Lo que tenes que saber y más (25/01/2021)

DAILY

RIESGO PAÍS (25/01/2021)1441

Información Relevante

BCRA: INFORME MONETARIO DIARIO

DAILY

RIESGO PAÍS (25/01/2021)1441

Información Relevante

BCRA: INFORME MONETARIO DIARIO

PETROQUIMICA COMODORO RIVADAVIA:

CLASE Y/O SERIE INDIVIDUAL – AVISO DE RESULTADOS OBLIGACIONES NEGOCIABLES CLASE D – AVISO DE RESULTADO DE COLOCACIÓN2
https://aif2.cnv.gov.ar/presentations/publicview/b46cc132-9f8c-4a56-9bcd-95a40f6f8088#

Vista Oil & Gas Argentina S.A.U.
VSC1O
Aviso de pago de Obligaciones Negociables Clase I
https://www.bolsar.com/Downloads.aspx?Id=380729

CARBOCLOR S.A.(EX. SOL PETROLEO S.A.). INFORMACIÓN SOCIETARIA – CONTESTA REQUERIMIENTO INFORMACIÓN
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/312F21C4-4E4F-4F72-96F6-F2939D5DC7FF

DYCASA S.A.. INFORMACIÓN SOCIETARIA – OBRA RUTA PROVINCIAL Nº 9 CHACO – TRAMO MIRAFLORES – LAS HACHERAS
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/E1D6AF66-4457-464D-AF24-6A3CE9030C77


Últimos Informes de BMB

LOCAL
(AMBITO) Inflación, preocupación conjunta de Alberto Fernández y el Fondo pero con soluciones diferentes
Fernández y Giorgieva hablaron sobre la inflación y coincidieron en algo obvio y urgente: debe bajar. El argentino insistió luego es que esa meta debe perseguirse con políticas diseñadas y administradas desde Buenos Aires, mientras que desde Washington hubo cierto silencio ante la propuesta. Algo quedó claro que la conversación que mantuvieron el jueves de la semana pasada, en privado, vía virtual y durante casi una hora, Alberto Fernández y Kristalina Georgieva. La mayor preocupación que tienen el Presidente y de la directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI) sobre la marcha de la economía argentina, es la aceleración de la inflación. Y el impacto que el fenómeno tiene sobre los alimentos, bebidas y productos de consumo masivo, y en consecuencia sobre los indicadores de pobreza e indigencia. Se sabe que Georgieva siempre pregunta y profundiza por la variable en todos los estados donde el organismo financiero internacional negocia acuerdos. Deja claro siempre la economista búlgara, que su intención es que luego de un tiempo de aplicadas las recetas del FMI bajo su gestión un país debería reducir los índices de pobreza y no aumentarlos. Y su máxima también debería regir para la Argentina. En el caso de que el país finalmente consiga el tan ansiado “Facilidades Extendidas Reloaded”, la meta de Georgieva es mostrar que bajo su gestión, se logró un acuerdo que mejoró las condiciones en la Argentina y no lo contrario. Algo que no se logró en casi toda la historia de los acuerdos entre el país y el organismo, y mucho menos con el stand by de los recientes tiempos de Mauricio Macri y Christine Lagarde.
El jueves, Alberto Fernández y Giorgieva hablaron sobre la inflación y coincidieron en algo obvio y urgente: debe bajar. El argentino insistió luego es que esa meta debe perseguirse con políticas diseñadas y administradas desde Buenos Aires, mientras que desde Washington hubo cierto silencio ante la propuesta. Sucede lo inevitable. El Gobierno nacional confía plenamente en sus políticas de contracción inflacionaria, basadas en la intervención directa en los mercados a base de trabas y congelamientos, mientras que los técnicos del FMI consideran que la prioridad es la política de contención monetaria y la estabilización del tipo de cambio. Mientras que Alberto Fernández y su ministro de Economía, Martín Guzmán, hablan de un monitoreo directo sobre los rubros alimentos, bebidas, tarifas, combustibles y todos aquellos factores que presionan sobre los precios; para el FMI no es posible tener éxito en la faena con el actual nivel de emisión monetaria y déficit fiscal por encima de los valores razonables estimados en un 1,5% máximo sobre el PBI. Quizá para ratificar que en Argentina sólo se tomará la primer versión de las recetas antiinflacionarias, el Presidente habló directamente con Georgieva sobre la situación de “aprovechamiento” de algunos empresarios y del reclamo de mayor “solidaridad” de los rubros más concentrados de la economía. El Presidente dijo luego que “se continúa trabajando en un programa apoyado por el FMI y diseñado y conducido por Argentina” y dejó en claro que su intención es que “el programa debe estar basado en supuestos realistas sobre cómo funciona la economía argentina”. Traducido al albertismo puro y duro, no se aceptarán las recetas monetaristas duras del FMI, y continuará la versión intervencionista sobre los mercados puntuales y los congelamientos de precios. Incluyendo las tarifas de los servicios públicos, un tema que se vincula con el nivel de subsidios y luego, como consecuencia inevitable, con el ritmo del déficit fiscal que el país debe reducir para cumplir con cualquier acuerdo que se firme con el FMI. El capítulo inflación en la Argentina es un misterio para el organismo desde hace años. Los técnicos del FMI están formateados con la lógica teórica internacional, basada en lo que explican los libros de macroeconomía de todas las tendencias (liberales o estructuralistas); las que en general funcionan en todos los países, menos en Argentina. El último que confesó la situación fue el italiano Roberto Cardarelli. El romano manejaba el caso argentino desde los últimos años de Cristina Fernández de Kirchner en el gobierno, y fue quien negoció en el terreno el stand by firmado en 2018. Y siempre mantuvo polémicas fuertes y duras sobre cómo el país debía manejar lo que consideraba, con razón, el principal problema económico local: la inflación. Presionó durante años para que la solución llegue desde la aplicación de duras políticas monetarias cruzando ajustes múltiples. Sin embargo, en el epílogo de su gestión en el país, hacia septiembre de 2019, acompañó una visita al país del director gerente para el Hemisferio Occidental, el mexicano-argentino Alejandro Werner, donde reflexionó sobre sus dudas respecto de la efectividad de sus recomendaciones antinflacionarias; poniendo el ejemplo de la evolución de los precios del pan en el país, reconociendo que una gran multinacional del sector incrementaba sus valores ante las expectativas de lo que sería el futuro y no tomando en cuenta las alzas de costos anteriores. Para Cardarelli, esta “inflación de expectativas” era todo una novedad teórica. El romano hoy maneja el caso de Egipto.

(AMBITO) Primer gran test 2021: busca Economía renovar deuda por $192.000 M
Habrá una licitación el miércoles para buscar fondos frescos. Según estimaciones privadas, las necesidades financieras de este año equivalen al 11,6% del PBI. El Tesoro enfrenta esta semana una alta carga de vencimientos, porque deberá pagar $191.729 millones en dos instrumentos de mercado que vencen el viernes. Para eso, buscará fondos frescos en la plaza local a través de una licitación convocada para el miércoles. El megavencimiento que enfrenta el Ministerio de Economía se compone de dos títulos. Según un informe de la Oficina de Presupuesto del Congreso, se trata de una Letra a Descuento (S29E1), por la que la administración nacional deberá pagar $141.370 millones en concepto de capital; y una Letra atada a la tasa de pase a 7 días (SE291), que amortiza $45.946 millones y paga intereses por otros $4.413 millones. En el primer trimestre de este año, por la deuda de mercado, los vencimientos de Adelantos Transitorios y de Letras intrasector público, el Tesoro deberá generar recursos por casi $700.000 millones. Para eso, desde el Ministerio de Economía diagramaron un cronograma de colocaciones públicas para buscar en la plaza local ese financiamiento. A diferencia de todo 2020, el Palacio de Hacienda publicó un cronograma de licitaciones con un horizonte temporal más largo que el calendario mensual que se difundía mes a mes. Durante este período, según le comentaron fuentes oficiales a Ámbito, la administración nacional no tiene previsto emitir instrumentos atados a la cotización del dólar oficial, títulos que el mercado había demandado como cobertura en los momentos de mayor intranquilidad cambiaria. A lo largo de 2021 vencerán, entre capital e intereses, alrededor de $2,2 billones. De ese total, un 27,3% se debe pagar en el primer trimestre, un 25% en el segundo, un 35,5% en el tercero y lo restante en el cuarto, de acuerdo a estimaciones de la Secretaría de Finanzas, aunque esos porcentajes y obligaciones pueden variar a lo largo del año debido a la renovación de los diferentes instrumentos. Según estimaciones de la consultora LCG, las necesidades financieras de 2021 equivalen al 11,6% del PBI, que en pesos llega a los $4,887 billones. Ese monto está compuesto por un déficit primario de $1,897 billones (4,5% del PBI); $0,744 billones en intereses (1,8% del PBI) y amortizaciones de deuda por $2,246 billones (5,3% del PBI). Si se asume que las amortizaciones de deuda se pueden refinanciar en su totalidad, las necesidades de financiamiento equivaldrían al 6,3% del PBI, de los cuales 3,8% se financiarán a través de la asistencia monetaria del BCRA. Los objetivos para 2021 comunicados por la Secretaría de Finanzas, que conduce Mariano Sardi, se focalizan en “la interacción y el diálogo constructivo con los participantes del mercado local de capitales” como “parte de una agenda virtuosa para profundizar el desarrollo de opciones de financiamiento y ahorro en moneda local en un contexto de recuperación de la actividad económica”. Martín Guzmán, en una conferencia de prensa realizada en Chaco el viernes pasado, aseguró que “hay que ir poniendo las cuentas fiscales en orden”. El ministro viajó a la provincia del noroeste para participar de la asunción de Santiago Pérez Pons como nuevo superministro de Jorge Capitanich. El joven integra el equipo de funcionarios “guzmanistas”, porque hasta la semana pasada se desempeñaba como jefe de gabinete de la Secretaría de Hacienda, comandada por Raúl Rigo. “La reducción del déficit es importante porque sabemos bien que los déficit se financian con deuda o con emisión monetaria, y por distintas razones eso termina generando problemas que no queremos que vuelvan a suceder en la Argentina en cuanto a las deudas insostenibles, que hemos reestructurado y cuya sostenibilidad buscamos fortalecer”, destacó el ministro.

(AMBITO) Se venderán más de 50.000 autos en enero, sin bonificaciones y por «efecto blue»
El mercado está limitado por la falta de vehículos por trabas a las importaciones. En concesionarias dicen que podrían vender hasta un 15% más si tuvieran unidades.Después de un año marcado por una extensa cuarentena, 2021 comenzó con buenas señales para el sector automotor. Enero terminará, según las estimaciones que realizan los empresarios del rubro, con un mercado de más de 50.000 unidades, lo que mostrará un crecimiento sobre el volumen de patentamientos alcanzado un año atrás, cuando la pandemia era algo insospechado. Esos son los datos que manejan en las automotrices y concesionarias a pocos días de terminar el mes. En enero de 2020, las ventas de 0 km. fueron de casi 45.000 vehículos, un número que ya presagiaba un año malo pero no tanto como terminó siendo por el coronavirus. La caída era fuerte ya que en 2018 se había llegado a 120.000 0 km. patentados. De mantenerse esta tendencia, el año comenzó con el crecimiento que se espera para todo 2021 respecto de 2020. El dato que diferencia la expectativa para el cierre del mes en curso con ese pico de actividad de la gestión de Mauricio Macri es que, en aquel momento, había un exceso de oferta de 0 km. que obligaba a las empresas a ofrecer importantes descuentos. En algunos casos representaban el 20% del valor de lista del modelo. En cambio, 2021 se inicia con una profundización del desabastecimiento de vehículos como consecuencia de las restricciones a las importaciones y una producción que todavía no logra equilibrarse con la demanda. Este faltante de autos hace que las bonificaciones sean puntuales, casi simbólicas, y en modelos que, por distintos motivos, cuentan con stock. Normalmente, se producen en el segmento medio o chico pero, vale la pena reiterar, en casos aislados. A medida que crece el valor de los modelos, desaparece cualquier estímulo al consumo a través de rebajas. Al contrario, en esos casos, la norma son los sobreprecios. Esto se debe a que la demanda está impulsada por la brecha cambiaria y, en ese caso, los consumidores que pueden aprovechar ese beneficio son los ahorristas en dólares que gozan de buen poder adquisitivo y apuntan a modelos de gamas más altas. Básicamente, se trata de 0 km. importados o pickup que, en su mayoría, son de producción nacional. El dato de la falta de modelos y las restricciones a las importaciones es también para tener en cuenta ya que es el limitante para un mayor volumen de operaciones. “La demanda sigue sostenida pero el problema pasa por la disponibilidad de unidades. La fábrica no está abasteciendo al ritmo que se necesita por lo que hay más compradores que vehículos. Si tuviésemos más unidades, las venderíamos sin dificultad…”, explicó el dueño de una concesionaria de marca líder. Esto explica que haya listas de espera para la compra de determinados modelos. Lo que muestra esta opinión es que el volumen de patentamientos de enero (se ubicará entre 50.000 y 55.000 0 km.) podría ser mayor si no estuviera la oferta restringida. Se estima que el mercado potencial podría ser de entre 10% y 15% más que lo que se patente en la realidad. En las últimas semanas, las automotrices recibieron una buena noticia. A más de una le liberaron buena parte de los 0 km. que estaban en el puerto. En algunos casos fueron 4.000 unidades de una vez. Eso servirá para normalizar las entregas. Es cierto que, en algunas empresas, sigue el malestar porque todavía no pueden nacionalizar los autos que tienen en depósitos.

(AMBITO) BCRA: intereses de Leliq y Pases ya son factores de gran emisión
El panorama monetario luce por lo pronto más o menos estable. Sin embargo, esta pax parece ser transitoria. Por delante emergen serios desafíos para el Central por demanda del fisco. Hasta el martes pasado, último dato oficial, el BCRA expandió la base monetaria en $100.273 millones. La emisión tiene su correlato en la compra neta de divisas al sector privado por $39.884 millones (el BCRA sumó u$s467 millones a las reservas) más $83.942 millones vía el sistema financiero (vía Pases y Leliq). Mientras que los factores que explican la contracción monetaria son el sector público por $46.739 millones y el BCRA vía intervención en el mercado de bonos por $33.135 millones (vendiendo tenencia de Bono 2030). Aun así la emisión superó a la aspiradora del BCRA. ¿Cómo se explica? Por el creciente protagonismo del pago de los intereses de la deuda remunerada del BCRA. Por esta vía al día 19 se emitieron $56.321 millones. Ocurre que dada la dinámica fiscal y monetaria el rol de la deuda remunerada del BCRA será creciente y por ende el pago de sus intereses. Porque ya es sabido y reconocido por el Gobierno que este año también deberá recurrir a la asistencia del BCRA para cubrir las cuentas fiscales. Por lo tanto en un contexto donde la demanda de dinero no tendrá todo el apetito que mostró desde el comienzo de la cuarentena obligatoria, el BCRA se verá obligado a seguir expandiendo para el fisco pero además para pagar los intereses crecientes. A la vez tendrá que continuar aspirando, todo lo posible, para evitar fogonazos inflacionarios y cambiarios, de modo tal, que la deuda remunerada seguirá creciendo. Pero además, como se vio en la última parte del año pasado, el BCRA tendrá que ajustar las tasas que paga para convalidar la absorción vía Leliq y Pases. Por ende, la deuda remunerada, que hoy supera los $2,7 billones, continuará creciendo a la par de la emisión pero también aumentará la emisión por mayores tasas de interés de dicha deuda. Cabe señalar que lo ocurrido en lo que va de enero se da en un período de cierta estacionalidad de la demanda de dinero y donde la prudencia fiscal será transitoria porque, tarde o temprano, el Tesoro volverá a necesitar la asistencia del BCRA vía Adelantos y/o Utilidades y el canal de absorción vía la venta de bonos en dólares (AL30) irá menguando si continúa la sangría. O sea, el BCRA se irá quedando cada vez con menos bonos en cartera para intervenir y contraer. El año pasado el BCRA asistió al Tesoro en más de $2 billones ($1,6 billones de Utilidades y $0,4 billón de Adelantos). Y pagó intereses por casi $722.000 millones. Es decir, $2,7 de asistencia al fisco por cada peso de intereses. Este año se estima que el Tesoro demandará, por lo menos, otro billón de pesos más al BCRA (rondaría los $1,4 billones). Y ya el taxímetro del pago de intereses mensuales pasó de un promedio de $50.000 millones a $70.000 millones para escalar en diciembre pasado a cerca de $83.000 millones. De ahora en más el BCRA verá como escala el stock de su deuda remunerada pero además el costo financiero que será más emisión. Por lo visto en lo que a del mes la base monetaria está creciendo a un ritmo mensual del 7% y del 55% interanual. Lo está haciendo muy por encima de lo acontecido un año atrás. La demanda de circulante en poder del público crece este mes al 6% mensual y 62% interanual mientras que la de los bancos está cayendo frente al mes anterior pero crece un 81% interanual. Por su parte los encajes bancarios (efectivo mínimo de los bancos en el BCRA) aumenta un 12% mensual y 36% interanual. Desde setiembre pasado el BCRA levantó el pie del acelerador emisor pero poco a poco deberá volver a pisarlo. Claro que mejor, con mucha cautela.

(AMBITO) Advierten que demorar el acuerdo con el FMI puede comprometer las reservas
Las netas están hoy apenas por encima de los u$s5.000 M. En febrero se revierte la tendencia compradora de este mes y comienzan pagos al Fondo. Luego de haberse fortalecido entre diciembre y la primera parte de enero, las reservas netas del Banco Central (BCRA) vuelven a estar bajo la lupa de analistas de mercado, dado que en esta época la demanda de dinero empieza a desmoronarse. En la autoridad monetaria confían en que este mes el saldo de compras y ventas va a dejar un número a favor, pero saben que esto no va a ser así en febrero. En este contexto, algunos economistas empiezan a señalar que una demora en el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) pone en riesgo los poco dólares frescos que conserva la entidad. Según estimaciones del broker Invertir en Bolsa, al 13 de enero el Central tenía entre sus reservas netas u$s5.012 millones. Desde ese día hasta hoy el saldo de participaciones en el mercado ha sido levemente favorable, pero el número no se ha modificado de manera sustancial. Así el BCRA logre terminar el 2021 con más volumen de ventas que de compras, los compromisos con acreedores, equivalentes a u$s10.013 millones durante el año, plantean un escenario que obliga sí o sí a refinanciar. Un informe del economista Fernando Marull, de FMyA.com.ar, se refiere a los rumores respecto de que el Gobierno querría postergar el acuerdo con el FMI para después de las legislativas y advierte: “Antes de las elecciones hay que pagarle al FMI casi u$s1.000 millones de intereses trimestrales. Argentina podría seguir pagando con Derechos Especiales de Giro (la moneda del FMI), pero se quedaría sin fondos para pagar los u$s1.800 millones de septiembre, por la primera cuota del préstamo con el Fondo. Un camino es que el Tesoro compre dólares al BCRA y pague al FMI, como hizo Kirchner en el 2006”. No obstante, Marull aclara que “hoy Argentina no tiene los dólares que tenía en ese momento, que eran unos u$s30.000 millones”. El Gobierno debe afrontar también pagos por unos u$s2.400 millones con el Club de París, en mayo. En ese sentido, Marull sostuvo: “Para poder refinanciar la obligación con el Club de París se necesita un acuerdo avanzado con el FMI”. Marull consideró que la suba de precio de la soja pudo haber “envalentonado” al Gobierno en las negociaciones, aunque indicó: “Si el país no paga entrará en atrasos y parte de la reciente calma financiera se debe a la expectativa de acuerdo. Alejarse del FMI puede romper la paz actual”. En tanto, un informe de Consultatio consignó: “El Gobierno parece encarar 2021 decidido a hacer una buena elección, de allí su decisión de dilatar las correcciones cambiarias, monetarias y fiscales o (lo que es lo mismo) demorar el programa con el FMI. Nos cuesta entender esta estrategia política, sobre todo teniendo en cuenta que, incluso si resultara exitosa, los desequilibrios se acumulan y deberán solucionarse más cerca de las elecciones presidenciales de 2023”. Por su parte, el economista Norberto Sosa, de Invertir en Bolsa, afirmó en un documento audiovisual reciente que los pagos al FMI para febrero podrían afrontarse con las reservas actuales, pero que el primer escollo aparecería en mayo, con el mencionado vencimiento ligado al Club de París. Sosa explicó: “El pago al Club de París no sería un jaque mate para las reservas, en la medida que, en el marco de negociaciones amigables con el FMI, el Gobierno logre una postergación”. Mientras tanto, las reservas brutas del BCRA cerraron el viernes en u$s39.687 millones, lo que significa una caída de u$s121 millones en relación al fin de la semana anterior. En lo que va del año, aumentaron u$s277 millones. Asimismo, la autoridad monetaria tendría un saldo comprador en lo que va de 2021 superior a los u$s330 millones, según estimaciones de mercado. Aunque, el número disminuyó fuerte en la última semana (el viernes vendió más de u$s50 millones). El estratega de Cohen, Martín Polo, indicó recientemente a través de sus redes que en 2020 las reservas netas sufrieron una caída de u$s8.840 millones, lo que representa un drenaje del 73% del total con el que se había iniciado el año pasado. Asimismo, indicó que las netas líquidas pasaron durante ese período de u$s6.800 millones a u$s1.870 millones. La cuenta podría ser peor, de no haber sido por el mes de diciembre, en el que el BCRA compró u$s608 millones. Un informe de la consultora LCG añadió: “Esperamos que la formación de activos externos en diciembre se sitúe alrededor de u$s150 millones, en línea con el registro del mes previo, finalizando el año en u$s3.300 millones. En total en 2020, y cepo mediante, la dolarización absorbió 7% del stock de reservas que había al inicio de año”. En lo que respecta a las cotizaciones del dólar, el contado con liquidación lleva en el año un avance de 6,1%, que lo ubica en $148,80. Un poco más rezagado aparece el MEP, que subió 4,2% en lo que va de enero, a $145,88. Ambos, igual, llevan un incremento superior al del dólar mayorista, cuyo alza en el mes fue 2,8% y arranca la semana en $86,57. Esto ensanchó la brecha con el CCL al 71,88% actual. El que viene nadando contra la corriente es el blue, que ya bajó $10 en el año y comienza hoy en $156.

(BAE) Carne: por caída en precios de hacienda, esperan baja en los mostradores
En los últimos días, las categorías de consumo en Liniers registraron un descenso en sus cotizaciones de hasta $15, en comparación a los últimos días de diciembre. Con una demanda más tranquila, las carnicerías bajaron su ritmo de compras. La baja en los precios de la hacienda de consumo en el Mercado de Liniers no se refleja en los mostradores de las carnicerías, aunque desde una parte de la industria frigorífica sostienen que ante la caída del consumo, es posible que esta situación empiece a reflejarse en los puntos de venta. En paralelo, el Gobierno nacional busca cerrar en estos días un nuevo acuerdo para precios populares en una serie de cortes Miguel Schiariti, presidente de la Cámara de la Industria y Comercio de las Carnes (Ciccra), remarcó que en las últimas ruedas comerciales en Liniers se consolidaron bajas en los precios, que en el caso de las categorías de consumo oscilaron entre los $10 y $15, en comparación con la semana de Navidad. En ese período, los valores en el mercado concentrador de Mataderos alcanzaron récords históricos. “La sensación es que al haber una demanda muy planchada en el consumo, las carnicerías compran menos”, sostuvo el directivo ante una consulta de BAE Negocios. Y agregó: “Es posible que en los próximos días esta situación se empiece a trasladar a los mostradores”. En declaraciones periodísticas, la economista Florencia Gutiérrez, del Centro de Economía Política Argentina (CEPA), advirtió que en diciembre, el aumento en el precio de venta de los cortes vacunos fue del 20% y un 75% en la comparación interanual.

Cortes de carne vacuna
A fines del año pasado, el Estado lanzó, junto a los frigoríficos exportadores y por espacio de tres días, una promoción que alcanzó a los cortes parrilleros, en más de 1.600 bocas de expendio en todo el país. A través de esta iniciativa, el precio del kilo de asado fue de $349, el vacío a $459 y el matambre a $479. El ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, sostuvo en declaraciones radiales que desde el Gobierno apuntan a generar “una especie de canasta para comercializar algunos cortes a precios mucho más bajos».

(CRONISTA) Bancos congelan cuentas a quienes hicieron el rulo de dólar Bolsa y blue
En el sector prevén cierres masivos de cuentas bancarias. Además, las entidades están obligadas a informar ante la UIF estos reportes de operaciones sospechosas. AFIP sale a detectar evasores. Los $ 7 de diferencia que hay entre el precio de venta del dólar Bolsa en $ 146 y el precio de compra del blue en $ 153 es la tentación de muchos ahorristas que hacen este rulo, sin saber que el banco, la UIF y la AFIP los están monitoreando con lupa. Los bancos pueden tardar en detectar estas transacciones, pero finalmente lo hacen, y con el correr de los días son cada vez más a quienes están agarrando. Por otro lado, también está la AFIP mandando requerimientos, pidiendo la documentación respaldatoria de cada uno de los movimientos de compra venta de títulos, extractos de Caja de Valores, extractos bancarios y por supuesto, la justificación de ingresos, pues está monitoreando y auditando a todo este público. El problema es cuando se empieza a hacer el rulo: o sea, se parte con pesos, se los transfiere al bróker, se compran dólares y se saca turno en el banco para retirarlos por ventanilla. Hasta ahí todo bien, pero las alarmas empiezan a sonar cuando, una vez que el ahorrista vendió esos dólares en el mercado negro, vuelve a depositar esos pesos en el banco para volver a comprar dólar MEP, y otra vez saca turno para poder retirar esos billetes. «Nos ha pasado con varios clientes que el banco les exigió que debían devolver los dólares que habían comprado a la cuenta comitente que tienen con nosotros», revelan en una sociedad de bolsa líder. Según anticipan en la City, se vienen cierres masivos de cuentas porque los bancos están agarrando a todos estos ahorristas que hicieron el rulo y les deben hacer un ROS, por las siglas de reporte de operación sospechosa, que debe informarse a la UIF. «No es gratis el rulo entre el MEP y el blue, ya que los bancos están saliendo a congelar cuentas. Mucha gente va a caer en esta volteada. Está pasando mucho con jóvenes veinteañeros que no saben de las implicancias legales. El banco los engancha cuando van a retirar los dólares. Si ganan $ 80.000 en blanco no pueden hacer transacciones que sumen u$s 10.000, porque parte con u$s 2000, pero al hacerlo cinco veces suman u$s 10.000. Pero no pueden justificar la venta en blue», revelan en las mesas. «Están cayendo todos los que hicieron MEP contra blue y volvieron, si no volviste, o sea si no hiciste el rulo de hacerlo más de una vez, entonces no hay problema», explican los conocedores. ¿Cómo trabajan los compliance de las entidades? «Vos tenés un cupo para ingresar pesos al sistema que depende de tu edad y salario, ese cupo es relativamente fijo y se actualiza por inflación, si hay un ingreso considerable que te come el cupo y te deja por encima, te van a pedir papeles respaldatorios, sueldos, declaración de ganancia, o el boleto de compra-venta de una casa, algo que lo explique», detallan en off the record «No va por cupo mensual, el cupo es anual, de cuatro veces el salario o ingreso percibido. Si vos hacés el rulo con el equivalente a tu salario, o sea es un capital que ya tenés, pero entrás y salís, es muy probable que en dos o tres meses te comas el cupo anual que tenés, y eso termina en un ROS. Luego el banco no te acepta los dólares que les transferís desde el bróker, te lo rechazan, que implica un pedido de información. Si en 30 días no respondiste, te congelan la cuenta y te piden que migres, pero quedaste manchado en todo el sistema, lo hacés con otro banco y terminás siendo un paria», comentan Cada banco tiene su sistema de seguimiento de lavado: «Al irse a otro, puede que te abran la cuenta, pero te hacen seguimiento, si volvés a hacer el rulo inmediatamente te meten el ROS y te llaman. Los compliance de los bancos se comparten todo, es como un clearing, pues se lo exige la UIF. Hay algoritmos actuariales que determinan el riesgo bancario del cliente», advierten en el sector.

(CRONISTA) Lanzaron el proceso para regularizar deudas de las eléctricas con Cammesa
La Secretaría de Energía reglamentó el régimen para que las distribuidoras negocien con el Gobierno el plan para pagar una multimillonaria deuda por la energía que vendieron y no le pagaron al sistema
El Gobierno puso en marcha un plan para que las distribuidoras de energía eléctrica se pongan al día en las deudas que mantienen con la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (Cammesa) tras las restricciones y normativas que se aplicaron a partir de la pandemia de coronavirus. Así, la Secretaría de Energía formalizó el viernes el régimen especial de regularización de obligaciones acumuladas hasta el 30 de septiembre de 2020 por las distribuidoras de energía eléctrica con Cammesa, a través de la resolución 40/2021, en base al artículo 87 del Presupuesto. También se determinó un régimen especial de créditos para aquellas distribuidoras, administraciones o empresas provinciales distribuidoras de energía eléctrica que, al 30 de setiembre de 2020, no tengan deuda o su nivel sea considerada dentro de valores razonables con Cammesa o con el Mercado Eléctrico Mayorista (MEM). La regularización se hará en hasta cinco años, con un semestre de gracia, y una tasa de interés de la mitad de la que cobra el MEM. La decisión de ordenar el mercado eléctrico se oficializó un día después de que el Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE) anunciara el inicio del proceso de análisis, discusión y determinación de una nueva tarifa de la energía eléctrica. Esta tarifa debería comenzar a regir a mediados de marzo próximo, y será de transición. En marzo del año pasado, luego de la llegada de la pandemia al país y la decisión del Gobierno de ir a un aislamiento preventivo, se dispuso que las empresas prestadoras de los servicios de energía eléctrica, entre otras, no podían disponer la suspensión o el corte de los mismos a los usuarios de sectores vulnerables, jubilados, pensionados, beneficiarios de otras pensiones y planes sociales, monotributistas sociales y de las categorías más bajas, y empleadas domésticas. Las distribuidoras entonces no podían cortar el suministro en caso de mora o falta de pago de hasta tres facturas consecutivas o alternas, en una primera instancia, que en diciembre último se extendió a siete. Esto generó que a partir de marzo de 2020 se produjera un incremento de la morosidad. En este sentido, se resolvió que los créditos del Tesoro Nacional que reciba cada empresa podrán ser equivalentes hasta cinco veces la factura media mensual del último año de la compañía o al 66% de la deuda existente con Cammesa. La deuda de las distribuidoras con Cammesa, de acuerdo con su último informe de cobranza, alcanza los $ 142.000 millones.


INTERNACIONAL

(INVESTING) Previsiones: ¿Descontamos recesión en la Zona Euro?.
Renta 4 analizaba recientemente las primeras encuestas adelantadas de enero (encuesta ZEW a inversores institucionales y analistas financieros) tanto en la Eurozona como en Alemania, y donde el componente de situación actual intensificaba su deterioro por la situación pandémica y de restricciones a la movilidad en el más corto plazo. Ahora, los problemas en el retraso de suministro o el envío de menos dosis de las pactadas está insuflando tensión a los mercados. Los analistas vinculan desde hace tiempo la recuperación económica a la velocidad en el ritmo de vacunación de los diferentes países. “Cada vez son más los analistas que apuestan que la economía de la Zona Euro entrará en una nueva recesión técnica -dos trimestres consecutivos de contracción intertrimestral- como consecuencia de las fuertes restricciones a la movilidad y a la actividad económica que están implantando muchas autoridades de la región en su lucha contra la pandemia, a la espera de que el proceso de vacunación logre la tan deseada inmunidad de rebaño”, advierten en Link Securities. “Todo apunta a que el PIB del cuarto trimestre de 2020 de la Eurozona se contraerá algo más del 2% con relación al tercer trimestre, mientras todavía hay esperanzas de que el del primer trimestre de 2021 crezca ligeramente. Todo va a depender de cuándo se empiecen a levantar las mencionadas restricciones”, apuntaban recientemente en Link Securities. Si este escenario se confirma, sería un revés para la Eurozona, que consiguió un crecimiento del 12,5% en el tercer trimestre de 2020, después del desplome del 11,7% en el segundo trimestre y de la contracción del 3,7% en los tres primeros meses de 2020. Según una reciente encuesta realizado por la agencia Reuters, la mayoría de los economistas opina que las recientes medidas de política monetaria adoptadas por el Banco Central Europeo (BCE) no tendrán mucho impacto en la economía de la Zona Euro. “Así, piensan que, a pesar de la decisión del BCE de aumentar el importe de las compras del programa de emergencia, las expectativas de crecimiento para la economía de la región continúan siendo poco prometedoras”, apuntan en Link Securities. Así, el consenso de algo más de 80 economistas espera que el PIB de la Zona Euro se contraiga el 2,5% en el 4T2020 y que crezca el 0,6% en el 1T2021, casi la mitad del 1,1% que esperaban hace sólo un mes. “Algunos de los analistas encuestados piensan que los tipos de interés son ya muy bajos y que la política monetaria no impactará en la inversión o en la demanda de los consumidores en medio de la pandemia”, apuntan en Link Securities. “Parece que los inversores comienzan a ponderar los riesgos todavía presentes en el más corto plazo, con el probable deterioro de los datos macro a tenor de la tendencia de los principales países a aprobar medidas más restrictivas para la actividad económica”, resaltan en Renta 4 (MC:RTA4). Analistas como Goldman Sachs (NYSE:GS) ya advierten también de los riesgos para la economía global. El mayor riesgo, según ellos, es la aparición de una variante del coronavirus que resista las vacunas. En ese escenario, cualquier progreso hacia la inmunidad colectiva se «perdería o retrasaría gravemente» y, como resultado, el gasto de los consumidores no se recuperaría hasta 2022.

(INVESTING) Vacunas: AstraZeneca también falla y Goldman avisa; el caos puede ir a peor.
Hace unos días, Pfizer (NYSE:PFE) anunciaba que retrasaría el envío de dosis en principio programadas con la Unión Europa, algo que trajo tensión a varios países miembros (Italia, por ejemplo, amenazaba con acciones legales) y terminó forzando a Bruselas a pedir explicaciones a Pfizer oficialmente. AstraZeneca (LON:AZN) también ha reconocido que producirá menos de que lo que anunció en un principio. En concreto, la farmacéutica podría entregar un 60% menos a la UE en este primer semestre de 2021. “Empieza a preocupar el menor ritmo de lo estimado en las vacunaciones del Covid-19 en casi todos los países, con el riesgo de que no se cumplan los plazos previstos en los próximos meses”, comentan en Renta 4 (MC:RTA4). Los nervios siguen aflorando. Italia podría emprender acciones legales contra AstraZeneca y la UE ha pedido también explicaciones oficiales. Y, por si fuera poco, algunos expertos ya se adelantan a juzgar si el efecto de las vacunas será o no el deseado. Goldman Sachs (NYSE:GS) ha advertido de que la recuperación económica podría verse afectada seriamente, y los mercados pueden incrementar su tensión, si las vacunas no consiguen ser efectivas contra las nuevas cepas que están apareciendo. “El avance imparable de la pandemia se ve agudizado con anuncios de posibles retrasos en la producción de vacunas, tanto de Pfizer como de AstraZeneca, comprometiendo el ritmo de entregas y el calendario de vacunación en el continente”, destacan en Banca March. “En paralelo, el corto plazo se ve enrarecido en el continente por el incremento en el número y profundidad de las restricciones, por el mencionado avance del virus y debilitando las perspectivas de recuperación en esta primera parte del año”, añaden estos expertos. “Un menor ritmo de vacunación respecto al inicialmente estimado tendría implicaciones negativas sobre las expectativas de crecimiento. El Banco Mundial ya revisó a la baja su previsión de crecimiento para 2021 y mañana podría hacerlo el Fondo Monetario Internacional (FMI)”, alertan en Renta 4. “La extensión de las medidas restrictivas llevará previsiblemente a una contracción del PIB en este primer trimestre e incluso podría llegar a comprometer la campaña de verano, aunque como decimos en última instancia dependerá del ritmo de vacunación”, añaden estos analistas. El viernes se volverá a reunir el comité asesor de la Autoridad Europea de Medicamentos (EMA en sus siglas en inglés), en esta ocasión para valorar la solicitud de autorización de comercialización condicional de la vacuna de AstraZeneca y la Universidad de Oxford. “De aprobarse, sería la tercera vacuna contra el Covid-19 disponible en Europa después de que el 21 de diciembre y el 6 de enero se aprobaran las de Pfizer y Moderna respectivamente. Atendiendo a la celeridad con la que se ha procedido en el caso de las vacunas de Pfizer y Moderna, podríamos tener también su aprobación por parte de la Comisión Europea ese mismo día y comenzar su distribución en los siguientes días”, concluyen en Renta 4.

(INVESTING) Los inversores tendrán muchos factores en los que centrarse esta semana, con la presentación de resultados de una gran cantidad de grandes empresas de Estados Unidos, incluyendo Apple (NASDAQ:AAPL), Microsoft (NASDAQ:MSFT), Facebook (NASDAQ:FB) y Tesla (NASDAQ:TSLA). La Reserva Federal celebra su reunión y los mercados tendrán su primer vistazo al estado de la economía estadounidense en el último trimestre del año 2020, devastado por la pandemia. El Fondo Monetario Internacional (FMI) va a actualizar sus previsiones para la economía mundial, y una serie de líderes mundiales y presidentes de bancos centrales, entre ellos Christine Lagarde, comparecerán en la conferencia virtual del Foro Económico Mundial de Davos.

(INVESTING) Continúa la temporada de presentación de resultados
Después de que los mercados subieran durante la mayor parte de 2020, las acciones tecnológicas han ocupado un discreto segundo plano a finales del año pasado ante la redirección del interés hacia las acciones de valor, impulsadas por las esperanzas de la recuperación económica que prometen las vacunas. Ese cambio se ha estancado en los últimos días mientras los inversores sopesaban las deslucidas previsiones de los grandes bancos y un informe trimestral de Netflix (NASDAQ:NFLX) con una subida de las acciones del 17%. Microsoft presentará sus resultados tras el cierre del martes, seguida de Apple, Facebook y Tesla, que acaba de incorporarse al S&P 500, un día después. Los resultados podrían impulsar la capitalización de mercado conjunta de los miembros del grupo FAANG —Facebook, Amazon (NASDAQ:AMZN), Apple, Netflix y la sociedad matriz de Google (NASDAQ:GOOGL), Alphabet— de vuelta por encima de los máximos históricos registrados en 6,16 billones de dólares. Las expectativas son elevadas — Morgan Stanley (NYSE:MS) ha aumentado el precio objetivo para Apple, declarándose ellos mismos «compradores a la espera de lo que esperamos sea un cuarto trimestre sin precedentes».

(INVESTING) Reunión de la Fed
Los responsables de la política monetaria de la Fed celebrarán su primera reunión desde que los demócratas tomaran el control del Senado la semana pasada, lo que ha aumentado la probabilidad de que se apruebe el nuevo paquete de estímulo propuesto por el presidente Joe Biden por valor de 1,9 billones de dólares. No se espera que la Fed haga ningún cambio de política monetaria al término de su reunión de dos días el miércoles, y es probable que reitere que la economía sigue lejos de sus objetivos de pleno empleo y de una inflación del 2%. Hay algunas especulaciones entre los inversores sobre que el aumento del gasto público para impulsar la recuperación podría llevar a la Reserva Federal a comenzar a reducir su programa masivo de compra de bonos hacia el final de este mismo año. Pero el presidente de la Fed, Jerome Powell, dijo a principios de este mes que «ahora no es el momento de hablar de ello».

(INVESTING) Datos del PIB de EE.UU.
Los participantes del mercado tendrán su primer vistazo sobre el rendimiento de la economía estadounidense en el cuarto trimestre en las cifras del jueves sobre el producto interior bruto tras el debilitamiento de la cifra del gasto de los consumidores y la caída del empleo en diciembre. Después de una tasa de crecimiento anualizada récord del 33,4% en el tercer trimestre, los economistas pronostican un crecimiento del 4,0% en los últimos tres meses del año. Se espera que la economía se haya contraído un 3,5% en el conjunto del año. La agenda económico también incluye los datos sobre pedidos de bienes duraderos el miércoles, solicitudes iniciales de subsidio por desempleo el jueves e ingresos y gastos personales el viernes.

(INVESTING) Zona Euro
En la Zona Euro, las cifras del PIB del cuarto trimestre de Francia y España del viernes probablemente confirmarán que sus economías se contrajeron en 2020. Alemania, la mayor economía de la zona euro, también publica los datos del PIB el viernes, probablemente confirmando que su economía se redujo en un 5,0%, menos de lo previsto, en 2020, ya que las medidas gubernamentales sin precedentes de rescate y estímulo ayudaron a disminuir el impacto de la pandemia. Si la actuación de las economías ha sido mejor de lo esperado, se amortiguará el golpe que se avecina este trimestre.

(INVESTING) La Administración Biden lucha por sacar adelante un paquete de ayuda de 1,9 billones de dólares.
Miembros de la Administración del presidente Joe Biden trataron el domingo de disipar la idea de los republicanos de que el paquete de ayuda para la pandemia de 1,9 billones es demasiado caro en una reunión con legisladores republicanos y demócratas, algunos de los cuales presionaron para reducir el presupuesto del plan y centrarlo en la distribución de vacunas. Los legisladores de ambos partidos dijeron que estaban de acuerdo en que la distribución de la vacuna COVID-19 a los estadounidenses debía ser una prioridad, pero algunos republicanos se opusieron a una cantidad tan elevada de dinero sólo un mes después de que el Congreso aprobara un proyecto de ayudas de 900.000 millones de dólares. «Parece prematuro considerar un paquete de este tamaño y alcance», dijo la senadora republicana Susan Collins, que participó en la llamada con Brian Deese, director del Consejo Económico Nacional de la Casa Blanca, y otros altos colaboradores de Biden. Collins añadió que estaba de acuerdo en que se necesitaba financiación adicional para la distribución de vacunas, pero en un proyecto de ley «más limitado», y que planeaba discutir tal iniciativa con otros legisladores. El senador Dick Durbin, el segundo demócrata del Senado, dijo que la llamada puso de manifiesto que controlar la propagación de la pandemia es la principal prioridad de Biden. «No podemos esperar», dijo a los periodistas la vicesecretaria principal de prensa de la Casa Blanca, Karine Jean-Pierre. «El hecho de que Washington se haya atascado antes no significa que tenga que seguir atascado». La Casa Blanca no proporcionó una transcripción de la llamada, pero Jared Bernstein, miembro del Consejo de Asesores Económicos de Biden, dijo después a la CNN que los 900.000 millones de dólares de ayuda aprobados a finales de 2020 solo ayudarían durante «un mes o dos». La pandemia de COVID-19 ha acabado con la vida de más de 417.000 estadounidenses, ha dejado sin trabajo a millones de personas y contagiado a más de 175.000 estadounidenses al día. (Gráfico: https://tmsnrt.rs/34pvUyi) Biden, que asumió el cargo el miércoles, hizo campaña con la promesa de tomar medidas agresivas contra la pandemia. La Administración Trump se quedó muy atrás en su objetivo de vacunar a 20 millones de estadounidenses para finales de 2020 y no dejó ningún plan sobre cómo distribuir la vacuna, dijo el domingo el jefe de gabinete de la Casa Blanca, Ron Klain. Aunque el Congreso ya ha autorizado cuatro billones de dólares como respuesta a la pandemia, la Casa Blanca mantiene que los 1,9 billones adicionales son necesarios para cubrir los costes de la respuesta al virus y proporcionar mayores prestaciones por desempleo y pagos a los hogares.

 

LO MAS RELEVANTE SOBRE LOS CEDEARs (ULTIMAS 24HS)

Merck interrumpe el desarrollo de las candidatas a vacunas COVID-19 V590 y V591
MRK SA Noticias de hoy, 6:57 a.m.

Fines de semana de información privilegiada: iniciados de marcas impulsadas por comprar más
FB Asif Suria Hoy, 6:46 a. M.
Calquence de AstraZeneca tiene éxito en un estudio de leucemia linfocítica
Noticias de AZN SA hoy, 6:41 a.m.

Carta de Draco Global Q4 2020 a los accionistas
BABA Quim Abril Auladell Hoy, 6:02 AM

¿Dónde están los autos sin conductor? El CEO de Waymo advierte sobre una ‘rutina extraordinaria’
GOOGL AMZN SA Noticias de hoy, 6:01 AM

Los futuros de Nasdaq suben un 1% antes de la gran semana para las ganancias tecnológicas
AAPL MSFT SA Noticias de hoy, 5:09 a.m.
Pfizer, Bavencio de Merck KGaA aprobado en Europa en cáncer de vejiga
Noticias de PFE SA hoy, 5:06 a.m.

Compra de acciones de dividendos: Resumen de diciembre de 2020 de Lanny
Diplomáticos de dividendos de VZ PFE hoy, 4:55 a.m.

Tesla: Vista previa de ganancias del cuarto trimestre de 2020
TSLA Bill Maurer Hoy, 3:11 a.m.

Albertsons: líder sostenible en comestibles
WMT Himansh Bishnoi Hoy, 2:55 a.m.

Schlumberger: Análisis de resultados del cuarto trimestre
SLB Fun Trading hoy, 2:40 a.m.

Halliburton: Análisis del cuarto trimestre de 2020
SLB Fun Trading hoy, 12:47 a.m.
Nord Stream 2 dice que el buque ruso de tendido de tuberías comienza a trabajar en la zona danesa
Noticias OGZPY SA Ayer, 11:55 PM

Australia OK’s Pfizer’s COVID-19 jab, las vacunas comenzarán en febrero
Noticias PFE AZN SA Ayer, 11:30 PM

GlaxoSmithKline: 30% infravalorado y derivado para impulsar el crecimiento
GSK Financial Freedom Ayer, 11:27 PM

Facebook: No te preocupes por la FTC, esta acción es un campeón
Crecimiento de FB a buen precio ayer, 10:56 p. M.

Cuándo comprar Intel
INTC John Rhodes Ayer, 10:46 PM

A medida que aumenta el oro, los mineros de oro de VanEck Junior podrían superar
ORO NEM Investigación de mercurio Ayer, 10:02 PM

Colgate-Palmolive sigue siendo una compra
CL Patrick Doyle Ayer, 9:53 PM

Cómo diferenciar las acciones ‘altamente valoradas’ de las ‘sobrevaloradas’ para ganarle al mercado – Parte 1
AMZN CL Ryan Telford Ayer, 8:21 PM

Política de fracking de Biden y por qué a las E&P expuestas no les importa
CVX XOM Michael Boyd Ayer, 5:58 PM

Revisión trimestral de DivGro: Q4-2020
BMY CVX FerdiS Ayer, 5:26 PM

Los bonos basura romperán los récords de ventas de enero la próxima semana
GS C SA Noticias Ayer, 5:25 PM

Colgate-Palmolive ofrecerá un crecimiento de dividendos de casi un 5% este año
CL Dividend Appreciator Ayer, 5:11 PM

Resumen de la semana: Adagene de Suzhou realizará una oferta pública inicial de $ 125 millones en NASDAQ
JNJ ChinaBio Hoy Ayer, 4:39 PM

Semana de salida a bolsa de EE. UU. Por delante: la diversa 8 semana de salida a bolsa presenta ofertas de 3 mil millones de dólares
SAP Renaissance Capital IPO Research Ayer, 4:35 p.m.

La economía del hidrógeno: la imagen es confusa, la línea de tiempo demasiado larga
BP GE Keith Williams Ayer, 4:28 PM

Colgate-Palmolive: una empresa estable, pero no voy a comprar. Todavía
Búsqueda de ingresos pasivos de CL Ayer, 3:44 PM

Walt Disney Co: Las posibles sinergias de contenido podrían impulsar una recuperación más rápida de lo esperado
DIS James Bonifer Ayer, 3:32 PM

Microsoft o Apple
AAPL MSFT Chuck Walston Ayer, 3:07 PM

Ignite International: una empresa a la que debe prestar atención
KO D. H. Taylor Ayer, 3:07 PM

¿Es Visa Stock una compra, venta o retención: lo que necesita saber?
V Chuck Walston Ayer, 3:03 PM

Un excelente ETF para inversores Momentum
AAPL TSLA Michael Fitzsimmons Ayer, 2:25 PM

Fondos cerrados: Fondos de opciones de Eaton Vance revisados
AAPL AMZN Nick Ackerman Ayer, 2:11 PM

ASML: más fuerte que nunca
AMD INTC Chetan Woodun Ayer, 1:15 PM

Juniper Networks: una elección de valor con un impulso mejorado
CSCO Paul Franke Ayer, 1:08 PM

ConocoPhillips: Irónicamente, Biden podría ser excelente para las acciones
CVX XOM Michael Fitzsimmons Ayer, 12:49 PM

Las apuestas de Wall Street siguen siendo extremadamente incorrectas en GameStop
BB TSLA Alex Pitti Ayer, 12:45 PM

Morgan Stanley está logrando planes
BAC C John M. Mason Ayer, 12:27 PM

Más ventajas para Alibaba por delante
BABA Greenwood Investments Ayer, 11:40 a.m.

Menos ‘guerra’ y solo más: la encuesta de transmisión encuentra jugadores que agregan usuarios de un pastel en crecimiento
NFLX T SA Noticias Ayer, 11:01 AM

¿Vacunas COVID para niños? Los ensayos están en marcha
Noticias PFE AZN SA Ayer, 10:46 AM

Los favoritos de la recuperación del consumidor como el Carnaval defienden el 2021 esta semana: Sector Watch
AMZN TSLA SA Noticias Ayer, 10:40 AM

Jabil: una apuesta de bajo riesgo en el floreciente mercado mundial de la electrónica
AAPL Michael Fitzsimmons Ayer, 9:52 AM
Las ofertas de trabajo sugieren que Tesla Semi podría estar acercándose a la producción
Noticias TSLA SA Ayer, 9:49 AM

Amazon: foso ancho pero las preocupaciones regulatorias persisten
AMZN RB Equity Ayer, 8:08 AM

La cartera de dividendos para jubilados – Actualización de diciembre de Jane: crecimiento modesto en un año difícil
BA BAC Matthew Utesch Ayer, 7:55 AM

Desayuno de Wall Street: la semana que viene
AAPL MSFT Wall Street Breakfast Ayer, 7:04 a.m. 34 comentarios

Vale SA: una compra inconfundible pospandémica
VALE Stella Mwende Ayer, 5:39 AM

Pinduoduo preparado para ganar la próxima batalla en la guerra de comercio electrónico de China
BABA JD EqualOcean Ayer, 5:31 AM

Acciones de ruptura de la semana 4 de la MDA – enero de 2021: selecciones a corto plazo para darle una ventaja
DIS AAPL JD Henning Ayer, 5:04 AM

Netflix pronto cumplirá con la ley de rendimientos decrecientes
NFLX Harold L. Vogel, CFA Ayer, 4:15 AM

126 Los productores de dividendos en acciones de enero crían 25 súper perros
IBM PFE Fredrik Arnold Ayer, 3:33 AM

El suministro de la vacuna Pfizer / BioNTech COVID-19 aumentará con el cambio de etiqueta de la FDA
Noticias de PFE SA Sáb, 23 de enero

Vacunación COVID-19: guía de los CDC actualizada; Disminución de los recuentos de casos
Noticias de PFE SA Sáb, 23 de enero

Las acciones de restaurantes enfrentan otro viento en contra con el plan de salario mínimo de Biden: Alpha Tactics
MCD SA News Sáb, 23 de enero

Pfizer enviará menos viales de vacuna debido a la dosis ‘extra’ en cada uno
Noticias de PFE SA Sáb, 23 de enero

Desayuno de Wall Street: lo que movió a los mercados
DIS NFLX Wall Street Breakfast Sáb, 23 de enero

Amazon será la estrella de dividendos de la próxima década
AMZN Khen Elazar Sáb, 23 de enero

Aspectos destacados de Dividend Challenger: Semana del 24 de enero
INTC C Justin Law Sáb, 23 de enero

Puntos destacados del campeón y aspirante a dividendos: semana del 24 de enero
T VZ Justin Law Sáb, 23 de enero

¿Recién jubilado? Utilice esta estrategia a prueba de osos y gane un 6% de ingresos
WMT VZ Financially Free Investor Sáb, 23 de enero

Comprar un alquiler vs. Acciones: ¿Qué es mejor para la independencia financiera?
AMZN TSLA Jussi Askola Sáb, 23 de enero

The Dividend Kings clasificados por nivel de calidad
KO PG FerdiS Sáb, 23 de enero

Acciones a seguir: Semana de ganancias enormes destacadas por informes de Apple, Tesla y Microsoft
Acciones de AAPL MSFT SA a seguir el sábado 23 de enero

No cambie al efectivo, lo lamentará
AAPL BHP Jonathan Weber Sáb, 23 de enero

Vacunas de ARNm: qué sucede
GSK PFE Derek Lowe Sáb, 23 de enero

Xilinx: La fusión con AMD es positiva
AMD Chetan Woodun Sáb, 23 de enero

La nueva variante del coronavirus podría ser más mortal
AZN PFE SA Noticias Vie, 22 de enero

Tecnología ASE: prosperando en el atractivo mercado de precios de 2021
AMD QCOM Bill Gunderson Vie, 22 de enero

Giverny Capital Q4 2020 Carta de David Poppe
FB GOOGL Fund Letters viernes 22 de enero

La vista previa de video / banda ancha tiene a JP Morgan viendo la banda ancha ganadora de cable, el video reanuda los descensos
T VZ SA News Vie, 22 de enero

ClearBridge International Value Strategy Portfolio Manager Comentario del cuarto trimestre de 2020
BIDU BCS ClearBridge Investments Viernes 22 de enero

El director ejecutivo de Schlumberger Limited (SLB), Olivier Le Peuch, sobre los resultados del cuarto trimestre de 2020 – Transcripción de la llamada de resultados
Transcripciones de SLB SA Viernes 22 de enero

AT&T – Sin aumento de dividendos en diciembre: ¿Qué está pasando?
T The Dividend Guy Vie, 22 de enero

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *