LO QUE TENES QUE SABER Y MÁS (25/01/2022)

DAILY

RIESGO PAÍS (25/01/2022)1917
* IMPORTANTE: En la versión email el mensaje llega recortado (hacer clic al final para «VER TODO EL MENSAJE»)
IMPORTANTE LECTURA SOBRE FACEBOOK
BANCO COMAFI S.A.. INFORMACIÓN RELEVANTE RELATIVA A INSTRUMENTOS – HECHO RELEVANTE CAMBIO DE TICKER FB
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/F30819AC-71CC-4656-96CB-1BCEC78DA203
Información Relevante

INFORME DIARIO DEL BCRA

 DYCASA S.A.. INFORMACIÓN SOCIETARIA – RECISION OBRA RUTA 9 CHACO
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/121E5A62-5700-4723-8B13-3AEED9DF0D30

BANCO COMAFI S.A. BCOM Hecho Relevante de Cedear – RDS – ROYAL DUTCH SHELL PLC – Informa cambio en la residencia impositiva y cambio de Nombre, Cusip y Ticker
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=400298

AES ARGENTINA GENERACION S. HALI Informe trimestral sobre emisión de Obligaciones Negociables – Al 31/12/2021
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=400283

HECHOS RELEVANTES CNV

HECHOS RELEVANTES BOLSAR

https://bolsar.info/relevante.php

INFO SOBRE NUEVOS TICKETS

https://bolsar.info/avisos.php


Últimos Informes de BMB
Cartera Recomendada (12/10/2021)
OPA de GARO (28/07/2021)
Los Activos del Momento (Julio): CEDEARs y Dollar Linked (30/06/2021)

LOCAL

(AMBITO) Dólar: con días clave por delante, el Banco Central recupera poder de fuego
Vienen por delante semanas y meses complicados. El mercado cambiario ya empezó a dar señales. Por eso es relevante la capacidad de intervención del BCRA en el mercado de futuros.

El desafiante calendario de vencimientos internacionales y la anoréxica posición de reservas disponibles del BCRA inyectan unos cuantos grados más a la ya recalentada sensación térmica cambiaria. De ahí que no solo le cuenten los “porotos” líquidos al BCRA, sino también todas las municiones disponibles del arsenal cambiario como ser la posición en el mercado de futuros sobre el dólar.

Al respecto, sobre el cierre de la semana pasada finalmente el BCRA publicó el dato de su posición vendida en el mercado del dólar futuro a fin de diciembre pasado de u$s4.185 millones. De modo que hubo un recorte de la posición vendida, por primera vez desde mayo pasado, de unos u$s967 millones. De modo que la posición del BCRA en el mercado de futuros sigue elevada y si bien no implica un drenaje futuro de reservas, y si algún costo, o no, en términos de emisión monetaria vinculada con el resultado de la apuesta, es un dato a tener en cuenta. ¿Por qué?

Es que pensando en las semanas y meses que vienen por delante, el relevante la capacidad de intervención en el mercado de futuros sobre todo para aplacar las expectativas devaluatorias, hasta tanto se vaya perfilando algo concreto con el Fondo y vayan llegando los dólares de la cosecha gruesa. Ya que el stock de reservas disponibles, contemplando el pago de los próximos vencimientos de esta y la próxima semana, quedarían al borde del nocaut.

Margen
Lo cierto es que todavía el BCRA tiene algún margen para continuar interviniendo en el mercado del dólar futuro (Rofex y MAE) considerando los contratos pactados y el marco de referencia firmado con ambos mercados. Vale recordar que desde que se desató la pandemia global la mayor exposición del BCRA en el mercado de futuros fue en octubre pasado cuando la posición vendida a fin de dicho mes alcanzó los u$s5.683 millones.

Si se compara dicho stock con el último publicado el BCRA tendría una capacidad del orden de los u$s1.500 millones para intervenir. A lo largo del primer año de la pandemia, el BCRA comenzó con una posición vendida que no llegaba a los u$s1.000 millones, pero luego fue escalando mes a mes y pronto al cabo de cinco meses ya en agosto había trepado a más de u$s5.100 millones. Y llegó a escalar en medio de la corrida contra las reservas y la suba del dólar informal a casi u$s5.700 millones.

A partir de ahí fue reduciéndose gradualmente y cerró el 2020 en u$s4.103 millones. El 2021 arrancó con un ajuste de la posición vendida de más de u$s1.500 millones y llegó a fines de abril pasado a menos de u$s600 millones. Hubo un período de cierta estabilidad pero luego con el advenimiento de las PASO y de las legislativas todo el juego comenzó de nuevo. Así a fines de setiembre el BCRA cerró con una posición vendida de casi u$s1.800 millones que luego más que duplicó en octubre a u$s3.615 millones y en noviembre la subió en medio de las escaramuzas cambiarias a u$s5.151 millones.

Influencia
Ahora bien, está claro que este tipo de contratos no implican ni entrega ni recepción de divisas al finalizar la operación, pero da una idea de la capacidad de intervención y cuánto representan sobre el stock de reservas del BCRA. La posición vendida con la que inició enero del 2020 representaba un 11% de las reservas brutas totales y 12% de las reservas en divisas convertibles en las cuales no solo están incluidos los swap con el banco central de China, el BIS y otros, sino también los encajes de los argendólares, los DEG y el oro.

En general, antes de momentos críticos la posición vendida ronda el 1% o 2% del stock de reservas brutas. En 2020, entre junio y diciembre pasaron a representar entre 10% y 14%. El año pasado, la fueron bajando del 7% al 1% del stock de reservas brutas pero en pleno período preelectoral subieron al 8% y luego al 12%. Esto da una somera idea de cuánto pesan los compromisos en el mercado de futuros en términos del stock de reservas brutas y disponibles.

(AMBITO) Censo 2022 ya tiene fecha y será feriado
El Gobierno estableció que el Censo 2022 se llevará a cabo el próximo 18 de mayo, día que será feriado en todo el país. El operativo, que estará a cargo del INDEC, costará unos $13.000 millones.

El Gobierno estableció que el Censo 2022 se llevará a cabo el próximo 18 de mayo, día que será feriado en todo el país. El operativo, que estará a cargo del INDEC, costará unos $13.000 millones.

Como novedad, por primera vez en la historia de los censos nacionales se preguntará sobre la identidad de género, con categorías consensuadas con organizaciones de la sociedad civil, aunque no se omitirá la pregunta sobre el sexo registrado al nacer.

De los 12.954 millones estipulados en el Presupuesto 2022 para el Censo, 5.626 millones se encuentran asignados para pasajes y viáticos de las aproximadamente 600.000 personas que serán movilizadas el 18 de mayo, entre censistas urbanos y rurales, coordinadores nacionales y provinciales y otros puestos de la estructura censal.

La fecha del Censo 2022 se determinó a través del decreto 42/2022, publicado en el Boletín Oficial y firmado por el presidente Alberto Fernández, el jefe de Gabinete, Juan Manzur; y el ministro de Economía, Martín Guzmán.

La normativa instruye a los organismos nacionales a imprimir preferente despacho y trámite urgente a todo pedido de colaboración y movilización de recursos humanos y materiales destinados a la realización del operativo censal, que les fueran requeridos por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).

Además, autoriza al jefe de Gabinete a delegar en el titular del Ministerio de Economía «el ejercicio de las facultades y competencias establecidas a su cargo por el artículo 9º del Reglamento del Régimen de Contrataciones de la Administración Nacional, aprobado por el Decreto N° 1030/16, con relación a las contrataciones necesarias a los efectos del desarrollo de las actividades pre-censales, censales y post-censales».

Asimismo, se invita a las provincias y a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires a adherir al decreto para la realización del censo.

(AMBITO) Anunciarán inversiones chinas en baterías de litio y en autos eléctricos
La visita de Alberto Fernández al gigante asiático tendrá anuncios de importancia política y económica. Firmará acuerdos de cooperación bilateral en áreas estratégicas, entre ellas, la industrialización del litio.

Si no ocurren cambios drásticos en la situación epidemiológica, Alberto Fernández viajará a China durante los primeros días de febrero. La embajada argentina trabaja a contrarreloj en la agenda del mandatario que incluirá un encuentro con su par Xi Jinping. Según pudo saber Ámbito la gira traerá noticias de fuerte impacto político y económico: firmará acuerdos de cooperación bilateral en áreas estratégicas y anunciará inversiones. Sobre este último punto, fuentes oficiales anticiparon a este medio que se concretará la instalación de una terminal de autos eléctricos y se multiplicarán los desembolsos vinculados a la industrialización del litio, incluyendo una fábrica de baterías.

En medio de las negociaciones con el Fondo Monetario Internacional, el Gobierno seguirá exponiendo una agenda amplia de política exterior. Luego de la visita de Santiago Cafiero a Washington, el presidente argentino viajará al gigante asiático para la inauguración de los juegos olímpicos, que el propio Estados Unidos busca boicotear. China no solo es el segundo socio comercial de Argentina, sino también el tercer accionista en importancia del organismo. Por lo tanto, un jugador importante para alcanzar un acuerdo.

En la gira se abordarán una serie de cuestiones estratégicas; entre ellas, la movilidad sustentable que aparece como una gran oportunidad para Argentina. Se estima que el país posee la tercera reserva mundial de litio. Las grandes potencias económicas tomaron nota y buscan garantizarse el acceso a este mineral. El gobierno de Xi Jinping viene expandiendo su cartera de inversiones en el rubro y durante el 2022 sumará proyectos en Argentina.

Según anticipó a Ámbito un alto funcionario del Gobierno al tanto de las negociaciones, dentro de la gira por China el presidente Alberto Fernández participará de una serie de anuncios de inversiones vinculadas a la electromovilidad. Entre ellos, la empresa Chery que instalará una planta para la fabricación de autos eléctricos en la provincia de Santa Fe. Al mismo tiempo confirmará una serie de iniciativas para la producción de baterías de litio en el país.

El Gobierno apuesta a convertir a Argentina en un referente regional del sector. Para eso impulsa un proyecto de ley que contiene beneficios fiscales para quienes localicen las inversiones y también incluye estímulos para los consumidores. La intención del oficialismo es que la normativa pueda tratarse en las sesiones extraordinarias del Congreso.

La visita se dará en un contexto especial, ya que se cumplen cincuenta años de las relaciones diplomáticas entre ambos países. Si bien el embajador argentino, Sabino Vaca Narvaja, continúa trabajando en la logística que se desplegará cuando los funcionarios arriben, Ámbito pudo saber que habrá un fuerte operativo sanitario para generar burbujas y que las comitivas serán acotadas. Por lo que el encargado de firmar una serie de acuerdos en áreas estratégicas será el canciller Santiago Cafiero.

Como anticipó este medio, el convenio más importante será el de la Ruta de la Seda, el plan global de infraestructura y comercio que China impulsa en todo el mundo. Pero también se rubricarán convenios específicos por área: ciencia y tecnología, comunicación, producción, educación y agricultura, entre otros. También habrá noticias de relevancia para el sector nuclear, se oficializará el avance en el proceso de compra de dos reactores de radioisótopos medicinales a INVAP.

(AMBITO) FMI: establishment apura un acuerdo (pero con tibio apoyo a la negociación)
Importantes entidades como AEA y el Foro Empresarial no se expresaron. Aseguran que el Gobierno debería ceder para alcanzar un equilibrio fiscal. Diferencias dentro de la UIA.

En viernes 31 de octubre del 2003, el entonces ministro Roberto Lavagna convocó a representantes del poder económico al Ministerio de Economía para buscar más apoyos locales ante la renegociación con los acreedores privados, en un contexto de fuertes lobbys internacionales. Asistieron desde banqueros como Mario Brito y Carlos Heller, hasta miembros de la Asociación Empresaria Argentina (AEA), como Alfredo Coto y Jaime Campos. Finalizado el encuentro, las cámaras empresarias redactaron un comunicado conjunto con la Cámara de Comercio (CAC) y la Unión Industrial Argentina (UIA). Aseguraban el “apoyo” a la negociación y pidieron que “los intereses de la deuda sean compatibles con el crecimiento económico y la atención de la deuda social”. Así se desprende del libro Los Buitres de la Deuda, de Mara Laudonia.

Casi 20 años después, en medio de una negociación crítica con el FMI, el establishment no salió a hacer un apoyo generalizado a la negociación, salvo algunas entidades. En diálogo con empresarios, afirmaron que esto se debe a que no cuentan con toda la información de la negociación, salvo “trascendidos” de prensa, y piden que el Gobierno ceda en algunos pedidos del FMI con tal de acordar, porque no hacerlo consideran que sería una “catástrofe”.

La Asociación Empresaria (AEA), que reúne a los dueños de las empresas más grandes del país, pidió por un acuerdo, pero no salió en apoyo de las negociaciones. “Es un prerrequisito indispensable porque no hay futuro en Argentina fuera del mundo”, aseguró Jaime Campos, presidente de AEA, en diciembre. En mayo del 2018, luego del acuerdo de Mauricio Macri con el FMI, la cúpula de AEA estuvo en Ministerio de Economía para mostrar apoyo al Gobierno en medio de la crisis financiera, y afirmaron que la decisión tomada fue “la mejor forma de cortar” la situación tan delicada.

Por su parte, el Foro de Convergencia Empresarial, que en 2018 apoyó la vuelta al FMI para lograr “la cobertura de las necesidades financieras”, no se expresará por el momento. “No vamos a emitir ningún comunicado hasta que tengamos claro cómo sigue, hay muchas versiones contradictorias dentro del Gobierno”, comentó una fuente del Foro, que reúne a importantes cámaras, como la de comercio de EE.UU. (Amcham), la asociación de bancos (ABA), IDEA o la Sociedad Rural. “Ya nos pronunciamos sobre la necesidad de cerrar un acuerdo tomando las medidas de racionalidad fiscal que habría que tomar aunque no existiera esa deuda”, agregó el ejecutivo consultado.

En diálogo con Ámbito, Antonio Aracre, CEO de Syngenta, aseguró que apoya la propuesta argentina y le parece “sólida”, pero al mismo tiempo resaltó: “Hay un momento en que hay que decidir y pasar en limpio lo que se consiguió y ver cómo se incorpora lo que falta”. Desde su punto de vista, es importante un “apoyo transversal” de todos los dirigentes, tanto empresarios, como sindicatos y oposición, y agregó que sumaría una mirada “convergente hacia adentro de la coalición, para alinear hacia afuera”.

Sobre la falta de apoyo de algunas cámaras empresarias, opinó: “Algunas son instituciones muy politizadas, pero las empresas individualmente si apoyan”. Si bien dijo que sería “deseable” un apoyo unificado como el del 2003, aseguró que no es la misma situación: “Era otro país en el que tocamos fondo, y eso junto a la iglesia funcionaba como factor aglutinador. Ahora necesitaríamos desprendernos de los conflictos internos entre la política, los empresarios y los sindicatos y pensar en la gente que la está pasando mal”.

En la Unión Industrial Argentina, su presidente, Daniel Funes de Rioja, respaldó la negociación y aseguró que el gobierno va a resolver la deuda con el FMI “de la mejor manera posible”. Lo dijo frente al presidente, Alberto Fernández, en la conferencia de la UIA en diciembre. Dentro de la UIA, aseguran que el apoyo podría ser mayor, pero no se da por ideología.

En la misma línea, a fines de diciembre, la Cámara de Comercio sacó un comunicado titulado “la CAC apoya la negociación del Gobierno con el FMI”. Mario Grinman, presidente de la entidad, contó por qué lo publicaron: “Nadie nos lo pidió, pero lo hacemos porque creemos que hay momentos en la vida política-económica de un país donde hay que tomar posiciones en beneficio de un país y no de un gobierno. Acordar no es la solución a todo, pero no hacerlo es terrible, y hay que honrar las deudas si queremos ser un país serio”. Consultado acerca de la traba por el sendero fiscal, opinó: “El ajuste suena mal, pero hay que tener una política coherente donde los ingresos no sean menores a los egresos”.

(INFOBAE) “La inflación y el dólar están fuera de control”: dura crítica de un grupo de acreedores, que pidió un “aplazo” para Guzmán
Se trata de un comité de bonistas que participó de la reestructuración de la deuda del 2020 y que cuestionó con dureza la falta de un plan económico “serio”
Un grupo de bonistas que participó de la renegociación de la deuda en 2020 criticó con dureza al Gobierno al expresar que la situación está “fuera de control”.

Además, en una crítica elíptica al ministro de Economía, Martín Guzmán, afirmaron que este problema “implicaría un aplazo” para un estudiante de la Universidad de Columbia, donde el funcionario se desempeñó como investigador antes de ocupar su cargo actual.

“El Frente de Todos está gobernando desde hace 111 semanas y sigue sin tener un plan económico”, indicó el Exchange Bondholder Group, liderado por el fondo Monarch, que fue representado en el canje por el abogado Dennis Hranitzky.

En un tweet, el grupo indicó: “La inflación, el dólar y el riesgo país están fuera de control. En Columbia implicaría un aplazo”.

“Seamos realistas, estos indicadores muestran que arde Roma. Es hora de dejar de tocar la lira”.

El Exchange Bondholder Group afirma que “muchas de nuestras firmas han sido inversionistas en Argentina durante décadas”, con un comité directivo compuesto por los mayores tenedores de bonos del canje 2020: HBK Investments, Monarch Alternative Capital LP, Paloma Partners Management Corp., Pharo Management (UK) LLP, Redwood Capital Management, LLC y VR Capital Group.

“El grupo está estrechamente alineado con otros grupos de tenedores de bonos de Argentina, y agradece la coordinación con otros tenedores. Quinn Emanuel Urquhart & Sullivan LLP es nuestro asesor legal”.

Días atrás, cuestionó al Fondo Monetario Internacional (FMI) por cobrarle una sobretasa a países como la Argentina. “El FMI es prestamista senior y aun así recibe la tasa más alta entre acreedores de ARG. ¡Indefendible y contraproducente! Reducir sobretasas a cambio de un plan económico serio es el camino”.

Cuando se produjeron los cortes de luz en casi todo el país durante este mes, afirmaron en otro mensaje en las redes que las “diferencias de Argentina con el FMI se reducen al costo fiscal de proporcionar electricidad casi gratis en AMBA”.

“La gente extrae bitcoins en casa, nunca apaga el aire acondicionado y el sistema está #Sinluz por falta de inversión”

De paso, criticaron al mentor del ministro Guzmán, Joseph Stiglitz, quien se refirió al “milagro argentino”. “Profesor Stiglitz, ¿por qué se supone que los acreedores subsidian este milagro”

Previamente indicaron que los desencuentros con el Fondo son como la película “El día de la marmota, con una repetición diaria de un programa de concursos: el conductor: “en la puerta 1: hay acuerdo con el FMI y estabilización de la economía y en la puerta 2, default, caos e hiperinflación”. Argentina: “quiero la puerta 3″. No existe la puerta 3″.

Además, casi a principios de año, afirmaron en otro tweet: “A pesar de una cosecha récord, de los precios más altos de la década y de una ganancia inesperada de 4.300 millones de dólares en Derechos especiales de giro, Argentina termina el año 2021 con unas reservas netas de 2.600 millones de dólares”. Y parece que el BCRA ha recurrido a la venta de oro. Todo al servicio de un descabellado esquema cambiario que eleva la política por encima de la economía sólida. ¿Argenzuela?”.

El año pasado ya habían disparado críticas por los malos indicadores financieros del país.

“El Gobierno argentino está entrando en su tercer año sin articular un plan económico. Analizamos los problemas en febrero y nada ha cambiado. Dirigir una economía no debe ser un ejercicio político ni académico. Requiere soluciones reales, no dilaciones y fantasías interminables”, cuestionaron los bonistas.

El Exchange Bondholder Group es uno de los tres comités principales que se conformaron durante la negociación de la deuda con los tenedores privados. Durante la negociación con el Ministerio de Economía este grupo afirmó ser acreedor por unos USD 4.000 millones en bonos argentinos y poseer más del 15% de los bonos del canje de 2005 y su “suplemento” de 2010. El grupo Ad Hoc estuvo liderado por fondos como Blackrock y un tercer grupo encabezado por Hans Humes, CEO de Greylock.

(INFOBAE) Las acciones argentinas en Wall Street se hundieron hasta 6% por la amenaza de default
El incierto escenario de la negociación con el FMI para restructurar el crédito stand by por USD 44 mil millones arrastraron a los títulos de empresas argentinas a sus valores más bajos desde agosto pasado

Las acciones argentinas profundizaron su caída el lunes ante desarmes de posiciones en busca de coberturas dadas las dudas sobre las negociaciones del gobierno de Alberto Fernández con el Fondo Monetario Internacional (FMI). A nivel internacional, la posibilidad de una invasión de Rusia a Ucrania golpeaba a los mercados emergentes de Europa, Oriente Medio y África.

En tanto, en la Bolsa de Nueva York las acciones lograron una fuerte recuperación cuando los inversores intervinieron para comprar acciones tecnológicas golpeadas luego de una fuerte venta masiva más temprano en el día.

El Promedio Industrial Dow Jones cerró con un alza de 0,3%, a 34.364,50. Asimismo, el S&P 500 terminó con una subida del 0,3% a 4.410,13, mientras que el Nasdaq Composite ganó un 0,6% a 13.855,13.

Con ese escenario, los ADR y acciones argentinas que son operados en dólares en el recinto norteamericano exhibían a las 18:30 horas bajas de hasta 6%, encabezadas por Banco Macro. Entre los papeles más representativos, Mercado Libre perdía 2,5%; YPF, un 1,6%, y Grupo Galicia, un 2 por ciento. En tanto, Irsa Propiedades Comerciales se desplomaba un 4,9%.

Entre las cinco empresas que operaban en positivo se destacan Despegar, con un alza de 5,4% y Globant, con un incremento de 4,9 por ciento.

Medidas en dólares, las acciones argentinas derrapaban a sus cotizaciones más bajas desde el 4 de agosto, con un S&P Merval de la Bolsa de Buenos Aires en los 365 puntos, según el “contado con liquidación”.

El Departamento de Estado estadounidense ordenó a los familiares de sus diplomáticos que abandonen Ucrania, mientras que el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, sopesa las opciones para contrarrestar la acumulación de tropas rusas en Ucrania.

“Las tensiones geopolíticas están golpeando a los emergentes y más a Argentina, ya que se le suma la difícil negociación (de deuda) con el Fondo (Monetario Internacional -FMI-) que es una espada de Damocles para los inversores”, dijo a Reuters un operador bursátil.

El gobierno argentino debe abonar el viernes al FMI un vencimiento de unos USD 730 millones, y el 1 de febrero otros USD 365 millones, antes de un abultado vencimiento de otros USD 2.900 millones en marzo.

El Gobierno debe abonar unos USD 1.100 millones en la próxima semana, pero el BCRA cuenta con reservas líquidas negativas
“El riesgo país superando los 1.900 puntos, la suba del dólar blue a casi 220 pesos y los dólares financieros aún más arriba son todos síntomas del desinterés macro local, donde cada vez son mayores las dudas sobre si se logrará una acuerdo con el FMI antes de marzo”, comentó Roberto Geretto, analista de Fundcorp.

“A finales de enero comienza a revertirse la suba en la demanda estacional de dinero que se da en diciembre, por lo que se sentirán los efectos del aumento de la base monetaria en más de 500.000 millones de pesos producido a fin de año. Todo esto es más combustible para los dólares financieros, brecha e inflación”, agregó Geretto.

Mientras que los índices de Wall Street recortan entre 10% y 14% en 2022, el índice Merval cede un 11% en dólares
“El aumento de la aversión al riesgo en los mercados financieros por un posible conflicto entre Estados Unidos y Rusia en Ucrania, el cambio de política monetaria por parte de la Reserva Federal y la desaceleración económica en Estados Unidos han ocasionado que el dólar se fortalezca frente a sus principales contrapartes y frente a divisas de mercados emergentes”, dijo a Reuters Alexander Londoño, analista de ActivTrades.

“La incertidumbre alrededor de la capacidad de la Argentina de enfrentar los vencimientos de deuda en el corto plazo, la expectativa de devaluación y la persistente inflación, apuntala el efecto preferencia por el stock”, afirmó Pablo Besmedrisnik, de la consultora Invenómica.

(INFOBAE) Consecuencias en cadena: paso por paso, qué podría pasar si el Gobierno decide no pagarle al FMI el vencimiento de esta semana
El Poder Ejecutivo debería pagar casi USD 1.100 millones entre el viernes y el martes próximo, pero aún no confirmó si hará ese giro a Washington, en medio de una negociación trabada

La posibilidad de no pagarle al FMI en los próximos días el vencimiento de casi USD 1.100 millones que corresponden a la devolución del préstamo de 2018 orbita en las esferas de decisión más altas del Gobierno nacional. A cuatro días de que el Tesoro deba girar a Washington los primeros 717 millones, el Poder Ejecutivo retomó las conversaciones pero no anunció oficialmente si honrará o no esas obligaciones. Claro, está en medio de las negociaciones para acordar un nuevo programa.

Una de las preguntas que ronda el mercado en caso de un incumplimiento es: ¿qué consecuencias tendrá para la economía argentina si la Casa Rosada decide no abonar ese monto?

Para los analistas, la falta de pago implicaría tensiones adicionales al mercado de cambios y hacia los activos financieros argentinos, ya que sería leida como una señal de alejamiento en las chances de una acuerdo en el corto o mediano plazo con el organismo

Para los analistas, la falta de pago implicaría tensiones adicionales al mercado de cambios y hacia los activos financieros argentinos, ya que sería leido como una señal de alejamiento en las chances de una acuerdo en el corto o mediano plazo con el organismo. Pero, como contraparte, utilizar USD 1.100 millones de reservas en un contexto de un colchón fino de divisas en el Banco Central también podría acrecentar la volatilidad, ya que eso dejaría a la autoridad monetaria con mucho menos margen de intervención cambiaria.

Hay, por otra parte, otra serie de consecuencias eventuales ante un impago, y tienen que ver específicamente en la relación que tiene la Argentina con el Fondo Monetario y con otros organismo internacionales, que también son prestamistas del país en dólares, algo que no es posible para el Tesoro nacional desde que se cerró el mercado internacional voluntario de deuda hace casi tres años. Un incumplimiento de pago no implicaría un default inmediato en términos legales ante el Fondo pero desencadenaría un proceso largo que podría terminar con la expulsión del país como miembro del organismo.

Un informe reciente de la consultora Quantum explicó, paso por paso, cómo sería el devenir en la relación entre la Argentina y el FMI en caso de que el Gobierno decida no pagar el vencimiento de deuda de estos días. “La secuencia involucra un período de 24 meses, con etapas bien definidas, tanto en término de acciones y los efectos en la relación”, definió la consultora que dirige el ex secretario de Finanzas Daniel Marx.

El primer efecto, el inmediato, es que el staff comunica al país que debe atender el pago con urgencia, mientras que no se permitirá a la Argentina, en caso de que suceda ese impago, usar recursos del FMI hasta que se salde ese atraso. Dos semanas después tiene lugar el segundo paso, en el cual la conducción del Fondo se pone en contacto con el Ministerio de Economía para informarle sobre la “seriedad” del evento de impago y vuelve a reclamar esa cancelación.

Un mes después de un incumplimiento la directora gerente del organismo Kristalina Georgieva debería comunicar oficialmente al directorio del organismo sobre la falta de pago por parte de la Argentina
Un mes después de un incumplimiento la directora gerente del organismo Kristalina Georgieva debería comunicar oficialmente al directorio del organismo sobre la falta de pago por parte de la Argentina, en caso de que así fuera. El siguiente paso sucederá a las 6 semanas de sucedida la cuestión: Georgieva, a esa altura, debería comunicarse oficialmente con el país para exigir el pago. Si se llegara a este nivel de tensión, esto tendría lugar a mediados de marzo, cuando ya estén por vencer otros USD 2.800 millones con el FMI.

A los dos meses la directora gerente realizaría una queja formal ante el directorio respecto al evento de impago. Recién un mes después el Fondo Monetario haría público en su página web que uno de sus países miembro incurrió en incumplimiento de pago y difundiría además de qué monto se trata. Además, se dejará en claro que el país no tendrá acceso a ninguna asistencia del Fondo, incluyendo para programas para combatir la pobreza, hasta que salde esa deuda.

Luego Quantum enumeró una serie de consecuencias ya consideradas de mediano y largo plazo. En un rango de entre 6 meses y un año el Fondo Monetario revisará su decisión y considerará si la Argentina es “no elegible” para futuros desembolsos o préstamos. A los 15 meses desde sucedido el incumplimiento el directorio evaluará la cooperación del país en cuestión, y si existiera una declaración oficial de esa nación de que no cooperará, el FMI retirará cualquier asistencia técnica hacia ese Gobierno.

En un plazo de hasta un año y medio el FMI comenzaría la última parte del proceso, la más drástica y que ya evidenciaría eventualmente una relación completamente rota entre el organismo y el país. Primero evaluará la posibilidad de suspender su derecho a voto y de representación en el directorio y, por último, estudiará la expulsión del país como miembro del Fondo.

“Para el FMI, si el incumplimiento supera los 6 meses, entra en la categoría de “atrasos prolongados” (protracted arreas). En su historia, 31 países entraron en esta categoría, la mayoría de bajos ingresos, con severos conflictos políticos y sociales (ejemplo: revoluciones como fue el caso de Cuba), inclusive con guerras. En promedio, tardaron 7,8 años en salir de esa categoría, siendo Sudán el país de mayor permanencia, con 37,2 años, saliendo formalmente en el año 2021. En América Latina, Perú fue el país que más demoró en salir, 7,5 años (1985-1993)”, mencionó el informe.

“Para el FMI, si el incumplimiento supera los 6 meses, entra en la categoría de “atrasos prolongados”. En su historia, 31 países entraron en esta categoría, la mayoría de bajos ingresos, con severos conflictos políticos y sociales” (Quantum)
“En su historia, estos atrasos no fueron significativos, totalizando SDR 4.848 millones (USD 6.200 millones actuales). Si se lo mide en términos de recursos disponibles del FMI, hace 20 años llegaron a representar 2,3%. Desde mayo del año pasado el FMI no tiene atrasos prolongados de sus miembros tras la cancelación que hizo Sudán”, aseguró Quantum.

Para la consultora que dirige Marx hay otro tipo de consecuencias para la economía en caso de un incumplimiento de pago. En ese sentido mencionó, entre otros:

– Se limita el acceso a financiamiento de otros organismos internacionales (Banco Mundial, BID), “salvo y eventualmente para asistir en proyectos sociales, aunque restrictivo”.

– Se restringe el acceso a financiamiento comercial de empresas para pago de importaciones, dificultades adicionales para acceder a crédito bancario, proveedores (empresas vinculadas o no), previsiones de empresas vinculadas, etcétera”, enumeró.

– Mercado de dinero: caída en la demanda de dinero, aumento del financiamiento del BCRA al Tesoro como principal fuente de financiamiento.

– Inversiones privadas: caída de flujos de inversión ante escenario de mayor incertidumbre y dificultad para evaluar rentabilidad y costos.

– Sostenibilidad de la deuda: un eventual nuevo programa con el FMI podría poner en discusión la sostenibilidad de la deuda recientemente reestructurada.

Por último, el informe consideró que “en todo este proceso, es esperable observar presión sobre las reservas internacionales, inestabilidad en los tipos de cambio (oficial y libres), mayores restricciones y controles al acceso a divisas para pagos e importaciones, caída adicional de la demanda de dinero, aumento del costo de capital y paralización de inversiones, entre otros”.

 

 INTERNACIONAL 

(INVESTING) ¿Ventas de puts y cierres de cortos? Esto explica el fuerte rebote de ayer
Los mercados europeos rebotan hoy aferrados al buen comportamiento de ayer de Wall Street.

En un debate de si estamos o no al final de la fase de corrección, algunos medios apuntan posibles razones del giro al alza. Entre ellos, Zerohedge publica que ayer un misterioso vendedor de puts inició el rebote. Empezó con ventas masivas de puts y se iniciaron los grandes cierres de cortos.

Y es que, tal como explica este medio, las grandes vueltas al alza de diciembre de 2018 y de marzo de 2020, se dieron exactamente el día después del vencimiento de derivados y ya la Bolsa no paró de subir. Y ayer fue ese mismo día, posterior al vencimiento de derivados, algo que tiene más importancia de lo que parece.

Desde 2008, no se veía una remontada del Nasdaq y del S&P 500 como la de ayer. Y hay más. “Poniendo la reversión histórica de hoy en contexto, esta fue solo la sexta vez desde 1988 que el Nasdaq revirtió una caída intradiaria de más del 4% para cerrar al alza. Los otros días fueron 28/10/97, 26/10/00, 15/7/02, 10/10/08 y 13/11/08. En cuanto al S&P 500, esta fue la mayor recuperación intradiaria desde noviembre de 2008, cuando EE.UU. estaba en medio de la mayor crisis financiera de la historia reciente”, publica Zerohedge.

Este medio se hace eco de los datos de SpotGamma, que muestran que ayer tuvimos una cantidad récord de ventas de opciones de venta (put) alrededor del mediodía (hora de Wall Street), justo después del cierre europeo: eso catalizó la reversión histórica del mercado.

“Las opciones de venta arrastraron al mercado, ya que los operadores se apresuraron a cubrir sus coberturas largas de venta. En ese momento, se activó la vía reflexiva de la venta de opciones que también hizo que el VIX bajara considerablemente (el VIX colapsó de 39 en los máximos a 29 en los mínimos unas horas más tarde, impulsado en gran parte por esta aceleración en la venta de opciones durante la tarde) y provocó que innumerables fondos vol-targeting se unieran al frenesí de compra”, detalla Zerohedge.

(INVESTING) Suben las cripto al calor de la Fed: ¿Qué esperar esta semana?
El sector de las criptomonedas trata de recuperar posiciones perdidas en los últimos días. El Bitcoin y el Ethereum se acercan a los dos dígitos de subidas.

El Bitcoin sube desde los mínimos de 32.983 del lunes, ya que los inversores esperan que la reunión de la Reserva Federal, que se lleva a cabo hoy y mañana, defina el tono para alejarse de su política monetaria dovish iniciada durante la pandemia.

No obstante, la cripto cotiza un 47% por debajo de los máximos de 68.991 dólares marcados el pasado mes de noviembre, según datos de CoinDesk.

La caída reciente marca la segunda peor liquidación desde el ciclo bajista de Bitcoin de 2018 a 2020, según desgrana la firma de investigación Glassnode y se hace eco MarketWatch. La caída solo se ve eclipsada por la reducción del 54% en julio de 2021 desde los máximos de abril del sector.

Los inversores en criptomonedas también están preocupados por los próximos movimientos de la Casa Blanca en la regulación de las criptomonedas, ya que la administración Biden está lista para lanzar una estrategia inicial de todo el gobierno para los activos digitales el próximo mes, según un informe de Bloomberg del viernes que cita a personas familiarizadas con el asunto.

La venta masiva reciente está «impulsada de manera desproporcionada» por los tenedores a corto plazo, apunta MarketWatch.

No obstante, los expertos ven más espacio para el sentimiento bajista en el sector. Según MarketWatch, aunque los analistas están viendo más presión de compra, querrían ver una demanda más sólida antes de tener la convicción de que entramos en un movimiento alcista sostenido.

(INVESTING) Rusia-Ucrania, ¿más cerca de la guerra? 5 claves este martes en Bolsa
La tensión entre Rusia y Ucrania ha captado de lleno la atención de los mercados, que han empezado la semana con gran volatilidad.

Sigue la temporada de resultados empresariales.

Las criptomonedas cotizan mixtas esta mañana.

Estos son los cinco factores que los inversores deberán tener en cuenta hoy a la hora de tomar sus decisiones:

1. Máxima tensión en el conflicto Rusia-Ucrania
Los inversores se centran cada vez más en los riesgos que puede suponer una posible guerra por el conflicto entre Rusia y Ucrania. Estados Unidos y Europa están desplegando efectivos y, en el caso del país norteamericano y Rino, retirando a sus principales equipos diplomáticos.

2. Resultados empresariales
Continúa la temporada de resultados empresariales. Hoy presentan sus cifras American Express (NYSE:AXP), Johnson & Johnson (NYSE:JNJ), Microsoft (NASDAQ:MSFT) o Verizon (NYSE:VZ), entre otros.

3. Las cripto, mixtas
El sector de las criptomonedas vuelve a vivir otra semana de infarto, marcando por ejemplo nuevos mínimos en el caso del Bitcoin estos últimos días. La principal cripto del mundo se mueve ahora en los 36.000 dólares y trata de recuperar posiciones. Por su parte, el Ethereum cotiza en los 2.300.

4. Asia y Bolsa americana
Signo negativo hoy en los principales índices asiáticos. El Nikkei cae un 1,6%, el Hang Seng de Hong Kong se deja un 1,6% y el Shanghai Composite pierde un 1,5%.

En cuanto a Wall Street, el mercado terminó ayer en verde. Destacan los cierres del S&P 500 (0,2%), Nasdaq (0,6%) y Dow Jones (0,2%).

5. Datos macro
Entre las principales referencias macroeconómicas destacan el IPP de España, el índice Ifo de confianza empresarial en Alemania y los préstamos netos al sector público en Reino Unido.

En Estados Unidos conoceremos el índice Redbook de ventas minoristas, la confianza del consumidor de The Conference Board y las reservas semanales de crudo del API.

(INVESTING) Oro cae mientras la Fed se apresta a señalar el camino de las alzas de tasas
El oro caía el martes debido al avance del dólar y de los retornos de los bonos del Tesoro de Estados Unidos por las expectativas de alzas más rápidas de las tasas de interés de la Reserva Federal, pero el lingote se mantenía sobre el nivel de 1.830 dólares gracias a la demanda por activos de refugio ante el aumento de las tensiones sobre Ucrania.

* A las 1031 GMT, el oro al contado caía un 0,4% a 1.836,06 dólares la onza, mientras que los futuros del oro en Estados Unidos cedían un 0,3% a 1.836,20 dólares.

* «A pesar de que la Fed probablemente anunciará el inicio de un ciclo de alzas de tasas esta semana, el oro se mantiene bien. El apoyo para el metal dorado proviene de la alta inflación y la elevada volatilidad del mercado», dijo el analista Giovanni Staunovo de UBS (SIX:UBSG).

* «A menos que la Fed sorprenda con una declaración aún más agresiva, el oro (podría) mantenerse respaldado», dijo Staunovo, y agregó que, históricamente, el oro se desempeña mejor que las acciones cuando aumenta la volatilidad del mercado.

* El apetito por los activos de riesgo se vio afectado por las preocupaciones de que Rusia invada a Ucrania. La OTAN dijo el lunes que estaba poniendo fuerzas en espera y reforzando Europa del Este con más buques y aviones de combate.

* Los rendimientos de los bonos referenciales a 10 años del Tesoro de Estados Unidos se recuperaban de los mínimos que tocaron en la víspera, mientras que el dólar se mantenía cerca de máximos de dos semanas antes del inicio de la reunión de política monetaria de dos días de la Fed, que comenzará más tarde en el día.

* El mercado espera que la Fed señale el miércoles que planea subir las tasas en marzo y ofrezca una idea de cuán agresiva pretende ser. El aumento de las tasas de interés aumenta el costo de oportunidad de mantener lingotes, que no rinden intereses.

* Entre otros metales preciosos, la plata caía un 1,1% a 23,70 dólares la onza, el platino perdía un 0,8% a 1.019,43 dólares y el paladio ganaba un 1,5% a 2.179,75 dólares.

(INVESTING) Precios del crudo repuntan debido a temores sobre suministros por tensiones geopolíticas
Los precios del petróleo repuntaban el martes, recuperando parte de las pérdidas de la sesión previa, debido a que las crecientes tensiones en Europa del Este y Oriente Medio causaban preocupaciones sobre posibles interrupciones de los suministros en un mercado ya ajustado.

* A las 0946 GMT, los futuros del crudo Brent subían 1,21 dólares, o un 1,5%, a 87,52 dólares por barril, revirtiendo una caída del 1,8% en la víspera. Los futuros del West Texas Intermediate (WTI) en Estados Unidos ganaban 1,11 dólares, o un 1,3%, a 85,42 dólares, tras caer un 2,2% el lunes.

* Las acciones mundiales, que suelen moverse a la par con el petróleo, se encaminan a marcar su mayor caída mensual desde que la pandemia golpeó a los mercados en marzo de 2020.

* Tanto el WTI y el Brent, que tocaron máximos de siete años la semana pasada, avanzan hacia ganancias mensuales de más de un 12%.

* Antes de una esperada decisión de la Reserva Federal sobre tasas de interés el miércoles, donde un alza podría lastrar a los precios, los riesgos geopolíticos que involucran a Rusia -productor de gas y petróleo- han apuntalado los precios.

* La OTAN dijo el lunes que pondría fuerzas en espera y reforzaría al este de Europa con más buques y aviones cazas, en lo que Moscú criticó como «histeria» occidental en respuesta al aumento de tropas rusas en la frontera con Ucrania.

* En Oriente Medio, el movimiento hutí de Yemen, alineado con Irán, lanzó un ataque con misiles contra Emiratos Árabes Unidos el lunes que estuvo dirigido contra una base que alberga a militares estadounidenses, pero fue frustrado por interceptores Patriots de fabricación estadounidense, dijeron autoridades de Washington y emiratíes.

* El grupo OPEP+, que reúne a la Organización de Países Exportadores de Petróleo con Rusia y otros productores, tiene problemas para alcanzar su objetivo de aumento mensual de la producción de 400.000 barriles por día (bpd).

 

INFORMACIÓN RELEVANTE CEDEARs (ultimas 24hs) 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *