Lo que tenes que saber y más (24/08/2021)

DAILY

RIESGO PAÍS (24/08/2021)1572

Información Relevante

INFORME DIARIO DEL BCRA

Canje de Deuda de PBA II: NOTA DE PRENSA EN ESPAÑOL

HECHOS RELEVANTES
 VISTA OIL & GAS ARGENTINA S Hecho relevante – Informa aceptación de aporte irrevocable de capital
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=392843

BANCO MACRO SA. HECHO RELEVANTE
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/EC701192-2C68-4309-9DDE-CFAD229D5DF8

ARCOR S.A.I.C. ARCO Síntesis de resoluciones de asamblea – Asamblea:20/08/2021 – Ordinaria y Extraordinaria
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=392841

MAS INFO DE EMISORAS

https://bolsar.info/relevante.php

INFO SOBRE NUEVOS TICKETS

https://bolsar.info/avisos.php


Últimos Informes de BMB
OPA de GARO (28/07/2021)
Los Activos del Momento (Julio): CEDEARs y Dollar Linked (30/06/2021)

LOCAL

(AMBITO) Banco Central prevé inflación en baja: sostendrá el ancla cambiaria y la aspiradora de pesos
En su informe de política monetaria, adelantó que mantendrá su política antiinflacionaria y aseguró que tiene «poder de fuego» para «enfrentar la volatilidad financiera» preelectoral.

En meses marcados por las elecciones legislativas, el Banco Central adelantó que sostendrá su doble estrategia para intentar consolidar la desaceleración del ritmo de suba de los precios. Extenderá su política de ancla cambiaria, que implica deslizar el tipo de cambio oficial bien por debajo del alza del costo de vida, y mantendrá a tope la aspiradora de los fondos emitidos para financiar al Tesoro mediante la esterilización de pesos que realiza a través de la colocación de Pases y Leliq a los bancos. De esta forma, augura que el lento proceso de reducción de la tasa mensual de inflación continuará en lo que resta del año.

Así lo planteó la entidad que preside Miguel Pesce en su Informe de Política Monetaria (IPOM), que publica trimestralmente y cuya edición de agosto se difundió ayer. Allí, también enfatizó que las reservas acumuladas en lo que va del año y los sucesivos ajustes del cepo cambiario lo dejan hoy en una “posición robusta para enfrentar eventuales episodios de mayor volatilidad financiera” preelectorales, como los que ya se reflejaron durante las últimas semanas en las presiones sobre los dólares financieros.

Luego del pico de 4,8% de marzo, la inflación mensual comenzó a desacelerarse de a poco y alcanzó un todavía muy elevado piso de 3% en julio. En paralelo, la medición interanual del índice de precios al consumidor (IPC) siguió en alza hasta tocar el 51,8% el mes pasado, al comparar con los meses de ASPO que tuvieron un menor ritmo inflacionario producto del parate de la economía. “La desaceleración mensual de los precios respecto al trimestre previo continuará en los próximos meses, lo cual contribuirá a un descenso en las tasas de crecimiento interanual hacia fin de año”, auguró el IPOM.

Para ello, el Central adelantó que mantendrá su doble pinza: la ralentización del avance del dólar oficial, el que incide de forma directa en los precios internos, y la esterilización de los pesos inyectados en la economía para evitar que presionen sobre la brecha cambiaria y, a través de ella, sobre las expectativas de devaluación.

“El BCRA continuará con su política de administración del tipo de cambio, propiciando que la dinámica cambiaria siga contribuyendo a consolidar la baja en la inflación. Complementariamente, la política monetaria seguirá enfocada en absorber los esfuerzos anticíclicos de manera de preservar los equilibrios monetario y financiero, asegurando las condiciones necesarias para que el proceso gradual de reducción de la tasa de inflación continúe”, expresó el informe.

Ancla cambiaria
Luego de que en sólo siete meses se consumiera la totalidad de la pauta del 29% fijada en el Presupuesto, el ancla cambiaria (junto a la tarifaria) es la principal apuesta oficial para hacer que la inflación perfore el 3% por primera vez en diez meses y permita iniciar la demorada recuperación del salario real en los meses previos a las legislativas.

Se trata de una política que el Gabinete económico definió a comienzos de año, como comunicó en su momento el ministro de Economía, Martín Guzmán. El dólar mayorista avanzó en enero 3,74%; en febrero, 2,89%; en marzo, 2,4%; en abril, 1,71%; en mayo, 1,21%; en junio, 1,1%; y en julio 1%. Así, mantuvo una tendencia decreciente y se evolucionó sistemáticamente por debajo de la inflación. En lo que va de agosto, acumula un alza del 0,7% y se encamina a cerrar el mes de nuevo en torno al 1%.

Para sostener esa estrategia y descartar un salto abrupto del dólar oficial después de los comicios, el Central resalta que el país no atraviesa un atraso cambiario en términos de competitividad internacional. El IPOM señala que el índice de tipo de cambio real multilateral (el indicador utilizado para medirla) cayó en el segundo trimestre 3,7% respecto al trimestre previo, a raíz de la devaluación de las monedas de los principales socios comerciales, pero que este se sostuvo “en torno al promedio de los últimos 24 años”. Aunque aclaró que “en julio y lo que va de agosto, las monedas de las economías emergentes se depreciaron respecto al dólar, lo cual aceleró la apreciación real multilateral del peso”.

Pese a ello, en el mercado especulan con una devaluación poselectoral. Eso se evidencia en la búsqueda de cobertura en el mercado de futuros del dólar y la disociación de las tasas implícitas de los contratos más largos. También en los bonos dólar linked a 2022, cuya demanda los llevó a rendir a tasas negativas del 1,5%. Lo propio se ve en las presiones sobre los dólares financieros, que llevaron a la autoridad monetaria a endurecer las restricciones sobre el MEP y el CCL hace diez días para poder intervenir sobre su cotización a un menor costo en materia de reservas.

El BCRA destacó, en ese sentido, que ahora cuenta con un mayor poder de fuego para intentar contener esas expectativas y enfrentar la volatilidad preelectoral. Remarcó que desde diciembre logró comprar u$s8.000 millones netos a los exportadores (boom de precios de los commodities mediante), lo que le permitió acumular reservas por u$s3.400 millones a los que se sumaron ayer u$s4.326 millones correspondientes a los derechos especiales de giro (DEG) que envió el FMI. Además, resaltó el “amplio margen de intervención en el mercado de futuros de dólar” con el que cuenta: como adelantó Ámbito, el Central cerró julio sin contratos vendidos en el Rofex por tercer mes consecutivo.

Aspiradora de pesos
La otra pata de la estrategia antiinflacionaria del Central es la continuidad del elevado ritmo de absorción de pesos para evitar que el dinero emitido para fondear al Tesoro y pagar intereses a los bancos no vaya a presionar sobre el dólar.

Desde la corrida de octubre pasado, el Economía y el BCRA aplicaron una política que denominaron de “prudencia fiscal y monetaria”. Con disciplina en el gasto y previsional, más una mejora de los ingresos, Guzmán moderó el déficit. Si bien el gasto comenzó a acelerarse en la previa de las elecciones, a agosto el déficit primario acumula apenas 0,7% del PBI, menos que en los primeros tres años de gobierno de Cambiemos.

En la misma línea, la asistencia financiera del Central al Tesoro se redujo considerablemente respecto del shock de 2020, aunque en los últimos meses comenzó a incrementarse. “La expansión monetaria primaria vinculada al sector público en los primeros siete meses del año se ubicó en niveles similares a los de años previos, excluido el 2020”, afirmó el IPOM y mostró que los envíos al fisco acumularon a julio 0,57% del PBI, también por debajo de los niveles de 2016, 2017 y 2018. Aunque en los últimos meses comenzaron a acelerarse y sumaron $380.000 millones de pesos, al compás de un menor ritmo de endeudamiento neto del Tesoro.

En busca de apuntalar las colocaciones de la Secretaría de Finanzas y acotar la asistencia monetaria, se lanzaron recientemente una serie de iniciativas adelantadas por este diario: el comienzo de la operatoria del BCRA en futuros de títulos públicos y el lanzamiento del programa de Creadores de Mercado, ambas con el objetivo de llevar mayor liquidez a los instrumentos del Tesoro, reducir su volatilidad y tentar a los fondos comunes de inversión a aumentar su participación en las licitaciones de deuda. En junio, el Central había habilitado a los bancos a migrar sus tenencias de Leliq integradas como encajes a títulos públicos, quienes trasladaron el 20% de los alrededor de $750.000 millones que tenían disponible al momento de la entrada en vigencia de la medida, según el IPOM.

Con todo, la entidad sostendrá su política de esterilización, que ya llevó a incrementar la deuda que le coloca a los bancos para absorber liquidez en más de $1 billón en 2021 hasta alcanzar los $3,99 billones en la actualidad. Este stock representa un problema ya que sus intereses son uno de los principales factores de emisión: en el año, ya sumaron $755.168 millones.

Al respecto, el BCRA dio su visión de mediano plazo: “Es esperable que tanto las necesidades de financiamiento extraordinarias del Tesoro Nacional como el consecuente esfuerzo de esterilización vayan cediendo. Esto favorecería que la demanda de base monetaria sea provista por los intereses asociados a los pasivos remunerados del BCRA y, potencialmente, por un desarme en el saldo de los mismos. Este proceso, junto con el crecimiento económico, contribuirían a reducir el peso relativo de las Letras y Pases del BCRA en su balance y también respecto al tamaño de la economía, tendencia que se apuntalaría por una dinámica creciente del crédito”.

(AMBITO) Para economistas, el dólar ya descontó el impacto de la ayuda
Los analistas estiman que todo el combo de medidas adoptadas en las últimas semanas servirán para llegar a las elecciones con relativa calma cambiaria y anticipan que ahora los mercados esperarán la Carta de Intención al organismo.
La llegada de los u$s4.334 millones del FMI tendrán un impacto más psicológico que real en la cotización del dólar, según plantearon algunos economistas consultados por Ámbito. La clave está en que desde hace tiempo los mercados descuentan que el Gobierno empleará esos fondos para cubrir vencimientos, dejando atrás la incertidumbre que había generado la declaración del Senado que pedía aplicarlos a gastos de salud. Los analistas estiman que todo el combo de medidas adoptadas en las últimas semanas servirán para llegar a las elecciones con relativa calma cambiaria y anticipan que ahora los mercados esperarán la Carta de Intención al organismo.

Mara Pedrazzoli (Centro Cultural de la Cooperación): “Creo que el tipo de cambio se calmó un poco. Hace unas semanas se veía venir una escalada que no fue. Hubo medidas del BCRA para cortar el contado con liquidación. La cuestión es que no se ve la corrida como la que se preveía para antes de las elecciones. Creo que el timing fue cuando la vicepresidenta dijo que ese dinero se iba a usar para pagar deudas”.

Ivan Cachanosky (Libertad y Progreso): “Yo no creo que impacte mucho o significativamente en el dólar porque los DEG probablemente los usen para pagar los vencimientos con el mismo FMI de septiembre y diciembre, que entre ambos meses es un monto similar a lo que ingresa”.

Miguel Arrigoni (The First Capital Group): “No creo que influya demasiado. No creo que tengan relación. A esta altura del partido, tal como están las cosas, la influencia puede ser más psicológica que real. Por otro lado, no es plata tan significativa frente al descalabro que hay”.

Walter Morales (Consultora WISE): “En realidad el efecto de los DEG ya impactó. El problema es que no alcanzan para cubrir la totalidad de vencimientos con el FMI de acá hasta el primer trimestre del año que viene, pensando que en marzo o abril debería estar cerrado el acuerdo en línea con una carta de intención que se estaría presentando en diciembre de este año. Creo que ahora viene una segunda etapa en la que los mercados van a estar monitoreando cuando se presenta la carta, cuando podría estar aprobado el acuerdo por el board del fondo. Nosotros pensamos que se van a terminar usando reservas”.

Lorenzo Sigaut Gravigna (Consultora Equilibra): “La señal importante fue la de la vicepresidente, cuando planteó que había que usar los DEG para pagar vencimientos. Yo creo que ahí fue la mayor definición y la señal más fuerte para los mercados. Esos DEG no van a durar más allá de fin de año. Argentina tiene que pagar vencimientos de intereses en septiembre y diciembre y de capital en noviembre y enero”.

Pablo Pereira (UNDAV): “Por esta decisión de pagar deuda con estos fondos, el mercado entiende que no habrá cambios en la política de intervenciones del BCRA sino que continuará por el camino seguido hasta el momento. El BCRA engrosó sus reservas en casi u$s 3.000 millones desde principios de año. Los dólares que ingresan por exportaciones gracias a precios de commodities más altos permiten que el Banco Central pueda llevar adelante su política de micro devaluaciones e intervenciones en los dólares paralelos sin mayores sobresaltos.”

(AMBITO) Agosto se encamina a ser récord en ingreso de divisas del agro: más de u$s2.500 millones
De continuar la tendencia, se convertiría en el mejor registro para este mes de los últimos 19 años.

Los altos precios internacionales continúan apalancando el ingreso de divisas del sector agroexportador y las proyecciones para agosto ya indican que podría convertirse nuevamente en el mejor registro para este mes de, al menos, los últimos 19 años. Es que según indican fuentes del mercado, hasta el viernes 20, se habían liquidado poco más de u$s2.300 millones y de continuar esta tendencia, en los próximos siete días hábiles, el mes concluiría con más de u$s2.500 millones, superando entonces al récord de 2011 cuando habían ingresado al mercado de cambios u$s2.571 millones.

En tanto, de confirmarse estos pronósticos el acumulado para los primeros ocho meses del año concluiría también con el récord de más de u$s22.600 millones, valor que por lo pronto ya supera ampliamente todo lo que se liquidó durante el 2020 que alcanzó los u$s20.200 millones.

De esta manera y a pesar de pronósticos negativos que anticipaban “una sequía de divisas” a partir de julio / agosto porque el grueso de la liquidación se ejecuta apenas concluye la cosecha de soja, lo cierto es que julio terminó con el record de más de u$s3.500 millones y agosto, a pesar de mostrar un lógica merma por cuestiones estaciones, también se encamina a cerrar con un ingreso extraordinario que incluso se hace notar en los movimientos diarios del BCRA.

Según fuentes del mercado, en lo que va de agosto la entidad conducida por Miguel Pesce, totaliza unos u$s350 millones de compras netas por su actividad en el mercado de cambios, lo que se traduce en el mejor agosto de los últimos 10 años. Es por ello que en el gabinete económico confían claramente en llegar a las elecciones PASO de septiembre próximo con el dólar calmo, mientas el BCRA interviene cuando es necesario.

De ahora en más, lo que habrá que seguir de cerca son las cotizaciones internacionales de los commodities y las ventas de grano por parte de los productores. Por lo pronto, la soja ya se alejó hace varias semanas del terreno de los u$s600, incluso ayer cerró a u$s476,3.

El dato positivo es que el aceite de soja, uno de los productos que más exporta la Argentina y que incluso coloca al país como el principal proveedor mundial, continúa en terreno firme y ayer terminó con un alza de u$s38,80 la tonelada para cotizar a u$s1.300 por tonelada. En este contexto, de mantenerse los actuales valores, las fábricas de crushing locales pueden apalancar el ingreso de divisas en los próximos meses, mientras que el sector incrementa las exportaciones con valor agregado en detrimento del grano sin procesar.

En la misma línea, el trigo también puede convertirse en el espaldarazo que necesita la economía argentina de cara al último mes del año y los primeros de 2022. Es que las proyecciones indican que la producción alcanzaría esta campaña el récord de 20 millones de toneladas que se traducirían en ingreso de dólares de entre u$s3.360 y u$s4.480 millones. La caída de los stocks globales continúan dándole fundamente alcista a los precios internacionales, ayer terminó con una suba de más de u$s2 para cotizar a u$s264,46 millones, lo que se transforma en una excelente noticia para la valoración de la campaña local. Eso sí, el único escollo a sortear será el clima que presenta algunos interrogantes de cara al futuro. Es que los climatólogos adelantan que pueden faltar precipitaciones en los próximos meses y el cultivo podría perder rendimiento.

De cualquier manera, el extraordinario ingreso de divisas se consolidaría hasta fin de año. Según las estadísticas del INDEC entre enero y junio las exportaciones totales del sector agroindustrial ascendieron a u$s35.272 millones, 28 % más que en igual período del año 2020. En este marco, según las proyecciones de la Bolsa de Comercio de Rosario, para la segunda mitad del año, a los precios vigentes, el sector aportaría otros u$s35.111 millones, lo que totaliza u$s69.587 millones en todo el 2021 y representa u$s14.703 millones más que en el año previo.

(AMBITO) En el año, Gobierno aún debe pagar u$s20.000 millones entre pesos y dólares
Se sorteó el desafío de agosto, pero ahora viene otro fixture complicado. Los compromisos en dólares se cubrirían con los DEG y las reservas. Pero los de pesos exigen lograr un alto nivel de rollover.

A pesar de las distracciones del bricolaje pre-electoral la atención de los mercados sigue en la faena de la deuda. Es que entre pesos y dólares hasta fin de año aún restan afrontar vencimientos por casi u$s20.000 millones. El menú de los vencimientos de acá al cierre de 2021 muestra compromisos por la deuda pública en pesos del orden de los $1,1 billones. Mientras que los vencimientos de la deuda pública en dólares ascienden a unos u$s5.600 millones.

Con relación a estos últimos, hay que distinguir unos u$s4.600 millones de pagos de capital mientras que el resto son intereses, principalmente a organismos multilaterales y bilaterales (aproximadamente son u$s750 M al FMI, u$s220 al BM, BID, etc., y u$s25 M al Club de París). Algo similar se presenta en cuanto a los vencimientos de capital donde lo más pesado son los pagos al FMI (u$s3.800 M).

Con la llegada de los nuevos DEG del Fondo más el stock de reservas disponibles del BCRA, digamos que los compromisos en dólares no presentarían inconvenientes. No hace falta señalar que el próximo año será otro partido ya que los vencimientos en dólares superan los u$s25.000 millones, y las reservas del BCRA ya no tendrán margen de maniobra y tampoco llegará ningún nuevo maná del Fondo, con quien sí o sí habrá que acordar algo.

Por ende hay que enfocarse, por lo que resta del año, en los vencimientos de la deuda en pesos, que ya para el 2022 tiene un cronograma de compromisos de más de $2,3 billones. Pero bueno ese es también otro partido.

El actual muestra que en el último cuatrimestre del año hay vencimientos por más de $1 billón. Hoy solo diciembre luce menos comprometido. El resto tiene vencimientos promedio de más de $300.000 millones, siendo setiembre, por ahora, el peor con casi $390.000 millones. Luego en octubre y noviembre, los vencimientos suman aproximadamente $250.000 millones y $270.000 millones respectivamente.

¿Qué es lo que vence hasta fin de año? En setiembre, el 80% de los vencimientos corresponden a títulos a tasa prefijada, un 5% son indexados por CER y el 15% restante con títulos a tasa variable. Mientras que en octubre el 77% de los vencimientos son a tasa prefijada, y el 22% a tasa variable, y solo 1% en CER. El panorama es diferente en noviembre ya que el 45% de los vencimientos son a tasa prefijada, 1% en CER, un 5% a tasa variable pero el restante 49% son títulos dólar link. En diciembre, por ahora, los compromisos se reparte casi en partes iguales en a tasa prefijada y en CER.

¿Cuál es la variable clave? Nuevamente, el nivel de rollover, es decir, qué porcentaje de los vencimientos estarán dispuestos a renovarle los inversores al Tesoro. Por qué es clave, sencillamente porque detrás de lo que no logre refinanciar el Tesoro estará el BCRA que no tendrá más remedio que emitir para darle los pesos que necesite para cancelar lo que no se refinanció. O sea, mientras menor sea el porcentaje de rollover mayor será la emisión requerida del BCRA.

Ya pasó agosto y el tropiezo de la primera licitación que luego fue disimulado con el resultado de la segunda, donde más de la mitad de lo adjudicado fue a la Letra corta de octubre 2021. El equipo de Finanzas, ahora liderado por Rafael Brigo, parece confiar en el protagonismo de los fondos comunes de inversión locales (FCI), sobre todo, a partir de los nuevos instrumentos lanzados por la CNV donde los nuevos fondos deberán tener no menos de un 55% de títulos soberanos, a menos de un año de plazo y comprados en el mercado primario, y hasta un 45% en FCI money market (plazos fijos, cauciones y cuentas remuneradas).

Según estimaciones privadas ya el mercado de FCI, sin contar a los Latam y los money market, tiene una exposición al riesgo soberano del orden del 53% de la cartera total. Vale señalar que hoy, aproximadamente, la mitad del mercado de FCI, unos $1,35 billones, son fondos money market. De modo que no hay otra chance que ampliar el mercado.

Un camino sería inducir el traspaso de inversiones de FCI money market t+0 hacia otros fondos que invierten a más largo plazo como los t+1. ¿Pero cómo hacerlo sin alimentar las presiones cambiarias? Porque un error de cálculo podría terminar alentando un traspaso hacia el mercado cambiario. El tema pasa por si finalmente el Tesoro subirá las tasas o no, pero no en algo simbólico como ocurrió en la última licitación. Le quedan entonces dos opciones para hacer más atractivo el rendimiento, por ejemplo, de los FCI t+1 por sobre los FCI t+0: subir el de los primeros o bajar el de los segundos. Hoy este spread se ubica en torno de los 400 puntos básicos. Ahora bien, aunque el Tesoro se empeñe en no elevar las tasas de las próximas colocaciones de Letras, tampoco está claro que quiera asumir el riesgo de desalentar las inversiones en los money market t+0 y que ello se traslade a la brecha. Por lo tanto el partido aún está abierto. Pero el fixture no es muy amigable y no hay mucho en el banco de suplentes.

(AMBITO) Vaca Muerta llegará a producir 235.000 barriles de petróleo por día
La generación de gas ha registrado una fuerte expansión y experimentó un crecimiento del 10,4% comparada con junio del año pasado, aunque en el acumulado la caída fue del 2,88 por ciento.

La producción de petróleo en la cuenca neuquina registró en julio último el mayor volumen de los últimos 17 años, con un total de 202.257 barriles de crudo, lo que representó un incremento de 27,15% frente a igual período del 2020, según informó el Gobierno provincial.

También la producción de gas experimentó un crecimiento del 10,4% comparada con junio del año pasado, aunque en el acumulado la caída fue del 2,88 por ciento.

Los datos proporcionados por el Ministerio de Energía y Recursos Naturales de Neuquén indican que la producción de petróleo durante julio fue de 202.257 barriles por día, es decir el mayor volumen registrado en los últimos 17 años en la cuenca neuquina. De ese total, el 81% de los barriles producidos por día correspondió a petróleo no convencional (164.309 barriles/día).

La cifra representa un aumento del 4,52% respecto de junio 2021, en tanto comparada con julio de 2020, fue 27,15% superior y la variación acumulada respecto del mismo periodo del año anterior es de un 20,53%.

El gobernador Omar Gutiérrez aseguró que “la producción registrada en Vaca Muerta confirma mes a mes la calidad geológica de la formación” y estimó que a fin de año la producción alcanzará los 235.000 barriles por día de crudo.

El informe oficial precisa que “respecto del récord de los últimos 17 años, la diferencia positiva respecto de junio pasado se debe principalmente al incremento de producción de las áreas La Amarga Chica (+4.393 bbl/d), Bajada del Palo Oeste (+2.912 bbl/d), Cruz de Lorena (+2.113 bbl/d), Bandurria Sur (+1.685 bbl/d), Lindero Atravesado (+1.535 bbl/d) y Fortín de Piedra (+1.379 bbl/d)”.

En ese sentido, Gutiérrez dijo que “estas cifras nos marcan que vamos por el camino correcto”, y recordó que a pesar de la pandemia de coronavirus “ninguna empresa se fue de Neuquén sino que por el contrario hemos recibido nuevas inversiones en la provincia”.

En gas, la producción de julio pasado fue 4,7% más que el mes anterior con una producción que se va aproximando al máximo valor establecido en agosto de 2019, que fue de 80,46 Mm³/d. Comparada con julio de 2020, el aumento fue del 10,6 por ciento; y en la variación acumulada se registró una caída del 2,88 por ciento.

El aumento respecto de junio de 2021 se debe principalmente a la suba en la producción de las áreas Fortín de Piedra (+1,02 MMm³/d), Rincón del Mangrullo (+0,84 MMm³/d), Aguada de la Arena (+0,76 MMm³/d), El Mangrullo (+0,73 MMm³/d) y La Calera (+0,34 MMm³/d).

(CRONISTA) Meta de déficit fiscal: cómo impactan los DEGs, el precio de la soja y el aporte solidario
Los u$s 4355 millones que llegaron al país mejorarán en un punto al déficit fiscal. Además, los ingresos del Aporte Solidario mejorarán el resultado en un 0,5% del PIB y los de retenciones un 0,6% del PIB.
El Presupuesto 2021 sostiene que el déficit primario de este año será de 4,5% del PIB. Aunque en las semanas previas a las elecciones se acelera el gasto, el Gobierno sobrecumplirá la meta -quedaría por debajo del 4%- gracias a la mejora de los precios internacionales, la llegada de los 3.055 millones de Derechos Especiales de Giro (DEG) que envió el FMI, y el ingreso por el Aporte Solidario.

La primera mitad del año estuvo caracterizada por un déficit bajo que fue de 0,5% del PBI. Sin embargo, los analistas consultados por el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) esperan que en el segundo semestre se sume un 2,8% y el año termine con un déficit de 3,3% del PIB.

En el caso de la consultora Eco Go, proyectan que el año finalizará con un déficit primario del 3,1%, que se explica principalmente gracias a los ingresos extraordinarios del Aporte Solidario que mejorarán el resultado en un 0,5% del PIB y a la entrada de dólares por derechos de exportación principalmente a los productos agroindustriales, que aportarán un 0,6% del PIB.

Además, si se tienen en cuenta los u$s 4.355 millones que llegaron ayer al país por ampliación derechos de giro del FMI el resultado fiscal quedaría en 2,1%. De todos modos, es importante aclarar que más allá de que en la mayoría de los países esta inyección de dinero la recibe el Tesoro para afrontar la recuperación por la crisis que generó el Covid, el Gobierno adelantó que utilizará los DEG para incrementar las reservas netas del Banco Central para afrontar los tres pagos que le debe hacer la Argentina en el mediano plazo al FMI.

«Desde la consultora estimamos un PIB en de 448.000 millones de dólares para este año, con lo cual si se computan los DEG por encima de la línea, implicaría un déficit un punto porcentual menor», señaló Sebastián Menescaldi, director de Eco Go.

En los primeros siete meses del año el déficit primario totalizó en 0,7% del PIB, en gran parte por el ingreso del Impuesto a las Grandes Fortunas que significó $190.000 millones. Sin este monto el déficit primario ya sería del 1,2% del PIB.

«La foto del déficit fiscal mejora con el ingreso de los DEGs, pero en el fondo hay que tener en cuenta que no es una mejora del panorama porque se van a usar para pagarle al Fondo», aclaró Fernando Marull, director de la consultora FMyA.

«El principal desafío se traslada a 2022, cuando la ausencia de los ingresos extraordinarios por el Aporte Solidario, los DEGs que aportó el FMI y la mejora de los precios internacionales exijan un recorte más adecuado del gasto para lograr una gradual convergencia fiscal», indicaron desde la consultora LCG que dirige Guido Lorenzo.

(CRONISTA) Dólar ahorro: por alza del blue, las ventas oficiales suben 20% en el mes
El aumento fue registrado al comparar lo que va de agosto con el mismo período del mes pasado, según distintos bancos consultados
Un dólar ahorro de $ 169 es más que tentador frente a un blue de $ 182. Cuanto más amplia es la brecha cambiaria, más ahorristas se tientan a hacer uso de su cupo de los u$s 200 solidarios.

Esa es la razón por la cual las compras subieron un 20% en lo que va de agosto, si se compara con el mismo período del mes pasado, según distintos bancos consultados por este diario.

Lo que más se nota es un alza en el volumen operado, ya que ahora la gente aprovecha y compra los u$s 200, mientras en junio, último dato oficial del informe cambiario del Banco Central, compraba un promedio per cápita de u$s 185.

Las ventas de dólar ahorro habían empezado a remontar a partir de la brecha con el informal, y se duplicaron por el efecto aguinaldo.

Meses atrás, si no alcanzaba para comprar los u$s 200 se compraba menos, pero ahora se nota que están adquiriendo la totalidad del cupo, y lo que no puedan retener luego a mitad de mes lo revenden en el blue

CLIENTES CAUTIVOS
Los bancos tienen a sus clientes cautivos, ya que no se puede comprar donde uno no es cliente, por lo cual los más grandes suelen ser los que cobran más caro: $ 103,22 el BBVA, $ 103,10 Galicia y $ 103 Supervielle son los tres más caros, según el relevamiento que hace el BCRA.

«Meses atrás, si no te alcanzaba para comprar los u$s 200 comprabas menos, pero ahora se nota que se está adquiriendo la totalidad del cupo, y lo que no puedan retener luego a mitad de mes lo salen a revender en el blue para poder pagar la tarjeta y la cuota del colegio de los chicos», revela el gerente de Productos Cambiarios de una entidad líder.

«Antes no había incentivo porque estaba más o menos igual que el blue, pero como ahora hay una brecha de $ 10 entre el precio de $ 169 del dólar ahorro y los $ 179 de compra del blue, el ahorrista que puede acceder al cupo lo aprovecha y de última lo revende en el mercado paralelo», agrega.

Como ahora hay una brecha de $ 10 entre el precio de $ 169 del dólar ahorro y los $ 179 de compra del blue, el ahorrista que puede acceder al cupo lo aprovecha y de última lo revende en el mercado paralelo
ELEGIR: AHORRO O MEP
Hay que tener en cuenta que quien compra dólar ahorro no puede acceder por 90 días al MEP, que es a través de la Bolsa, vale lo mismo, pero no tiene el límite de los u$s 200 mensuales.

El cliente más sofisticado es el que prefiere adquirir dólar Bolsa, ya que compra mayor cantidad, por lo tanto prefiere dejar pasar su cupo de dólar ahorro.

(CRONISTA) El BCRA afirma tener poder de fuego para evitar «la volatilidad financiera» electoral
La entidad emitió su Informe de Política Monetaria (IPOM), en el cual destaca que «en los últimos nueve meses, la autoridad monetaria ha recompuesto sus stocks y perfeccionado la regulación cambiaria».

El clima electoral suele alterar los ánimos de los mercados y más en Argentina.

Para llevar calma al respecto, el Banco Central de la República Argentina (BCRA) afirmó que cuenta con una «posición robusta» para enfrentar eventuales episodios de mayor volatilidad financiera, «que en Argentina han coincidido típicamente con los períodos electorales».

Estos textuales aparecen en el último Informe de Política Monetaria (IPOM), donde el BCRA desarrolla: «En los últimos nueve meses, la autoridad monetaria ha recompuesto sus stocks y perfeccionado la regulación cambiaria, incrementando su poder de fuego para preservar la estabilidad cambiaria.

Por otra parte, y aprovechando que en los últimos tres meses el BCRA logró cerrar con cero ventas en el Rofex, el IPOM añade: «El BCRA cuenta con un amplio margen de intervención en el mercado de futuros de dólar, lo que posibilita contener cualquier distorsión que pudiera generarse en las expectativas de depreciación y tasas de interés que surgen de esos contratos».

Uno de los puntos más polémicos del documento es la referencia a una presunta mejora en el mercado cambiario. Sin embargo, la autoridad monetaria subraya nuevamente este ítem en otro extracto: «El perfeccionamiento de las regulaciones cambiarias asegura el normal funcionamiento del mercado de cambios, evitando que se repitan ciertas tensiones cambiarias que tuvieron lugar durante 2020 en el medio de la pandemia».

El BCRA volvió a cargar contra el Bitcoin: «Las cotizaciones de varios grupos de activos, entre ellos las criptomonedas, también representan un riesgo importante, ya que no están muy claros los fundamentos reales detrás de sus cotizaciones»
Cabe señalar que el BCRA vienen utilizando el ancla cambiaria como método principal para disolver las presiones inflacionarias. Y la propia entidad recoge el guante en el informe, al señalar: «El BCRA continuará con su política de administración del tipo de cambio, propiciando que la dinámica cambiaria siga contribuyendo a consolidar la baja en la inflación».

Asimismo, el IPOM destaca que la política monetaria seguirá enfocada «en absorber los esfuerzos anticíclicos» de manera de preservar los equilibrios monetario y financiero, asegurando las condiciones necesarias para que el proceso gradual de reducción de la tasa de inflación continúe.

Por otra parte, el Central destacó una caída en las necesidades de financiamiento monetario al Tesoro.

«El menor déficit fiscal y los avances logrados en la reconstrucción del mercado de deuda doméstico permitirán que el año finalice con un nivel de asistencia financiera al Tesoro Nacional inferior al del año previo. No obstante, el BCRA seguirá calibrando la liquidez de la economía y esterilizando eventuales excedentes monetarios que puedan observarse en el corto plazo», detalla el IPOM.

En tanto, la autoridad monetaria resaltó que «con un déficit fiscal más acotado y financiado en una mayor proporción por el mercado», la expansión primaria vinculada al sector público se ubicó en niveles similares a los de años previos, excluido el 2020.

Y rescató que el principal factor de expansión de la base monetaria durante el primer semestre del año fue la compra de divisas del BCRA en el mercado de cambio.

No obstante, esto cambió en el último mes y medio y hoy son los intereses de Leliq y Pases el primer factor expansivo. Y el segundo, las transferencias al Tesoro.

En materia de préstamos, el Banco Central aseguró que «la política crediticia continuó enfocada en los sectores más afectados por la pandemia y en apalancar proyectos de inversión».

En ese sentido, el informe desarrolla: «Desde su implementación, y con datos al 31 de julio, los desembolsos acumulados mediante la Línea de Financiamiento a la Inversión Productiva totalizaron $ 801.000 millones. Así, el saldo de préstamos a mipymes a precios constantes se mantiene por sobre el registro prepandemia».

OTRA VEZ CONTRA EL BITCOIN

A la administración de Miguel Ángel Pesce no le gustan para nada las criptos y eso se volvió a ver en el IPOM, donde se puede leer el siguiente párrafo: «Si bien las tasas de interés globales revirtieron las subas de inicio de año, existe el riesgo de que, por ejemplo, ante mayor inflación se produzcan nuevas subas en las tasas de interés de largo plazo que generen turbulencias financieras y salidas de capitales de países emergentes. Las cotizaciones de varios grupos de activos, entre ellos las criptomonedas, también representan un riesgo importante, ya que no están muy claros los fundamentos reales detrás de sus cotizaciones».

(CRONISTA) Con los USD 4.300 millones del Fondo, el BCRA asegura que tiene una “posición robusta” para enfrentar presiones sobre el dólar
A través de un informe, desde la entidad dieron a entender que tienen una artillería amplia para evitar cualquier cimbronazo cambiario. Esto incluye un amplio poder de fuego para operar en futuros

Cuando faltan ya menos de tres semanas para las PASO, el Banco Central salió a marcar la cancha en materia cambiaria. En su informe de Política Monetaria buscó alejar fantasmas relacionados con la presión dolarizadora típica de la previa electoral. “En los últimos nueve meses, hemos recompuesto nuestros stocks y perfeccionado la regulación cambiaria, incrementando el poder de fuego para preservar la estabilidad cambiaria”.

En ese sentido, la entidad que preside Miguel Pesce señaló que cuenta con “una posición robusta” para enfrentar eventuales episodios de mayor volatilidad financiera. Además, remarcó que estos episodios coinciden “típicamente con períodos electorales”

El estudio enfatizó que luego de marcar un mínimo de USD 38.600 millones en diciembre pasado, el BCRA acumuló reservas por un monto de USD 3.400 millones. Claro que a esa cifra ahora se le agregaron otros USD 4.300 millones que acaba de distribuir el FMI como parte del proceso de ampliación de capital. Esto llevó a las reservas internacionales a USD 46.300 millones. Sólo una parte es efectivamente utilizable por la institución para intervenir en el mercado cambiario, aunque esto es un aspecto que ni siquiera se menciona. Tampoco se hace referencia a que la mayor parte del desembolso del Fondo se utilizará para cancelar deuda con el propio organismo

El Banco Central dejó en claro que tiene muchos instrumentos para evitar cualquier sorpresa cambiaria. El uso de reservas es uno, pero también las regulaciones que contienen la demanda y la posibilidad de intervenir en el mercado de futuros “para evitar distorsiones”
Si bien el Informe de Política Monetaria alude al segundo trimestre, en realidad el Banco Central procura enviar un mensaje para lo que se viene: un período de alta volatilidad y presiones cambiarias en medio del proceso electoral. El mensaje pasa por dos ejes: están las reservas para calmar cualquier presión devaluatoria y, al mismo tiempo, funcionan de manera satisfactoria las nuevas regulaciones que procuran limitar el acceso de inversores al mercado cambiario. El peligro es que ante las trabas para operar en el “dólar MEP” y el “contado con liquidación” sigan en aumento las distintas brechas cambiarias, que según la comparación se ubican entre el 70% y el 80% respecto al tipo de cambio oficial.

Además, el informe del BCRA enfatizó que cuenta con un “amplio margen” para intervenir en el mercado de futuros de dólar. “Esto posibilita contener cualquier distorsión que pudiera generarse en las expectativas de depreciación y tasas de interés que surgen de esos contratos”.

“El perfeccionamiento de las regulaciones cambiarias asegura el normal funcionamiento del mercado de cambios, evitando que se repitan ciertas tensiones cambiarias que tuvieron lugar durante 2020 en el medio de la pandemia”, agregó.

El BCRA continuará con su política de administración del tipo de cambio, propiciando que la dinámica cambiaria siga contribuyendo a consolidar la baja en la inflación
Estos son otros aspectos surgidos del informe divulgado ayer por el Central:

-Con un déficit fiscal más acotado y financiado en una mayor proporción por el mercado, la expansión monetaria primaria vinculada al sector público en los primeros siete meses del año se ubicó en niveles similares a los de años previos, excluido el 2020.

-El BCRA continuará con su política de administración del tipo de cambio, propiciando que la dinámica cambiaria siga contribuyendo a consolidar la baja en la inflación.

-La política monetaria seguirá enfocada en absorber los esfuerzos anticíclicos de manera de preservar los equilibrios monetario y financiero, asegurando las condiciones necesarias para que el proceso gradual de reducción de la tasa de inflación continúe

-Estas políticas macroeconómicas se seguirán acompañando de otras más específicas impulsadas por el Gobierno Nacional, tanto en el ámbito de las políticas de ingresos como en la regulación de ciertos mercados con formación de precios no competitivas.

 


INTERNACIONAL

(INVESTING) ¿Y si Powell no habla de tapering? Otros posibles mensajes en Jackson Hole

Esta semana, la cita macro más importante es el simposio de Jackson Hole. Todas las miradas están puestas en Jerome Powell, presidente de la Reserva Federal estadounidense (Fed) y en lo que pueda decir acerca del inicio del tapering.

Algunos expertos dudan de que Powell ofrezca algún dato sobre cuándo podría iniciarse el proceso de retirada de estímulos. «Es difícil para un banquero central, que se está reuniendo virtualmente con sus colegas debido a un riesgo para la salud, afirmar que es hora de comenzar a desacelerar la acomodación de políticas sin reconocer el riesgo para la salud que puede afectar la economía», destaca Vince Reinhart, economista jefe de Mellon, en declaraciones recogidas por MarketWatch.

Los analistas creen que Powell hará énfasis en la gestión de los riesgos y repita que el impacto de la variante Delta del coronavirus en la economía estadounidense sigue siendo desconocido.

Recordamos que finalmente Jackson Hole se celebrará de forma virtual el próximo viernes después de que los casos de Covid-19 hayan aumentado en Wyoming.

En opinión de Silvia dall’Angelo, economista senior de la gestora Federated Hermes (PA:HRMS), “el Simposio de Jackson Hole suele ofrecer a la Fed la oportunidad de transmitir mensajes importantes sobre la configuración o el marco de la política monetaria. Este año, la atención del mercado se centra en los posibles indicios de tapering; sin embargo, es poco probable que la Fed proporcione mucha información nueva al respecto por el momento”.

Según esta experta, “las recientes comunicaciones de la Fed, incluidas las actas de la reunión de julio, sugieren, en general, que el anuncio del tapering tendrá lugar en noviembre o diciembre. Este año, el foro de Jackson Hole podría ser una ocasión para explorar una serie de temas de mayor alcance, como la moneda digital del banco central (un proyecto en el que la Fed ha estado trabajando), cuestiones de estabilidad financiera, desigualdad y, posiblemente, formas de incorporar el cambio climático dentro del mandato del banco central”.

“Es poco probable que el tapering sea un catalizador para una venta importante del mercado. De hecho, tradicionalmente se ha visto que el final de la curva se comporta bien, ya que el proceso mejora las perspectivas de inflación a medio plazo al anunciar un endurecimiento progresivo de las condiciones monetarias”, concluye Charles Diebel, director de renta fija de Mediolanum (MI:BMED) International Funds Ltd (MIFL).

(INVESTING) El dólar se estabiliza tras una gran caída antes de la reunión de Jackson Hole

El dólar se estabiliza al comienzo de la jornada de negociación de este martes en Europa, tras su caída intradía más pronunciada desde mayo, mientras los traders se reposicionan antes de la reunión de Jackson Hole de la Reserva Federal.

A las 8:55 horas (CET), el índice dólar, que sigue la evolución de esta moneda con respecto a una cesta de otras seis divisas principales, sube ligeramente hasta 93,017, tras caer alrededor de un 0,5% el lunes.

El par EUR/USD desciende hasta el nivel de 1,1740, tras subir alrededor de un 0,4% el lunes, el USD/JPY sube un 0,2% hasta 109,88, el GBP/USD avanza un 0,1% hasta 1,3734, y el AUD/USD, muy sensible al riesgo, se apunta un alza de un 0,4% hasta 0,7235, tras subir más de un 1% durante la sesión anterior.

Impulsa la confianza en el riesgo la noticia de que la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos ha otorgado la aprobación completa a la vacuna contra el Covid-19 desarrollada por Pfizer (NYSE:PFE) y BioNTech, que posiblemente acelerará la vacunación porque las empresas la exigen para poder volver a las oficinas.

El dólar también fue duramente golpeado el lunes, ya que los traders reconsideraron sus posiciones antes del importante simposio de Jackson Hole. Los comentarios del viernes del presidente de la Fed de Dallas, Robert Kaplan, sugirieron que la última ola de Covid-19 podría llevar a la Fed a rechazar cualquier plan de comenzar a reducir sus compras de bonos. Los datos del lunes indican que las nuevas infecciones han vuelto a su nivel más alto desde enero, mientras que el promedio de siete días de muertes diarias superó las 1.000 por primera vez desde abril.

La reunión anual de Jackson Hole comienza el jueves y se celebrará online este año debido al brote de Covid-19. Todo apunta a que el discurso el viernes del presidente de la Fed, Jerome Powell, detallará el inicio de la disminución gradual de su programa masivo de compra de bonos por parte del banco central.

«A la espera de esto —y ante un posible esclarecimiento en cuanto al momento de la expansión cuantitativa gradual de la Fed —dudamos de que los inversores quieran aumentar mucho sus posiciones en activos de riesgo y dudamos de que el dólar necesite venderse demasiado», han dicho los analistas de ING (AS:INGA) en una nota.

Por otra parte, el par USD/HUF sube un 0,1% hasta el nivel de 297,90 y el EUR/HUF se apunta un alza de un 0,1% hasta 349,86 antes de la última reunión sobre los tipos del banco central de Hungría. Se espera que las autoridades decidan subir los tipos de interés en 30 puntos básicos hasta un 1,5%, la tercera subida de este tipo en muchos meses, mientras intentan contener los niveles de inflación cerca de máximos de nueve años. Por el contrario, se espera que la reunión del banco central de Polonia mantenga inalterados sus tipos de interés de referencia.

El par USD/ILS desciende un 0,1% hasta el nivel de 3,2215, después de que el Banco de Israel decidiera el lunes mantener sus tipos de interés de referencia en el 0,1% por 11ª reunión de política monetaria consecutiva, alegando que ha habido un aumento de la inflación pero también la incertidumbre en torno al aumento de las infecciones por Covid-19.

(INVESTING) Aprobación total a Pfizer: 5 claves este martes en los mercados

Los inversores afrontan una semana clave: este jueves comienza el simposio de Jackson Hole, aunque no será hasta el viernes cuando comparezca Jerome Powell, presidente de la Reserva Federal estadounidense (Fed).

Hoy habla Isabel Schnabel, miembro del Banco Central Europeo (BCE).

Mientras, siguen los ánimos en los mercados, impulsados también por el ‘ok’ total a Pfizer (NYSE:PFE) por parte de la Federación de Medicamentos y Alimentos estadounidense (FDA en sus siglas en inglés).

Estos son los cinco factores que los inversores deberán tener en cuenta hoy a la hora de tomar sus decisiones:

1. Ánimo en las bolsas: ‘Ok’ total a Pfizer
Los inversores han comenzado la semana con ánimo. Además, también ha impulsado las bolsas la noticia de que la FDA ha dado su aprobación total a la vacuna COVID-19 de Pfizer-BioNTech (NASDAQ:BNTX), un hito que puede ayudar a elevar la confianza del público en la vacuna mientras el país lucha contra la variante Delta de coronavirus.

2. Habla Schnabel (BCE)
A las 14:30 hora española está prevista la comparecencia de Isabel Schnabel, miembro del Banco Central Europeo (BCE). Los inversores van digiriendo que la estrategia del BCE es diferente a la de la Reserva Federal estadounidense (Fed). Si bien este último organismo apuesta por la retirada de estímulos, el BCE de momento los seguirá manteniendo.

3. Las cripto corrigen
Esta mañana, las principales criptomonedas registran caídas después de las subidas de los últimos días. El Bitcoin pierde los 50.000 dólares y el Ethereum consigue mantener la zona de los 3.300.

4. Asia y Bolsa americana
Signo positivo hoy en los principales índices asiáticos. El Nikkei gana un 0,9%, el Shanghai Composite sube un 1% y el Hang Seng de Hong Kong se anota un 1,5% en estos momentos.

En cuanto a Wall Street, el mercado también terminó en verde ayer. Destacan los cierres del S&P 500 (+0,8%), Nasdaq (+1,5%) y Dow Jones (+0,6%).

5. Datos macro
Entre las referencias macroeconómicas este martes, destaca el PIB de Alemania y la encuesta CBI sobre el sector de la distribución en Reino Unido.

En Estados Unidos conoceremos el índice Redbook de ventas minoristas y las reservas semanales de crudo del API.

(INVESTING) PETRÓLEO-Barril extiende ganancias por mejor panorama para la demanda, problemas en México

Los precios del petróleo subían el martes y extendían sus fuertes ganancias por un panorama optimista para la demanda, luego de que México sufrió una enorme interrupción de su producción y los reguladores de Estados Unidos entregaron su primera aprobación total para una vacuna contra el COVID-19.

* A las 0941 GMT, los futuros del petróleo Brent ganaban 83 centavos, o un 1,2%, a 69,58 dólares por barril, mientras que el crudo West Texas Intermediate (WTI) de Estados Unidos subía 68 centavos, o un 1%, a 66,32 dólares.

* Ambos referenciales subieron más de un 5% el lunes, ayudados por un dólar más débil, luego de que la semana pasada registraron su mayor pérdida semanal en más de nueve meses.

* «A pesar de que la pandemia resurge y alimenta preocupaciones sobre el sistema de salud, las medidas de contención que pueden causar daños económicos parecen bastante improbables, sobre todo porque las vacunas demuestran sus méritos», dijo Norbert Rucker, analista del banco Julius Baer (SIX:BAER).

* La Administración de Medicamentos y Alimentos de Estados Unidos (FDA) emitió el lunes la aprobación total para la vacuna de dos dosis de Pfizer/BioNTech, luego de que en diciembre autorizó su uso de emergencia. Los funcionarios de salud esperan que la acción convenza a los estadounidenses no vacunados de que la inyección es segura y eficaz.

* Analistas dijeron que el aparente éxito de China en la lucha contra la propagación de la variante Delta también impulsó la confianza en la demanda, luego de que no se informaron casos de infecciones de transmisión local en los datos más recientes.

* También apoyaba los precios del petróleo un incendio en una plataforma petrolera frente a México el domingo, que dejó cinco trabajadores muertos y sacó de línea 421.000 barriles por día de producción, aproximadamente una cuarta parte de la producción total del país.

* El Departamento de Energía de Estados Unidos dijo el lunes que venderá hasta 20 millones de barriles de crudo de la reserva de petróleo de emergencia para cumplir con la ley, con entregas que se realizarán entre el 1 de octubre y el 15 de diciembre.

(INVESTING) Demócratas de EEUU posponen la votación sobre el plan Biden ante divisiones internas

Los demócratas de la Cámara de Representantes de Estados Unidos pospusieron a primera hora del martes una votación para avanzar en el ambicioso plan del presidente Joe Biden para ampliar los programas sociales, ya que los progresistas y los moderados seguían en desacuerdo sobre qué partes de su programa debían tener prioridad.

Los demócratas habían planeado una votación para aprobar el plan presupuestario de 3,5 billones de dólares para el lunes por la noche, pero la cancelaron después de que horas de conversaciones a puerta cerrada no consiguieran superar las divisiones internas del partido.

La presidenta de la Cámara de Representantes, Nancy Pelosi, esperaba aprobar rápidamente el borrador del presupuesto de 3,5 millones de dólares, lo que permitiría a los legisladores comenzar a completar los detalles de un amplio paquete que aumentaría el gasto en guarderías, educación y otros programas sociales y elevaría los impuestos a los ricos y a las empresas.

Pero los demócratas moderados se negaron a seguir adelante, diciendo que la Cámara debe aprobar primero otra prioridad de Biden: un proyecto de ley de infraestructuras de un billón de dólares que ya ha obtenido la aprobación de republicanos y demócratas en el Senado. El representante Jim McGovern, un destacado demócrata, dijo a última hora del lunes que todavía estaban tratando de resolver si tenían los votos para seguir adelante.

Los demócratas tienen una estrecha mayoría de 220-212 en la Cámara y los republicanos han dicho que no apoyarán el plan presupuestario.

A los liberales les preocupa que puedan perder peso en el esfuerzo de gasto social si primero aprueban el proyecto de ley de infraestructuras.

El Senado está dividido al 50% entre republicanos y demócratas. La vicepresidenta demócrata Kamala Harris emitiría el voto de desempate.

(INVESTING) Afganistán: Reunión secreta entre la CIA y los talibanes
El director de la Agencia Central de Inteligencia (CIA por sus siglas en inglés) de Estados Unidos, William Burns, se habría reunido ayer lunes con el líder talibán, Abdul Ghani Baradar, en Kabul (Afganistán), según informa The Washington Post.

El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, habría hecho esta gestión al más alto nivel, mientras el mundo occidental continúa sus esfuerzos para evacuar a ciudadanos y otros aliados en medio del caos en el aeropuerto de Kabul, recoge Reuters.

El G7 mantiene este martes una reunión de urgencia para intentar trazar un plan para negociar con los talibanes la ampliación más allá del próximo 31 de agosto, fecha límite dada por los talibanes para que Estados Unidos abandone el país.

 

INFORMACIÓN RELEVANTE CEDEARs (ultimas 24hs) 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *