DAILY
| RIESGO PAÍS (23/09/2020) | 1392 |
Información Relevante
INFORMACIÓN SOCIETARIA – SE INFORMA QUE EL DIRECTORIO DEL ORGANISMO REGULADOR DEL SISTEMA NACIONAL DE AEROPUERTOS RESOLVIÓ AUTORIZAR A LA EMISORA. A MODIFICAR SU COMPOSICIÓN ACCIONARIA
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/4D07322D-479B-4775-BEB3-38D3373958A8
S.A. SAN MIGUEL SNS4O
Aviso de pago de Obligaciones Negociables Serie IV
https://www.bolsar.com/Downloads.aspx?Id=367498
Provincia de La Rioja RIF25
Complementa información sobre «Bonos USD 300 M a tasa fija del 9,750% con vto. 2025» por pago de interés que venció el 24.08.20. Inicia conversaciones para restaurar la sostenibilidad de la deuda
https://www.bolsar.com/Downloads.aspx?Id=367495
IRSA PROPIEDADES COMERCIALES S.A.
Sintesis de Estados Financieros Anuales 30.06.2020
https://www.bolsar.com/Downloads.aspx?Id=367472
La Bolsa de Cereales de Buenos Aires (BCBA) proyecta una cosecha de la nueva campaña agrícola 2020/2021 de 120.800.000 toneladas, un 6,1% de caída en relación al ciclo anterior, como consecuencia de la menor siembra y la falta de precipitaciones que afectarán a los futuros rendimientos. Por su parte, la siembra total del actual ciclo caería un 1,2% y alcanzaría las 33.150.000 hectáreas. Las estimaciones fueron presentadas ayer durante el lanzamiento de la campaña gruesa, que se realizó de manera virtual. La campaña gruesa de granos comenzó a dar sus primeros pasos con la siembra de girasol y de los primeros lotes de maíz y continuará con el ingreso de las sembradoras a los campos para plantar soja. Este proceso, que terminará bien entrado el segundo semestre del 2021 con la finalización de la cosecha de maíz, es crucial para la economía de Argentina, no solo por el movimiento económico que genera, sino también porque solo en el primer semestre del año estos cultivos y sus complejos fueron los responsables de más del 40% de las divisas que ingresaron al país. Por tal motivo, resultará de vital importancia una buena performance de la campaña para traer algo de alivio a las castigadas cuentas nacionales. Por cultivos, se proyecta una cosecha de trigo de 17,5 millones de toneladas, de cebaba de 3,7 millones de toneladas, de girasol de 3, 1 millones de toneladas y el maíz alcanzará una muy buena producción, con estimaciones de siembra de 6,3 millones de hectáreas y de cosecha total de 47 millones de toneladas. En lo que respecta a la soja, la siembra llegaría a 17,2 millones hectáreas y una cosecha de 46,5 millones de hectáreas. Esteban Copati, jefe de Estimaciones Agrícolas de la Bolsa de Cereales, comentó que “será determinante el contexto climático, afectando no solo el área sembrada sino también los rendimientos previstos para cada uno de los cultivos más importantes de Argentina. Los cultivos más afectados serían el trigo, el maíz y el girasol. De confirmarse este escenario, sería la segunda campaña consecutiva con caída en los números totales”. Los especialistas de la Bolsa porteña, además, señalaron que el potencial del sector agroindustrial “es enorme” y puede constituirse en un pilar fundamental de una estrategia de desarrollo inclusiva y federal. Para eso, se reclamaron políticas que fomenten la inversión y las exportaciones, que permitan al país recuperar la senda del crecimiento. Por otro lado, comentaron que las actuales políticas internas, como la brecha cambiaria y el impacto de las retenciones, provocan menores márgenes para los productores, en un contexto de alta volatilidad en el mercado internacional de granos, por la pandemia del coronavirus. Un contexto internacional, que según explicaron los economistas de la BCBA, atraviesa tres situaciones que impactan en los precios: la guerra comercial entre China y Estados Unidos, la fiebre porcina africana, y la pandemia del coronavirus, que además tiene su efecto en el contexto de la salud y también del medio ambiente. Los precios internacionales de la soja y los granos, por su parte, presentan una alta volatilidad y son menores a los de campañas anteriores, que derivan en una baja de los márgenes para los productores. Los precios presentaron importantes caídas hasta mayo último, y luego una fuerte recuperación, llegando a niveles de antes de la guerra comercial. La mayor demanda por parte de China, con compras récord de soja, maíz y sorgo, y elevadas exportaciones de Estados Unidos, provocaron un incremento de los precios, con una oferta resentida por los problemas climáticos en Estados Unidos. A todo esto, los factores financieros también impactaron, con un debilitamiento del dólar que derivó en mayor capacidad de compra.
Aporte
En este escenario tan complejo, el aporte del sector agroindustrial será nuevamente importante, pero menor al de la campaña pasada. El Producto Bruto de las Cadenas Agrícolas (PBA) mostraría una retracción de -0,2% en 2021, alcanzando los 31.173 millones de dólares, que no le permitiría recuperarse de la caída estimada para este año 2020 en -5,7%. Las exportaciones, por su parte, se ubicarían en torno a 25.000 millones de dólares el año que viene, con una caída interanual de -3%.
En medio de las proyecciones negativas, en materia de aporte de la cadena agroindustrial, el único ganador en la presente campaña agrícola sería el Estado, a partir de un aumento de la recaudación fiscal que llegaría a los 10.954 millones de dólares, reflejando la elevada presión impositiva que sufre actualmente el sector.
Agustín Tejeda Rodríguez, economista jefe de la entidad, comentó que las estimaciones presentan dos años consecutivos de caída en el PBA, y el sector comienza a mostrar signos de estancamiento, luego del período de crecimiento que transitó entre las campañas 2015/16 y 2018/19. “Las proyecciones indican que Argentina podría duplicar su tasa de crecimiento en la producción de granos al 2029/30 en relación al escenario de continuidad de las actuales, pero si retrocedemos a políticas más restrictivas, el escenario es de estancamiento con niveles de producción similares a los actuales», dijo el economista. Por su parte, Nelson Illescas, director de la Fundación INAI, agregó: “Además de los incentivos a la producción, será clave avanzar en negociaciones que mejoren la presencia de nuestros productos en los principales mercados. Aquí es donde la ratificación del Acuerdo Mercosur y Unión Europea, es estratégico para Argentina”.
(Infobae) En el BCRA quieren que empresas usen dólares del exterior para cancelar deuda
Una medida del directorio las habilita a tener divisas fuera del país por un año, con destino a cancelación de pasivos. Afirman que ya hay compañías que renegociaron sus pagos. El Banco Central quiere que las empresas endeudadas fuera del país sigan pagando sus compromisos con dólares que puedan conseguir en el mercado internacional. Tal como lo anunció la semana pasada su presidente, Miguel Pesce, la entidad les va a seguir vendiendo dólares hasta el 40% de los pagos que tengan que hacer a partir de u$s1 millón. Por el 60% restante la entidad monetaria les sugirió que renegocien con sus acreedores y la alternativa es que traten de conseguir esos dólares fuera del país. Así lo explicó a Ámbito una fuente de la entidad monetaria. Una medida anunciada por el Directorio el pasado 28 de agosto es la clave. En ella se estipula que las compañías que tomen nueva deuda en el mercado internacional, con destino a cancelación de pasivos, podrán conservar las divisas en cuentas del exterior hasta un año. La medida se adoptó tres semanas antes del anuncio del reforzamiento del cepo, lo que indica que ya en ese momento la entidad estaba operando para que las empresas desistieran de comprar dólares en el mercado local ante la caída de las reservas.
Resolución
La resolución del BCRA que les facilita la renegociación se anunció el mismo día en que la entidad informó que iba a entrar con sus bonos al canje de deuda lanzado por el Ministerio de Economía. Ese día, el comunicado oficial informaba: “el Directorio decidió prorrogar hasta el 31 de octubre la vigencia de la Comunicación A 7030 y sus actualizaciones e incluir una nueva facilidad que eleva de 120 a 365 días corridos el plazo para que las empresas tengan disponibles fondos depositados en cuentas bancarias del exterior, originados en endeudamientos financieros con el exterior y destinados al pago de capital e intereses de obligaciones”. La Resolución 7030 es la que restringe la venta de dólares a los importadores. La medida procura evitar que las empresas hagan stocks de insumos importados, comprando de más, porque eso implica un mayor consumo de dólares en el MULC. Un funcionario de la entidad explicó que “con la idea de favorecer la negociación voluntaria de deuda, lo que se hizo es permitir que toda la plata que consigan en el exterior de nueva deuda, para cancelar deuda vieja, puedan dejarla 365 días”. Según explicó, eso no les afectará otro tipo de operatoria que puedan desarrollar en el Mercado Único y Libre de Cambios (MULC), como es la compra de divisas para importar insumos. El ejemplo que se da es el de una empresa con una cuota de una Obligación Negociable (ON) que vence en agosto de 2021 y consigue alguien que le preste u$s50 millones. Lo podría tener en un depósito a Plazo Fijo afuera hasta el día de pago. La medida tiene por objetivo que las divisas sólo circulen a través de cuentas del exterior. Es, según señaló la fuente de la entidad, estimular a que las empresas tengan sus deudas afuera sin que tengan que recurrir a los dólares en el mercado local. En la entidad monetaria destacan casos de renegociación voluntaria bajo estos parámetros y citan al Banco Hipotecario. Estiman que el problema abarcaría a una decena de firmas con ON y otras 20 con créditos bancarios fuera del país. La lógica de la medida es evitar que las grandes corporaciones salgan al mercado local a conseguir financiamiento en pesos y compren dólares al valor oficial para cancelar compromisos en el exterior, porque genera un efecto de desplazamiento del crédito de empresas más chicas, explicó un funcionario.
(Ambito) El BCRA le giró otros $100.500 millones al Tesoro en lo que va del mes
La deuda remunerada del ente monetario ya supera el equivalente a la base. Hoy no está en la agenda, pero mejor resolverlo antes de que sea tarde. Sin financiamiento, más allá de lo que la Secretaria de Finanzas logre raspar en el mercado local en cada rollover de deuda en pesos, el Banco Central no tiene más remedio que continuar asistiendo al Tesoro que en los últimos dos viernes recibió otros $65.000 millones vía Adelantos Transitorios y otros $39.000 millones en concepto de Transferencias de Utilidades. En lo que va del año el BCRA ya le giró Adelantos por $533.500 millones más otros $1,079 billones en Transferencia de Utilidades. De modo que hasta el momento el BCRA asistió al Tesoro en casi $1,613 billones. Para tener una dimensión, esto equivale al 70% de la base monetaria actual de $2,3 billones.
¿Cómo puede ser posible que con semejante financiamiento monetario al Tesoro la base solo haya crecido un 21% en lo que va de 2020? Porque sencillamente los pesos que el BCRA inyecta en la economía para financiar el déficit fiscal le volvían por otra puerta, a través de la colocación de Pases y Leliq. Así el stock de deuda remunerada del BCRA pasó de $1,191 billones a comienzos de año a más de $2,6 billones, o sea creció ya un 116%. Está claro que de no haber sido así hoy se estaría hablando de otra cotización del dólar blue, bien alejada de los $145 actuales. Lo que también no deja dudas es que nada es gratis, porque esa deuda del BCRA se remunera a tasas de 19% (Pases) y 38% anual (Leliq) y ya implicó un costo de intereses de 467.235 millones. Esto representa casi el mismo monto de los nuevos créditos en pesos que otorgó el sistema financiero este año al sector privado. Es un tema que algún día habrá que, tarde o temprano, resolver porque este stock de Pases y Leliq ya se proyecta a fin de año a más del 11% del PBI, un nivel similar al que alcanzaron las Lebac antes de eclosionar. Vale señalar que esta deuda tiene la desventaja de estar atada a la tasa de interés de corto plazo por ende sube de la mano de la inflación y viceversa y al subir la tasa el stock sigue trepando. La ventaja, a diferencia de las Lebac, es que está solo en manos de los bancos por lo que se sospecha que será más fácil renegociar. Hoy no es un tema de agenda pero mejor que el Gobierno no espere a último momento para encarar alguna solución porque si no se puede transformar en un problema serio y más complicado de resolver como ya está ocurriendo con el caso del dólar ahorro. Esto viene a cuento de que en el Presupuesto 2021 el déficit proyectado se financiará en gran parte con emisión monetaria. De modo que el BCRA deberá enfrentar nuevamente el dilema de inflación versus esterilizar y aumentar el stock de Leliq. Todo esto está vinculado, además, con las principales restricciones que llevará la economía argentina al próximo año, que es electoral, que son básicamente un exiguo nivel de reservas disponibles, un elevado nivel de endeudamiento del BCRA y sin financiamiento. Estas limitaciones conspirarán con la recuperación de la economía. El balance monetario muestra, en lo que va del año, que la base monetaria apenas se expandió en $385.393 millones donde los factores expansivos fueron el financiamiento al sector público por $1,6 billones y el pago de intereses por casi medio billón. Mientras que, por otro lado, el BCRA absorbió la emisión vía Pases y Leliq por $1,36 billones, más $279.000 millones a través de la venta de divisas al sector privado ($219.000 millones) y al sector público ($60.000 millones) y $45.000 millones que el Gobierno dejó depositados en el BCRA. Es importante, dada la dinámica fiscal, monetaria y cambiaria, que el Tesoro haga buena letra, como parece lo viene haciendo en los últimos meses para ir reduciendo la asistencia financiera del BCRA. Esto implicaría un menor exceso de pesos en circulación y menor presión tanto por el lado cambiario como inflacionario. Así y todo nada garantiza que si continúan los cortocircuitos y contramarchas en el seno del equipo económico la desconfianza no se apodere del espíritu de los tenedores de pesos.
(BAE) Los vencimientos de deuda que deben afrontar las empresas hasta marzo
La mayor parte se concentra en noviembre y corresponden a IRSA, Cresud y Banco Hipotecario, todas compañías de Eduardo Elsztain.
El cepo reforzado para acceder al dólar ahorro y para el pago de deuda en el caso de las empresas abrió el interrogante sobre las condiciones de las compañías para hacer frente a las amortizaciones de Obligaciones Negociables (ON) emitidas en los últimos años y que tienen vencimientos hasta marzo, mes hasta el que tienen alcance las nuevas medidas del Banco Central. Mientras el panorama luce despejado para octubre, con solamente USD3 millones que el sector privado debe cancelar, desde ahora a marzo la mayor concentración se observa en noviembre, con unos USD600 millones solamente en el penúltimo mes del año. La mayor parte de esas ON corresponden a empresas de Eduardo Elsztain. Es que el Banco Hipotecario tiene por delante un título de USD280 millones que vencen el 30 de noviembre y que se encuentra en proceso de canje (como también hizo recientemente YPF). El martes, la entidad financiera mejoró su propuesta a USD420 en efectivo por cada USD1.000 nominales más USD600 de los nuevos bonos a cinco años, en busca de lograr una mayor adhesión a la reestructuración. De acuerdo a un relevamiento de Moody’s, a mitad de ese mes también vencen USD73 millones de Cresud y USD182 millones de IRSA, otras dos compañías del zar de los shoppings, aunque en ambos casos esa deuda está colocada con jurisdicción local. En ese sentido, en el caso del Hipotecario la calificadora advirtió por “el deterioro en la calidad de los activos del banco debido a su exposición al sector consumo, agravado por los deterioros recientes de algunas de sus exposiciones corporativas más grandes, así como su alta dependencia al fondeo en el mercado de capitales”. Las otras compañías que deben afrontar amortizaciones importantes durante noviembre son AES Energía, con USD22 millones y Genneia con USD51 millones, en tanto en diciembre, enero y febrero, el panorama se tranquiliza, para volver a ponerse tirante en marzo, cuando vencen más de USD400 millones de YPF, que no se canjearon en la última operación. Sin embargo, la situación de la petrolera es casi opuesta a la de las compañías de Elsztain. De acuerdo a un informe de AdCap, YPF, AES y John Deere son las menos afectadas por las nuevas medidas del Banco Central, ya que hasta junio contaban con una caja en dólares que les alcanza para cubrir entre el 73% y el 501% de sus próximos vencimientos con el mercado de capitales. No es el caso de IRSA o Cresud, que aparecían con una cobertura de entre el 2% y el 16%, al tratarse de firmas dedicadas a los negocios inmobiliarios y con fuerte presencia en los shoppings, dos actividades fuertemente golpeadas por la cuarentena. No casualmente, en los últimos meses IRSA se desprendió de varios pisos de oficinas e incluso un edificio entero para hacerse de caja y poder hacer frente a sus obligaciones. “Tarde o temprano muchas de estas empresas iban a necesitar una reestructuración. Las últimas emisiones corporativas dólar linked tenían un plazo de un año, muy bajo, con lo que sólo se pateaba el problema para adelante. Es positivo que ahora puedan buscar un poco más de tiempo para refinanciarse”, evaluó Paula La Greca, analista corporativa de AdCap. Respecto a YPF, explicó que “no va a tener problema en pagar su ON, con una caja que llega a un billón de dolares y teniendo en cuenta que es la carta de presentación de los gobiernos ante el mundo de su sector corporativo”. “Durante el período establecido por la medida existen unos USD1.000 millones en vencimientos de capital mayores a U$S 1 millón únicamente de Obligaciones Negociables en moneda extranjera. En este sentido los tipos de cambios paralelos pueden transformarse en un tipo de cambio financiero de facto para las operaciones de algunas empresas y agrega en este sentido un nuevo factor de demanda sobre este mercado que, de por sí, es pequeño. Dicha situación genera que, a diferencia de un desdoblamiento de jure, puedan existir mayores presiones sobre la demanda, pero no un mayor caudal de oferta puesto que, si bien se eliminó el parking, dicho mercado sigue siendo, en cierto modo, complejo para el público en general”, señaló por su parte la consultora ACM.
(Clarin) Miguel Pesce quedó en el centro de las críticas del Frente de Todos por los problemas con la venta de dólares. Los cuestionamientos más duros son del cristinismo.
Las diferencias con Guzmán. Alberto Fernández volvió este martes a ocupar su despacho de Casa Rosada. La idea, según cuentan en el Gobierno, es que lo haga cada vez con más frecuencia, tras varios meses de seguir su agenda desde la Quinta de Olivos. En su regreso, el Presidente le dedicó poco más de una hora a la titular de la ANSeS, Fernanda Raverta. Fue una reunión que se selló con una foto que la funcionaria de La Cámpora subió a sus cuentas de redes sociales y que implicó un respaldo fuerte, en medio de la puja que protagonizó con el titular del Banco Central, Miguel Pesce, por el virtual feriado cambiario. El gesto hacia Raverta contrasta con las críticas internas que por estas horas recibe Pesce en el Gobierno por cómo afrontó la puesta en marcha del súper cepo que instauró con la bendición del Presidente para contener la caída de las reservas del Banco Central. Aunque los principales detractores surgen del ala más dura del kirchnerismo, se encuentran en distintas áreas del Frente de Todos, incluido el sector que se autodenomina -en privado- albertista, lo que no deja de sorprender dado que Pesce es un amigo del Presidente. Es esto, principalmente, lo que disipa cualquier duda sobre su continuidad en el cargo. En concreto, en materia de gestión, a Pesce se le cuestiona que «subestimó» la implementación de las nuevas restricciones. Y que «no evaluó el impacto que podía tener en el sistema bancario si no se aplicaba correctamente». «No pensó en cómo se iba a implementar», rezongan. La alusión tiene que ver con la «Comunicación A 7105», que definió que, para determinar si podían venderle dólares a una persona, los bancos se tenían que encargar de hacer la consulta en el sitio web de la ANSeS, algo que rechazó el sector. Y que desató todo tipo de especulaciones. Desde el kirchnerismo duro, una fuente calificada explicó ante Clarín: «(El Banco Central) sacó una normativa que no le sirve a los bancos. Se supone que es él (por Pesce) quien sabe del sistema bancario. Pero primero le pidió a ANSeS que ponga algo en la web y después dijo que necesitaba la base. El problema claramente no fue de la ANSeS» Cerca de Pesce dicen no estar al tanto de las críticas y aseguran que el funcionario está abocado a la implementación de las nuevas medidas. Pero antes de los problemas de implementación, ya había reproches para Pesce. «Lo primero que molestó fue que hizo un anuncio fantasma, sin prever cómo hacerlo. Lo otro grave es que no explicó el porqué de la medida. Lo convenció a Alberto de que había que cerrar (con el cepo), pero se olvidó que había que convencer a los argentinos», expuso una alta fuente del Gobierno que siguió de cerca la trastienda de la definición, en la que Pesce le torció el brazo al ministro de Economía, Martín Guzmán. Sin discutir la decisión de endurecer las restricciones, la misma fuente insistió: «Le explicó al Presidente, pero nunca a los argentinos. Si vas a tomar una medida que es mala, tenés que explicar que la opción de no tomarla es peor». Faltó pedagogía no sólo hacia fuera, también puertas adentro del Gobierno. Al cabo, fueron varios los funcionarios de primera línea y ministros del Gabinete que se sorprendieron cuando la semana pasada, mientras Guzmán había convocado a la prensa para explicar el proyecto de Presupuesto que enviaba al Congreso, trascendía que Pesce iba a anunciar un súper cepo. Ese mismo martes, todavía sin los problemas de implementación sobre la mesa, el Presidente jugó fuerte a favor de Pesce. No sólo por avalar una medida que dos días antes había sido descartada por Guzmán, cuando en una entrevista con el diario La Nación aseguró que no iba a haber más restricciones porque «sería una medida para aguantar la economía». Sino también porque respaldó que coincidiera con la convocatoria del ministro de Economía. Según pudo reconstruir este diario, hubo quienes le propusieron postergar la medida un día más ó que Guzmán cancelara su ronda periodística: «Que Martín hable igual», fue el mensaje. El apuro quedó expuesto en esa superposición de agendas y en la falta de precisiones y las dudas que mostró Pesce ante un reducido grupo de periodistas especializados en el tema. No fue un detalle que en esa conferencia de prensa no se autorizara el ingreso de cámaras de televisión. «Convocó a medios pero sin cámaras para dar una noticia que se sabía que iba a caer horrible si no la explicábamos bien», reprochan en Balcarce 50. No es el primer episodio en el que Pesce queda en el centro de la escena. En abril, cuando se habilitó la apertura de bancos para el cobro de jubilados, en medio de una cuarentena fase 1, lo que generó largas colas en la Ciudad y el Gran Buenos Aíres, el titular del BCRA se cruzó fuerte con el por entonces titular de la ANSeS, Alejandro Vanoli. Hoy, en el Ejecutivo revisan aquel cruce y rescatan una de las críticas que Vanoli le hizo públicamente en medio del caos, cuando pidió que el Banco Central pidiera a entidades privadas que se sumaran sus sucursales para pagarle a los jubilados. «Esa vez también le faltó muñeca», disparan. Con su salida de la ANSeS, Vanoli cargó con todas las culpas de aquel fatídico viernes 3 de abril, pero en el Gobierno a partir de los cortocircuitos con Raverta por este tema, reconsideran lo ocurrido. «Ahora ya no está Vanoli, no hay excusa: hubo falta de previsión», admiten. La diferencia es que Pesce, esta vez, chocó con una figura de La Cámpora que, además de contar con el apoyo de la agrupación que lidera Máximo Kirchner, en sus primeros meses en el cargo se caracterizó, precisamente, por agilizar una gestión que lucía estancada cuando asumió. En ese contexto, aunque fuentes de la ANSeS descartan que haya sido tema de la reunión, tras pasar por el despacho del Presidente, Raverta salió empoderada y ahora será el Central quien se deberá encargar de disponer de un programa que simplifique el sistema de consultas, como reclamaban las entidades privadas. «Ya no hay excusas», repiten como un mantra en el Gobierno. Esperan que para el viernes, como estiman en el Central, el problema ya esté solucionado.(Investing) Las acciones apuntan a una apertura discreta, sin movimientos a destacar. Todo apunta a que las solicitudes de subsidio por desempleo volverán a descender un poco, y las nuevas ventas de vivienda volverán a dar a los alcistas algo en qué pensar. La confianza empresarial de Francia y Alemania mejora a pesar de las nuevas restricciones en París. Y Donald Trump se niega a comprometerse con una transición pacífica del poder en noviembre.
(Investing) Las acciones apuntan a una apertura mixta; el Nasdaq vuelve a bajar
Las acciones estadounidenses apuntan a un repunte muy discreta a la apertura tras volver a descender el miércoles en respuesta a las poco alentadoras declaraciones sobre la economía por parte de varios funcionarios de la Reserva Federal. A las 08:40 horas (CET), el contrato de futuros del Dow Jones 30 y el del S&P 500 suben un 0,1% mientras que los futuros del Nasdaq 100, que ofrecieron una actuación muy negativa el miércoles, se dejan otro 0,2%. Las acciones que probablemente acapararán la atención hoy incluyen las de Accenture, CarMax, Darden Restaurants y FactSet (NYSE:FDS) Research, que presentan sus resultados hoy. Y lo que es más importante: los inversores esperan indicios de estabilización de algunas de las acciones tecnológicas que han perdido su brillo estos últimos días, sobre todo Tesla (NASDAQ:TSLA), que cayó más de 10% el miércoles.
(Investing) Solicitudes de subsidio por desempleo, ventas de vivienda nueva
En una semana caracterizada por los crecientes temores sobre una desaceleración económica, los datos semanales de solicitudes de subsidio por desempleo podrían atraer más atención de lo habitual. El panorama que se espera es otra mejora marginal del mercado laboral, con un descenso de las solicitudes iniciales de subsidio por desempleo hasta un total de 840.000 frente a las 860.000 de la semana pasada, y un descenso de las solicitudes recurrentes (que se publican con un retraso de una semana) hasta 12,30 millones frente a los 12,628 millones de la semana anterior. La atención se dirigirá también hacia los datos de ventas de vivienda nueva, que se espera que confirmen el continuo fortalecimiento del mercado inmobiliario, mientras que la encuesta empresarial de la Fed de Kansas City se recibirá también con mucho interés para comprobar si coincide con la (optimista) encuesta de la Fed de Richmond publicada a principios de esta semana, o la (pesimista) lectura del índice de gestores de compras de IHSMarkit que se publicó el miércoles.
(Investing) El dólar vuelve a lastrar las materias primas
El dólar continúa lo que muchos todavía ven como una corrección al alza en una tendencia general bajista, ya que la aversión al riesgo y la falta de una inminente relajación de la política monetaria de la Reserva Federal respaldan el billete verde. A las 08:40 horas (CET), el índice dólar, que sigue la evolución de esta moneda con respecto a una cesta de otras seis divisas del mercado desarrollado, se sitúa en 94,523, justo por debajo de sus máximos intradía de 94,608, lo que representa nuevos máximos de dos meses. También registra nuevos máximos históricos frente a la lira turca. La fortaleza del dólar sigue ejerciendo una presión a la baja sobre los precios de las materias primas; los precios del crudo de Estados Unidos siguen estancados por debajo de los 40 dólares por barril y los futuros del oro se dejan un 0,6% hasta 1.856,90 dólares, registrando este último nuevos mínimos de dos meses. Los futuros de la plata descienden un 3,6% hasta 22,28 dólares por onza, mientras que el cobre se deja un 1,3% hasta 2,95 dólares por libra. Para aquéllos que no han tenido suficiente del show de Powell/Mnuchin en el Capitolio, pueden sintonizar de nuevo a partir de las 16:00 horas (CET), mientras que el presidente de la Fed de Chicago, Charles Evans, comparecerá a las 14:00 horas (CET) y el presidente de la Fed de Nueva York, John Williams, a las 16:00 horas (CET).
(Investing) Trump y las elecciones
El presidente Donald Trump se ha negado a comprometerse a una transición pacífica del poder tras las elecciones de noviembre, argumentando de nuevo, sin presentar ninguna evidencia, que el uso generalizado del voto por correo dará lugar a un fraude electoral. La probable perspectiva de que Trump ponga trabas legales a los resultados de las elecciones en los estados que no voten a su favor en noviembre ha añadido más leña al fuego del debate en torno a su impaciencia por ocupar el escaño del Tribunal Supremo que ha quedado vacante tras la muerte de Ruth Bader Ginsburg el fin de semana. Mientras tanto, en Louisville, Kentucky, los manifestantes han disparado a dos agentes de policía durante los disturbios provocados por la decisión de un gran jurado de no acusar a ninguno de los involucrados en el tiroteo de la trabajadora sanitaria Breonna Taylor. La decisión también desencadenó protestas violentas en otros lugares; Portland, Oregón, ha ido testigo de más disturbios.
(Investing) Francia endurece las restricciones mientras mejora la confianza empresarial
La confianza empresarial europea sigue mejorando, pero no sabemos por cuánto tiempo.
Las encuestas de confianza tanto de Francia como de Alemania apuntan a una recuperación, especialmente del sector manufacturero, con una subida del índice de confianza empresarial del Ifo de 92,5 a 93,4 puntos. Mientras tanto, el índice de confianza empresarial de Francia ha subido de 92 a 96. Ambas cifras han sido las mejores desde marzo, pero la de Alemania no ha cumplido las expectativas. El índice de Francia ha superado las expectativas, pero ha llegado en el contexto de las nuevas medidas anunciadas por el Gobierno para detener la propagación del virus Covid-19. Es el tercer país europeo en hacer esto esta semana, después del Reino Unido y Bélgica. El secretario de Hacienda del Reino Unido, Rishi Sunak, presentará un nuevo gasto del Gobierno para apoyar el mercado laboral en el transcurso de esta jornada.
