LO QUE TENES QUE SABER Y MÁS (24/05/2022)

DAILY

RIESGO PAÍS (24/05/2022)1912
* IMPORTANTE: En la versión email el mensaje llega recortado (hacer clic al final para «VER TODO EL MENSAJE»)

DÓLAR

Especie Último % Dia % Mes % Año 
MAYORISTA118,943,1
OFICIAL124,000,23,615,1
SOLIDARIO204,600,23,615,1
MEP209,820,61,66,1
MEP GD30210,610,52,26,8
CCL211,32-0,12,14,6
CCL GD30211,32-0,12,14,0
CCL CEDEAR210,75-0,21,63,9
Información Relevante
BANCO MACRO S.A. BMA Comunicado de prensa sobre resultados del período – Cierre:31/03/2022 (1° Trimestre)
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=408256

BANCO COMAFI S.A. BCOM Hecho Relevante de Cedear – JNJ – JOHNSON & JOHNSON – Informa suspensión de nuevas emisiones
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=408219

BANCO SANTANDER ARGENTINA S BRIO Comunicado de prensa sobre resultados del período – Cierre:31/03/2022 (1° Trimestre)
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=408189

BANCO SANTANDER ARGENTINA S BRIO Reseña Informativa – Cierre: – 31/03/2022 (1° Trimestre)https://ws.bolsar.info/descarga/?id=408183

Prospecto Definitivo 9 Cedears de Acciones 20052022 (1).pdf
1. TWILIO INC
2. COINBASE GLOBAL INC
3. S&P GLOBAL INC
4. AMERICAN AIRLINES GROUP INC
5. LAM RESEARCH CORP
6. ELECTRONIC ARTS INC
7. XP INC
8. GENERAL MOTORS CO
9. DOW INC
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/B5BD3AD2-41B3-4B00-9E1C-C86C5EBE3799

https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/32AA2F40-8E76-4E0A-9A41-33EE6AF0A04B

JOHNSON & JOHNSON-COD CDV 8271-ARDEUT112679.doc
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/85927445-0AB7-4700-B5DD-333521F2F4C6

IRSA INVERSIONES Y REPRESEN IRSA Aviso de Canje – Fusión por absorción entre Irsa Inversiones y Representaciones S.A. e Irsa Propiedades Comerciales S.A.
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=408125
BANCO COMAFI S.A. BCOM Hecho Relevante de Cedear – BHP – BHP GROUP LIMITED – Anuncia Spin Off – Rectificativo
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=408117

BANCO COMAFI S.A. BCOM Hecho Relevante de Cedear – OGZD – PJSC GAZPROM – Informa terminación de Programa
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=406983
 CNV – OGZPY – ADR Termination 03-08-2022.docx
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/949EFEFD-6B57-4D71-BF7F-5CEC8CBBC16D#
BANCO COMAFI S.A. BCOM Hecho Relevante de Cedear – OGZD – PJSC GAZPROM – Amplía información sobre terminación de Programa

https://ws.bolsar.info/descarga/?id=407961

HECHOS RELEVANTES CNV (ASPECTOS OPERATIVOS DEL MEP Y CABLE) 
HECHOS RELEVANTES BOLSAR

https://bolsar.info/relevante.php

INFO SOBRE NUEVOS TICKETS

https://bolsar.info/avisos.php


Últimos Informes de BMB
(IMPORTANTE) CANJE DE RCP2D V NEW IRSA 2028 (19/05/2022)
Guía de Cedears (06/05/2022)
Cartera Recomendada (04/02/2022)
Guía de CEDEARs (26/01/2022)

LOCAL

(AMBITO) Argentina participará de la próxima cumbre del G7 en Alemania
El Gobierno de Alberto Fernández fue invitado por el canciller alemán, Olaf Scholz. En el encuentro se abordará el conflicto entre Rusia y Ucrania y la actual crisis alimentaria.

Según confirmó el canciller alemán Olaf Scholz, Argentina será el quinto país invitado en participar en la cumbre del G7 en el bávaro Schloss Elmau a fines de junio, junto con India, Indonesia, Sudáfrica y Senegal.

Así lo señaló Scholz el domingo durante una visita al Senegal de África Occidental. De esta manera, en dicha cumbre estarán representados países de los cinco continentes: Europa, Norteamérica, Sudamérica, Asia y África.

Se estima que los ejes del encuentro, además de la guerra en Ucrania, sean la protección del clima, la lucha contra las pandemias, la actual crisis alimentaria y el fortalecimiento de la cooperación internacional y las democracias en todo el mundo.

Indonesia actualmente preside el G20 de las principales economías industriales y emergentes, que también incluye a China y Rusia.

El pasado 11 de mayo el presidente Alberto Fernández fue recibido en Alemania por Scholz. «Pudimos hablar del buen vínculo que tienen Alemania y Argentina y estoy convencido de que tenemos mucho para dar. Argentina es un reservorio de lo que el mundo está demandando en este momento», dijo el Jefe de Estado en declaraciones a la prensa luego de reunirse con el canciller alemán.

«Argentina y Alemania tienen un vínculo de muchos años que nos unen social y culturalmente», dijo Alberto Fernández al tiempo que aseguró que pudieron «tratar todos los temas que hoy al mundo le preocupan».

En ese sentido, ambos funcionarios condenaron enfáticamente la guerra entre Rusia y Ucrania. «Vemos con una enorme preocupación el modo en que la guerra está repercutiendo en nuestro continente y en continentes como África, en donde la seguridad alimentaria se está poniendo en juego». «Tenemos que encontrar mecanismos que cuanto antes pongan fin a esta guerra», añadió.

(AMBITO) Alberto Fernández se mete de lleno en la agenda económica de la mano de Guzmán y Kulfas
Con el eje puesto en un impulso a las inversiones, el Presidente compartirá anuncios con dos miembros clave del equipo económico. Se viene la flexibilización del cepo a las petroleras y la promulgación de una ley insignia impulsada por Desarrollo Productivo.

Mientras se digiere la salida de Roberto Feletti, Alberto Fernández se mete de lleno en la agenda económica con Martín Guzmán y Matías Kulfas. En el día de hoy, hará dos anuncios: uno que beneficia a las petroleras para el acceso de dólares y otro, relacionado a la promulgación de la Ley de Cannabis Medicinal y Cáñamo Industrial, una ley insignia impulsada por el propio ministro de Desarrollo Productivo.

La presencia de Alberto Fernández con sus dos ministros «estrella» del gabinete económico no es casual. Representa un gran apoyo a la gestión de los ministros en su labor tras la salida de un ministro con gran repercusión como Feletti. El anuncio del alivio del cepo para las petroleras será clave para promover las inversiones en Vaca Muerta para impulsar la producción y así, con vistas también al año que viene, poder reducir los números de las importaciones energéticas que hoy se llevan buena cantidad de dólares que logra acumular el Banco Central (BCRA).

El decreto del Presidente que dará a conocerse en el día de hoy, prevé crear un régimen cambiario especial para promocionar la inversión en petróleo y gas, que permitirá el acceso a dólares para los productores que incrementen su oferta de petróleo y gas, confirmó Ámbito. El texto establecerá una línea base de referencia desde la cual se medirá el aumento de la producción. Del acto participará el ministro de Economía, Martín Guzmán, como también gobernadores, empresarios y sindicalistas.

En tanto, en un nuevo proyecto de ley que ingresó al Congreso en la última semana, con la firma de legisladores patagónicos, se habilitaba el acceso a dólares sobre una alícuota base del 20% de la producción, lo cual figuraría en el decreto presidencial.

El sábado pasado hubo un encuentro con las autoridades de provincias petroleras que integran la Organización Federal de Estados Productores de Hidrocarburos (Ofephi) y de los principales sindicatos del sector, donde también se abordó la iniciativa.

En medio de un panorama internacional con mayor demanda de energía, Guzmán avizora que las condiciones internacionales están dadas para que la Argentina pueda exportar, en un futuro, Gas Natural Licuado.

Actualmente, el sector petrolero es clave en las exportaciones argentinas. Según datos del INDEC, el complejo petroquímico en 2021 vendió al exterior u$s5208 millones de dólares en petróleo y gas, un salto del 42,3% respecto al 2020.

Otra industria clave
Por el lado de Kulfas, su proyecto sobre el Cannabis también busca explotar un sector con potencial para inversiones. A principios de Mayo, el ministro celebró la sanción de la Ley de Cannabis medicinal que establece un marco regulatorio para la inversión pública y privada en toda la cadena del cannabis medicinal y cáñamo Industrial. El objetivo de Kulfas apunta a las exportaciones y también a un impulso en el mercado interno para mejorar ingresos de pequeñas y medianas empresas (PyMES) y compañías dedicadas al rubro.

El objetivo del Gobierno en principio es llegar a mover por medio del cannabis más de u$s500 millones al año. Empezando con el cultivo con fines medicinales, que podría tener un impacto gigantesco en las distintas economías regionales. Algunos otros segmentos se destacan a nivel internacional, como el desarrollo de cosméticos a base de la planta, los suplementos, fibras vegetales y hasta biocombustibles.

Si bien en el país la industria está todavía en una etapa de crecimiento, la producción de cannabis medicinal ya tiene negocios en marcha. Los principales laboratorios locales están trabajando en el tema y en el desarrollo del producto. Asimismo, otros laboratorios ya están importando la materia prima farmacéutica.

(AMBITO) Hay un solo plan económico (y no es el de Feletti)
El secretario de Comercio Interior presentó la renuncia este lunes y se anunció que Guillermo Hang asumirá como secretario de Comercio de la Nación.

La salida de Roberto Feletti de la secretaría de Comercio Interior desnuda una discusión pública que venía teniendo lugar en el seno mismo del Gobierno, esto es, si la política económica aplicada tenía chances de aplacar, en algo, la escalada de precios.

El ahora ex funcionario sostenía que herramientas como el programa Precios Cuidados sólo contribuía, en parte, a mantener una referencia en materia de alimentos. Como se sabe, la situación se profundizó una vez materializada la invasión de Rusia a Ucrania.

Más allá de las circunstancias, de fondo, persiste en el Gobierno una idea: el único plan económico en marcha es el que dicta Martín Guzmán que, se entiende, se conversa con el Fondo Monetario Internacional.

En algunas conversaciones, el presidente Fernández se ha sincerado: su credo es que abonando una consistencia macroeconómica de las principales variables, reduciendo los desequilibrios fiscales, manteniendo la promesa de la acumulación de dólares en las reservas del BCRA y cumpliendo a pie juntillas todo lo que diga el FMI (en función del acuerdo sellado) en algún momento las expectativas irán decantando en una reducción del costo de vida a partir de una menor puja con los sectores que conforman los precios. En la formulación, sería algo así como “yo hago los deberes, pero ustedes también deben hacerlo”.

Para Feletti, la cuestión es más drástica. El economista ve que, hacia adelante, habrá mayores subas de las cotizaciones internacionales de los cereales, oleaginosas, carnes y energía, y que con el plan de Guzmán-Georgieva no alcanzará. La pulseada por las retenciones fue la gota que colmó. Por lo señalado anteriormente, la Casa Rosada no quiere contaminar la relación con los sectores empresarios ni con los medios de comunicación que guardan intereses en el sector del agro irrumpiendo con una medida inconsulta.

Se verá más adelante si es necesario tomarla, pero en todo caso, será Guzmán el que reclamará esa decisión como parte de una estrategia consensuada. El FMI también deberá opinar.

(AMBITO) Renunció uno de los funcionarios que reclamaba aumentar los derechos de exportación
Este lunes, Alberto Fernández volvió a referirse a las retenciones y destacó son el mecanismo «idóneo» para desacoplar precios y frenar la suba de los alimentos.

Tras los dichos del viernes último, el presidente Alberto Fernández volvió a referirse a las retenciones y destacó son el mecanismo “idóneo” para desacoplar precios y frenar la suba de los alimentos. En rigor de verdad, el Presidente se refiere a los derechos de exportación, que lejos están de ser una retención actúa de igual manera que cualquier otro tributo puesto que no se reintegra en ningún momento a quienes se les cobra. En este caso -y tal lo indica su nombre correcto- se trata de un pago por el derecho a exportar una mercadería.

Fernández precisó en una entrevista radial que es necesario “desacoplar los precios internos de los externos” y explicó que “para eso las retenciones son un instrumento idóneo. Para eso necesito una ley, pero tengo una oposición que dice que no quiere que se toque ese tema”.

Uno de los funcionarios que había pedido en reiteradas ocasiones un aumento de los derechos de exportación es Roberto Feletti, quien en la tarde de este lunes presentó su renuncia al cargo de Secretario de Comercio Interior. La puja de poder dentro del propio Gobierno probablemente desgastó una relación que ya no era sostenible.

El aumento de los derechos de exportación que Comercio Interior pedía había sido descartado en varias oportunidades pero ahora el propio Fernández es quien induce al debate.

Desde el sector productivo, no hay ningún tipo de expectativas de mejora en la economía tras el cambio de funcionarios. Carlos Iannizzotto, titular de CONINAGRO, aseguró a Ámbito que “más allá de la salida de Feletti, creemos que gobernar es una tarea conjunta, por lo tanto que se haya ido Feletti no quiere decir que también se vayan las ideas de intervencionismo, porque pertenecen a una forma de ver la politica y la economia que es la del kirchnerismo. No es nada personal sino que es una cuestión de política y de gestión: no estamos de acuerdo con el populismo ni con la ideología que llevan adelante”.

Según Iannizzotto, “Lo que haga Martin Guzman a partir de ahora es un signo de interrogación, porque el gobierno no tiene una sola conducción. Una parte se ha constituido en oposición así que esto es una estrategia desfavorable para el pais. Se trata de poner trabas y no gestionar, por lo tanto Guzmán también esta dentro de una estrategia politica que no la vemos con buenos ojos ni para el campo ni para el país. De todas maneras nosotros vamos a seguir trabajando y produciendo”.

En la misma línea, Gabriel de Raedemaeker, Vicepresidente de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), declaró a este medio que “si consideran que aumentando la presión impositiva van a poder controlar el precio de los alimentos, vamos mal. Independientemente de los nombres y mas allá del daño que Feletti le hizo al país por la privación de ingresos, si no hay un cambio de concepción, de visión de la producción y de la forma que hay que luchar contra la inflación, no es nada esperanzador”.

Desde el sector agroindustrial, Gustavo Idigoras, Presidente de la Cámara de la Industria Aceitera y del Centro de Exportadores de Cereales, aseguró a Ámbito que “la salida de Feletti es un posicionamiento fuerte de Guzman. Ahora todas las decisiones de politica económica -incluyendo las de precios- las tomará el Ministro de Economia. Será imprescindible revisar las políticas de precios a salida de fabrica porque los aumentos otorgados hasta ahora se ubicaron muy por debajo de la inflación real”. Esta situación afectó a varias industrias que compran mercadería a precio dólar pero tiene precios acordados en las góndolas.

Según Idigoras, “la suba de retenciones ahora queda mucho mas lejos de suceder porque Guzman no comparte esa idea, dado que sabe que eso no bajará inflación pero sí repercutiría en la cantidad de dólares para los próximos meses, que es el mayor problema de la economia”.

Por ahora, el sector productivo se mantiene atento a los próximos lineamientos que pueda dar el nuevo Secretario de Comercio Interior, Guillermo Hang, quien responderá directamente al Ministerio de Economía.

(AMBITO) Tras la salida de Feletti, Guzmán concentra la política de precios y empresas aguardan convocatoria
Luego de la renuncia del secretario de Comercio por «discrepancias» con el Ministerio de Economía, Guzmán suma economistas de su confianza en la cartera y en el Banco Central.

En medio de una inflación sin freno, y con debates dentro de la coalición que siguen sin cerrarse, este lunes Roberto Feletti renunció a la secretaría de Comercio Interior por “discrepancias” sobre la política de precios, y en su lugar asumió Guillermo Hang, muy cercano al ministro de Economía, Martín Guzmán. Hang deja su silla como director del Banco Central, y en el cargo asumirá Agustín D’Attellis.

En el Ministerio de Economía aseguran que ambas propuestas fueron de Guzmán, por tratarse de economistas de su confianza. Mientras tanto, las empresas de consumo masivo, que tomaron la noticia con sorpresa, aguardan la convocatoria para conocer a las nuevas autoridades de Comercio Interior, que gravitará bajo la órbita de Guzmán.

Discrepancias
Luego de siete meses de gestión, este lunes renunció Feletti: “Son discrepancias sobre el sendero trazado y sobre las herramientas económicas seleccionadas las que hoy me llevan a tomar esta decisión”, escribió en la carta de renuncia que le presentó a Alberto Fernández.

Para Feletti, las herramientas regulatorias como Precios Cuidados o los fideicomisos privados “se tornaron insuficientes” con la guerra en Ucrania. “La situación actual exigen el desarrollo de nuevos instrumentos, principalmente en relación con la necesidad de desacoplar el precio de los alimentos a nivel mundial del que pagamos los argentinos”, agregó quien fuera viceministro de Economía de Amado Boudou.

Luego de reemplazar a Paula Español en medio de las elecciones legislativas, Feletti le presentó a Guzmán un programa para aumentar las retenciones de la carne, el trigo y el maíz. Consideraba que tenía un triple efecto: estabilizar los precios en el mercado interno, aumentar el consumo de alimentos de los sectores populares, pero también como herramienta recaudatoria. “Con las retenciones, Néstor Kirchner capturó parte de la renta agropecuaria, pagó la deuda externa y hubo 10 años de estabilidad macroeconómica”, explicaba internamente.

Las diferencias por las retenciones lo llevaron a enfrentamientos con los ministros Guzmán, Matías Kulfas y Julián Domínguez. Sin cambios en los derechos de exportación, el día que se anunció la puesta en marcha del fideicomiso para el trigo Feletti caracterizó a la herramienta como “limitada” y de difícil implementación. Se puso en marcha el viernes, a dos meses de su lanzamiento. Con precios internacionales históricos para el trigo y el maíz, alimentos como pan y cereales treparon 31,5% en el primer cuatrimestre, según el Indec.

Guzmán suma aliados
Por fuera de las retenciones, otras propuestas que Feletti le acercó a Guzmán quedaron en el camino, como la conformación de una empresa nacional de alimentos o un gabinete de crisis para evaluar los efectos de la guerra. En su carta al Presidente, Feletti consideró que Guzmán tendrá la “libertad” para elegir funcionarios que “compartan el programa fijado”.

En esta línea, Guzmán puso en su lugar a Hang, también economista de la Universidad de La Plata, definido como «íntimo» del ministro de Economía. En diciembre de 2019, Guzmán lo había designado asesor, pero luego lo envió al directorio del Banco Central. En octubre del año pasado, en plena campaña electoral, Alberto Fernández convocó a los gobernadores a un gran acto para pedir por el cumplimiento del congelamiento de precios. Guzmán no pudo asistir y envió en su lugar a Hang.

Hang se desempeño en el Ministerio de Economía entre el 2008 y 2015. Quienes lo conocen aseguran que ideológicamente estaría a favor de un desacople de precios vía retenciones, pero que trabajará en tándem con Guzmán en la gestión y en lo discursivo. Para Guzmán, la solución a la inflación será a través de un “anclaje” de las expectativas a medida que se cumpla el programa económico firmado con el FMI.

Luego de dejar el Ministerio de Desarrollo Productivo, la Secretaría de Comercio Interior avanzará con la renovación de Precios Cuidados, donde buscarán un mayor abastecimiento del programa en los supermercados, y una menor dispersión de precios con los productos por fuera del listado, en los comercios de cercanía. Las empresas de consumo masivo aguardan la convocatoria para conocer la nueva agenda. Propondrán un mayor incremento del listado, de dos dígitos, para mantener el acuerdo y el abastecimiento. El congelamiento de precios primero, y el “escrache” por los aumentos después, había tensado las relaciones de Feletti con las alimenticias.

(AMBITO) Gobierno anunciará la flexibilización del cepo a petroleras para acceder a divisas
Como anticipó Ámbito, Martín Guzmán encabezará un acto este martes a las 10.30 en Casa Rosada con petroleras, gobernadores y sindicalistas. Buscan crear un régimen cambiario especial para promocionar las inversiones en petróleo y gas.

Martín Guzmán convocó a un acto para este martes a las 10.30 junto a petroleras, gobernadores y sindicalistas en que anunciará un decreto que flexibilizará el acceso a dólares para las empresas petroleras, con el objetivo de escalar la producción en un sector que el equipo económico considera clave para el ordenamiento macroeconómico.

Fuentes oficiales le confirmaron a Ámbito que la presentación estará a cargo del ministro de Economía, Martín Guzmán, y se realizará este martes a las 10:30 en un acto en el Museo del Bicentenario. Del anuncio, comentaron las fuentes, participaría el presidente Alberto Fernández. Estarán presentes empresarios y sindicalistas del sector, y gobernadores de provincias petroleras.

La medida había sido adelantada en distintas oportunidades por Guzmán y se trabajó en las últimas semanas con el Banco Central, funcionarios de la Secretaría de Energía y empresarios. El viernes pasado, de hecho, hubo una reunión del ministro y el secretario Darío Martínez con directivos de las 10 principales firmas del sector para conversar sobre los detalles de la medida. El sábado se hizo lo propio con sindicalistas y funcionarios provinciales.

La medida
El texto establecerá una línea base de referencia desde la cual se medirá el aumento de la producción. Podría ser la producción acumulada de 2021, pero también de los últimos 12 meses, desde abril de 2021 hasta marzo de 2022, según indicó el sitio Econojournal. Aún resta definir el porcentaje del incremental de petróleo sobre el que se podrá acceder libremente a las divisas.

En el proyecto de Ley que ingresó al Congreso en la última semana, y que llevaba la firma de legisladores patagónicos, se habilitaba el acceso a dólares sobre una alícuota base del 20% de la producción. Según Econojournal, el decreto que está en redacción podría ser más generoso y autorizar el acceso al MULC sobre un porcentaje mayor de la producción incremental.

En el caso del gas natural, se tomará como línea base la producción comprometida en el Plan Gas.Ar. Por sobre esa curva, se fijará una alícuota sobre la cual las productoras podrán tener libre acceso a las divisas equivalentes.

Con esta flexibilización del cepo, se busca incentivar las inversiones con nuevos ingresos de dólares desde el exterior, sobre todo de parte de las multinacionales, y que el capital aplicado a la producción no se limite al flujo de los negocios existentes en el país.

(AMBITO) Guzmán ratificó al FMI que no hay en análisis una reforma previsional
No habrá reforma previsional en 2022. Esto incluye la ampliación de la base de personas que reciban el beneficio jubilatorio, tanto este año como el próximo. Antes que haya reclamos oficiales desde Washington, desde Buenos Aires se le dejó en claro a los técnicos del Fondo Monetario Internacional (FMI) que fiscalizan las cuentas argentinas para verificar el cumplimiento de las metas y objetivos de la primera misión correspondiente al Facilidades Extendidas, que este tema está cerrado. Al menos para el Ministerio de Economía. Y que cualquier cálculo sobre las proyecciones del capítulo previsional que se efectúen para cerrar el 2022, deberán hacerse con esta definición en las sumas y restas finales. Por otro lado, la única reforma sobre la que se podría avanzar este año, se le reiteró a la gente del FMI, es la eliminación de los regímenes especiales para ciertos sectores que aún detentan algún tipo de jubilaciones de privilegio.

El compromiso oficial fue ratificado en las últimas horas ante los técnicos del FMI al comenzar la tercera semana de fiscalizaciones correspondientes a la misión del FMI, las que continúan ejecutándose de manera virtual y con la mayor discreción posible. Lo que no implica que lo que se habla no sea de alta profundidad conceptual.

Los únicos avances sobre los que habría novedades, según la promesa realizada desde Buenos Aires, será en las cajas de financiadas por el sector público y que alcanzan al Poder Judicial y diplomáticos. Implican haberes que más que duplican al haber máximo del sistema general y, desde siempre, están en la mira del organismo financiero. En total habría unas 225 mil personas que reciben una jubilación o pensión de estos 7 regímenes de privilegio. De estos regímenes, el Gobierno propone reformar a dos que son los de los miembros retirados de la Justicia y a los del servicio exterior de la Nación. Este es el grupo más minoritario ya que alcanzan a apenas 8 mil retirados los cuales representan el 3% de los beneficiados con un régimen de privilegio, aunque son los que cuentan con los mayores haberes que rondan un 90% superior al promedio del régimen general.

Sobre el resto del esquema jubilatorio, el propio Martín Guzmán había mencionado en las vísperas de la firma en Washington del Facilidades Extendidas, que “no habrá ninguna reforma jubilatoria”. En su cuenta de Twitter había afirmado que “nuestro Gobierno siempre va a cuidar y trabajar para mejorar el salario de nuestros jubilados y jubiladas” y que “se mantendrá la fórmula de movilidad sancionada en 2020, sosteniendo los derechos que fortalecimos con esa ley”. Esta línea es la que desde el Ejecutivo se piensa sostener y la que, al menos durante este año, se defenderá. Incluso ante embestidas internas.

Las fiscalizaciones continuarán durante los próximos días; se espera, al menos hasta el viernes. Continúan ejecutándose bajo la supervisión de Julie Kozac y Luis Cubeddu, sin estridencias y sin que el contenido virtual escape por fuera de las paredes del Palacio de Hacienda. La intención es que desde Buenos Aires sólo se observan como interlocutores a Guzmán, quién entre otras razones en su momento viajó con el Presidente a Europa para comandar la misión; al delegado nacional ante el FMI Sergio Chodos, algún que otro funcionario extra de Economía y el presidente del Banco Central Miguel Pesce. El centro de la fiscalización es lo que sucedió con los números del primer trimestre del año, especialmente en lo que tiene que ver con el déficit fiscal, la política monetaria y las reservas del Banco Central. Se supone que estos tres capítulos ya fueron debatidos. Y que lo que resta fiscalizar es el futuro de los números locales, especialmente en lo que respecta a lo que se espera de déficit y emisión monetaria para el segundo semestre. Es en ese ámbito donde la respuesta sobre si se espera avanzar en una reforma previsional que incluya una moratoria para personas sin aportes, es que no es un estudio que el Ejecutivo tenga en carpeta.

(AMBITO) La compleja agenda que enfrenta Martín Guzmán: más controles, menos subsidios y una tregua con el “Círculo Rojo”
El ministro pedirá a las empresas que no haya remarcaciones para encauzar las expectativas de inflación. Pero el déficit fiscal aumenta y también lo hará la emisión monetaria, con lo que el piso mensual seguirá muy alto

Martín Guzmán quedó ahora sí como único responsable de lo que suceda en los próximos meses con la inflación, tras la renuncia de Roberto Feletti como secretario de Comercio Interior. El ministro de Economía está obligado a obtener resultados rápidos, luego del desborde de los últimos meses. Para eso pedirá una suerte de “gesto patriótico” a los empresarios: una tregua en la política de remarcaciones hasta que se empiece a notar el resultado concreto del acuerdo alcanzado con el FMI.

En los últimos meses quien más hizo para sostener a Guzmán fue el propio “círculo rojo”, o lo que en otras épocas se hubiera denominado el “establishment”. Los grandes empresarios de la Argentina le reconocen el esfuerzo por haber alcanzado un acuerdo con el FMI. Lo consideran además como un último garante ante posibles embates del ala más radicalizada del kirchnerismo, que entre otras cosas exigía que no se firmara ningún compromiso con el organismo y ahora insiste con la necesidad de subir las retenciones.

Por lo tanto, el ministro considera que tiene cierto espacio para exigirle a las alimenticias que saquen el pie del acelerador, comercialmente hablando. El objetivo es revertir la expectativa de inflación creciente que se instaló en la sociedad y que lleva a una indexación cada vez más marcada en todos los sectores. Para desacelerar ese proceso la única manera es coordinar entre el Gobierno, las empresas y los sindicatos una especie de “barajar y dar de nuevo”.

Revertir las expectativas inflacionarias es sumamente complejo para un Gobierno con bajísima credibilidad. Guzmán buscará un acuerdo con las empresas, con la promesa de cumplir el acuerdo con el FMI. Pero tampoco esto luce factible, en un contexto de aumento del gasto y mayor déficit fiscal
La “puesta en escena” no cambiaría demasiado respecto a los últimos acuerdos alcanzados con empresas. Nada más que esta vez será el propio Guzmán y el flamante secretario de Comercio Interior, Guillermo Hang, quienes encabezarán las negociaciones. Seguirá Precios Cuidados, cuyo nuevo listado deberá estar listo para principios de junio y se insistirá con acuerdos “voluntarios” para suavizar los incrementos. Por lo pronto, el ministro podrá mostrar un índice de inflación que empiece con “5″ y no con “6″ como en los dos meses pasados. Demasiado poco, pero suficiente como para hablar de “tendencia” a la baja.

Bajar la inflación no es obviamente un objetivo sencillo, como quedó demostrado con las políticas económicas de los últimos al menos 15 años. En primer lugar porque el Gobierno está en una posición de extrema debilidad, ante las continuas disputas internas. Por lo tanto, poner en marcha un plan creíble de estabilidad sería casi milagroso.

Pero además no hay “anclas” que ayuden. El dólar oficial se mueve a un ritmo cada vez más veloz, la brecha cambiaria sigue arriba del 70%, se viene un ajuste de tarifas y además impacta el aumento de los precios internacionales impulsados por la invasión de Rusia a Ucrania.

A Guzmán le queda aferrarse al FMI para contener los precios, que en definitiva es el principal objetivo que se trazó al llegar a un acuerdo. Pero para eso habría que cumplir las metas, que en el arranque parecían de lo más flexibles. Allí figura una baja gradual del déficit fiscal, de 3% a 2,5% este año que no se cumplirá. Los economistas están revisando sus pronósticos, que ahora van de un piso del 3% al 3,5%, es decir más que en 2021. De ellos se desprende que tampoco se cumplirá con la meta de emisión monetaria, que ya se completó en un 40% respecto a la que se estableció en el acuerdo.

El kirchnerismo trata así de despegarse de la gran proceso inflacionario que atraviesa la Argentina y que amenaza con espiralizarse
Sin una reducción del rojo fiscal y de la emisión para financiar al Tesoro será muy difícil conseguir una desaceleración sostenida de los precios. Los subsidios económicos, por ejemplo, están aumentando a un ritmo de 150% interanual. Los aumentos segmentados de las tarifas están lejos de compensar ese aumento del gasto.

El kirchnerismo trata así de despegarse de la gran proceso inflacionario que atraviesa la Argentina y que amenaza con espiralizarse. No se hizo cargo de los reiterados fracasos de Roberto Feletti para combatir la inflación con congelamientos y controles, a los que habría que añadir el fideicomiso harinero que tardó nada menos que dos meses para implementarse.

A pesar de los paupérrimos resultados de esa gestión, ahora saldrán a dar cátedra, como la diputada Fernanda Vallejos, exigiendo una suba de retenciones para “desacoplar” los precios locales de los alimentos de los valores internacionales. Ayer Alberto Fernández volvió a referirse al tema, se manifestó a favor de esta medida pero le echó la culpa a la oposición por la imposibilidad de implementarla. El próximo que deberá responder qué piensa sobre este tema tan delicado en un contexto de fuerte suba de precios internacionales es el propio ministro de Economía.

(INFOBAE) Con la salida del díscolo Feletti, Guzmán gana terreno y avanza para encolumnar al gabinete económico
El kirchnerismo da un paso al costado en la política de precios y deja al ministro con la responsabilidad completa por la inflación. Cómo queda conformado el núcleo duro de Guzmán. Los empresarios ven “razonable” el cambio y esperan ser convocados
Martín Guzmán tardó seis semanas en concretar la advertencia que lanzó en público cuando volvieron los rumores de su salida del gabinete de Alberto Fernández. “Seguiremos con aquellos que estén alineados con el plan económico”, había disparado el 11 de abril pasado, una declaración que precedió a una salva de metralla desde el kirchnerismo en los días siguientes. Este lunes dio un primer paso en esa dirección y tras quedarse con el control de la Secretaría de Comercio Interior, consiguió poner en ese sillón a un alfil propio en lugar del renunciante Roberto Feletti.

La relación entre el ministro de Economía y el ahora ex secretario siempre fue tildado en los dos lados como cordial más allá de una serie de diferencias de visión de política económica. Feletti eligió hacer pública esa cuña, algo que le valió hasta horas antes de su salida del gabinete, broncas manifiestas por parte de funcionarios de más alto rango, que le reclamaban su “falta de incumbencia” al hablar de un tema como las retenciones.

Los derechos de exportación son un tema con una sensibilidad política especial. Cada movimiento de retenciones fue tomada por el Gobierno con el termómetro en la mano para medir la magnitud del impacto en la relación con un sector como el agroexportador. Y también fue una cuestión que dividió aguas en el Frente de Todos. Feletti fue el vocero del sector de la coalición que promovió un incremento impositivo para trigo, girasol y maíz.

“Seguiremos con aquellos que estén alineados con el plan económico”, había disparado Guzmán el 11 de abril pasado, una declaración que precedió a una salva de metralla desde el kirchnerismo en los días siguientes
Guzmán y su par de Agricultura, Julián Domínguez, plantearon su negativa, en principio escudados bajo la palabra presidencial. Pero el propio Alberto Fernández, ahora, volvió a poner sobre la mesa la posibilidad de reajustar retenciones para desacoplar precios internos y externos.

Las diferencias entre Guzmán y Feletti sobre este tema fueran las más ruidosas, aunque cerca de Guzmán aseguran que con el correr de las semanas el ahora ex secretario de Comercio Interior aceptó que quedó en offside al opinar de un tema fuera de su área y prometió no generar más ruido al respecto. Los dos funcionarios engarzaron distintas reuniones en las últimas semanas, algunas sin alto perfil y bajo el radar. Guzmán le dio la derecha a Feletti en la idea de mantener programas de controles de precios que funcionen como ancla en las góndolas, e incluso defendió esa idea ante el FMI.

Pero algunas cuestiones del funcionamiento de este tipo de esquemas, principalmente una brecha cada vez más alta entre los precios incluidos en esa canasta y los que están afuera preocupaba al ministro, porque en el equipo económico consideran que de esa forma los programas de este tipo pierden eficacia y no terminan funcionando como referencia.

“Yo nunca tuve problemas con Feletti cuando habla de políticas de precios, yo tengo problemas cuando se pone a hablar de cosas que están por fuera de su área”, le recriminaba hace algunos días en una reunión privada un alto funcionario del equipo económico que tenía relación permanente con el ahora ex secretario de Comercio Interior.

Hasta la semana pasada, en que habían tenido un encuentro cara a cara antes del feriado por el censo nacional, Feletti tenía todo para seguir en su puesto: el aval de Guzmán, su propia voluntad de continuar y el respaldo presidencial. La presentación de su renuncia este lunes sorprendió a la plana mayor del equipo económico y cerca del ministro creen que Feletti se vio forzado a pedir su salida por una decisión política desde una esfera más alta. En concreto, de una orden de la vicepresidenta Cristina Kirchner.

Cerca de Feletti no confirman esa versión, pero creen que el saliente funcionario consideraba que las ideas que planteaba en la mesa económica no eran tenidas en cuenta. Su carta fue con palabras menos duras de lo que se podría esperar para un funcionario con fuertes diferencias con la política económica. De hecho, Feletti dijo en su mensaje de renuncia que “urge implementar una mayor coordinación del gabinete económico”. Ya completada la salida, un punto de contacto entre los dos: ambos consideran que el objetivo más importante de todos los que tiene el acuerdo con el FMI es acumular reservas, que es la única forma, aseguran, de desactivar expectativas de aceleración inflacionaria y de devaluación.

La presentación de su renuncia este lunes sorprendió a la plana mayor del equipo económico y cerca del ministro creen que Feletti se vio forzado a pedir su salida por una decisión política de Cristina Kirchner
Otra lectura que se abre es que el kirchnerismo, que tenía en Comercio Interior un área de interés (primero con Paula Español entre diciembre de 2019 y octubre pasado y luego con Feletti), decidió dar un paso al costado y dejarle a Guzmán la responsabilidad total de la cuestión de los precios. Tanto la política fiscal, como la monetaria y la de coordinación de precios quedó completamente en el continente del Ministerio de Economía. Solo las tasas de interés y la acumulación de reservas quedaron en el BCRA.

Con la llegada de Guillermo Hang desde el directorio del Banco Central, la secretaría de Comercio Interior no solo cambia de perfil sino que además el ministro Guzmán solidifica un núcleo de funcionarios alrededor suyo, en un contexto en que los apoyos políticos fuertes a lo largo de la coalición no soy precisamente muy numerosos, especialmente desde el kirchnerismo y el massismo.

Hang, al igual que Fernando Morra -secretario de Política Económica y viceministro de Economía- tiene como punto de contacto con Guzmán el alma mater: los tres son egresados de la Universidad de La Plata. También tenían ese origen académico Diego Bastourre y Rafael Brigo, de los tres secretarios de Finanzas que pasaron por el gabinete del Palacio de Hacienda y el subsecretario de Financiamiento y hombre de Guzmán ante el mercado local, Ramiro Tosi.

El plantel “guzmanista” se completa con Santiago López Osornio, como subsecretario de Planeamiento Estratégico en un reducto difícil para el ministro como es la Secretaría de Energía y Demián Tupac Panigo, en YPF. Panigo también forma parte del scrum de funcionarios egresados de la universidad platense, como el secretario de Política Tributaria Roberto Arias y la secretaria de Legal y Técnica Rita Tanuz. Sin formar parte del gabinete del Palacio de Hacienda, Sergio Chodos fue la mano derecha de Guzmán en los dos años de renegociación de la deuda y en las últimas semanas un dirigente que lo cobijó durante el viaje del ministro a Brasil y luego en otras apariciones públicas fue el embajador argentino en Brasilia Daniel Scioli.

La Secretaría de Energía es, precisamente, el área bajo conducción de Guzmán en que aún hay díscolos. Principalmente el subsecretario de Energía Federico Basualdo, un funcionario al que el ministro ya trató de desplazar hace poco más de un año, cuestionó recientemente el plan de aumento de tarifas que el Gobierno acordó con el FMI y que empezó a levantar el perfil público en las últimas semanas, con actos incluso con el secretario Darío Martínez y el gobernador bonaerense Axel Kicillof.

Con la llegada de Guillermo Hang, Guzmán solidifica un núcleo de funcionarios alrededor suyo, en un contexto en que los apoyos políticos fuertes a lo largo de la coalición no soy precisamente muy numerosos, especialmente desde el kirchnerismo y el massismo
El traspaso de Comercio Interior a la órbita de Guzmán fue bien recibida, en una primera aproximación, por algunos empresarios que tenían contacto permanente con Feletti en esa secretaría. Uno de ellos, del sector de consumo masivo, consideró “razonable” que el ministro acapare las terminales de decisión de política económica, entre ellas las de controles de precios.

“Es un cambio razonable que esté en Economía para conectar la macro con la micro”, afirmaron desde una alimenticia. Aún faltan varias semanas para que comience la discusión sobre la próxima etapa de Precios Cuidados, el programa decano de valores regulados en las góndolas. La actualización debería tener lugar el 7 de julio próximo, aunque algunos ejecutivos ya anticipan que podría haber reuniones más cerca en el tiempo para tratar de cerrar la brecha entre los bienes incluidos en esa canasta y los que están afuera.

El fideicomiso estabilizador del trigo también aparece en la agenda del nuevo secretario Hang. La iniciativa, que se financia con el aumento de retenciones para aceite y harina de soja, y que tiene como función retrotraer precios de la harina para la fabricación de algunos alimentos, tuvo un comienzo muy lento y solamente un puñado de molinos aceptaron ingresar en ese subsidio.

 

 

INTERNACIONAL

(INVESTING) Snap lanza un profit warning y hunde las tecnológicas y el mercado
Mercados europeos en rojo este martes, arrastrados por Asia. Los futuros americanos también vienen en caída libre. De nuevo, las tecnológicas han hundido las bolsas.

El origen ha sido la red social Snap (NYSE:SNAP), que tras el cierre de Wall Street ayer revisó a la baja sus expectativas de resultados para el segundo trimestre de este año.

El CEO de la compañía, Evan Spiegel, advirtió en una nota a los empleados que la firma no alcanzará sus propios objetivos de ingresos y beneficios este trimestre.

Snap también reducirá la contratación hasta fin de año, ya que busca administrar los gastos, según Spiegel. Parte de la carta fue presentada ante la Comisión de Bolsa y Valores (SEC por sus siglas en inglés).

“La firma ha argumentado este incumplimiento debido al deterioro de las condiciones macroeconómicas, con factores como la inflación, la guerra en Ucrania, los cuellos de botella o la escasez de trabajadores afectando negativamente a los presupuestos publicitarios”, comentan en Renta 4 (BME:RTA4).

La reacción de los inversores fue inmediata, con las acciones de Snap cediendo un 31% en operaciones fuera de hora y arrastrando tras de sí a otras compañías del sector de las redes sociales como Meta (matriz de Facebook (NASDAQ:FB)), cuyas acciones cedieron un 7% en operaciones fuera de hora, o Twitter (NYSE:TWTR), cuya cotización descendió el 4%, o Pinterest (NYSE:PINS), que se dejço un 12%.

Además, tecnológicas como Alphabet (NASDAQ:GOOGL), matriz de Google, perdió más del 3%, y Trade Desk (NASDAQ:TTD) cayó más del 8%.

“Esta madrugada el impacto de lo señalado por Snap se ha visto reflejado en el negativo comportamiento de las bolsas asiáticas y en el de los futuros de los principales índices bursátiles de Wall Street, que viene todos ellos claramente a la baja, con el Nasdaq Composite liderando los descensos”, apuntan en Link Securities.

“Hoy esperamos, por tanto, unas bolsas a la baja, con los valores del sector tecnológico sufriendo nuevamente el castigo de los inversores, mientras que los valores de corte más defensivo creemos que lo harán algo mejor”, añaden estos analistas.

(INVESTING) BlackRock rebaja su perspectiva en renta variable ante el riesgo de la Fed
El temor de los inversores a una posible recesión y al endurecimiento de la política monetaria por parte de los bancos centrales está pasando factura a los mercados de valores.

BlackRock (NYSE:BLK) Investment Institute ha recortado su perspectiva para la renta variable de mercados desarrollados a ‘neutral’. El motivo es “por el riesgo de que la Fed se empeñe en endurecer su política monetaria y de que China se sume a una perspectiva global más débil”, apunta la gestora.

BlackRock no pasa por alto que las bolsas marcaron nuevos mínimos de 2022 ante el temor de que las pronunciadas subidas de los tipos de interés provoquen una desaceleración del crecimiento. “El panorama que vemos es más positivo, pero puede que no se aclare hasta pasados unos meses”, afirman.

“La Reserva Federal señaló que su objetivo es controlar la inflación sin disparar las alarmas sobre los enormes costes económicos que esto acarreará. Mientras esto siga así y los mercados lo crean, no vemos fundamento para un repunte sostenido de los activos de riesgo”, sentencian en la gestora.

El presidente de la Fed, Jerome Powell, ha reiterado en diversas ocasiones que el organismo subirá los tipos de interés lo que sea necesario para controlar la inflación.

“Creemos que la Reserva Federal tomará en algún momento en consideración los costes de su política para el crecimiento, sobre todo si la inflación se enfría, y esperamos un giro hacia una postura más acomodaticia en la segunda parte del año. La ralentización de China supone una fuerte conmoción que se dejará sentir durante largo tiempo”, concluyen en BlackRock.

(INVESTING) Cifras trimestrales de Nvidia: ¿Afectará la posible recesión a sus resultados?
La multinacional NVIDIA Corporation (NASDAQ:NVDA) tiene previsto presentar sus resultados del último trimestre el 25 de mayo de 2022: ¿Qué esperan los analistas de sus cifras?

Los analistas encuestados por Investing.com estiman un beneficio por acción (BPA) de 1,3 dólares para el trimestre que acaba de finalizar. En el mismo periodo del año pasado, el BPA fue de 0,915 dólares. Esto quiere decir que habría una subida del beneficio del 42,08%.

Facturación prevista
Los analistas estiman la facturación del último trimestre en 8.120 millones de dólares. En comparación con el mismo periodo del año anterior, esto corresponde a un aumento del 43,46%. En ese momento Nvidia había facturado 5.660 millones de dólares.

La cotización de Nvidia reaccionó negativamente al último informe trimestral. La acción bajó de 264,95 a 245,07 dólares, con un descenso del 7,50%.

Precio objetivo
El objetivo de precio medio de Nvidia de los 44 analistas encuestados es de 318,19 dólares en los próximos 12 meses, según datos de Investing.com. Sobre la base del precio actual, esto corresponde a un rendimiento potencial del 88,30%. La estimación más optimista es de 400,00 dólares y la más pesimista de 160,00 dólares.

35 analistas recomiendan la acción de Nvidia como una compra, 8 como una retención y 1 como una venta.

Según los modelos de InvestingPro, el valor razonable de las acciones de Nvidia en el momento de escribir este artículo es de 191,63 dólares. Esto supone un potencial de subida 13,4% según los modelos de valor razonable subyacente de Investing.com.

El valor razonable se calcula a partir de una serie de modelos que se analizan para producir el valor razonable de la acción que se muestra arriba. Entre ellos se encuentran el flujo de caja descontado, el modelo de ingresos residuales, el modelo de descuento de dividendos, el valor del poder de los beneficios, el modelo de precio/beneficios, el modelo de múltiplos de EBITDA y el coste del capital, entre otros.

En las últimas 52 semanas, las acciones de Nvidia han oscilado entre 154,6 y 346,47 dólares. En el momento de redactar esta noticia, las acciones cotizan a un precio de 168,98 dólares.

Sobre Nvidia:
Nvidia Corporation se enfoca en gráficos de computadora personal (PC), unidad de procesamiento de gráficos (GPU) y también en inteligencia artificial (AI). Opera a través de dos segmentos: GPU y procesador Tegra. Sus marcas de productos GPU están destinadas a mercados especializados, incluido GeForce para jugadores; Quadro para diseñadores; Tesla (NASDAQ:TSLA) y DGX para científicos de datos de IA e investigadores de big data; y GRID para usuarios de computación visual basados en la nube. Su marca Tegra integra una computadora completa en un solo chip e incorpora GPU y unidades de procesamiento central (CPU) multinúcleo para impulsar la supercomputación para dispositivos móviles de entretenimiento y juegos, así como robots, drones y automóviles autónomos. Su procesador ha creado plataformas que abordan cuatro mercados: juegos, visualización profesional, centro de datos y automotriz. Las ofertas de la compañía incluyen la supercomputadora NVIDIA DGX AI, la plataforma informática NVIDIA DRIVE AI y el servicio en la nube GeForce NOW.

(INVESTING) La OTAN pide no poner el beneficio económico por delante de la seguridad
Los países occidentales no deben poner por el beneficio económico por delante de la seguridad, advirtió el martes el secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg, en referencia a los debates sobre el uso de tecnología china en las redes 5G y el gasoducto Nord Stream 2 para el gas ruso.

«Debemos reconocer que nuestras opciones económicas tienen consecuencias para nuestra seguridad. La libertad es más importante que el libre comercio, la protección de nuestros valores es más importante que los beneficios», dijo Stoltenberg a los líderes empresariales reunidos en el Foro Económico Mundial en la localidad suiza de Davos.

«No estoy argumentando en contra del comercio con China, pero estoy diciendo que, por ejemplo, el control sobre las redes 5G es de vital importancia para la seguridad», dijo.

«No podemos decir que en interés de los beneficios y del libre comercio abramos esas redes también a proveedores que no son fiables en lo que respecta a nuestra seguridad», añadió Stoltenberg.

Sobre el gasoducto Nord Stream 2, diseñado para duplicar el flujo de gas ruso a través del mar Báltico directamente a Alemania, habló de una lección aprendida.

Berlín detuvo el proyecto cuando Rusia reconoció formalmente dos regiones escindidas del este de Ucrania como independientes, días antes de que Moscú enviara decenas de miles de soldados a Ucrania en lo que Moscú describe como una «operación militar especial».

Stoltenberg dijo que el libre comercio ha traído mucha prosperidad y riqueza, pero a un precio.

«Porque parte de este comercio, parte de esta interacción con regímenes autoritarios, está socavando nuestra seguridad, y entonces tenemos que elegir la seguridad en lugar de la vulnerabilidad y la dependencia excesiva de los regímenes autoritarios», dijo.

«Así que este ideal de que deberíamos tener libre comercio de gas natural, lo que significa que podemos comprar todo el gas que queramos a Rusia, es erróneo, es peligroso», advirtió Stoltenberg.

«Proporciona a Rusia una herramienta para intimidar y utilizar contra nosotros, y eso se ha demostrado claramente ahora, lamento decirlo».

Estados Unidos lleva tiempo presionando a los países europeos y a otros para que excluyan la tecnología china de sus redes 5G.

Washington considera que el fabricante chino de equipos de telecomunicaciones Huawei es un brazo de la maquinaria de vigilancia mundial del Partido Comunista Chino.

Huawei, que está desempeñando un papel destacado en el momento en que el mundo de las telecomunicaciones se prepara para la tecnología inalámbrica de próxima generación, ha negado en repetidas ocasiones haber espiado para el Estado chino.

(INVESTING) EEUU prepara renovación de licencia de Chevron en Venezuela sin extensión de términos: fuentes
El Departamento del Tesoro de Estados Unidos se apresta a renovar en los próximos días la licencia de Chevron Corp (NYSE:CVX). para operar en Venezuela, aunque probablemente sin los términos extendidos que la petrolera estadounidense buscaba, dijeron cuatro fuentes cercanas a las conversaciones.

El último productor de energía de Estados Unidos en Venezuela pidió en marzo al gobierno del presidente Joe Biden una licencia que le permitiera una mayor participación en sus empresas conjuntas con la estatal venezolana PDVSA, un primer paso para reactivar la producción y controlar el destino del petróleo.

Sin embargo, se espera que la licencia se renueve tal como está o que vuelva a algunos de los términos que tenía en 2020, que no limitaban la perforación, el procesamiento o el envío de petróleo desde Venezuela, según las fuentes. Todavía no se ha tomado una decisión final, dijo una persona familiarizada con el asunto.

Washington dio la semana pasada a Chevron lo que llamó una autorización «estrecha» para entablar conversaciones con el gobierno del presidente Nicolás Maduro sobre futuras actividades.

Funcionarios estadounidenses están ahora a la espera de que Venezuela ponga fecha a la reanudación del diálogo político con la oposición gubernamental, dijeron las fuentes, un posible factor determinante en la elaboración de la licencia de Chevron.

Las conversaciones políticas, que se celebrarán en México, aún no se han formalizado, ya que las dos partes debaten qué país las supervisará, como lo hizo Noruega el año pasado, dijeron otras dos fuentes cercanas al tema. La licencia de Chevron expira el 1 de junio.

«Ya no estamos hablando de los otros temas», dijo una fuente involucrada en las conversaciones, refiriéndose a la búsqueda de Chevron de la autoridad para asumir un papel operativo en sus empresas conjuntas y para llevar el petróleo venezolano a Estados Unidos.

MUCHAS PRESIONES

A medida que el gobierno del presidente Biden busca alentar el diálogo político, se ha enfrentado a las críticas de los republicanos, así como de algunos de sus correligionarios demócratas que no quieren dar a Maduro ninguna concesión.

Al mismo tiempo, el gobierno estadounidense está cada vez más preocupado por el aumento de los precios de los combustibles y el temor a la falta de suministros internos.

La oposición del Congreso a cualquier medida que se considere como una relajación de las sanciones ha cortado las perspectivas de dar a Chevron en este momento el control sobre la producción o una luz verde para el comercio, según fuentes en Washington.

El senador estadounidense Bob Menéndez, presidente demócrata de la Comisión de Relaciones Exteriores, dijo la semana pasada que dar a Maduro «un puñado de dádivas inmerecidas» para que su gobierno prometa sentarse en una mesa de negociación era «una estrategia destinada a fracasar».

Chevron, la italiana Eni (BIT:ENI) y la española Repsol (BME:REP) en los últimos años han buscado autorizaciones de Estados Unidos para tomar cargamentos de petróleo venezolano para el pago de la deuda pasada, argumentando que esos términos no proporcionarían dinero en efectivo a Venezuela.

Entre 2019 y 2020, Chevron fue autorizada por el gobierno del entonces presidente Donald Trump a comercializar el crudo producido por sus empresas conjuntas venezolanas para pagar los dividendos y la deuda de PDVSA. Los privilegios fueron retirados como parte de la campaña de presión de Trump contra Maduro.

Chevron dijo que lleva a cabo sus negocios «en cumplimiento del marco actual de licencias» y sigue siendo «una presencia constructiva en Venezuela».

PDVSA y el Departamento del Tesoro de Estados Unidos no respondieron a las solicitudes de comentarios.

En marzo, Washington reanudó por sorpresa los contactos diplomáticos con Venezuela en un intento de abastecerse de petróleo para sustituir el crudo y el combustible rusos que serían prohibidos semanas después.

Pero después de esa reunión de alto nivel, los funcionarios estadounidenses han dicho repetidamente que cualquier alivio de las sanciones a Venezuela estará ligado a «pasos concretos» por parte de Maduro, lo que pone de manifiesto las dificultades de cada lado para poner al menos una parte de las demandas sobre la mesa.

Estados Unidos reconoce al líder opositor Juan Guaidó como el legítimo presidente interino de Venezuela y considera la reelección de Maduro en 2018 como una farsa. Pero el presidente socialista sigue en el poder.

La secretaria de Energía de Estados Unidos, Jennifer Granholm, dijo la semana pasada en una audiencia en el Congreso que el gobierno no importará crudo de Irán ni de Venezuela.

(INVESTING) Oro baja por fuertes ventas minoristas en EEUU y apuestas de alzas de tasas
Los precios del oro bajaron levemente el martes, ya que un robusto dato de ventas minoristas en Estados Unidos y expectativas de alzas agresivas de las tasas de interés contrarrestaron el apoyo prestado por un declive del dólar.

* A las 1726 GMT, el oro al contado cedió un 0,2%, a 1.821,09 dólares por onza, mientras que los futuros del oro en Estados Unidos ganaron un 0,3%, a 1.819,70 dólares.

* Las ventas minoristas aumentaron con fuerza en abril en Estados Unidos, lo que sugiere que la demanda sigue sólida pese a la elevada inflación, al tiempo que se aliviaron algunos temores sobre la posibilidad de que la economía se encamine hacia una recesión.

* El oro pareció recibir cierta presión tras la publicación de los datos, dijo Ryan McKay, de TD Securities. «La confianza en el mercado de los metales preciosos está empezando a volverse más bajista. Y eso podría ser una mala noticia para el avance del oro» ahora que vendrán más liquidaciones, sobre todo mientras la Reserva Federal siga con su tono duro.

* El oro es considerado una cobertura frente a la aceleración de la inflación, pero las alzas de tasas se traducen en un mayor costo de oportunidad de tener lingotes, que no devengan intereses.

* «El oro se está comportando menos como una flecha y más como una pluma. Flota un poco hacia aquí y un poco hacia allá según los vientos que impulsan los mercados», dijo el analista independiente Ross Norman.

* El declive del oro se vio limitado por la caída del dólar, que abarató el lingote para los tenedores de divisas foráneas.

* En otros metales preciosos, la plata al contado subió un 0,5%, a 21,71 dólares la onza, alejándose de su nivel más débil desde julio de 2020, que tocó el viernes. El platino ganó un 0,7%, a 952,47 dólares, y el paladio sumó un 0,6%, a 2.038,74 dólares, tras trepar un 3% más temprano.

 

 

INFORMACIÓN RELEVANTE CEDEARs (ultimas 24hs)

ANEXO DE INFORMES DE BMB
Cartera Recomendada (12/10/2021)
OPA de GARO (28/07/2021)
Los Activos del Momento (Julio): CEDEARs y Dollar Linked (30/06/2021)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *