Lo que tenes que saber y más (24/09/2019)

Síntesis

(Bloomberg)  E
RIESGO PAÍS (24/09)2163+2.2%

Local

  • (Cronista) Vaca Muerta: petrolera alemana pisa inversiones a la espera de certezas macro Wintershall Dea presupuestará sus inversiones y está atenta a las recientes intervenciones políticas en el mercado. La petrolera alemana Wintershall Dea monitoreará la situación de la macroeconomía argentina en las próximas semanas antes de decidir sus inversiones de mediano plazo, focalizadas en Vaca Muerta. Así lo expresó Thilo Wieland, miembro del Directorio y responsable para Argentina de la empresa. «Esperamos un marco económico estable y mejoras en las condiciones comerciales, especialmente en tiempos difíciles. Argentina dispone de recursos abundantes, tanto offshore como onshore y sentimos un profundo apego al país», sostuvo junto a Manfred Boeckmann, Director general de Wintershall Dea Argentina. Pero pese a que Wintershall, que en mayo se fusionó a nivel mundial con Dea, obtuvo buenos resultados en los bloques Aguada Federal y Bandurria Norte, en los que es operador, la empresa se tomará un tiempo prudencial para decidir cómo avanzar y pasar a desarrollo sus proyectos. «Nuestras inversiones son a largo plazo, pero observamos las intervenciones políticas recientes y las vamos a monitorear para decidir nuestros gastos de capital», explicó Wieland. Aunque reconoció que vivieron «distintos ciclos» en la Argentina y gestionaron «incertidumbres», criticó que el control de cambios dificulta sus operaciones. «Si se imponen limitaciones y restricciones severas tomaremos las decisiones acordes al caso», advirtió. La explicación de Wieland es sencilla: Argentina compite dentro del mismo portfolio de inversiones de Wintershall Dea con Brasil, México, Rusia y África del Norte, entre otras plataformas en las que la petrolera puede gastar su dinero. En ese sentido, medidas anti-mercado, que restrinjan la libertad requerida o un marco que no aporte certezas jugará en contra a la hora de presupuestas el capex a nivel mundial. En marzo de este año, en Kassel, Alemania, los directivos de Wintershall habían adelantado que desembolsarían u$s 600 millones en Argentina hasta 2021, más concentrados en petróleo.
  • (Cronista) Estiman un 2020 en rojo: terminará con inflación de 43%, dólar a $ 88 y nueva caída del PBI Analistas de 13 consultoras y centros de estudios respondieron la Encuesta de Expectativas Macroeconómicas de El Cronista (EMEC) y aportaron su mirada sobre el comportamiento de los indicadores clave de la economía de aquí a diciembre y para el año que viene. a inflación cerrará 2019 cerca del 55% y caerá apenas a 43% en 2020, según se desprende de los pronósticos de las consultoras que participaron de la Encuesta de Expectativas Macroeconómicas de El Cronista (EMEC) de septiembre. Además, estimaron que el dólar alcanzará a fin de año los $ 67 y terminará 2020 en $ 88. Los expertos también mostraron un panorama más oscuro en cuanto a la actividad económica, al pronosticar una caída del Producto Bruto Interno (PBI) en torno al 3,1% para todo 2019 y una baja de 1,8% para todo 2020, lo que ratifica que la economía enlazará un tercer año de recesión. La encuesta, que recopiló entre el 16 y el 20 de septiembre las estimaciones de 13 consultoras y centros de estudios, también un importante recorte en la previsión de reservas internacionales que poseerá el Banco Central (BCRA) a fin de año y una corrección al alza en los vaticinios sobre la tasa de interés. PUBLICIDAD Inflación Los especialistas que participaron de la EMEC recortaron marginalmente sus pronósticos de inflación para todo 2019. La mediana de las respuestas se colocó en el 54,9% contra el 55,5% de la edición de agosto, que recopiló las respuestas después de las Elecciones PASO. Estos guarismos representan un amesetamiento muy superior al rango de 40,6% – 41,1% que habían tenido las medianas en las encuestas realizadas entre abril y julio. Para todo 2020, los especialistas aumentaron significativamente sus pronósticos, al pasar de una mediana de 39,7% en las respuestas de agosto a un 43%. Las respuestas arrojaron cifras dispersas, que oscilaron entre 23,4% y 53%, aunque seis consultoras dieron porcentajes dentro del rango de 43% – 45%. En febrero, la mediana de los pronósticos era de apenas 22%. Dólar Con respecto al tipo de cambio, los participantes de la EMEC consideraron que se mantendrá estable en la última semana de septiembre, dado que la mediana de las respuestas se ubicó en los $ 58,95, con un rango estrecho: de $ 57 a $ 62. Para fin de año, los pronósticos giran en torno a los $ 67, pero con una dispersión mayor, con estimaciones que fueron de los $ 60,80 a los $ 77. Se trata de una leve corrección al alza respecto a los vaticinios de agosto, que tuvieron como mediana los $ 65. Entre diciembre de 2018 y julio, las medianas de los pronósticos del tipo de cambio habían oscilado entre los $ 49 y los $ 53,25. Los pronósticos sobre el dólar para diciembre de 2020 tuvieron un alza más significativa. La mediana de las respuestas fue de $ 88, contra el $ 83,60 de la encuesta de agosto. El vaticinio más conservador fue de $ 72, mientras que la cifra más elevada fue de $ 97. Previo a las PASO también había existido cierta estabilidad en las estimaciones de las consultoras, dado que entre enero y julio el rango fue de $ 60 – $ 66. Actividad La encuesta mostró también una profundización de la caída prevista del Producto para todo 2019. En agosto, los especialistas dieron una contracción de 2,5%, mientras que este mes la expectativa de la baja se amplificó a 3,1%. Entre diciembre de 2018 y julio, las medianas de las respuestas habían dado retrocesos de entre 1,5% y 1,8%. Reservas del BCRA y tasas Los participantes de la EMEC también dieron sus previsiones sobre las reservas que poseerá el Banco Central en diciembre, con un fuerte recorte de 15% en sus pronósticos con respecto a los de agosto, que ya habían representado una corrección a la baja de 16%. Es que la mediana de respuestas arrojó que la autoridad monetaria dispondrá de u$s 48.000 millones de reservas internacionales en diciembre, mientras que en agosto esta previsión era de u$s 56.500 millones. En cuanto a las tasas de interés, los pronósticos se ajustaron al alza. La mediana de las respuestas sobre la tasa de las Leliq (Letras de Liquidez) esperada para diciembre pasó de 69,33% en agosto a 71% este mes, mientras que la tasa Badlar prevista para fin de año ascendió a 56%. Los vaticinios de la tasa promedio de depósitos a plazo fijo arrojó una mediana de 53,9%, contra el 48,17% recopilado en agosto.
  • (Cronista) Modo «low profile»: la visita relámpago de Macri a la ONU. Tras una breve actividad matutina, que incluyó agenda hasta el mediodía en la Casa Rosada, el presidente Mauricio Macri emprendió ayer por la tarde su último viaje oficial como jefe de Estado, al menos en el mandato que concluirá el próximo 10 de diciembre. Precisamente por ubicarse en el medio de las dos elecciones (las PASO y las generales del 27 de octubre), la visita de Macri a Nueva York para concurrir a la Asamblea General de la ONU será, esta vez, de bajo perfil, con un paso rápido por la cumbre, dónde disertará hoy, pero también con un encuentro breve que mantendrá con la ex presidenta chilena Michelle Bachellet, actual Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. Con Donald Trump, su par norteamericano, Macri coincidirá brevemente esta noche en el marco de la cena de agasajo a los jefes de Estado que el mandatario estadounidense ofrece al resto de los visitantes, pero no tendrá un encuentro privado como sí tuvo en otras ocasiones. Aun conservando la buena relación, el vínculo Trump-Macri se debilitó especialmente después de la derrota de Juntos por el Cambio en las primarias del 11 de agosto pasado. En los días posteriores, en plena crisis cambiaria, ambos líderes habrían tenido una conversación telefónica, pero nadie en Casa Rosada la confirmó de manera oficial. El tono del diálogo no habría sido el esperado por Macri, que buscaba una señal de apoyo directo luego del traspié electoral ante el candidato del Frente de Todos, Alberto Fernández. En la visita relámpago de Macri, que retornará hoymismo por la noche, para enfocarse desde mañana en el comienzo de la campaña, sobresalen más las reuniones que mantendrán el ministro de Hacienda, Hernán Lacunza y el titular del BCRA, Guido Sandleris, con el actual titular del FMI, David Lipton, y el director del Departamento del Hemisferio Occidental del organismo, Alejandro Werner. Acelerar el desembolso de u$s 5400 millones es el objetivo principal de Lacunza. A diferencia de este año, en 2016, la visita del Presidente generó mucha expectativa en la previa y buenas opiniones en el post, especialmente por la apertura argentina a inversiones extranjeras y por la nutrida delegación que lo acompañó. En 2017, Macri desistió de viajar para atender la campaña de la elección legislativa, y en su reemplazo fue Gabriela Michetti, la vicepresidenta En 2018, en tanto, también hubo mucha atención a la previa del viaje, que ofició de antesala al G20 de Argentina, por lo que Macri tuvo en la cumbre neoyorquina un rol protagónico.
  • (Cronista) China ya habilitó las primeras siete plantas para exportar harina de soja a ese país La medida se tomó en tiempo récord tras la firma del protocolo sanitario suscrito elpasado 10 de septiembre. Se consolida la apertura de ese mercado asiático para los productos agroindustriales. l Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación informó ayer que China habilitó los primeros siete establecimientos de molienda para la exportación de harina de soja. «Este logro histórico nos permite comerciar con el mayor consumidor mundial de proteína vegetal y consolida a nuestro país como el principal exportador de harina y aceite de soja del planeta», señaló el ministro Luis Etchevehere, quien agregó que «las habilitaciones se lograron en tiempo record». El paso fundamental se logró el 10 de septiembre, con la firma del protocolo sanitario de harina de soja que permite la apertura de ese mercado, que se dio tras la visita de auditoría de fines de agosto a plantas de Bunge Argentina, LDC Argentina, Cargill, Molinos Río de la Plata, Renova, T6 y COFCO International Argentina. En paralelo, China aprobó recientemente siete plantas de faena avícola y ocho de faena bovina bajo un sistema simplificado en base a la confianza generada con el país y el Senasa, en el marco de la cooperación bilateral. Mirá también Campaña electoral: cuánto recibirán las provincias de parte del Gobierno Asimismo, Etchevehere se reunió ayer con el viceministro de Agricultura y Asuntos Rurales de China, Zhang Taolin, a quien le trasmitió el interés en lograr la aprobación de eventos biotecnológicos por parte de China (3 de soja, 1 de maíz y 2 de alfalfa).
  • (Cronista) De los u$s 10.000 millones que se fueron de los bancos el 70% eran depósitos minoristas Las salidas de depósitos en dólares continuaron la semana pasada, aunque lejos de los picos vistos de agosto. La mayor parte de los egresos se vio en cajas de ahorro con montos inferiores a un millón de dólares. os ahorristas minoristas llevan la delantera a la hora de retirar depósitos en dólares. Si bien las salidas mermaron en los últimos días, los egresos continúan y los protagonistas son los depósitos inferiores a un millón de dólares. Desde el triunfo de Alberto Fernández en las elecciones primarias hasta el 19 de septiembre, los depósitos en dólares del sector privado bajaron u$s 10.637 millones. De ese total, u$s 8863 millones correspondieron a cajas de ahorro. La mayor parte de esa salida de dólares, a la vez, fue por el retiro de depósitos inferiores al millón de dólares, que totalizó u$s 7279 millones. En el mismo período, los plazos fijos en moneda extranjera cayeron u$s 1743 millones. «Puede formularse la hipótesis (de) que la relativamente baja participación de los depósitos de montos más altos está asociada con la mayor facilidad que tienen los depositantes de montos más grandes de acceder a cuentas en el exterior y a una mayor diversificación de sus carteras», describió un informe de Quantum Finanzas. Los retiros diarios están lejos del pico de u$s 1097 millones del 30 de agosto pasado, en la previa a la instauración del cepo cambiario. La semana pasada, las salidas promediaron u$s 159 millones por día, con números dispares según la jornada. Mientras el miércoles se retiraron u$s 92 millones, el jueves los egresos se triplicaron y alcanzaron u$s 305 millones. «Dado que la mayor parte de los depósitos son por montos relativamente bajos queda algún riesgo de una nueva aceleración de su caída ante modificaciones en el escenario económico y político con impacto en las expectativas de funcionamiento del mercado de cambios», agregó Quantum Finanzas, que de todos modos apuntó que ese efecto podría ser mitigado debido a que una buena porción de los depositantes ya retiró sus dólares de los bancos. La semana pasada, las salidas de depósitos promediaron u$s 159 millones por día, lejos de los máximos A la par de la disminución en los depósitos en dólares, fueron cayendo las reservas del Banco Central, que bajaron u$s 16.803 millones desde el viernes previo a las elecciones primarias. Casi la mitad de esa baja (u$s 7895 millones) se explicó por la reducción de los encajes que siguió a la salida de depósitos del sector privado. A eso se sumó el egreso de u$s 5382 millones por operaciones con el sector público, básicamente por la caída del repo con bancos privados. Además, se perdieron u$s 2756 millones por ventas de divisas en el mercado cambiario. Con fondeo limitado, también bajó u$s 2229 millones el stock de crédito en dólares al sector privado Con fondeo limitado, también bajó el stock de préstamos en dólares al sector privado. Desde las primarias, el monto prestado en moneda estadounidense pasó de u$s 16.252 a u$s 14.023 millones al jueves pasado.
  • (Ambito) Lacunza habló con bancos en Nueva York de reperfilar títulos. Hernán Lacunza pasó ayer su primer día en esta ciudad en medio de reuniones con acreedores, con los que tanteó las posibilidades de una renegociación de la deuda y no sólo con participación del Gobierno sino también de la oposición, en este caso el equipo de Alberto Fernández. Fue el propio ministro el que reconoció ayer ese proceso que se intenta llevar adelante: “No es un gobierno el que lo tiene que plantear, sino un país. Necesita el consenso del oficialismo y la oposición. Vine a sondear o a ver cuál es la disposición del mercado a este tipo de negociación. Hay un interés por escuchar propuestas de la Argentina”, dijo ayer Lacunza en un breve aparte en el Consulado argentino. Hoy esa ronda continuará con un encuentro en esta ciudad por la tarde con David Lipton y Roberto Cardarelli del FMI. Las condiciones de ese “sondeo” con bonistas son hoy tanto económicas como políticas, ya que no solo hablan de nuevos plazos, términos y tasa sino que dependen básicamente de la confianza que tenga el mercado en lo que suceda con Argentina tras las elecciones del 27 de octubre. El riesgo y las chances de repago son centrales en esta discusión. La ronda con fondos de inversión y bancos sirvió, además, para transmitirles esa decisión clave que Hacienda explicó ayer en esta ciudad. La estrategia, se afirmó aquí, fue bien recibida, aunque todo queda en expectativa ante los cruces de propuestas que ya se están dando también entre los bancos de inversión tenedores de activos argentinos y los equipos de Alberto Fernández. Es la primera vez que el Gobierno en boca del ministro de Hacienda reconoce que intenta una negociación donde sienta también al peronismo. La oposición había apurado en origen la opción de una renegociación de la deuda en manos del gobierno de Mauricio Macri, alternativa que fue cediendo a una estrategia conjunta en parte ante la exigencia de bonistas que buscan garantías futuras para el caso que Alberto F. gane la elección. El cambio de vencimientos de deuda incluido en el reperfilamiento ya fue enviado al Congreso y en términos que aún están en discusión. De hecho los malentendidos dentro del Gobierno con este proyecto fueron aprovechados por Roberto Lavagna que los dejó expuestos públicamente tras reconocer una conversación telefónica que tuvo con Mauricio Macri. La negociación que lleven adelante tanto Lacunza en EE.UU., como el equipo de Alberto Fernández con bonistas será clave para el futuro de ese proyecto ya que allí deberá quedar plasmada, antes o después de la elección. Ayer, junto al secretario de Política Económica, Sebastián Katz, y el secretario de Finanzas, Santiago Bausili, Lacunza recorrió oficinas en Wall Street y desde allí pasaron al edificio del Consulado argentino en Nueva York donde el equipo económico volvió a reunirse a solas, antes de recibir a un grupo de argentinos que residen en la ciudad, dentro de un programa con funcionarios que lleva adelante el consulado. La puesta en escena de esa presentación recordaba lo que sucedió en ese mismo edificio hace exactamente un año, cuando 48 horas después que Macri hablara ante la Asamblea de Naciones Unidas -tal como lo hará aquí hoy-, Nicolás Dujovne y Christine Lagarde anunciaban el nuevo acuerdo con el FMI por u$s57.100 millones. Mucho pasó desde ese momento, pero un solo dato mostró que, además de la diferencia histórico-política y económica, la diferencia también pasaba por lo decorativo: las sillas de ese salón esta vez miraban en el sentido absolutamente opuesto al que tuvieron en aquella conferencia de prensa que ya pasó al recuerdo. A pesar del secreto que quiso mantener Lacunza ayer durante sus reuniones en la city de Nueva York, por la tarde tuvo tiempo, en su encuentro con argentinos, de explicar la situación económica. A ellos les relató que la economía no estaba en un punto de crisis tan profunda como planteaba la oposición y les señaló, casi en el mismo sentido que viene decidiendo el Gobierno al FMI, que el objetivo de baja del déficit se logró. Aportó los números del superávit de agosto, que serán también parte de lo que pondrá el Gobierno sobre la mesa en la reunión que mantendrán Lacunza y Guido Sandleris, que ayer tuvo agenda propia también en Wall Street, a la hora de pedir formalmente que avance el desembolso de u$s5400 millones que el organismo tiene en suspenso.
  • (Ambito) PIMCO se habría quedado en pesos: bonos ajustables por CER y Badlar El Tesoro pagó el cupón de renta del BoPoMo por $24.900 millones, y otros $2.800 millones por un Bono de la Nación 2020 en moneda local (AD20). Del primero, PIMCO tendría 40%. El fondo de inversiones PIMCO habría optado por mantener en pesos la renta que cobró ayer por el cupón de los BoPoMo (TJ20), bono que ajusta por la tasa de política monetaria del Banco Central (BCRA), que se determina con el rendimiento de las Leliq. Según varias fuentes del mercado, la decisión del fondo californiano fue la de quedarse en pesos, privilegiando la compra de títulos públicos en moneda nacional ajustables por tasa Badlar o por el CER, en desmedro de la compra de divisas. Ayer el Tesoro pagó el cupón de renta del BoPoMo por $24.900 millones, y otros $2.800 millones por un Bono de la Nación 2020 en moneda local (AD20). Del primero, PIMCO tendría 40%. La apuesta del fondo parecería ser la de continuar con las inversiones en Argentina y en moneda local, con la posibilidad de recortar la pérdida que le hubiera representado convertir los pesos a dólares y enviarlos a Estados Unidos. En realidad, el quebranto por la suba del dólar luego de las PASO fue acotada, ya que el fondo tendría cubierto el riesgo a través de operaciones de compras de dólar futuro. Pero no del todo, ya que los futuros son negociados bajo la modalidad NDF (Non Deliverable Forwards), que no implica la entrega y cobro de las divisas en el plazo establecido, sino la compensación en pesos de las diferencias de precio, para lo cual se toma el tipo de cambio de la circular A3500 del BCRA. Es decir, el dólar mayorista oficial. PIMCO tendría entonces cubierta la diferencia entre el dólar de $45,25 del 9 de agosto y el de $56,92 del cierre de ayer. Pero le quedó sin hedge por la diferencia entre ese último precio y el contado con liquidación (CCL), que ayer cerró con una baja del 2%, en $67,50. Una brecha del 18,6%. Esa distancia la semana pasada superaba 23 puntos porcentuales, razón por la que hubo ayer insistentes versiones desde la apertura de los negocios, sobre una supuesta intervención oficial a través de la venta de títulos públicos, que favoreciera el tipo de cambio para el dólar puesto afuera del país. La versión cobraba cuerpo a raíz de la tendencia declinante de los bonos en dólares, la correspondiente baja en el precio del dólar Bolsa y del (CCL), que es la vía que el fondo californiano debería utilizar para sacar las divisas del país en caso haber decidido dar vuelta la página con las inversiones financieras en Argentina. La baja de los soberanos por momentos superó 3% en la jornada, y la caída de casi 2 puntos en el precio del CCL alentó las suspicacias. También llamó la atención de algunos traders el fuerte aumento de volumen de negocios en el mercado secundario de las Letes. Otro de los rumores es que los pesos del TJ20 habrían sido destinados a las letras en dólares reperfiladas. La reprogramación unilateral de estos papeles hace que se cobre 15% al vencimiento original, 25% a los 3 meses y el 60% restante a los 180 días. Algunos ejercicios sugerían la posibilidad de comprar dólares en tramos con precios relativamente atractivos, si se acepta el cumplimiento del pago según ese esquema: un dólar promedio de $40. O de $85 si solo se honrara el 40% de la Lete. Esta estrategia fue descartada por otros operadores normalmente bien informados, que bajo la condición de no revelar sus identidades, aseguraban que la elección de PIMCO fue la de comprar bonos en pesos. Las especies elegidas serían el soberano que sigue a la tasa Badlar, como el AD20 que también pagó ayer el cupón de renta trimestral, o los Boncer, que siguen al coeficiente de estabilización de referencia CER, es decir, la tasa de inflación. Estos títulos ayer terminaron con subas de entre 3% y 4% en el día. El rendimiento que dejan estos títulos está en el rango del 5% a 6% mensual, lo que permitiría al fondo recuperar en un par de meses la diferencia entre el dólar oficial y el CCL. Si es que este último mantuviera su cotización hacia mediados de noviembre. Si se ampliara la brecha, posiblemente PIMCO debería continuar con la inversión en moneda local un tiempo más. Un experimentado estratega le restó importancia al factor tiempo y justificó la decisión: “La inversión en este título la fueron manejando día a día. Calculo que en la cartera del fondo debe representar el 0,1%. Prácticamente inexistente. Perdido por perdido, sin dudas la opción de PIMCO es seguir jugando el partido en pesos”. Aunque aclaró que habrá que monitorear la actitud de Morgan Stanley Capital Investment (MSCI) respecto del status de la Argentina, a partir de los controles de cambio introducidos este mes. Si decide recategorizar al país y bajarlo del grupo de los mercados emergentes, podría cambiar para peor la situación, ya que los fondos tienen en cuenta esos índices de mercado de valores y deuda para decidir el destino de sus inversiones.
  • (Ambito) Otro brulote: además de las Leliq ahora se potencian los Pases. Sin duda, el problemón de las Letras de Liquidez tendrá una resolución en el próximo gobierno. Mientras tanto, la aspiradora del BCRA opera a full. Al observar el devenir del panorama monetario podría decirse que ¡éramos pocos y llegó el primo de Italia! Hasta mediados de año el tema del stock que habían alcanzado las Letras de Liquidez (Leliq) del BCRA ganó popularidad a raíz de la millonaria cuenta de intereses que se estaba generando. Es más, todo se exacerbó cuando el candidato del Frente de Todos, Alberto Fernández, se refirió, antes de las PASO, a dicho tema. Hoy el stock de Leliq asciende a $1.105.079 millones. El tema parece haber pasado de moda para. Lo cierto es que se trata de un problemón que tendrá, seguramente, una resolución gradual en el próximo gobierno. Pero casi emulando a las criaturas del clásico ochentoso “Gremlins”, a las Leliq parecen haberles nacido una protuberancia: los Pases. Tienen la misma finalidad que las Leliq, o sea, es una herramienta para regular la liquidez del sistema. Vale recordar que hay pases activos, que son préstamos del BCRA a los bancos y los pasivos, que son colocaciones de los bancos en el BCRA. ¿Por qué algunos analistas han puesto el ojo en esto? Debido a la velocidad con la que han crecido y al stock que están alcanzando. En pocas semanas el stock de Pases pasivos pasó de un promedio diario inferior a los $4.500 millones en julio a $43.400 millones en agosto para elevarse en septiembre a $100.000 millones. El stock actual ronda los $163.000 millones. Si bien se trata de un monto decididamente muy inferior al de las Leliq, el tema es que los Pases pasivos se pactan a un día de plazo a una tasa de más del 71% anual. Es decir, es otra fuente de generación de intereses ¡pero diario! Así los bancos con excedente de liquidez, aprovechan para estacionar fondos a un día de plazo a estas tasas dado que la demanda privada de crédito sigue en franca retirada pero además las entidades también prefieren no aumentar la oferta crediticia ante el escenario recesivo y de alta incertidumbre. Cabe señalar que los bancos no ajustaron las tasas de plazos fijos pari passu el aumento de la tasa de referencia de las Leliq. En julio el spread entre la tasa de referencia y el promedio de plazo fijo era de 1.200 puntos básicos, pero se amplió a 1.800 y este mes se elevó a 2.700 puntos. Desde el punto de vista del balance del BCRA, el stock de pasivos remunerados del BCRA hoy supera los $1.268.491 millones (equivale a toda la base monetaria o al 45% de las reservas). Se trata de otro factor de expansión monetaria contenida. Quizás de mayor reacción que las Leliq pero emisión al fin. Eso en un contexto de caída de la demanda de dinero no es nada auspicioso. Sin duda para prestarle atención. Mientras tanto la cuenta de intereses del BCRA ya supera este año los $482.000 millones. Todo se puede licuar, pero algún día hay que pagar.
  • (BAE) La construcción terminará el año con una baja del 11% y analiza propuestas de Alberto. El candidato quiere traer los dólares del blanqueo. Los empresarios de la construcción se resignan a terminar el 2019 sin atisbos de reactivación en su sector, que según estimaciones privadas podría hundirse un 11% y de esta manera ubicarse un 12% por debajo de los niveles de 2015. El proyecto de ley con rebajas impositivas para el sector que el Ejecutivo planea enviar al Congreso no termina de entusiasmar, y las miras están puestas en las propuestas del candidato con más chances de ganar, Alberto Fernández, que apuesta a seducir a quienes tengan sus dólares en el exterior. Un informe difundido ayer por la consultora Radar consideró que el rubro exhibió «una fuerte volatilidad a lo largo de toda la gestión». «Los registros mensuales de empleo vienen empeorando y lo más probable es que la destrucción de puestos se intensifique durante el segundo semestre del año», advirtió el reporte de la firma dirigida por Paula Español. Se estima una pérdida de unas 5.000 vacantes mensuales. Para la ex funcionaria, «luego de cierto aumento en 2017 de cara a las elecciones legislativas, el gasto en obra pública mostró una abrupta caída en 2018, con meses de bajas nominales del orden del -35% (-50% en términos reales)». Ante los comicios presidenciales, «se observó cierta estabilización e, inclusive, una leve suba en términos reales». «Sin embargo, producto de las metas fiscales del programa del FMI, el impulso tuvo menos nafta que en las elecciones de medio término», comparó. Ante ese escenario, el Gobierno evalúa un proyecto de ley que enviará al Congreso en las próximas semanas, de acuerdo al diario La Nación, para intentar darle algo de aire a la construcción sobre el final de mandato mediante diversos beneficios impositivos. Pero la falta de capacidad para dinamizar una iniciativa en un gobierno debilitado, no genera demasiada expectativa entre los empresarios. «Ni siquiera en su mejor momento pudieron avanzar en una ley de ese tipo, menos lo van a hacer ahora, que para colmo no hay financiamiento externo», apuntaba en diálogo con BAE Negocios una fuente del sector. En ese sentido, los más pesimistas creen que no habrá fondos para obra pública «al menos por dos años». Mientras tanto en el Frente de Todos ya piensan en la manera de captar los dólares del último blanqueo que quedaron fuera del país. La idea, que elabora el ex vicepresidente del Banco Central, Miguel Ángel Pesce, consiste en crear un trust que funcione como garantía y a partir de ahí entregar créditos en pesos que se canalicen al sector productivo, en particular a la construcción. «Funcionaría de la misma forma que la Inversión Extranjera Directa, es decir implicará emisión de dinero», aclara el presidente del banco de Tierra del Fuego. Por lo tanto, será un punto de tensión o negociación con el Fondo Monetario Internacional, que insiste con la emisión cero. El mecanismo es el siguiente: los tenedores de dólares conforman un «trust» con las divisas como garantía. A partir de ahí el Banco Central -previa autorización del Congreso- podrá emitir dinero para fondear un fideicomiso en pesos que se canalizarán a Obligaciones Negociables que financien inversiones productivas. En caso que el negocio fracase y el inversor no pueda devolver los pesos del crédito, el BCRA ejecuta la garantía. La ventaja con la que contará el próximo presidente consiste en los US$116.000 millones que se exteriorizaron durante el último blanqueo, el más exitoso de la historia, pero que no penalizó la permanencia en el exterior. A esos fondos deberá apostar el sucesor de Macri.
  • (Ambito) El peronismo envió delegación a Nueva York. Nueva York mostró en estos días un comienzo de otoño envidiable, con una térmica que rozó los 30 grados. Es el mismo ambiente que recibirá a Mauricio Macri mañana cuando llegue para hablar en las Naciones Unidas. Ayer, otro grupo, que nada tiene que ver con la delegación del oficiaismo que aterrizó en esas tierras, marchó bajo ese mismo sol desde el centro de Manhatan hacia New Haven para un homenaje al tucumano Cesar Pelli. En la caravana partieron Juan Manzur, Eduardo Fellner y equipo y de ahí regresaban al JFK hacia Buenos Aires. Todo el grupo del PJ, con Manzur a la cabeza, estuvo dando vueltas en las última semana entre Washington y Nueva York. En el Willson Center hubo recepción por parte de Kevin Michael O’Reilly, subsecretario de Estado para el Hemisferio Occidental, y Bruce Friedman, jefe del Departamento del Cono Sur. En todos los casos le tomaron examen a los peronistas sobre lo que viene en el país. En Washington hubo sarao peronista, donde el tucumano como presidente de la Zicosur firmó un acuerdo con la OEA. La cumbre PJ allí cruzó listas entre Juan Manuel Urtubey, el vicegobernador y electo futuro gobernador de Misiones, Oscar Herrera Ahuad y el vicegobernador de Santiago del Estero, Emilio Neder.

Internacional

(Investing) Guerra comercial: Trump se enzarza con Mnuchin y China sigue presionando. El secretario del Tesoro de EE.UU., Steven Mnuchin, confirmó ayer, en una entrevista con Fox Business Network, que una delegación de alto nivel china, encabezada por el vice primer ministro, Liu He, viajará a Washington la semana del 7 de octubre. “Con estas declaraciones Mnuchin quiso despejar todas las dudas sobre la marcha de las negociaciones entre ambas potencias”, comentan en Link Securities. De ello también se ha hecho eco el diario chino Global Times, en su cuenta de Twitter. No obstante, Mnuchin dio una de cal y otra de arena con este anuncio. «El presidente ha sido muy claro: si podemos lograr el acuerdo correcto, él quiere acuerdo. Si no es así, él está contento con las tarifas». A vueltas con la cancelación del viaje a estados agrícolas Trump habría pedido explicaciones a Mnuchin sobre la petición de cancelación del viaje de la denegación china a varios estados agrícolas del país norteamericano, según publica CNN, que se hace eco del ‘rifirrafe’ entre Trump y Mnuchin. Durante una conferencia de prensa bilateral con el presidente egipcio Abdel Fattah e-Sisi en Nueva York, Trump preguntó a Mnuchin, que estaba sentado cerca suyo, por qué el viaje se canceló a petición de EE.UU. “Solo por curiosidad”, espetó Trump. Ante la respuesta de Mnuchin, que respondió que no quería que ese viaje creara una confusión en relación a las conversaciones comerciales, Trump alegó: “Sí, pero quiero que compren productos agrícolas». Mnuchin respondió: » Se han comprometido a comprar esos productos, y lo están haciendo». Trump repitió: «Se comprometieron a comprar, sí, y ya han comenzado. Y por eso deberíamos llevarlos allí lo antes posible». De hecho, la prensa estadounidense afirma que China se habría comprometido a importar más soja de EE.UU. sin aranceles. “Que China retome la compra de productos agrícolas es algo esencial para los propios intereses políticos de Trump, ya que buena parte de sus opciones para conseguir una reelección en las elecciones presidenciales de finales de 2020 pasan por seguir contando con el respaldo de las regiones rurales, que junto a los barrios obreros de las urbes más industrializadas supusieron su principal fuente de votos en 2016”, explica Aitor Méndez, analista de IG. Tensiones de fondo Mientras, Global Times ha lanzado varios mensajes en Twitter haciéndose eco de la opinión de expertos sobre las tensiones de fondo que existen entre Estados Unidos y China. “China se enfrenta una situación sin precedentes en la que se está convirtiendo junto a Estados Unidos en dos súper potencias. Construir una relación de win-win con Estados Unidos es un desafío, porque es difícil hacer que EE.UU. acepte la coexistencia con otra súper potencia”. «¿Es Estados Unidos una democracia? En caso afirmativo, ¿por qué no hay ninguna fuerza real para contener a Trump, que puede retirar a su país de alguna organización o tratado internacional simplemente tuiteando?»En este último tuit, Global Times adjunta un artículo de opinión de Wang Wen, profesor y decano ejecutivo del Instituto Chongyang de Estudios Financieros de la Universidad Renmin de China, titulado “Cómo Trump hace que los chinos amen más a China”. En este artículo, Wang lanza otra controvertida pregunta: “¿Es Estados Unidos una economía de mercado? En caso afirmativo, ¿cómo puede su presidente ordenar a todas sus empresas que dejen de vender equipos a la empresa tecnológica china Huawei? Incluso en China, cuando las empresas estatales reciben una orden gubernamental para comprar más soja de los Estados Unidos, se lo pensarían dos veces antes de realizar la orden”. Los mercados, no obstante, parecen haber celebrado la confirmación de la fecha de la próxima reunión entre ambas potencias, con avances en la sesión de este martes.
 
(Investing) China otorga más exenciones a los compradores de soja China ha permitido que algunos grandes compradores agrícolas compren millones de toneladas de soja estadounidense sin incurrir en aranceles de importación, según Bloomberg.El secretario del Tesoro, Steven Mnuchin, ha dicho a Fox Business News que se reunirá con su homólogo chino, Liu He, para mantener conversaciones dentro de dos semanas, pero repitió que el presidente Trump está «contento con los aranceles» si no puede obtener el acuerdo comercial que quiere.

(Investing) Trump se dirige a la ONU; se espera que arremeta contra Irán El presidente Donald Trump se dirigirá a la Asamblea General de la ONU, y todo apunta a que presionará para tomar algún tipo de medida contra Irán en respuesta a los ataques contra las instalaciones petroleras de Arabia Saudí de hace 10 días. Los aliados de Estados Unidos en Europa se han unido a Trump y culpan a Irán de los ataques, y también han convocado un nuevo acuerdo ampliado para regular las actividades nucleares de Irán. Todavía no muestran señales de respaldar la acción militar, pero su postura los acerca mucho más a la postura de Estados Unidos de lo que han estado en meses.

(Investing) Los tribunales impulsan a Google (NASDAQ:GOOGL) y Starbucks (NASDAQ:SBUX); derrotas para Fiat Chrysler (MI:FCHA) y Boris Johnson El tribunal superior de la Unión Europea ha dictaminado que Google no tiene que eliminar los resultados de búsqueda en todo el mundo para cumplir con su sentencia de «derecho al olvido», una rara victoria para el gigante de Internet en Europa.Starbucks también ganó su apelación contra una resolución antimonopolio que le ordenaba devolver 30 millones de euros en impuestos a los Países Bajos, pero Fiat Chrysler perdió una apelación similar. Así, es difícil leer las hojas de té cuando se trata de la causa antimonopolio y fiscal pendiente más importante —la que ordena a Apple (NASDAQ:AAPL) pagar más de 13 mil millones de euros en impuestos a Irlanda.Por otra parte, el Tribunal Supremo del Reino Unido dictaminó que la decisión de Boris Johnson de suspender el Parlamento era ilegal, lo que abre la puerta a los legisladores para repartir sus esfuerzos para impedir que saque al país de la UE a toda costa el 31 de octubre. La libra sube frente al dólar y al euro.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *