Lo que tenes que saber y más (24/10/2019)

DAILY

(Bloomberg)  En Argentina, el banco central continúa con ventas en el mercado spot para contener la depreciación del peso, que acumula cuatro jornadas de descenso consecutivo. Las reservas del BCRA cayeron USD450m este miércoles. A las 4pm, el Indec publica el dato de actividad económica de agosto. Además, los candidatos presidenciales Mauricio Macri y Alberto Fernández cierran sus campañas hacia la elección del 27 de octubre. Macri estará en la provincia de Córdoba y Fernández finalizará su campaña en la ciudad de Mar del Plata, junto a la candidata a vicepresidente Cristina Kirchner. En lo internacional, divisas emergentes apuntan a sexta sesión al alza y acciones avanzan cerca de máximos de casi tres meses luego de conocerse que China está dispuesta a aumentar sus compras de bienes agrícolas estadounidenses, aunque se mantiene incertidumbre sobre la economía global. El BCE mantuvo su tasa de referencia en 0%; EUR borra avance luego que el índice PMI de fabricación y servicios de Alemania aumentó modestamente en octubre, pero el empleo en ambos sectores registró su mayor descenso en casi una década. Bloomberg Dollar Spot Index cae, rendimiento Tesoro 10 años baja a 1,75% y futuros S&P avanzan en medio de alentadores resultados corporativos. *T ARS -0,6% a 59/USD en jornada previa; lea un análisis aquí Contado con liqui -1,5% a 75,65/USD en jornada previa Reservas -USD450m a USD46,1mm Tasa Leliq a 7 días estable a 68%
RIESGO PAÍS (24/10)2145-1.8%

Local

  • (Cronista) Si gana Fernández y se resiste a la apertura, Brasil podría impulsar suspensión argentina del Mercosur Bolsonaro contempla que si la eventual vuelta del kirchnerismo perjudicara al Mercosur, Brasil podría negociar la suspensión argentina con Paraguay y Uruguay. En el marco de su gira asiática, el presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, dijo hoy que en caso de que en las elecciones presidenciales deArgentina el próximo domingo gane la fórmula de Alberto Fernández y Cristina Kirchner del Frente de Todos, eso podría poner en riesgo al Mercosur . El mandatario brasileño advirtió que en caso de que Argentina obstruya un movimiento de apertura del mercado del bloque comercial, él podría pedir una reunión con Uruguay y Paraguay para tomar alguna medida. «Nosotros sabemos que el regreso del grupo del Foro de San Paulo y de Cristina Kirchner al gobierno argentino puede, sí, poner en riesgo a todo el Mercosur. Y si posiblemente pone en riesgo todo el Mercosur, repito, posiblemente, tienes que tener una alternativa en el bolsillo”, dijo Bolsonaro a la prensa en Tokio, donde hoy concluye su estadía en Japón, en el marco de una gira por cinco países asiáticos. «Lo que nosotros queremos es que Argentina continúe en el tema comercial en caso de que la oposición venza, de la misma forma de (el presidente Mauricio) Macri. En caso contrario, podemos reunirnos con Uruguay y Paraguay”, afirmó.
  • (Ambito) Demanda contra el cupón PBI en NY: nueva amenaza complica más a la Argentina. El reclamo se suma al del fondo buitre Aurelius. La jueza Loretta Preska tendrá que decidir antes que termine el año si habilita el juicio o toma la posición del país de justificar la intervención del INDEC. Un nuevo problema de deuda amenaza al Gobierno que sea electo el próximo domingo: ante el segundo proceso de renegociación de los vencimientos de títulos públicos para el período 2020-2024, varios tenedores de estos papeles comienzan a acelerar presentaciones judiciales de la deuda emitida en 2005 para salir del default. En especial, en el caso del cupón PBI y dentro de la causa que lleva adelante el juzgado de Loretta Preska en Nueva York iniciada por el fondo buitre Aurelius, por la supuesta “mala fe” del país al alterar la medición del PBI del INDEC para el ejercicio 2013. Ayer fue un sorpresivo tenedor de esta deuda, la sociedad uruguaya Novoriver SA, quien posee u$s181 millones en inversiones de esos bonos atados al crecimiento de la actividad económica del país; y que, se supone, representan a un grupo de inversionistas que buscan algún rédito en el caso. La especulación generalizada es que hay además muchos operadores del sistema financiero tomando posiciones tanto en el Cupón como en el bono Par, a la espera del llamado a reperfilamiento de deuda, y esperando si estos papeles se incluirán o no en la negociación. En el caso en que suceda, esperan presentarse en el mismo juzgado para denunciar que se estaría reprogramando el pago de una deuda ya reprogramada, con lo que el daño (en el caso del Cupón PBI) sería doble. Y la demanda también. La jueza Preska, que ya abrió el proceso en febrero de este año, deberá resolver antes de fin de año si avanza o no con el caso; y si llama a sumar nuevos tenedores de deuda que también se sientan perjudicados. Es en este marco que Novoriver se adelanta para que se la sume al reclamo de Aurelius. La cifra en dólares del eventual reclamo provoca escalofríos: ante un eventual fallo en contra, podrían considerarse perjudicados tenedores por más de u$s5.000 millones de dólares. La buena noticia es que el caso recién empieza y podría demandar varios años hasta una resolución final en los tribunales de los Estados Unidos. Según explicó el analista de FinGuru Sebastián Maril, “según el demandante, el 21 de febrero de 2014, el entonces ministro de Economía Axel Kicillof anunció que el PBI del año 2013 había crecido 4,9%. Un mes más tarde, el 26 de marzo de 2014, anunció que por una revisión de cuentas (cambio de base de 1993 a 2004), el crecimiento había sido del 2,9%, menor al 3,25% que gatillaba el pago de Cupón del PIB. Fue un anuncio sumamente ‘desprolijo’, que el mercado tomó como otra manipulación de datos con tal de no pagar a los acreedores”. La causa, para la Argentina, puede convertirse en una verdadera bomba de tiempo financiera y fiscal si finalmente Preska determina que el fondo buitre Aurelius tiene razón en su reclamo. Esto sucedería si para la jueza de primera instancia se confirma que durante la gestión de Axel Kicillof en el Ministerio de Economía, en la última parte del Gobierno de Cristina Fernández de Kirchner y la intervención del INDEC de Guillermo Moreno, hubo alteraciones en el cálculo del Estimador Mensual de la Actividad Económica (EMAE) para que el país se ahorre de liquidar unos u$s3.000 millones en 2014. Según Aurelius, el Gobierno alteró la base de cálculo del EMAE para que el crecimiento final del PBI de ese año supere el 3,22% y así no activar la cláusula de liquidación del cupón PBI. El INDEC calculó para ese año un crecimiento del 2,8%, pero modificando el cálculo base, una acción que para Aurelius fue “adrede” para perjudicar a los tenedores de este bono en lo que representa “mal desempeño de sus funciones”. Según el demandante, si no se hubiera alterado la base de cálculo de 2013, la Argentina habría crecido el 3,5%, con lo que pagar el Cupón PBI hubiera sido obligatorio. La Argentina presentó su defensa el 3 de julio pasado, argumentando contra la demanda de Aurelius con una explicación curiosa. El Gobierno de Mauricio Macri, para que no prospere la causa, defendió la alteración del PBI de 2013, asegurando que era facultad de la gestión de Cristina de Kirchner modificar el cálculo. Con esto defendió la decisión de modificar el cálculo del pago del bono a partir de la modificación de la cifra de crecimiento aportada por el INDEC, en tiempos de la intervención directa del entonces secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno. Fue la segunda vez que se utilizó este argumento. El 18 de abril den 2019, para evitar el ataque de Aurelius, los abogados que representan al país contratados por la procuración del Tesoro, aseguraron ante la Justicia norteamericana que el Gobierno de Cristina de Kirchner estaba en su derecho de modificar el año base de cálculo del PBI, y que el acusador no demostró que haya habido un mal manejo de las cifras de ese organismo entre 2013 y 2014. Aurelius es un viejo conocido de la Argentina. Y de muchos países con destino de mal manejo de su deuda pública y privada. Es propiedad de Mark Brodsky, discípulo de Paul Singer y exempleado de Elliott, quien en algún momento en los inicios de la década pasada se independizó y abrió su propio bufete buitre. Si bien su mayor y más beneficioso negocio lo hizo con la Argentina y el “juicio del siglo”, se lo conoce por su inquietud de bucear por todo el mundo para encontrar oportunidades de negocios en estados a punto de alcanzar el default o empresas importantes en dificultades. Por ejemplo, contra Puerto Rico en tiempos de su crisis económica y financiera y contra Petrobras en medio de la causa por la Lava Jato.
  • (Ambito) Dólar futuro: BCRA vendió contratos por u$s250 millones y revirtió fuertes subas. Bajo la tutela del Central, que vendió unos u$s250 millones en contratos de futuros, el dólar para fines de octubre cedió un 1,8% a $60,09, mientras que para finales de noviembre perdió un 5,2% a $64,20. Tras marcar un máximo intradiario de $84,30, la divisa para fin año retrocedió un 3,9% a $76,35. En medio de una creciente presión cambiaria producto de la incertidumbre que generan las inminentes elecciones presidenciales, el BCRA salió a frenar la escalada alcista de las cotizaciones del dólar a futuro que operan en el Rofex, con la venta de contratos en los plazos más cortos por unos u$250 millones, confirmaron fuentes del mercado a Ámbito. Bajo la tutela del BCRA, el dólar para fines de octubre cedió un 1,8% a $60,09, mientras que para finales de noviembre perdió un 5,2% a $64,20, con tasas del 84,29% y 84,66%, respectivamente. Tras marcar un máximo intradiario de $84,30, la divisa para fin año retrocedió un 3,9% a $76,35. Por su parte, el dólar a julio de 2020 -el plazo más largo operado- se hundió un 8,5% a $97. Desde ABC Mercado de Cambios señalaron que los plazos más cortos concentraron casi el 70% de los negocios. “Esta baja de tasas y precios, también se debió a la intervención del BCRA en los futuros, dejando un paredón de u$s100 millones a fin de mes y otro de u$s50 millones para fines de noviembre. Aunque todos los plazos bajaron fuerte, más del 3% promedio, en los que no intervino las tasas se mantuvieron por encima del 135%”, agregaron. De todas formas, la fuerte intervención de la autoridad monetaria, tanto en el segmento de contado (habría vendido unos u$s600 millones) como en los plazos más cortos del mercado de futuros, no pudo corregir hacia abajo la cotización del dólar en el mercado mayorista, que trepó 35 centavos a $59. “Hubo una gran volatilidad en futuros, los máximos del día aflojaron muchísimo (los precios de las cotizaciones a futuro). Las tasas llegaron a estar arriba del 200% y luego pasaron a casi el 80%”, comentó un operador a este medio. En el mercado, muchos temen que la plaza cambiaria sufra una mayor inestabilidad tras los comicios del domingo, para los que se perfila como ganador el peronismo: Alberto Fernández derrotaría al presidente Mauricio Macri, según las últimas encuestas.
  • (Cronista) Pese a la crisis, los inversores argentinos que apuestan por Chile están tranquilos Los FCI con exposición al país trasandino fueron los más buscados este año para escapar al riesgo argentino. A pesar de las noticias políticas y la debacle social, los activos en los que invierten superaron la prueba de fuego. ese al fuego en las calles, los inversores argentinos que apuestan por activos chilenos descansan tranquilos por estos días. Durante todo el 2019, las administradoras locales de fondos comunes de inversión empezaron a ofrecer a sus clientes la oportunidad de escapar del riesgo argentino mediante un fondo que invierte en países del Mercosur, con Chile y Brasil como los dos destinos más atractivos. El lunes, cuando la tensión en las ciudades trasandinas fue en ascenso muchos inversores se preguntaron si era prudente mantener estas posiciones. PUBLICIDAD La respuesta fue en casi todos los casos la misma: una crisis política en Chile no es igual que en Argentina. El correr de los días parece haberle dado la razón a los portfolio managers los activos del país vecino mostraron cierta estabilidad. Damián Zuzek, CIO de Grupo SBS, explicó que pese a las noticias sobre la situación de violencia que llegaban del otro lado de la Cordillera, no hubo cambios en la composición de su fondo Templeton SBS Latam. “Nuestra exposición a Chile es de 27%, por debajo de la media de los comparables. Además, todo lo que ocurre en Chile es un tema político y social y no tiene que ver con las proyecciones macroeconómicas. No lo vemos como algo preocupante. Los números de Chile son más que sólidos”, dijo. Por su parte, Juan Salerno, CIO de Compass Argentina, compañía que también tiene oficinas en Santiago de Chile, reconoció: «La realidad es que los sucesos de estos últimos días no se esperaban y sorprendieron mucho. Y, si bien pueden terminar golpeando a algún tipo de compañía en el segmento de renta variable, en especial las que están en el segmento de retail, como los malls, nuestros fondos y los de la mayoría de los locales invierten en activos de renta fija, que no sufrieron cambios en estos días y permanecieron estables». El lunes, cuando la tensión en las ciudades trasandinas fue en ascenso muchos inversores se preguntaron si era prudente mantener estas posiciones. La respuesta fue en casi todos los casos la misma: una crisis política en Chile no es igual que en Argentina. Salerno explicó que el fondo de Compass por el que los inversores argentinos invierten en Chile «está compuesto en un 50% por bonos corporativos y soberanos. Son títulos cortos y todos tienen buenos fundamentals y si bien algunos pueden experimentar una leve corrección, no han tenido pérdidas». Una visión similar presentó Daniel Vicien, de Balanz, que afirmó: «Si se mira la evolución de los activos a cinco días no hay casi variación. No es nada para asustarse y mucho menos para un argentino». La expectativa de las administradoras locales es que las señales políticas que dio el presidente chileno, Sebastian Piñera, el martes ayuden a disipar el malestar social y eso agregue claridad al panorama financiero. «En las inversiones y las toma de decisiones tiene mucho peso el factor emocional y la emoción que primó estos días fue el miedo. Pero el paquete de medidas que anunció el Gobierno chileno parece tener el poder de responder a los reclamos sociales. Esperemos que con el correr de los días la situación se normalice», afirmó Vicien.
  • (Cronista) Volvió a fallar una hidroeléctrica que tuvo problemas durante el apagón Se rompieron dos transformadores en la central Planicie Banderita, sobre el Río Neuquén. Afecta a la potabilización del agua y al riego de hectáreas productivas. La central hidroeléctrica Planicie Banderita, ubicada sobre el Río Neuquén en las cercanías de la localidad San Patricio del Chañar, se encuentra fuera de servicio desde el 10 de septiembre por una falla. La rotura de dos de tres transformadores de 16 a 500 kv ocasionó que se elevara el caudal del río, complicara la potabilización del agua y afectó el sistema de riego en el Comahue, según contó el diario Río Negro. Hace dos semanas, el gobierno de Río Negro presentó ante la Justicia un amparo por la turbiedad del agua, ocasionada por esta falla. PUBLICIDAD La represa, que pertenece al complejo Cerros Colorados de la firma Orazul Energy (ex Duke Energy International, DEI), ya había tenido graves problemas para arrancar a generar energía el 16 de junio, cuando se registró el primer blackout de la historia argentina. La planta, de 479 MW de potencia y 1521 gigavatios-hora (GWh) de generación eléctrica anual, tiene como objetivo atenuar las crecidas del Río Neuquén. Construida en 1977 por la italiana Salino Impregilo y la argentina Sollazzo Hnos., su falla preocupa a los habitantes del norte de la Patagonia. Su grave falla afecta ahora la potabilidad del agua y el riego de 60.000 hectáreas productivas en el Alto Valle, donde tiene centro la actividad frutihortícola. Hace cuatro meses, cuando sucedió el primer apagón total de energía eléctrica -que coincidió con el festejo del Día del Padre-, la normalización del 100% del abastecimiento demoró casi 14 horas en parte por sucesivos desenganches en el «arranque en negro» de centrales como Planicie Banderita. Eso complicó el regreso del servicio en Neuquén, que estuvo incomunicada durante un par de horas aquel 16 de junio.
  • (Cronista) La producción de alimentos y petróleo evitó una caída mayor de la industria en septiembre En septiembre continuó la contracción de la industria, aunque se desaceleró la caída. Algunos sectores muestran signos de leve recuperación, sin embargo, se espera un nuevo retroceso en octubre. a producción industrial registró en septiembre una contracción de 0,4% en relación al mismo mes de 2018, lo que supone una moderación de la caída frente al comportamiento de los meses anteriores. Pero en la medición desestacionalizada contra agosto la caída llegó al 1,9%. Así, se cortó un bimestre en el que se había observado un avance del 1,2%. Los datos relevados por la Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericanas (Fiel) en su Índice de Producción Industrial (IPI), ponen en perspectiva el desempeño del sector manufacturero, que ya acumula una contracción de 5,8% en lo que va del año. En relación a la medición desestacionalizada de septiembre, Fiel señaló que el retroceso «obstaculiza la consolidación del débil proceso de recuperación cíclica por el que la industria busca transitar desde diciembre pasado». Con todo, el mes pasado hubo un desempeño dispar entre sectores, con mayoría de caídas pero algunas ramas en crecimiento. En especial sobresale el bloque alimentos y bebidas, que ya «encadenó cinco meses de mejora», precisó Fiel y registró una variación interanual positiva de 7,7% en septiembre. Mirá también Lavagna cierra su campaña en el cerro San Bernardo El informe subraya que el segmento alimentos subió 8,6% en el año, por el avance de la faena vacuna y mejoras en la faena de aves y porcinos, en tanto que aceites y harinas mantiene un buen ritmo de producción. Por su parte, la producción de bebidas creció 4%. A su vez, el procesamiento de petróleo mejoró 5,9% el mes pasado y acumula un avance de 0,7% desde enero. No es poca cosa, en un año en el que todas las ramas de actividad combinaron buenas y malas. En contraste, los despachos de cemento llevaron a un nuevo retroceso de la producción de minerales no metálicos, con baja del 7,7% en septiembre. En cuanto a la construcción, se destaca que no se ven «señales de recuperación». También cayeron químicos y plásticos (2,2%) y siderurgia (5,8%). Pero el caso más crítico es el de la industria automotriz, con una contracción de 26% en septiembre, que ya acumula una baja de 35,3% y tiene una perspectiva de producción de 300.000 unidades. En 2018 se fabricaron 466.649 unidades. En perspectiva, el deterioro del salario real, junto a la persistente inflación, altas tasas de interés y el recorte del crédit, sumado a la incertidumbre electoral, «permite anticipar una mayor caída interanual de la producción industrial en octubre», concluyó Fiel.

Internacional

(Bloomberg) La crisis en Chile sacude el mercado del cobre La grave situación institucional que vive Chile ya afecta la producción y envíos del metal en el que son los mayores productores del mundo. odelco, el principal productor, ofreció una de las primeras señales concretas de que las protestas antigubernamentales en Chile, el mayor productor de cobre del mundo, podrían afectar la producción y los envíos del metal. La estatal Codelco advirtió a compradores sobre retrasos en la entrega en una carta el miércoles, después de que algunos de sus trabajadores se unieron a una huelga nacional de dos días, la peor agitación en el país en décadas. La operación en al menos dos minas de Codelco y una fundición se vieron afectadas el miércoles y los puertos de todo el país se detuvieron cuando estibadores derribaron herramientas, lo que ayudó a impulsar los precios del cobre. Estallido en Chile: al menos 18 muertos y advierten por violaciones a los DDHH Datos clave Chile produjo poco menos de un tercio del suministro total de cobre del mundo el año pasado. Se pronosticaba que el mercado se encaminaría a un déficit este año, según el Grupo Internacional de Estudio sobre el Cobre. Se espera que las protestas mineras continúen el jueves, y el grupo paraguas que representa a las minas de propiedad privada alienta a los trabajadores a unirse a la huelga desde las 8 a.m. hora local. Los sindicatos de las siguientes mineras firmaron la declaración de la Federación Minera: Collahuasi, la segunda mina más grande de Chile, El Abra de Freeport-McMoRan Inc. y las minas de cobre Pelambres, Centinela y Zaldivar de Antofagasta Plc. El presidente chileno, Sebastián Piñera, intentó apaciguar a los manifestantes en un discurso televisado el martes por la noche, en el que se comprometía a elevar la tasa máxima del impuesto sobre la renta a 40%, desde 35%, a aumentar las pensiones básicas en 20% e introducir un ingreso mínimo garantizado. Reacción del mercado El cobre para entrega en 3 meses subió 1,1% el miércoles en la Bolsa de Metales de Londres (LME), el nivel más alto en 5 semanas.
 
(Investing) Amazon mira al mercado: Claves de sus resultados. En plena oleada de resultados, las empresas tecnológicas generan una gran expectación dentro del mercado. Basta con mirar Tesla (NASDAQ:TSLA). La compañía de coches eléctricos, y que trabaja en la perfección de coches autónomos, presentó este miércoles resultados y sus títulos se incrementaron un 21% en el after hours. Lo mismo pasó con Netflix (NASDAQ:NFLX), sus beneficios convencieron al mercado y sus títulos llegaron a incrementarse hasta un 11% durante la jornada bursátil siguiente. Este jueves es el turno para Amazon.com Inc (NASDAQ:AMZN) y Twitter Inc (NYSE:TWTR). Dos de las compañías más importantes del Nasdaq 100. La última vez que presentó sus resultados la compañía que dirige Jeff Bezos igualó las previsiones de los analistas en cuanto a ingresos alcanzó los 59.700 millones de dólares, un 17% más que el año anterior. No obstante, estos datos fueron los que menos crecimiento registró de su historia. Algo que podría volver a producirse y que podría influir en el precio de sus acciones. En el otro gran negocio que tiene Amazon (NASDAQ:AMZN), el de contenido audiovisual, también pasará el test de los inversores ya que la gran oferta existente podría menguar los ingresos de la compañía en esta variable. Amazon (NASDAQ:AMZN) Prime Video lleva un tiempo empezando a ser valorada por lo que es: un buen servicio de ‘streaming’ con un catálogo mediano y que apuesta por el contenido propio mediante su productora Amazon Studios. En este contexto, el mercado espera una disminución del 20% del beneficio por acción de este trimestre hasta 4,59 dólares, mientras que las ventas deberían seguir aumentando y se espera que asciendan a unos 69.000 millones de dólares en ese período. Haris Anwar subraya que “a pesar de estos puntos problemáticos, las acciones de Amazon (NASDAQ:AMZN) nos siguen pareciendo una buena opción de compra y retención para inversores a largo plazo. La inversión en acciones tecnológicas no está exenta de riesgos, especialmente en esta etapa tardía del ciclo alcista que está empezando a mostrar indicios de tocar techo. Pero para los inversores a largo plazo, Amazon sigue siendo una de las mejores apuestas entre las acciones tecnológicas de alto crecimiento”.
(Investing) Arriverderci, Mario. Mario Draghi preside su última reunión del Banco Central Europeo antes de entregar el mando a Christine Lagarde, que ha dirigido el Fondo Monetario Internacional los últimos ocho años. Su rueda de prensa comienza a las 14:30 horas (CET). No se esperan avances en la política monetaria después del multifacético programa de control de seguridad de septiembre. En cambio, es probable que la atención se centre en la división que Draghi creó dentro del Consejo de Gobierno del banco al forzar una reanudación de la expansión cuantitativa pasando por alto las objeciones de los bancos centrales francés, alemán y holandés.

(Investing) Tesla brilla en un deslucido sector automotriz Tesla ha protagonizado un inesperado regreso con sus resultados del tercer trimestre, y el director ejecutivo, Elon Musk, ha dicho que el SUV crossover Model Y del grupo estará disponible antes de lo que la compañía había predicho. Las acciones subieron un 20% tras el cierre del mercado del miércoles y apuntan a una apertura en máximos de ocho meses. Esto supone un fuerte contraste con Ford, cuyas acciones cayeron un 2,6% tras el cierre en respuesta a otra rebaja de sus previsiones. Los analistas señalaron que los resultados del tercer trimestre no habían sido tan malos.

(Investing) Las acciones subirán con los resultados de Microsoft y Amazon (NASDAQ:AMZN)
Los mercados de valores de Estados Unidos apuntan a una apertura ligeramente al alza, ya que la reacción al conjunto de informes de resultados de este trimestre sigue atendiendo a lo positivo, a pesar de algunas decepciones sufridas el miércoles por parte de Caterpillar (NYSE:CAT) y Boeing (NYSE:BA). A las 12:15 horas (CET), los futuros del Dow suben 28 puntos, o un 0,1%, mientras que los futuros de S&P 500 avanzan también un 0,1% y los futuros de Nasdaq 100 se apuntan un alza del 0,4%. Los grandes índices técnicos encontrarán cierto respaldo después de que uno de los pesos pesados, Microsoft, superara las expectativas con sus resultados del primer trimestre fiscal tras el cierre del miércoles. El beneficio por acción ascendió a 1,38 dólares, muy por encima de los pronósticos que apuntaban a 1,24 dólares, ya que la compañía elevó sus previsiones de registros en la nube para el trimestre actual.

(Investing) El sector manufacturero mundial sigue teniendo dificultades El sector manufacturero mundial todavía está muerto de miedo, según las lecturas preliminares de los índices de gestores de compras de todo el mundo. El PMI de Japón ha experimentado su mayor caída en más en tres años, y por quinto mes consecutivo, mientras que Australia ha registrado mínimos históricos en poco más de 50. La zona euro, por su parte, sigue atascada cerca del estancamiento, descendiendo el PMI de Francia y subiendo discretamente el de Alemania frente a los mínimos de 10 años del mes pasado. El PMI de Estados Unidos se publica a las 15:45 horas (CET). Antes de eso, a las 14:30, conoceremos los datos sobre pedidos de bienes duraderos de septiembre y las solicitudes iniciales de subsidio por desempleo de la semana pasada, mientras que la encuesta empresarial regional de la Fed de Kansas City se publica a las 17:00 horas (CET). Los nuevos datos de ventas de viviendas se harán públicos a las 16:00 horas (CET).

(Investing) El petróleo conserva sus ganancias tras el inesperado descenso de las reservas Los precios del crudo conservan la mayor parte de sus ganancias después de que un inesperado descenso de las reservas de crudo de Estados Unidos provocara el miércoles un breve aunque tremendo repunte que impulsó los precios más de un 2%. A las 12:15 horas (CET), los futuros de crudo de Estados Unidos descienden sólo un 0,6% en el conjunto de la jornada hasta 55,66 dólares, mientras que el petróleo Brent de referencia internacional baja un 0,4% hasta 60,91 dólares. Los datos han interrumpido una racha de cinco semanas de aumentos de las reservas que habían alimentado los temores en torno a una nueva superabundancia en los mercados globales

RESUMEN INTERNACIONAL
  • El BCE mantuvo su tasa de referencia en 0% y dejó intacta su política estímulo monetario en la reunión final de la presidencia de Mario Draghi, un período de ocho años en el que evitó una ruptura de la zona euro pero en la cual incumplió con el objetivo de inflación
    • La institución de Fráncfort confirmó su último paquete de tasas de interés récord y una reanudación de la flexibilización cuantitativa, un programa presentado el mes pasado en medio de una oposición sin precedentes de algunos funcionarios
    • La inflación fue de 0,8% en septiembre, la más baja en casi tres años; meta es una tasa de poco menos del 2%
    • Gran parte de la implementación ahora dependerá de la sucesora de Draghi, Christine Lagarde, quien asistió hoy al Consejo de Gobierno como observadora
  • China está dispuesta a comprar al menos USD20mm en productos agrícolas en un año si firma un acuerdo comercial parcial con EE.UU., y consideraría aumentar aún más las compras en futuras rondas de conversaciones, dijeron personas familiarizadas con el asunto
    • Los USD20mm llevarían sus importaciones de productos agrícolas estadounidenses a alrededor del nivel en 2017, antes de que EE.UU. comenzara a imponer aranceles
    • En el segundo año de un posible acuerdo final, cuando se eliminen todos los aranceles punitivos, esas compras podrían ascender a USD40mm – USD50mm, dijeron las personas, que pidieron no ser nombradas discutiendo las conversaciones privadas
    • Las personas no dijeron cuándo comenzaría el primer año o cuándo China comenzaría a contar las importaciones agrícolas hacia los USD20mm
PARA ESTAR PENDIENTE
  • En Argentina:
    • 4pm: Indec publica el dato de actividad económica de agosto, Encuesta: -3,1% a/a, Anterior: 0,6% a/a, 1,2% m/m
    • 5:30pm: candidato Fernández cierra su campaña en Mar del Plata
    • 7pm: presidente Macri cierra su campaña en la provincia de Córdoba
  • Internacional:
    • 9:45am: EE.UU. Markit manufactura PMI oct. P; est. 50,9, anterior 51,1
    • 10am: EE.UU. ventas viviendas nuevas sept.; m/m est. 702.000 unidades, anterior 713.000 unidades
  • Agenda Fed:
    • No tienen previstos eventos públicos esta semana
  • Agendas relevantes:
    • Suramérica
    • EE.UU.
    • México
    • Europa
    • Brasil

NOVEDADES:

  • Argentina concede subzonas francas a Amazon Web Services
  • El principal candidato en Argentina asusta a los inversores
  • Argentina debe recortar pagos deuda, aún con reperfilamiento: CS

COMENTARIO:

  • El dólar en Argentina “volvió a mostrar una demanda muy consistente que exigió una fuerte intervención del banco central para abastecer los pedidos de compra”, escribe Mario Quintana, de PR Corredores de Cambio, en un informe a clientes
    • La estrategia de regulación oficial se concentró además en la intervención con ventas en los mercados de futuros
    • Sin embargo, la depreciación del peso ayer fue la mayor para un solo día desde la última semana de agosto; el accionar del BCRA evitó que la cotización del peso en el mercado mayorista superara los 59/USD

ÍNDICES: A las 9:25am, éste fue el desempeño de los principales índices:

  • BRL estable vs USD a 4,0324
  • EUR estable vs USD a 1,1133
  • Futuros crudo WTI -0,2% a $55,85
  • S&P 500 Futuros +0,2%
  • Futuros Ibovespa +0,1%
  • Futuros soja +0,2% a $343,7/ton

CIERRE ANTERIOR: BONO/FX

  • Futuros ROFEX 3-meses estable a 76/USD el 23 oct.
  • Futuros NY 3- meses -11,6% a 74,71/USD el 11 oct.
  • USD/ARS -0,6% a 59/USD el 23 oct.
  • TIR Bonar 2024 estable a 76,99% el 23 oct.

TASAS/BCRA

  • Tasa de referencia Leliq a 7 días al 68% el 23 oct.
  • Reservas – USD450m a USD46,1mm el 23 oct.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *