DAILY
| RIESGO PAÍS (24/06/2020) | 2461 |
INFORMACIÓN RELEVANTE RELATIVA A INSTRUMENTOS – ANUNCIO DE EMISIÓN DE INSTRUMENTOS – HR – EMISIÓN DE ON
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/50249F21-745C-4E17-B286-059D93F85DC6#
DISTRIBUIDORA DE GAS CUYANA.
HECHOS O SITUACIONES QUE AFECTEN LA ACTIVIDAD DE LA ENTIDAD – OTROS – DGCU_HR TARIFAS
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/B6208004-78D9-4047-A518-AE048ADC11A7#
Local
El juez Fabián Lorenzini deberá responder al pedido que, según el gobierno, podría quitar del escenario la posibilidad de expropiación. Hoy se reúne el mandatario santafesino con los dirigentes de la Mesa de Enlace provincial. La empresa Vicentin se defendió de las denuncias y acusaciones en su contra Se espera para las próximas horas un pronunciamiento del titular del Juzgado Civil y Comercial de la 2° Nominación de Reconquista, Fabián Lorenzini, en relación al pedido de intervención judicial de la empresa presentado por la Inspección General de Personas Jurídicas de Santa Fe. En la presentación realizada por el gobierno de Santa Fe, hubo críticas a la decisión del juez del viernes pasado de reponer el directorio de la compañía agroexportadora: “La resolución es un conjunto de contradicciones, confunde conceptos jurídicos y contiene valoraciones infundadas”, manifestaron. Por otro lado, denunciaron que los directivos de la empresa “demostraron ineptitud, están sospechados de ilícitos y desde el comienzo del año vienen realizando maniobras de vaciamiento patrimonial. Es por eso que pedimos la intervención judicial que garantiza la transparencia”. A todo esto, Máximo Padoan, director de Vicentin, dijo en declaraciones a Infobae: “El plan de Perotti es mucho peor que el DNU de Alberto Fernández”. Luego que el Juez Lorenzini decidiera el viernes pasado reponer en sus funciones a los directivos de Vicentin y darle carácter de veedores a los interventores de la empresa designados por el gobierno nacional, ayer intimó a Yanina Boschi, Pedro Vicentin, Alberto Macua y Roberto Gazze, como integrantes del directorio de la compañía, para que presenten una caución juratoria con justificación de solvencia en 48 horas. Además, en las últimas horas se presentaron dos acreedores de Vicentin, que le vendieron granos a la empresa, para que se declare la inconstitucionalidad del Decreto de Necesidad y Urgencia 522/2020, que fue implementado hace dos semanas atrás por el gobierno nacional para intervenir la empresa instalada en el norte de Santa Fe. Según informó el portal Agrofy News, la presentación fue realizada por el estudio de los abogados Hernán A. Martínez y Hernán J. Martínez, que representan a Delfino Carlos Porporato y Cia SRL y C&B Commodities SRL, dos acreedores que le vendieron granos a Vicentin, con deudas de $28 millones y $46 millones, respectivamente. A su vez, los integrantes de la Federación de Trabajadores del Complejo Industrial Oleaginoso, Desmotadores de Algodón y Afines de la República Argentina (Ftciodyara), y del Sindicato de Aceiteros de San Lorenzo, San Javier y General Obligado, elevaron al Juez un petitorio para que se haga lugar al pedido de intervención judicial presentado por el gobierno de Santa Fe. En el escrito presentado por los gremios, advirtieron que los directivos repuestos por el juez “han llevado a la empresa a esta gravísima situación que pone en peligro la continuidad laboral de nuestros representados, y que han organizado y construido el entramado societario para ocultar la conformación del grupo económico”. Más allá de la situación judicial, hoy los integrantes de la Mesa de Enlace de Santa Fe mantendrán desde las 13 una reunión con el gobernador, Omar Perotti y su ministro de la Producción, Daniel Costamagna. El encuentro se realizará por videoconferencia y durante el mismo los representantes de la producción pedirán explicaciones a Perotti sobre los motivos que lo llevó a pedir la intervención judicial de Vicentin.
En un paper que circuló ayer, la empresa Vicentin reconoció que la deuda actual con el Banco de la Nación Argentina alcanza los USD 290 millones, “pero no es un préstamo puntual sino una línea de crédito, que vino acompañando el crecimiento de la empresa. Es el único banco al que se le dieron garantías que ningún otro banco tiene, entre ellas, una cesión de cobranzas por la que el Banco Nación está percibiendo fondos”, explicaron desde la empresa. Y agregaron: “Somos una empresa endeudada en dólares que no sólo fue afectada por las devaluaciones de nuestro peso, sino por los intereses y comisiones de las distintas refinanciaciones. El Banco Nación representa un 25% de la deuda bancaria de Vicentin, pero por sus cuentas pasaba más del 60 % de las liquidaciones de cambio, cobrando importantes comisiones. Las decisiones de aumento de línea fueron avaladas por el crecimiento, igual que en cualquiera de los acreedores privados o multilaterales (CFI, FMO, Rabobank, etc)”. A su vez, dijeron que la denuncia presentada en la Justicia contra las anteriores autoridades del Banco, “son totalmente infundadas, por cuanto las líneas se renuevan anualmente y tienen una extensión de hasta 15 meses. La línea de Vicentin de USD 300 millones fue aprobada en abril de 2018, representando $6.000 millones a una cotización de $20 por dólar. A ese momento encuadraba perfectamente en la normativa del BCRA y era absolutamente lógica con la actividad de Vicentin (USD 3.500 millones de ventas anuales). Luego de la devaluación de agosto/18 el monto en pesos se duplicó y en agosto/19 alcanzó los $ 18.500 millones”. “Por efecto de esas mismas circunstancias, para abril/julio de 2019 la línea excedía en USD 30 millones las reglamentaciones de Banco Central y la línea del Banco no podía renovarla sin tomar medidas. Mientras tanto los préstamos vencían y se iban renovando con los fondos de cobranzas que pasaban por el Banco. De no haberlo hecho así se hubiera adelantado la situación de insolvencia. El Banco Nación consultó al Banco Central posibles medidas para lograr el encuadramiento sin cancelación dada la situación de la cosecha. Se ofreció Seguro de Crédito a las Exportaciones, garantía hipotecaria sobre la Planta Ricardone. El Banco Nación se reunió con autoridades de COFACE y se realizaron valuaciones de las planta de Ricardone y Etanol de Avellaneda”, dijeron. También aclararon: “Si los distintos directorios de la empresa de los últimos años deben arrepentirse es de haber invertido tanto con deuda en dólares, pero fue la única forma que encontramos de hacer crecer el complejo. Las pérdidas del 2018/19, las corridas por distintos motivos (devaluaciones, retiros de depósitos, rumores de cambio de retenciones, etc.) nos impidieron cerrar la renegociación de deuda que ya habíamos iniciado con ciertos bancos internacionales y locales. Al Banco Nación se le había ofrecido un nuevo paquete de garantías hipotecarias y con los bancos internacionales se habían iniciado conversaciones para postergar los vencimientos agregando también garantías hipotecarias sobre otros activos”.
La defensa de la empresa II
Sobre las denuncias de supuestas triangulaciones y fuga de dólares de la empresa, desde Vicentin sostienen que es “un relato injustificado y explicado por el sector en distintos foros hasta el cansancio. Vicentin opera en un mercado en competencia con sociedades multinacionales, que no sólo operan en el país, sino que tienen estructuras en prácticamente todos los países del mundo. En este contexto las denominadas despectivamente cómo ´triangulaciones´son normales y corrientes”. “Es común que una multinacional Argentina venda a una multinacional Extranjera, ubicada en cualquier país de colocación de la mercadería o en la Unión Europea (gran centro de comercialización de cereales y oleaginosos). Eso no está mal por cuanto la multinacional extranjera asume costos y riesgos, que la multinacional Argentina no está dispuesta o en condiciones de asumir por distintas razones. Para esto los distintos países y la Organización Mundial del Comercio crearon normas de Precios de Transferencias, destinadas a fiscalizar las operaciones entre vinculadas, de manera que no se tributen impuestos en países que tengan reglas fiscales más convenientes”, aclararon. Vicentin no es una multinacional, pero compite en ese mercado y ha intentado internacionalizarse con casos muy puntuales, con sucursales en Uruguay, Paraguay y en España. “Ninguna de estas sociedades fue creada para evadir impuestos o fugar divisas y sus libros y cuentas están abiertos a toda explicación que requiera la Justicia”, señalaron.
(Infobae) Advierten que el Gobierno deberá mostrar reformas y flexibilizar los controles cambiarios para seguir siendo emergente
Si bien la decisión de la calificadora MSCI fue mantener al país dentro del estatus de mercado emergente, analistas advirtieron que el Ejecutivo deberá flexibilizar sus férreos controles sobre la cuenta capital La Argentina mantuvo el estatus de “Mercado Emergente”, lo cual le permitirá seguir siendo considerada como destino de distintas inversiones, según informó este martes la empresa Morgan Stanley Capital Internacional (MSCI). En ese contexto, economistas y analistas del mercado señalaron a Infobae que el Gobierno deberá mostrar una agenda de reformas y flexibilizar los controles cambiarios para seguir en dicha categoría. La decisión de esa ponderadora de mercados trajo alivio al Gobierno, y también a los principales actores del mercado local, más aún porque el país se encuentra en plena renegociación de la deuda. La noticia era esperada por inversores y analistas dado que una desmejora en la condición afectaría el frente financiero del país justo en un momento en que se encuentra negociando con acreedores No obstante, MSCI advirtió que podría modificar esa consideración “si hay un mayor deterioro en la accesibilidad al mercado” y también analizó algunas cuestiones vinculados con el férreo control de capitales impuesto desde el año pasado. La noticia era esperada por inversores y analistas dado que una desmejora en la condición afectaría el frente financiero del país justo en un momento en que se encuentra negociando con acreedores. Para Nery Persichini, el riesgo estaba dado por la posibilidad de colocar a la Argentina dentro del grupo de “países de frontera”, porque habría quedado afuera del radar de la mayoría de los fondos de inversión. En ese sentido, remarcó que MSCI suele analizar los cambios como provisorios o permanentes. Y agregó que esa mirada precavida fue la que le impidió a nuestro país ser recategorizado rápidamente en 2017, sino recién en 2018. “Probablemente MSCI ahora considere que la coyuntura extraordinaria internacional y de negociación de la deuda no permite una regularización de la cuenta capital”, alertó. De todas formas, sostuvo que el peso de las acciones argentinas es muy limitado en el índice general dado que hay tres títulos con ADR (Telecom, YPF y Globant) que representan solo el 0,12% del universo de renta variable emergente. MSCI advirtió que podría modificar esa consideración “si hay un mayor deterioro en la accesibilidad al mercado” y también realizó algunas cuestiones vinculados con el férreo control de capitales impuesto desde el año pasado. Para Persichini, Argentina debería flexibilizar sus férreos controles sobre la cuenta capital y el mercado cambiario y ofrecer un mensaje más conciliador a la comunidad inversora. “Mostrar un plan económico y una agenda de reformas también ayudaría”, especificó. “Nuestro capital tiene drivers más importantes que una reclasificación dada la coyuntura actual. Una resolución de la novela de la deuda o un giro copernicano en la política económica del Gobierno tendrían mucha más potencia que lo que pueda dictaminar MSCI para solo esos tres papeles”, planteó. Gustavo Ber, economista y titular del estudio homónimo, destacó: “Efectivamente la decisión del MSCI deja una lectura positiva, ya que se temía por una eventual recategorización, aun cuando sólo tres acciones quedan incluidas en el índice”. Aun así, consideró que continuarán las consultas a fin de determinar futuras modificaciones. Y en dicho sentido, sostuvo que la principal advertencia para la Argentina pasa por los controles de capitales, por lo que en caso de extenderse los mismos, podría llegar finalmente una reclasificación. “Más allá de esta positiva decisión de MSCI, los ADRs están últimamente importando el envión de Wall Street, ante el mayor apetito por riesgo global, y así es que por el momento se encuentran menos condicionados por las incertidumbres domésticas”, destacó. El operador financiero Christian Buteler sostuvo que sorprendió la decisión del MSCI. “Ya habían advertido en oportunidades que podía llegar a sacar a Argentina de los países emergentes si ponía trabas al movimiento de capitales”, enfatizó. Para Buteler no hay ninguna explicación lógica que puede sustentar esta decisión del MSCI de mantener a la Argentina como mercado emergente. En ese sentido, destacó que no considera que esta decisión haga que se dispare el miércoles la bolsa. “Si bien el mercado descontaba que íbamos a pasar a frontera, no creo que nadie salga comprar en el mercado. La Argentina no está cerca de recuperar lo que un país emergente necesita. Estamos en un proceso de restructuración de deuda que está más complicado de los que muchos quieren aceptar. No creo que esto mañana afecte el rumbo del mercado ni mucho menos”, afirmó. En tanto, MSCI sostuvo que “continuará consultando con los participantes del mercado sobre la clasificación de los Índices MSCI Argentina, ya que los inversores institucionales extranjeros continúan sujetos a estrictos controles de capital que se implementaron en septiembre de 2019, lo que hace que sea imposible inversores para acceder al mercado de renta variable nacional”. “Si bien la volatilidad aumentó dramáticamente debido a la pandemia de Covid-19, los mercados de renta variable mundial se mantuvieron accesibles y continuó funcionando bien, permitiendo a los emisores recaudar capital y a los inversores gestionar riesgo durante la crisis”, afirmó Dimitris Melas, director global de Equity Research y presidente del Comité de Política del Índice MSCI.
(Infobae) Crecimiento récord de las Leliq en los primeros seis meses de 2020: sumaron $ 900.000 millones
Pagan una tasa del 38% anual a los bancos y el BCRA los utiliza para absorber los pesos que emite para financiar al Tesoro. Alberto Fernández criticó duramente al macrismo por la emisión de estos títulos durante la campaña Aunque había prometido terminar con “el festival de las Leliq” durante la campaña electoral, en lo que va del gobierno de Alberto Fernández sucedió todo lo contrario. Nunca como en estos meses el Banco Central emitió tantos títulos, que son utilizados para regular la cantidad de pesos que emite la entidad para financiar el Tesoro. El crecimiento del stock de Leliq está en relación directa con la expansión monetaria récord por parte del BCRA: en lo que va del año ya suma 1,1 billones de pesos, entre adelantos transitorios ($300.000 millones) y transferencia de utilidades ($800.000 millones). Según cálcula el economista Luis Secco, el stock de Leliq llegará a fin de año a nada menos que 3 billones de pesos, prácticamente el doble que el nivel actual (1,6 billones). Esto significa que requerirá a su vez el pago de intereses por cerca de 1 billón de pesos a los bancos. Esta lógica de emisión de pesos, posterior absorción y pagos millonarios de intereses había sido duramente criticada por el Presidente a lo largo de toda la campaña presidencial. Fue prácticamente su “caballito de batalla” en los meses previos a los comicios. La tasa que llegó a pagar el titular del BCRA, Guido Sandleris, llegó en su momento al 70%, casi el doble que la actual. Esta masiva emisión de Leliq fue una respuesta obligada y urgente por parte del titular del Central, Miguel Pesce. El objetivo es que la millonaria emisión de pesos para hacer frente al aumento del gasto por la cuarentena no vaya directamente a los precios, es decir no presione sobre la inflación. Al revés de lo que había prometido en campaña Alberto Fernández, el primer semestre del año estuvo marcado por una millonaria colocación de Leliq por parte del Central. Fue la respuesta para absorber la mayor parte de los pesos emitidos para financiar al Tesoro ante la crisis del coronavirus.
Claro que todavía resulta muy prematuro para determinar si la estrategia será realmente exitosa. En el corto plazo la inflación se mantiene bajo control, debido a la fuerte recesión en medio de la cuarentena, pero también por el congelamiento de servicios públicos, alquileres y precios máximos en 2.200 productos en supermercados. En el corto plazo la expectativa es que la inflación se mantenga relativamente bajo control, teniendo en cuenta además los fuertes controles en el mercado cambiario, que llevan a una suba muy suave del dólar. La cotización viene subiendo de manera muy suave, en el orden del 2,5% mensual. El déficit fiscal primario llegaría este año al 6%, pero sumando los intereses de la deuda en pesos rozaría el 10%. Se trata de un nivel que no se veía desde 1989. En semejante escenario de gran déficit fiscal por el aumento del gasto y la falta de recaudación, la incógnita es hasta qué punto el Central podría mantener la inflación bajo control. La necesidad de “monetizar” el rojo fiscal en casi un 100% le impone una presión y a su vez un riesgo mayúsculo a la política monetaria. El millonario pago de intereses que representa este crecimiento tan rápido de las Leliq también agrega mayor presión a la inflación. Ahora la tasa del 38% anual en pesos es positiva, teniendo en cuenta la desaceleración de los precios en los últimos meses. El riesgo es que en la medida que empiece a sentirse un incremento inflacionario o que el dólar oficial acelere su ritmo de aumento, esa tasa podría quedar retrasada y presionaría al BCRA a un mayor ajuste. En los próximos 60 días el escenario se mantendría en una situación parecida. El rojo fiscal seguirá siendo muy elevado y la emisión de pesos continuará a ese ritmo, por lo que sería inevitable un crecimiento sostenido del stock de Leliq. Pero las tensiones por este aumento de la cantidad de dinero podrían aparecer posiblemente hacia finales del tercer trimestre, a medida que la actividad económica empiece a normalizarse.
(Infobae) Martín Guzmán, sobre la negociación por la deuda: “Sentimos que nosotros ya hicimos nuestra parte” El ministro de Economía habló ante inversores de la American Society (AS) y el Council of the Americas (COA). Cuestionó las negociaciones con el grupo Ad Hoc y descartó modificar los términos legales de la oferta argentina. “Sentimos que mientras que nosotros hicimos nuestra parte, la otra parte no estaba haciendo la suya. pero estamos abiertos a la discusión”, señaló esta tarde el ministro de Economía, Martín Guzmán, en relación con la negociación que lleva adelante el país para reestructurar la deuda emitida bajo legislación extranjera, que asciende a USD 64.800 millones. Se refería puntualmente a las discusiones con el grupo de acreedores Ad Hoc, que lidera el fondo Blackrock, con el que se complicaron las negociaciones en los últimos días, principalmente por las demandas de estos inversores en materia legal. Concretamente, al igual que el Exchange Bondholders, que representa a los tenedores de los títulos de los canjes de 2005 y 2010, Ad Hoc busca condiciones legales menos estrictas que las que propone el Gobierno. “Los términos legales propuestos implican que los procesos que se hicieron en los últimos años sean deshechos. No es algo que la argentina pueda comprometerse. Las Cláusulas de Acción Colectiva (CACs) están aprobadas por el G20 y el FMI”, enfatizó el ministro durante una exposición virtual organizada por las organizaciones norteamericanas American Society y el Council of the Americas. Por el contrario, se refirió favorablemente al grupo ACC (Comité de Acreedores), que lideran los fondos Fintech, Gramercy y Greylock. “Tuvimos tres rondas de negociaciones bajo acuerdos de confidencialidad. Con el grupo ACC más otros acreedores hubo acercamiento de ambas partes, pero con otros fue más duro, como con Ad Hoc. Sentimos que mientras que nosotros hacíamos nuestra parte, la otra parte no estaba haciendo la suya”, agregó Guzmán, para luego reconocer que el país se encuentra en “un momento de fragilidad” y que es su intención seguir el proceso para resolver las fragilidades en todos los frentes. Invitado a exponer sobre la reestructuración de la deuda en tiempos de Covid-19, el ministro de Economía formuló esas declaraciones y volvió a reiterar el deseo del gobierno argentino de finalizar este proceso con éxito y remarcó, una vez más, la necesidad de que lo que se acuerde pagarle a los bonistas sea sustentable en el tiempo. Guzmán aseguró que el gobierno buscará alcanzar un nuevo programa con el Fondo Monetario Internacional (FMI) una vez finalizada la reestructuración de la deuda privada. Ese nuevo acuerdo con el FMI, explicó, “tiene que estar basado en otros principios. Va a llevar tiempo y tiene que ser así porque tiene que estar legitimado por la sociedad argentina”. “Esperamos ir por un proceso que es similar al que venimos llevando con los acreedores para llegar un acuerdo que tenga aceptación”, dijo. Guzmán reconoció las dificultades que generó el coronavirus en la negociación de la deuda en materia logística. “Esto no es menor. Es muy diferente tener reuniones cara a cara que hacerlas por zoom”, explicó. De todos modos, insistió en que se hicieron los mayores esfuerzos para resolver esta situación y lo seguirán haciendo. El proceso ahora se estiró hasta el 24 de julio, por lo que el equipo económico tiene un mes para poder cerrar el acuerdo. La apuesta de Guzmán es poder consensuar la propuesta en breve para que luego corra el plazo necesario para permitirle a los acreedores aceptar o no la oferta, una vez que sea formalizada ante la Securities & Exchange Commission (SEC). El ministro respondió preguntas, moderadas por la presidenta y CEO del Council of the Americas, Susan Segal. Una de ellas estuvo focalizada en el caso Vicentín. Sobre el tema, Guzmán reiteró los dichos del Presidente: “Estamos abiertos a cualquier solución para la compañía. Es una empresa que tomó préstamos de manera no sostenible, también de los bancos del sector público, y el mercado no pudo encontrar una solución en 6 meses. No hay un sustituto perfecto en este momento”, indicó el ministro de Economía, ante la mirada virtual de cientos de inversores que cuestionan el intervencionismo del Estado en el sector privado.
(Ambito) Deuda: crece el rol de banco Lazard como mediador para resolver ‘pulseada’ financiera Podrá hacer propuestas referidas a capítulos financieros, como intereses, bonos y plazos. Pero no intervendrá sobre cuestiones judiciales. En algo ayer coincidieron el Gobierno argentino y los acreedores con títulos públicos emitidos bajo jurisdicción internacional en este inicio de la cuarta etapa de negociaciones: es el tiempo de darle más aire a Lazard. El banco contratado por la Argentina para que medie entre el país y los tenedores de deuda, viene ofreciéndose como una de las soluciones para dilucidar las distancias entre las partes; y, hasta el fin de la tercera etapa, sólo cumplió marginalmente esa función. Hasta el jueves pasado la entidad se concentró en validar cada una de las propuestas de cada bando, sin que desde el Gobierno argentino o los bonistas se les dé la oportunidad de ir más allá y proponer instancias superadoras. A partir de ahora, el Lazard será habilitado para que ofrezca soluciones a las disputas más cerradas, intente convencer al que no tiene razón (según su criterio) que escuche lo que el otro propone y eventualmente aceptar la idea contraria y dejar cerrados y firmados aquellos capítulos donde haya acuerdos. La propuesta vino del propio banco, que intervino hasta acá de manera activa, pero limitada a las acciones que le indicaban las partes; y pese a que en muchos momentos indicó en ambas direcciones que podría accionar a favor de acuerdos. Sin embargo, en el aire de las negociaciones virtuales a través de teleconferencias se convivía con la sospecha permanente de creer que Lazard “operaba” para la otra parte. La Argentina al pensar que, al tratarse de un banco internacional que tendrá su futuro en el mercado donde convive con los mismos acreedores que pelean con Argentina, al final se volcaría a la posición de los bonistas. Desde estos se especulaba en que al haber sido seleccionado como asesor por el Gobierno argentino, en última instancia defendería la posición de su contratista. La entidad siempre dejó en claro que su función es la independencia, y que mientras no se le pidiera formalmente que actúe como colaborador para un acuerdo simplemente ejercería las funciones de administrador de las negociaciones y aval de los números que se propongan desde las dos partes. Básicamente, el rol de Lazard hasta el jueves pasado fue el de hacer los cálculos finales de lo que se iba planteando sobre movimientos de plazos, tasas y mejoras en las condiciones de pago; sin aportar (no se lo requirió en ninguna etapa hasta el lunes) soluciones alternativas. A partir de la primer jornada de esta cuarta etapa, la entidad tomará otro vuelo en su tarea; comenzará a intervenir directamente, y a pedido de los interesados, en acercar posiciones entre las partes en aquellos capítulos en los que hay conflicto. La tarea será pensar alternativas y proponer una solución entre Argentina y los acreedores; sin que esta sea vinculante. Si alguno de los bancos no está de acuerdo con lo que Lazard proponga, podrá repensar el diseño de la solución y continuar con las medidas alternativas. El banco tendrá que ver ahora con las alternativas de la cláusula de “rescate mandatorio” (reclamo de BlackRock adelantado ayer por este diario); evolución de las tasas de interés en la vida útil de los bonos emitidos (Argentina propone 2,5% y los acreedores se plantan en 3,8%), cómo evaluar el eventual pago de los intereses no devengados de este año (con un bono extra o con un pago escalonado a partir del 2030), cómo medir el eventual cupón vía exportaciones o, si se impusiera el pedido de Blackrock, el del cupón PBI. También sobre las reducciones finales a la quita de capital (hoy cerca del 3%) y las liquidaciones finales que ejecutaría Alberto Fernández en su gestión (los bonistas se plantan en no menos de u$s3.000 millones y el Gobierno ofrece u$s2.000 millones). El trabajo de Lazard será ahora no sólo evaluar y dar el sello de veracidad a cada propuesta de las partes que mueva alguna de las variables mencionadas, sino también ejecutar propuestas que surjan de sus propias hojas de cálculos y que puedan servir para acercar posiciones entre las partes. Este último será un cambio fundamental en la marcha de las negociaciones. Hasta el jueves pasado, el único Excel que se movía era el original con copyright de Martín Guzmán. El ministro y sus funcionarios eran los encargados de ejecutar los cambios en su modelo original importado de la academia, pese a que ya habían estallado sus fronteras, desde que se comenzó a evaluar la aplicación de los “anabólicos” (cupón por exportaciones o pago de intereses del 2020) para mejorar la oferta. Lazard aclaró que se concentrará en cuestiones exclusivamente financieras. O, dicho de otro modo, no intervendrá en los muchos problemas legales que surgieron en la última etapa de la negociación; y que coinciden las partes son hoy las que traban y demoran un acuerdo final. Se enumeran las cláusulas “antibuitre”, los derechos particulares de los tenedores de deuda emitida durante el kirchnerismo, la aplicación de las aceleraciones en casos de nuevos default, etc. Según la entidad, no es su especialidad tratar temas exclusivos de abogados. Será entonces labor de los profesionales de Cleary Gottlieb Steen & Hamilton (CGS&H) y los abogados de los acreedores (Dennis Haritzky de parte de los bonistas K y Jennifer O´Neil desde BlackRock); quienes, se sabe, tienen problemas de comunicaciones permanente. Lazard es un viejo conocido del país. Especialmente en tiempos de crisis. Concentrado en las áreas de finanzas corporativas, gestión de carteras y otros servicios financieros, principalmente con clientes institucionales, se lo considera como el banco de inversión independiente más grande del mundo, con oficinas ejecutivas en New York, París y Londres. Fue fundado en 1848, opera en 43 ciudades y provee asesoría en fusiones y adquisiciones, asuntos estratégicos, reestructuraciones y estructura de capital, finanzas corporativas; además de gestión de carteras para empresas, inversores institucionales, gobiernos e individuos. En el proceso de default argentino de 2005 fue convocado por el entonces ministro de Economía, Roberto Lavagna, y encabezó el proceso de asesoramiento con Matthieu Pigasse como principal ejecutivo del banco. En los últimos años intervino en las reestructuraciones de deuda de Irak, Ecuador, Chipre y Grecia.
(BAE) El PBI se desplomó 5,4% en el primer trimestre Se trata de la comparación con el mismo período de 2019. La construcción cayó un 20% y los Hoteles y restaurantes un 10%. El PBI argentino se contrajo un 5,4% en el primer trimestre de 2020, según informó hoy el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). El dato surge de la comparación con el mismo período del año anterior. Respecto al último trimestre de 2019, el nivel de actividad de la economía se contrajo 4,8%, precisó el Indec. El organismo detalló que el consumo privado cayó un 6,6% y el consumo público un 0,7%. Además, las exportaciones cayeron un 4,7% y las importaciones un 16%. El Indec dio cuenta también de que la inversión (Formación Bruta de Capital Fijo), según estimaciones preliminares, experimentó en el primer trimestre de 2020 una disminución de 18,3% respecto del mismo período de 2019. Esta merma se debió a una caída de 24,5% de la inversión en construcciones, un descenso de 17,3% de otras construcciones, una merma de 13,0% en maquinaria y equipo y una baja de 12,9% en equipo de transporte. Los sectores de actividad que más cayeron en la comparación interanual fueron la Pesca (-30,4%), la Construcción (-20,8%) y los Hoteles y restaurantes (-10,2%). Además, los sectores Agricultura, ganadería, caza y silvicultura; Transportes; Comercio; Industria manufacturera; e Intermediación financiera cayeron entre 5,4% y 6,5%. Al contrario, crecieron los sectores Electricidad, gas y agua (3,8%), Enseñanza (1,2%), Explotación de minas y canteras (0,3%) y Administración pública (0,2%). El organismo explicó que «las restricciones globales a la circulación de las personas con el objetivo de mitigar la pandemia de la Covid-19 afectan a un conjunto significativo de actividades económicas en todos los países» y que por lo tanto debió usar una metodología de medición diferente a la que aplica normalmente.
(Cronista) Tierra del Fuego se suma a otras provincias y renegocia deuda en dólares Lo anunció el gobernador Gustavo Melella. La provincia austral tiene un endeudamiento externo de u$s 200 millones. Apunta a colocar nuevos títulos con garantía de regalías hidrocarburíferas. a provincia de Tierra del Fuego se sumó al pelotón de administraciones subnacionales en proceso de reestructurar su deuda bajo denominación extranjera. A diferencia de otros distritos y hasta de Nación, lo hará desde el inicio con un «endulzante»: esos bonos tendrán garantía de sus ingresos por coparticipación de recursos hidrocarburíferos. El gobernador Gustavo Melella anunció el inicio de negociaciones para reperfilar su endeudamiento por u$s 200 millones tomado en 2017, con una tasa de interés «muy alta», definió el mandatario, en torno a 9% anual. “Afrontar el pago en las condiciones actuales limita la posibilidad de desarrollo de la provincia”, afirmó el gobernador sobre el endeudamiento tomado por su antecesora, Rosana Bertone. Por eso planteó que ya inició contactos con los inversores privados, a fin de reestructurar esa deuda, con nuevas condiciones”, señaló Melella en declaraciones a la prensa. En ese sentido, el gobernador fueguino sostuvo que se buscará “un mecanismo beneficioso para la provincia” El mandatario no precisó si la estrategia consistirá en reemplazar los títulos “TFU 2027”, emitidos el 17 de abril de 2017 y con vencimiento el 17 de abril de 2027, y si con ello se buscarán beneficios como la reducción de intereses, quita de capital o ampliación de plazos. Los intereses de la deuda externa fueguina, estipulados a través de una tasa del 8,95% anual, generan vencimientos trimestrales de u$s 4,5 millones, desde la fecha de emisión de los bonos, con lo que la provincia ya hizo frente a 12 cuotas por 53,7 millones de dólares. Por su parte, el capital de la deuda se amortiza en 33 cuotas, también trimestrales, desde el 17 de abril de 2019: las primeras 12, por el 2,5% del total de la deuda (unos u$s 5 millones de dólares); las siguientes 14, por el 3% de la deuda (unos u$S 6 millones cada una); y las últimas 7 por el 4% de la deuda (unos u$s 8 millones por pago). Así, Tierra del Fuego afrontará el próximo 17 de julio el vencimiento de la cuota 13 de intereses por u$s 4,5 millones , más otros u$S 5 millones por la cuota 6 de capital. Por todo concepto, la provincia ya hizo frente a pagos de su deuda u$s 79 millones hasta el pasado 17 de abril, según publicó el Diario del Fin del Mundo en un informe económico sobre esas obligaciones. Si bien los u$s 200 millones que recibió Tierra del Fuego en 2017 estaban afectados por una ley específica, al financiamiento de obras de infraestructura, otra norma sancionada el mes pasado autorizó al Ejecutivo a utilizar parte de los fondos para auxiliar al sector privado en el marco de la crisis sanitaria por el coronavirus. “Las finanzas de la provincia están muy complicadas por la situación que todos conocemos. La deuda está garantizada por regalías con lo cual los acreedores tienen la tranquilidad de que van a cobran. Pero necesitamos reducir el peso del endeudamiento sobre las arcas públicas”, insistió Melella. También agregó que “Tierra del Fuego necesita volver a crecer, y para ello debe aliviar sus compromisos externos”.
(Investing) La posible ‘marcha atrás’ por los rebrotes pesa en los mercados Los mercados europeos abren con dudas este miércoles, tras los buenos PMI de ayer, que los expertos acosejan mirar con cautela. “Es muy positivo pero que hay que analizarlo con perspectiva. Por ejemplo, aunque la actividad en Francia se haya expandido en junio frente a mayo, ésta lo hace desde niveles muy bajos, muy inferiores a los prepandemia. Lo importante ahora es que el ritmo inicial de recuperación de la actividad se mantenga y no se estanque en los próximos meses, ya que todavía queda mucho antes de que la actividad recupere los niveles que tenían antes del inicio de la pandemia”, apuntan en Link Securities. “Es pronto para determinar cuál será el ritmo y sobre todo la intensidad de la recuperación, así como su impacto en empleo, donde se sigue viendo una fuerte presión a la baja. Parece que muchas empresas manufactureras no tienen previsto volver a los niveles de capacidad pre-Covid durante bastante tiempo”, añaden en Renta 4 (MC:RTA4). Y es que, tal como explican en Link Securities, “el número de casos de coronavirus sigue incrementándose de forma no controlada en muchos estados de EE.UU., en Latinoamérica y en algunos países de Asia como India, lo que amenaza con ralentizar el proceso de reapertura en algunos países e, incluso, con la posibilidad de que algunos gobiernos opten por dar marcha atrás, e implementen nuevamente medidas como la de confinar a la población, algo que a estas alturas tendría un elevado coste económico y social”. De hecho, el Comité de Política Monetaria del Banco de Japón (BoJ) destaca su percepción sobre la recuperación futura de la economía, que se mantiene incierta. “Algunos miembros hablaron de una posible ralentización de la recuperación tras reconocer que el impacto negativo del Covid-19 seguirá existiendo si no se encuentran vacunas o fármacos efectivos para combatirlo”, destacan en Link Securities.
(Investing) ¿Largos en el euro contra el dólar? Morgan Stanley y Goldman dicen que sí “Hasta ahora nadie se fiaba de apostar por el euro, porque Europa tiene muchos líos y no tiene deuda conjunta con lo cual Europa siempre se descose por el mismo sitio porque se disparan los diferenciales entre la deuda de países. El no tener eurobonos es el gran error de Europa”, explica José Luis Cárpatos, CEO de Serenity Markets. Ahora bien: el futuro Pacto de Reconstrucción europeo está cambiando las preferencias. “La mano fuerte está segura de que el plan de reconstrucción europea va a salir adelante y ha cambiado su perspectiva”, añade Cárpatos. Por ejemplo, Morgan Stanley (NYSE:MS) recomienda el euro por la deuda conjunta de gran tamaño que va a reducir los spreads nacionales. El banco cree que el euro se irá recuperando por etapas conforme el sentimiento hacia Europa mejore y como en el caso de Goldman estima que esto repercutirá favorablemente en la bolsa, según señala Cárpatos. Y así es. En el lado de la renta fija, Goldman espera que el euro se fortalezca frente al dólar, llegando a 1,17 en doce meses, y creen que habrá una liquidación más gradual en Bunds que en bonos del Tesoro. Por su parte, Morgan Stanley cree que el euro puede llegar a 1,20 para el primer trimestre de 2021, que en el peor de los casos se pararía por debajo, en el entorno de 1,11 y que en el mejor de los casos podría llegar a 1,26.
(Investing) Las nuevas infecciones por Covid-19 están alcanzando tasas récord en una franja de Estados Unidos, y los mercados reaccionan negativamente —tardíamente, dirían algunos. El Fondo Monetario Internacional (FMI) actualizará sus previsiones de crecimiento para el mundo. Las acciones apuntan a una apertura a la baja y el oro está a una distancia de contacto de 1.800 dólares por onza por primera vez en ocho años, mientras que el secretario del Tesoro, Steven Mnuchin, hablará de otra extensión de la fecha límite de los impuestos de 2019. Y el Gobierno publicará su informe semanal sobre el estado de las reservas de petróleo de Estados Unidos después de que una encuesta del sector sugiriera que las reservas de crudo aumentaron de nuevo la semana pasada.
(Investing) El repunte del virus aumenta el riesgo de nuevos confinamientos; la UE evalúa la prohibición de llegadas de EE.UU. El aumento de las nuevas infecciones por Covid-19 en muchos estados de Estados Unidos está ganando fuelle, aumentando el riesgo de imposición de nuevas medidas de confinamiento para volver a controlarlo. Texas, Arizona y California reportaron cifras récord de nuevas infecciones el martes. Unos 29 estados de Estados Unidos tienen ahora una tasa de reproducción (el llamado número R) de más de 1, un nivel que garantiza que el virus se propaga exponencialmente. Las hospitalizaciones también aumentan rápidamente, un hecho que socava las afirmaciones de que el aumento de las tasas de infección es simplemente resultado de una mayor generalización de las pruebas. Se espera que los ministros europeos anuncien hoy una prohibición de las llegadas de Estados Unidos. El virus continúa propagándose rápidamente por Latinoamérica también, y México ha registrado una cantidad récord de nuevas infecciones y 793 muertes. El presidente hondureño Juan Orlando Hernández, por su parte, ha sido hospitalizado y está recibiendo oxígeno, según unos informes.
(Investing) Mnuchin habla de un nuevo paquete de estímulo; se prorroga el plazo para los impuestos El secretario del Tesoro de Estados Unidos ha dicho que la administración está «considerando seriamente» la implementación de otro paquete de medidas de apoyo económico y podría extender de nuevo el plazo para presentar las declaraciones de impuestos de 2019. «Queremos tomarnos nuestro tiempo porque, primero, hay mucho dinero que todavía no hemos puesto y, segundo, queremos asegurarnos de que, hagamos lo que hagamos… está mucho más dirigido a las empresas que se han visto más afectadas» por el virus, ha dicho Mnuchin en una conferencia que organizó, según Bloomberg. El plazo fiscal ya se había retrasado una vez desde abril hasta finales de julio.
(Investing) El oro registra máximos de ocho años
El precio del oro registra otros máximos de ocho años, ya que la última oleada de temores del coronavirus ha llevado a los inversores a apostar más sobre lo que suele ser un activo de refugio seguro. A las 12:30 horas (CET), los futuros de oro del Comex suben un 0,7% hasta 1.794,80 dólares, tras alcanzar máximos en 1.796,10 dólares por onza. Su último repunte ha llegado en un momento en que otros refugios seguros como los bonos del Tesoro de Estados Unidos se han movido en un rango relativamente limitado, lo que refleja la creencia de que el oro es un refugio de mayor valor en un momento en que los tipos de interés nominales y reales han caído. El Fondo Monetario Internacional actualizará más adelante sus previsiones económicas mundiales en una actualización de sus Previsiones de la Economía Mundial.
(Investing) El crudo sufre el nerviosismo del Covid-19; datos de reservas de petróleo de EE.UU.
Los precios del crudo de Estados Unidos se han contagiado del nerviosismo del Covid-19, cayendo por debajo de 40 dólares ante las preocupaciones en torno a que una nueva oleada de infecciones descarrilará la actual recuperación de la demanda. A las 08:30 horas (CET), los futuros de WTI se dejan un 1,4% hasta 39,78 dólares, mientras que el Brent de referencia mundial baja un 1,0% hasta 42,19 dólares. Los precios se han visto sometidos a una gran presión desde que el Instituto Americano del Petróleo reportara un aumento de 1,7 millones de barriles de las reservas de crudo de Estados Unidos el martes. Los datos oficiales del Gobierno de Estados Unidos se conocerán a las 11:30 horas (CET) y todo apunta a un aumento de 300.000 barriles de las reservas de crudo.
