vía no tiene chances de dar pelea. Confían en que el balotaje será entre el actual primer mandatario y su predecesora. “Argentina no puede volver para atrás, al caos, al autoritarismo. Para eso hay que ordenar la economía, que la está pagando la gente y el Gobierno está tomando medidas”, agregó Morales, e insistió en que la eventual candidatura a la vicepresidencia para la UCR será definida más adelante: “No se habló de eso. Quedamos en que es un tema para fines de mayo”. En la previa de esta reunión, Peña había dicho que los radicales participarán de la decisión.
  • (Bloomberg) Los fantasmas de la deuda argentina frenan el auge del shale Para replicar el auge del shale que se está dando en EE.UU., el gobierno primero debe convencer a los inversionistas de que puede evitar otra crisis financiera. Para replicar el auge del shale que se está dando en la cuenca pérmica de Estados Unidos, Argentina primero debe convencer a los inversionistas de que puede evitar otra crisis financiera. La producción está aumentando en la formación Vaca Muerta de Argentina, donde se perforaron cerca de 1.000 pozos desde que comenzó el proyecto hace más de seis años. Sin embargo, el temor de que el gobierno esté perdiendo la batalla para contener la inflación y volver a la normalidad económica está elevando los rendimientos de los bonos al nivel más alto desde la última vez que el país estuvo en incumplimiento. Esta situación desanima a los inversionistas petroleros y evita que Argentina explote completamente uno de los mejores y más grandes yacimientos de shale del mundo, según el secretario de Energía, Gustavo Lopetegui. «Con los rendimientos que tienen hoy los bonos argentinos, es muy difícil justificar cualquier proyecto, incluso si la calidad del recurso es muy buena», dijo Lopetegui -quien asumió la cartera de energía en enero- en una entrevista en Bloomberg Television en Buenos Aires. La calidad de la roca en Vaca Muerta, una formación del tamaño de Maryland en la Patagonia, es muy valorada en toda la industria. Recientemente, los ingenieros quedaron impresionados por los pozos más largos, con secciones horizontales de cuatro kilómetros. Pero no es suficiente para mitigar el costo del recaudo de dinero, dijo Lopetegui. Por ende, se está poniendo en peligro el objetivo del gobierno que apunta a un crecimiento anual de la inversión en shale comprendido entre 10 y 15 por ciento. El gasto no fue en absoluto insignificante el año pasado, ya que los perforadores inyectaron más de US$4.000 millones. Este año, la estatal YPF SA invertirá US$1.500 millones en petróleo de shale. Exxon Mobil Corp. también está a punto de invertir US$800 millones al año para impulsar el desarrollo, dijo Lopetegui. Esto sucedió después de que compró una participación del 21 por ciento en noviembre en un oleoducto que transporta crudo desde Vaca Muerta. «Están muy, muy emocionados; dicen que la calidad de la roca es mucho mejor que la que tienen en el Pérmico», dijo Lopetegui, quien reconoció que US$800 millones al año son «nada» para una gran petrolera como Exxon. Pero si Argentina pudiera atraer varias inversiones similares, dijo, eso sería suficiente para ayudar a transformar a Vaca Muerta en una rival para el shale de EE.UU. Unos cientos de millones de dólares al año pueden hacer la diferencia. Si los perforadores gastan US$5.000 millones al año en Vaca Muerta, la producción en cinco años puede elevarse a más del equivalente a un millón de barriles de petróleo por día, según la consultora Wood Mackenzie, con sede en Houston. Si gastaran solo US$3.000 millones, la producción se estancaría en aproximadamente 400.000 barriles. Los campos del pérmico al oeste de Texas y al sureste de Nuevo México producen aproximadamente 4 millones de barriles de petróleo al día. Ya se está produciendo suficiente petróleo ligero en Vaca Muerta para convertir a Argentina en un exportador estándar en el segundo semestre, dijo Lopetegui, y también hay grandes planes en marcha para las exportaciones de gas de esquisto. Pan American Energy Group, cuyos dueños incluyen a BP Plc y a CNOOC Ltd. de China, está considerando la construcción de una planta de gas natural licuado (GNL) en Chile, dijo Lopetegui. Después de enviar el gas a través de los Andes por las tuberías existentes, sería licuado y enviado desde el Pacífico. Un portavoz panamericano no respondió de inmediato a una solicitud de comentarios. YPF también está buscando a socios para construir una terminal de GNL en la costa atlántica de Argentina. Actualmente, Argentina compra GNL para satisfacer la alta demanda en los meses de invierno. Pero si Vaca Muerta crece según lo planeado, en 2021 el país ya no necesitará importar petroleros, dijo Lopetegui.

Internacional

  • (CLarin) Nueve horas de debate. Brasil: la reforma jubilatoria de Jair Bolsonaro da su primer paso en el Congreso. Es el “arma” con la que cuenta el presidente para reducir el déficit fiscal. Fue aprobada anoche en comisión. El proyecto de reforma de las jubilaciones en Brasil, con el que el presidente Jair Bolsonaro se juega su credibilidad ante los mercados, superó este martes su primera prueba legislativa al ser declarado admisible por una comisión de la Cámara de los Diputados. Tras tensa sesión de más de nueve horas, la Comisión de Constitución y Justicia (CCJ) dio su aval, con 48 votos a favor, 18 en contra y 0 abstenciones, a este proyecto que pretende empezar a equilibrar las deficitarias cuentas públicas de la principal economía latinoamericana. La Comisión de Constitución y Justicia era el primer obstáculo para la reforma propuesta por Bolsonaro, que plantea endurecer las normas para el acceso al actual sistema de jubilación, que sería luego sustituido por un régimen de capitalización individual. El gobierno apunta a generar un ahorro neto de más de 1,16 billones de reales (unos 300.000 millones de dólares al cambio actual) en una década. El diputado Marcelo Freitas, instructor del caso y miembro del Partido Social Liberal (PSL), que fue la plataforma electoral de Bolsonaro, defendió la constitucionalidad del proyecto y, en línea con el Gobierno, sostuvo que es la «única alternativa» para acabar con el crónico déficit fiscal brasileño. Ahora debe ser aprobado por una Comisión especial, que lo analizará en detalle, antes de ser enviado al plenario de la Cámara; allí deberá obtener una mayoría de tres quintos de los escaños, en una doble votación, por tratarse de una enmienda constitucional. Acto seguido, esos procedimientos deben repetirse en el Senado. El artífice de este proyecto, el ministro de Economía Paulo Guedes, presiona para que todo concluya en el primer semestre. El primer paso de este martes se dio después de que el gobierno aceptara modificar cuatro puntos, que benefician a ciertas categorías, para conseguir el apoyo del bloque formado por una decena de partidos conservadores (el «centrao») que dieron un apoyo electoral clave a Bolsonaro. Como en anteriores sesiones, la oposición, con varios partidos del espectro izquierda-centroizquierda, entre ellos el Partido de los Trabajadores (PT) y del Partido Democrático Trabalhista (PDT), intentó un nuevo aplazamiento, como el que la semana pasada generó dudas sobre la capacidad de articulación política del gobierno y provocó una caída bursátil. Buena parte de las polémicas gravitaron en torno a la exigencia de la oposición de que se publiquen los estudios sobre los que se realizó el proyecto. El gobierno prometió hacerlo al enviar el texto a la Comisión Especial. El proyecto de enmienda constitucional establece una edad mínima de 62 años para las mujeres y 65 para los hombres para jubilarse. La propuesta determina además que los brasileños que quieran jubilarse con una pensión completa deberán contribuir durante 40 años con el sistema y aumenta de 15 a 20 años el tiempo de contribución para recibir el beneficio mínimo. Brasil es uno de los pocos países que no exige una edad mínima para el retiro laboral. El régimen actual permite jubilarse a las mujeres que cotizaron durante 30 años y a los hombres que lo hicieron durante 35, sin una edad mínima, aunque el monto del beneficio mejora para quienes prolongan su vida laboral.
  • (Investing) Boeing, Caterpillar y Facebook abren el desfile de resultados 110 de las empresas del S&P 500 han presentado ya sus informes de resultados del primer trimestre, pero nada menos que 42 publican sus cifras este miércoles Boeing (NYSE:BA) (NYSE:BA) es una de las empresas que presentan su informe trimestral y la atención se centra en el estado de su avión 737 Max confinado en tierra. Su compañero de la industria y Componente de Dow Caterpillar (NYSE:CAT) también publicará información sobre el estado de la economía mundial. El ritmo no parará tras el cierre del mercado, cuando la atención se dirigirá hacia los resultados de Facebook (NASDAQ:FB), Microsoft (NASDAQ:MSFT) y Visa (NYSE:V).
  • (Investing) El petróleo rompe su racha ganadora tras el aumento de las reservas de EE.UU. Los precios del petróleo han interrumpido una racha de dos días al alza este miércoles pues un aumento mayor de lo previsto de las reservas de crudo de Estados Unidos ha provocado una recogida de beneficios cerca de máximos de seis meses. Los futuros sobre el petróleo de Estados Unidos se dejaron un 0,6% o 36 centavos hasta 65,94 dólares a las 11:24 horas (CET), mientras que el petróleo Brent descendió un 0,3% o 21 centavos y se situó en 74,30 dólares. El Instituto Americano del petróleo dijo el martes que las reservas de crudo aumentaron en 6,9 millones de barriles la semana pasada. Los datos oficiales del Gobierno de la Administración de Información Energética se publican a las 16:30 horas (CET) ante las expectativas de un aumento de sólo 1,26 millones de barriles. El petróleo West Texas Intermediate sigue camino de un aumento del 3% esta semana después de que Estados Unidos anunciara el lunes que pondría fin a todas las exenciones a las sanciones contra Irán, exigiendo a todos los países que detengan las importaciones de petróleo de Teherán a partir de mayo o tendrán que enfrentarse a las medidas sancionadoras por parte de Washington.
  • (Investing) Las conversaciones comerciales entre EE.UU. y China se reanudan la semana que viene con el objetivo de un proyecto de acuerdo Las conversaciones entre altos cargos de las dos mayores economías del mundo se reanudarán la semana que viene en Pekín, con la intención de elaborar un acuerdo antes de junio. La secretaria de prensa de Estados Unidos, Sarah Huckabee Sanders, indicaba el martes que el representante comercial, Robert Lighthizer, y el secretario del Tesoro, Steven Mnuchin, se reunirán con el viceprimer ministro chino, Liu He, el 30 de abril en Pekín. Liu a su vez viajará después a Washington para otra ronda de negociaciones el 8 de mayo.
  • (INvesting) Irán dice que exportará el petróleo que necesite y romperá el bloqueo. El líder supremo de Irán, Ali Jameneí, dijo hoy que su país exportará todo el petróleo que necesite y romperá el bloqueo impuesto por Estados Unidos, que hace dos días decidió no renovar sus exenciones a la compra de crudo iraní. «Esos intentos (de EEUU) no llevarán a ninguna parte, exportaremos tanto petróleo como necesitemos», subrayó el líder, según un comunicado de su oficina. Jameneí afirmó, asimismo, que Washington cree que puede reducir a cero las exportaciones iraníes, pero «si el pueblo y las autoridades trabajan con determinación abrirán ese bloqueo». EEUU anunció el pasado lunes que no renovará las exenciones para la compra de petróleo iraní que había otorgado a ocho países, entre ellos algunos de los mayores clientes de crudo iraní (China, Turquía y la India), y que concluyen el próximo 2 de mayo. Esas exenciones fueron otorgadas después de que el pasado noviembre Washington impusiera sanciones al sector petrolero de Irán, tras su salida unilateral del acuerdo nuclear firmado en 2015 entre Teherán y seis grandes potencias. Ante estas presiones, el líder supremo advirtió hoy a Washington de que «esta medida hostil no quedará sin respuesta. La nación iraní no se rendirá ni se arrodillará ante los enemigos», aseveró. En la misma línea, el ministro iraní del Petróleo, Biyan Zangané, dijo ayer que «con todo nuestro poderío, trabajaremos para romper las sanciones de EEUU». Zangané indicó que EEUU «ha cometido un grave error politizando el petróleo y usándolo como un arma en el frágil estado del mercado», en alusión a la subida del precio del crudo tras el anuncio de la Casa Blanca. «Esta medida afectará a muchos debido a la (falta de) oferta», opinó el ministro, quien puso en duda que aliados de EEUU como Arabia Saudí y Emiratos Árabes Unidos puedan compensar el crudo iraní, como sugirió Washington. La respuesta en el mercado no se ha hecho esperar. El crudo de la OPEP se vendió este martes a 73,37 dólares por barril, un 1,28 % (0,93 dólares) más que el día anterior, con lo que alcanzó una nueva cota máxima en lo que va de 2019. El fuerte encarecimiento de los «petroprecios» en las dos últimas sesiones -del 3,6 % en el caso del barril de la OPEP- es atribuido a la decisión de Washington sobre Irán que, según los analistas, puede eliminar del mercado internacional cerca de un millón de barriles por día. Para Irán, los ingresos procedentes de la venta de crudo son vitales para su economía, que sufre desde hace un año una fuerte crisis marcada por la inflación y la devaluación de la moneda nacional. Las exportaciones petroleras de Irán cayeron por debajo del millón de barriles diarios antes de la entrada en vigor de las sanciones en noviembre pasado, frente a los 2,5 millones de meses anteriores, pero esta cifra mejoró debido a las exenciones que ahora llegan a su fin.
  • (Investing) La petrolera Occidental ofrece 57.000 millones de dólares por Anadarko. La compañía productora de petróleo y gas Occidental (NYSE:OXY) ofreció hoy comprar a su rival Anadarko por 57.000 millones de dólares, una propuesta que supera la que hizo recientemente otra empresa del sector, Chevron (NYSE:CVX), por valor de 50.000 millones. «Occidental es líder en el uso de la innovación tecnológica para crear valor, y desplegaremos nuestra experiencia para mejorar el rendimiento y la productividad de los activos de Anadarko», dijo la directora ejecutiva de Occidental, Vicki Hollub, en un comunicado. La oferta de Occidental, que tiene su sede en Houston (Texas), es mitad efectivo y mitad en acciones, y el valor total incluye la deuda de Anadarko.
RESUMEN INTERNACIONAL
  • Los indicadores de confianza empresarial de las dos mayores economías de la zona euro, se deterioraron de forma inesperada en abril, indicando que el esperado repunte en la actividad productiva del bloque de naciones dista aún de ganar tracción
    • El instituto alemán Ifo dijo que su índice de confianza empresarial disminuyó a 99,2 en abril, por debajo de expectativas de una leve mejora, mientras que las medidas para las condiciones actuales y las expectativas futuras entre los ejecutivos también cayeron
    • Entre tanto, en Francia la confianza manufacturera se desplomó a mínimos en casi cuatro años a medida que los líderes de negocios evaluaban su propia producción
  • La propuesta de reforma pensional del presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, superó ayer su primer obstáculo legislativo tras ser aprobada en primera instancia en una comisión de la Cámara Baja, renovando esperanzas de que el gobierno será capaz de reactivar la mayor economía de América Latina
    • Luego de un debate a veces tenso que duró más de ocho horas, el Comité de Justicia y Constitución de la Cámara de Diputados aprobó por 48 votos a favor y 18 en contra que el proyecto de Ley es constitucional y que puede continuar en revisión subsecuente en el Congreso
    • La votación tuvo lugar después que el gobierno cediera a demandas del partido centrista y modificase varios puntos de la propuesta. Se trata de la primera de siete aprobaciones requeridas antes de promulgarse como Ley
PARA ESTAR PENDIENTE:
  • En Argentina
    • 11:30am: gobernadora de la provincia de Buenos Aires, María Eugenia Vidal, anuncia en conferencia medidas de descuentos y créditos
    • 4pm: Indec publica saldo de balanza comercial de marzo. Anterior: USD460m; Encuesta: USD500m
  • Internacional:
  • 11am: decisión tasas Banco de Canadá
  • 11:30am: EE.UU. inventarios de crudo abril 19; est. 1m barriles, anterior -1,4m barriles
  • Agenda Fed:
    • No tienen previstos eventos públicos hasta mayo 1
  • Esta semana:
    • Abril 25: Decisión monetaria Banco de Japón
    • Abril 26: EE.UU. PIB 1T
  • Agendas relevantes:
    • Calendario electoral Argentina 2019
    • Suramérica: NI SAMERDAYBK
    • EE.UU.: NI USDAYBOOK
    • México: NI MXDAYBOOK
    • Brasil: NI BZDAYBOOK
    • Europa: NI EUDAYBOOK

NOVEDADES:

  • Molienda de soja de Argentina impulsa exportaciones a China
  • Monedas se debilitan ante rally del dólar: Inside EM
  • Mayoría de argentinos no quiere líderes mesiánicos: Vidal
  • Argentina vende USD750M en Letes: Ministerio de Economía
  • Argentina considera medidas adicionales: gobernador Jujuy

PIPELINE:

  • Marzo 18: Provincia Buenos Aires buscaría préstamo por USD500m
  • Feb. 19: B-Gaming prepara OPI para segundo trimestre

COMENTARIO:

  • «El principal inconveniente con fijar el techo de la banda de flotación cambiaria es que se hacen evidente los problemas de credibilidad que enfrenta», dijo Diego Saravia Tamayo, director de Proficio en Buenos Aires y ex gerente de investigaciones económicos en el Banco Central de Chile, en entrevista por mensaje
  • «Los precios de los futuros del dólar en Argentina, que superan los 51 pesos en unos meses, reflejan que el mercado no ha creído el anuncio»
    • El techo es demasiado alto y tiene compromiso temporal, con fecha de término
  • «Si el dólar llegase al techo, no sería de buen banco central vender reservas a un precio que va a quedar retrasado después que se termine el plazo»
    • La medida es de «alto costo» en la credibilidad del banco central

ÍNDICES: A las 9:16am, éste fue el desempeño de los principales índices:

  • BRL -0,1% vs USD a 3,9247
  • EUR -0,2% vs USD a 1,1209
  • Futuros crudo WTI -0,2% a $66,2
  • S&P 500 Futuros estable
  • Futuros Ibovespa +0,4%
  • Futuros soja +0,3% a $317,53/ton

CIERRE ANTERIOR: BONO/FX

  • Futuros ROFEX 3-meses estable a 46,78/USD el 23 abr.
  • Futuros NY 3-meses -1% a 47,6/USD el 23 abr.
  • USD/ARS +0,2% a 42,4/USD el 23 abr.
  • TIR Bonar 2024 +33,7pbs a 16,33%

TASAS/BCRA

  • Tasa de referencia Leliq a 7 días al 67,89% el 23 abr.
  • Reservas – USD247m a USD72,6mm el 23 abr.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *