Lo que tenes que saber y más (25/02/2019)

Síntesis

En Argentina, comienza una semana en la que se conocerán datos clave sobre actividad y consumo del mes de diciembre. El Indec publica a las 4pm las ventas en supermercados y centros comerciales y, el miércoles, el estimador mensual de actividad económica (EMAE) del mismo periodo. Analistas creen que la recesión podría haber encontrado un piso en enero; lea aquí Café con traders. Además, el BCRA sigue endureciendo su política monetaria para contener la volatilidad del ARS y evitar un rebote en los precios. La tasa de política subió a 49,521% el viernes, un avance de 558,4 pbs desde su mínimo el 14 de febrero. En lo internacional, futuros EE.UU apuntan a jornada en positivo siguiendo avances de acciones europeas luego que el presidente Trump pospuso la imposición de aranceles sobre importaciones de China en un signo de progreso en las negociaciones comerciales sostenidas entre los dos países; índice EMFX sube a máximos desde el 31 de enero. Bloomberg Dollar Spot Index cae por segunda sesión y tasa de Tesoros 10 años sube 2pbs a 2,67% en antesala al testimonio semianual del presidente de la Fed, Jerome Powell, ante comisión bancaria del Senado de EE.UU. mañana.

  • ARS se fortaleció 0,8% en sesión previa hasta 39,22/USD
    • Banda FX BCRA de hoy: piso de 38,535/USD; techo de 49,869/USD

Tasas de Lecaps en MAE

S28F9 28-02-19 102,6% 6 122,50
S29M9 29-03-19 40,1% 35 119,22
S12A9 12-04-19 40,8% 49 108,20
S30A9 30-04-19 41,8% 67 119,90
S31Y9 31-05-19 42,0% 98 117,00
S28J9 28-06-19 40,7% 126 108,25
S30S9 30-09-19 38,3% 220 124,00
S31O9 31-10-19 43,0% 251 116,75
S28F0 28-02-20 38,3% 371 99,03
S30A0 30-04-20 39,7% 433 116,30
S31L0 31-07-20 40,6% 525 101,43

Llamado a licitación de Letras del Tesoro en Pesos. El Ministerio de Hacienda anuncia que procederá a la licitación de:

1) Nuevas LECAPS a 71 días de plazo (vencimiento el 10 de mayo de 2019), capitalizables mensualmente a la tasa nominal mensual del 3,25%,
2) Nuevas LECER a 183 días de plazo (vencimiento el 30 de agosto de 2019), y
3) Reapertura LECAPS a 365 días de plazo (vencimiento el 28 de febrero de 2020), capitalizables mensualmente a la tasa nominal mensual del 2,65%.

La recepción de ofertas comenzará a las 10:00 hs y finalizará a las 13:30 hs del día lunes 25 de febrero de 2019.

La licitación se realizará mediante indicación de precio, en la cual habrá un tramo competitivo y uno no competitivo, y se efectuará de acuerdo a los procedimientos aprobados por la Resolución Conjunta N° 9-E/2019 de la Secretaría de Finanzas y la Secretaría de Hacienda, ambas del Ministerio de Hacienda.

La suscripción podrá realizarse tanto en Pesos como en Dólares Estadounidenses. El tipo de cambio para la suscripción será el correspondiente a la Comunicación “A” 3500 del día viernes 22 de febrero de 2019.

RIESGO PAÍS695-1.7%

Local

  • Sector Gasifero. Gasíferas advierten que por alza de precios deben replantear sus inversiones Los ajustes semestrales quedan desfasados por el permanente aumento de los costos. Las boletas de usuarios residenciales podrían aumentar un 32%. En Argentina, «la inflación de un mes supera lo que en otros países se da en el término de un año». Con esta premisa, las gasíferas se presentarán esta semana en dos audiencias públicas (la primera, mañana en la Ciudad de Buenos Aires) para pedir un aumento de tarifas cercano al 32%. También dejarán asentada su preocupación por las elevadas cifras de inflación mensual, que «provoca un desequilibrio financiero que no puede ser soportado por largo tiempo y conducirá inexorablemente a un replanteo de las inversiones y costos». Estas duras frases pertenecen al informe que expondrá Metrogas mañana a partir de las 9 en el Centro Metropolitano de Diseño, pero refleja el espíritu de las transportistas y distribuidoras, que están obligadas a un plan de inversiones que en su conjunto excede los u$s 2500 millones entre abril de 2017 y marzo de 2022. Las licenciatarias del servicio público de transporte y distribución de gas natural por redes todavía lamentan que el Ente Nacional Regulador del Gas (Enargas) no les autorizó en octubre pasado el traslado de la inflación mayorista medida por el Índice de Precios Internos al por Mayor (IPIM) del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), que entre marzo y agosto de 2018 fue de 28,82%, sino que moderó la actualización a 19,67%, en base al IPIM pero también al Índice de Variación Salarial y al Índice del Costo de la Construcción. Por ese hecho, las gasíferas presentaron un recurso de reconsideración y protestaron que el Enargas «no cumplió a derecho con los ajustes tarifarios», en palabras de Daniel Molinari, apoderado de Litoral Gas. Las distribuidoras buscan ahora que se les habilite un ajuste en su tarifa de 35,62%, por la acumulación de los 9,15 puntos que les quedaron pendientes en octubre más la inflación mayorista acumulada entre septiembre del año pasado y febrero, dato que aún no se conoce pero que estimaron en 24,3% para todo ese semestre. El Enargas anticipó que los aumentos serán los que considere «legales y razonables» y no lo que pretendan las empresas que regula. Metrogas, que es las distribuidora más grande de la región con 2,4 millones de usuarios, puntualizó que en los primeros nueve meses de 2018 tuvo un resultado negativo de $ 3031 millones y que en los últimos 18 años no distribuyó dividendos, ya que no obtuvo una «rentabilidad positiva por medio de una tarifa razonable». Desde el comienzo de la Revisión Tarifaria Integral, el 1° de abril de 2017, hasta el 31 de diciembre de 2018, desembolsó $ 2043 millones. Pero por la elevada inflación nacional, su gerente de Asuntos Regulatorios, Alejandro Comuzzi, advirtió que peligran la continuidad de las inversiones en tiempo y forma, ya que «es evidente el perjuicio que se produce en las distribuidoras al tener que afrontar mes a mes los incrementos en sus costos de operación e inversión para recién recibir los reconocimientos tarifarios varios meses después». Otro de los puntos que serán claves en la definición del aumento de la tarifa de gas que se aplicará desde abril es el tipo de cambio. El promedio del valor del dólar entre el 1° y el 15 de marzo será lo que defina ese ítem; las distribuidoras arriesgaron antes de la suba de la divisa de la semana pasada que el promedio estaría por debajo de los $ 40. Metrogas lo calculó en $ 39,81 y Naturgy -ex Gas Ban- en $ 39,42, por lo que el Gobierno tendrá el desafío de contener al dólar en ese precio para evitar un incremento tarifario mayor.
  • ¿Hay un ’Sandleris put’?; ven piso a recesión: Café con Traders (Bloomberg) Traders y analistas del mercado conversan en desayuno semanal con Bloomberg News en Buenos Aires sobre la situación del mercado de Argentina y principales claves a seguir en el corto plazo. Aquí lo más destacado. Participan: Diego Chameides, estratega de mercados en Banco Galicia Adrián Yarde Buller, economista jefe en Grupo SBS Juan Pazos, economista jefe de TPCG Valores, Dos traders de renta fija de un banco que pidieron no ser identificados porque no están autorizados para hablar públicamente.  Lo que sorprende: un ‘Sandleris put’ para salvar a inversores La reacción veloz del banco central en la última semana de salir a absorber liquidez para poner un freno a la volatilidad del FX fue interpretada, por algunos, como una señal para disipar todo tipo de riesgo para los que apuestan al «carry trade». ¿Hay un salvavidas del BCRA disponible para inversores cada vez que una depreciación del peso ponga en riesgo sus posiciones? El evento revive los recuerdos del «Greenspan Put», concepto que surgió en la década del 90 por las acciones del entonces presidente de la Fed, Alan Greenspan, cuando inversores tenían la teoría de que el banco central reduciría las tasas de interés para evitar caídas en el mercado de acciones. Una opción put es un instrumento financiero que protege frente a eventuales descensos en el precio de un activo por debajo de un nivel. En la Argentina actual, la teoría se aplica al carry trade: si todo sale bien, el inversor ganará por el retorno en pesos, y si sale mal, el Banco Central se encargará de subir la tasa, vender futuros de dólar y acotar sus pérdidas. Lo que ilusiona: ¿alguien vio un brote verde? Los más optimistas dicen tener indicios del primer brote verde en la economía argentina, hoy en recesión. Hay señales de que la actividad podría haber encontrado un piso en enero y la esperanza está puesta en una recuperación para el segundo trimestre, bastante antes de lo esperado. La inflación de enero, impulsada especialmente por los productos no transables, muestra que estos sectores encontraron espacio en la mejora de la demanda agregada para subir sus precios a los consumidores. Hay otros indicadores que ilusionan: una leve mejora en la confianza del consumidor (a 36,04 desde 33,10); una suba en enero de 0,3% desestacionalizado en la producción industrial que mide la consultora FIEL; y una mejora de los salarios reales en las paritarias acordadas en algunos sectores. El indicador de actividad de diciembre, que difundirá el miércoles el Indec, seguirá negativo y no debería sorprender demasiado. Para enero, si bien no habrá rebote, se espera estabilización. Lo que no convence: se espera una baja de encajes bancarios En el mercado hay un gran desarbitraje de tasas en pesos: a pesar de que el rendimiento de una Leliq a 7 años está hoy en 49,521%, la tasa de la Lecap a un año se ubica en 39,45%, y la de los depósitos bancarios a plazo fijo (Badlar) está en 35,18 por ciento. Esta diferencia debería corregirse en los próximos meses. Pero, ¿cómo saber cuál de todas estas tasas está menos justificada? Hay una pista en la Leliq, que es el único instrumento sobre el que tiene influencia directa el banco central. El rendimiento está afectado por los encajes bancarios, que hoy están en torno al 30%, según el depósito. Este nivel es alto en términos históricos, si se tiene en cuenta que el sector financiero sobrevivió los últimos 10 años con encajes que se ubicaron cerca de 15 por ciento. Una baja en la proporción y un cambio en la estructura de estos encajes daría espacio al banco central para liberar pesos y bajar la tasa de Leliq. El momento más oportuno para hacerlo podría ser en el segundo trimestre, cuando se espera una mayor oferta de dólares y una menor volatilidad cambiaria. Lo que asusta: el rebote de la inflación La dinámica de los precios todavía preocupa. La inflación del 2,9% mensual de enero sería superada por la de febrero, que en las mediciones de alta frecuencia parece irse perfilando hacia el 4 por ciento. Por si fuera poco, marzo no traería mejores novedades por un efecto «arrastre» del mes actual, un ajuste de precios regulados y una fuerte estacionalidad por precios relacionados a la educación. Con estos tres ingredientes, el índice de marzo podría ubicarse en torno al 3%. En las mesas apuntan a que la mejora no vendrá sino hasta mayo, cuando se reduciría el efecto de las subas de tarifas y empezaría a notarse el impacto de la política monetaria. Lo que da confianza: una TIR de 11,5% en dólares Con una mezcla de indicios de reactivación y volatilidad electoral, podría empezar a verse valor en la curva de renta fija en dólares. Los bonos bajo legislación argentina rinden hoy 200 a 300 puntos básicos más que los de legislación extranjera. Este desarbitraje ofrece una buena protección frente a movimientos como los que se vieron en los últimos días. Una buena posición defensiva podría lograrse en bonos con vencimientos en 2025, 2037 y 2033 (DICA). Para activos en pesos, en cambio, conviene esperar.
  • Tras la fuerte suba de los últimos días, creen que la tasa podría estar cerca del equilibrio. El retorno de las Leliq: trepó 558 puntos en 6 días. Después del ajuste al alza de los últimos días, en el mercado creen que la tasa de referencia podría estar cerca de un punto de equilibrio y no esperan más subas abruptas, al menos en el corto plazo. El repunte de la inflación en enero y la suba de precios aún más pronunciada que pronostican para febrero, y la fuerte reacción al alza del dólar, obligaron al Banco Central a recular la semana pasada, revirtiendo gran parte de la baja de tasas de este mes. En seis ruedas, llevó la tasa promedio de las Leliq a 7 días de 43,94% a 49,52%, niveles de principios de febrero. El mayor sacudón fue el jueves, cuando convalidó un alza en el rendimiento de las letras de 301 puntos básicos, lo que significó la mayor suba diaria desde que arrancó oficialmente el «plan Sandleris», el 1º de octubre de 2018. Como contrapartida pudo detener la racha alcista del dólar, logrando que la divisa caiga casi 50 centavos en dos días. «Creo que de corto plazo se hizo buena parte del ajuste al alza de las tasas, el dólar spot y los futuros bajaron tras la señal de tasa del BCRA y hay margen para expandir por el lado del programa monetario», señaló el economista Federico Furiase, director de Eco Go. «Claro que es un equilibrio dinámico, y hacia adelante la estabilidad dependerá del riesgo país, las expectativas de devaluación y de inflación», agregó. Aunque pareciera que este nivel de tasas luce «adecuado» para frenar la volatilidad cambiaria -el BCRA está más preocupado por la velocidad de la suba del dólar de los últimos días que por la suba en sí. La pelea, dicen en la city, es día a día. «El jueves parecía que había encontrado un equilibrio entre la tasa y el dólar pero llamó la atención que así y todo el viernes el Banco Central convalidó otra suba de tasas y tomó menos pesos del vencimiento, e incluso menos pesos de lo que había anunciado que iba a buscar», afirmó el analista financiero Christian Buteler. En efecto, el viernes el Central adjudicó $166.694 millones en Leliq por debajo de los $185.000 millones que vencían y de los $175.000 millones que había determinado como monto indicativo de colocación. Por todo esto, expandió 19.874 millones de pesos. «Veremos qué es lo que pasa con esos pesos que van quedando afuera, si fue porque el BCRA no quiso convalidar más tasa o porque pusieron menos pesos para renovar porque están teniendo algún movimiento de depósitos. Eso lo vamos a poder ver en los próximos días», indicó Buteler. El dólar cerró la semana a $39,22 centavos en la plaza mayorista, con un alza acumulada de 80 centavos a pesar de la baja de los últimos dos días. En las pizarras el billete culminó a un promedio de $40,20, lo que significó un avance semanal de 70 centavos.
  • Proyectan que la inercia hará que el IPC se acerque a 4% en febrero Se elevó la expectativa de los privados, que en principio estimaban un 3%, por el rezago en la recomposición de márgenes junto al aumento de tarifas, prepagas y transporte. Si bien a principio de mes se esperaba que en febrero la inflación se ubicaría en el orden de 3%, los datos preliminares de la última semana dieron un mal desempeño y advirtieron que el IPC oficial podría perforar el piso de 4 por ciento. «La inflación para febrero puede llegar a 4% lamentablemente. Fue un mes muy difícil: tuvimos suba de electricidad y de prepagas que se suma a que las carnes no han parado de aumentar», dijo Gabriel Zelpo, economista jefe de Elypsis, una de las consultoras que miden los datos de alta frecuencia de inflación, en una nota periodística. La recesión hundió al consumo y, con este factor como motor principal, los economistas advirtieron que las empresas pueden tardar varios meses en trasladar a precios el aumento que tuvieron sus costos en 2018, tras la devaluación y la suba de tarifas. Como el rezago en la recomposición de los márgenes de ganancias se juntó con al aumento de tarifas, el transporte y las prepagas, en febrero se elevaron las mediciones privadas y el IPC se posicionó por encima del 3% que se esperaba al principio. Este rezago, que también es denominado como inercia, fue unos de los datos alarmantes que se extrapoló del informe de enero de precios mayoristas. Este reporte elaborado por el Indec marcó una desaceleración mensual de precios al por mayor producto de una disminución de los precios importados de 2,4% por el relajamiento cambiario, aunque marcó un aumento de 0,8% de los productos nacionales. Con esta situación, la inflación mayorista acumulada en los últimos 12 meses dio un 66,9% y se posicionó 17,6 puntos porcentuales por encima de la evolución del nivel general de precios minoristas. Esta brecha entre el índice minorista y mayorista marcó un segundo punto. Para Martín Vauthier, director de Eco Go, esta diferencia significa que las empresas aún no trasladaron a precios el aumento que hubo en sus costos por la devaluación de los últimos meses. «Hubo una compresión de márgenes de las empresas que no pudieron trasladar la suba de costos a los precios finales básicamente porque la demanda no lo convalida», explicó el economista. Marcó también esta dinámica en los precios de bienes una encuesta de expectativas de inflación de febrero de los empresarios, que elaboró el Centro de Economía Regiónal y Experimental. «Tanto en industria como en comercio, se observa una disociación de la dinámica entre precios nacionales e importados. Los nacionales siguen subiendo, mientras los importados ceden. Es decir, mantienen una inercia post devaluación y no siguen el comportamiento del tipo de cambio cuando se estabiliza», expuso. Entonces, este mes, se juntó un combo explosivo: la recomposición de márgenes empresariales sumado a la suba de prepagas y una nueva ronda de aumentos de transporte y tarifas. Esta suba será de 26% en las tarifas de luz, un 5% en las prepagas y se ajustarán entre $ 0,5 y $ 2,5 los boletos de colectivos y trenes. Zelpo marcó que, dentro de la canasta de compone al IPC, el aumento que se espera en las carnes «pesa bastante», por lo cual es esperable que el rubro Alimentos, que en enero se aceleró a un ritmo de 3,4% a nivel nacional, mantenga la tendencia alcista. «Recién en el segundo semestre vamos a esperar una inflación debajo del 2% mensual si se mantiene la calma cambiaria», aclaró Zelpo, y agregó: «Todavía quedan unos cuantos meses duros por delante en materia de inflación».
  • «Hay muchas áreas donde podríamos hacer negocios de no haber aranceles» El enviado comercial del gobierno británico concluyó su primer viaje al país. Asegura que hay potencial en el sector energético, alimenticio y turístico ahora y cuando se active el Brexit. Y advierte: «El comercio y la inversión pueden crecer mucho en los próximos años».Mark Menzies, el parlamentario designado por la primera ministro del Reino Unido, Theresa May, como su enviado de Comercio para la Argentina, regresó este sábado a su país tras pasar una semana de recorrida por la Argentina, conociendo lugares, empresarios y políticos dispuestos a relanzar la relación comercial entre ambos países. Antes de retornar, dialogó con El Cronista. Como trade envoy, Menzies tiene el encargo de explorar oportunidades de negocios y vincular a ambos sectores privados, mientras explora en conversaciones informales el nuevo grado de relación comercial que ambos países pretenden mantener una vez que Londres abandone la Unión Europea (UE) y su mercado común. En abril promete regresar con una delegación empresaria enfocada en el sector energético y petrolero. ¿Cuáles fueron los objetivos de su viaje, y qué se lleva de la Argentina? Cuando uno mira los números del comercio entre el Reino Unido y la Argentina, que representan u$s 1900 millones, son nada. Sin lugar a dudas, el comercio y la inversión británica pueden crecer sustancialmente en los próximos años. Ambos países son miembros del G20, y por lo tanto este encargo representa para mí una tarea por construir esta relación, hacer pensar a las compañías británicas por qué no están haciendo negocios en la Argentina; llevar el mensaje de que los valoramos, de que queremos hacer negocios con ustedes y que hay oportunidades en este maravilloso país. ¿Por qué el puesto no fue cubierto antes? El enviado comercial es una posición muy reciente dentro del gobierno británico. El primero de todos fue nombrado apenas hace cinco años, y hay muchísimos países que aún no tienen uno asignado. En este caso, estábamos muy interesados en nombrar un trade envoy en algún momento de la presidencia argentina del G20. Personalmente, yo conversé con las autoridades para hacerlo aún antes, y eso no tiene que ver con algo que la Argentina haya o no haya hecho. Ninguna de las partes quiere volver a aquel período en el que hubo hostilidad. Eso sería una locura. ¿En qué sectores descubren posibilidades? Esta semana me reuní con el Jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, para discutir cómo Transport for London (TfL) puede ayudar a mejorar el sistema de Subte. Otra área de interés es el petróleo y gas, siendo que los argentinos están parados sobre el segundo yacimiento no convencional más grande del mundo (Vaca Muerta), y el Reino Unido es uno de los líderes en la exploración y explotación off shore. Hay compañías como British Petroleum (BP), que en asociación con Pan American, Shell o Total Oil están muy interesadas o incluso ya en acción. También estuve en Mendoza, no solo mirando lo que hace al vino, ni tan solo las planta embotelladoras de Diageo, una compañía británica que está invirtiendo en la Argentina, no solo para vender whisky embotellado, sino también trayendo materias primas que se embotellan aquí y, por tanto, crean trabajo en esta región.
  • El productor vende más maíz a la espera de un mejor precio por la soja El volumen negociado duplica lo visto en 2018. Mientras el escenario actual del mercado de la soja sigue siendo incierto a partir de la pelea comercial aun sin definir entre China y EE.UU., el productor prefiere esperar y se concentra en comercializar el maíz, que a la fecha supera por dos las ventas de 2018. Un trabajo de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) señaló que en lo que va de febrero se registran negocios por un total de 3 millones de toneladas, casi el doble de lo negociado durante el mismo período del año anterior. De este volumen, el 67,7 % se pactó para entrega entre los meses de febrero y abril. La Bolsa aclaró que con todo lo comercializado hasta el 21 de febrero, los compromisos de descarga en las terminales portuarias del Gran Rosario ya superan los 7 millones de toneladas para entregar entre marzo y agosto, y destacó que habrá «un pico fuerte para marzo». Desde la corredora Futuros y Opciones (FyO), el analista de mercado Dante Romano sostuvo que «con precios que rondan los u$s140 la tonelada, el productor entiende que es momento de vender en un contexto en donde hay mucha producción». Efectivamente, el cereal llegó a marcar los u$s150 la tonelada semanas atrás; luego bajó ante la llegada de la cosecha de Entre Ríos; para después volver a repuntar. La campaña llegaría a los 45 millones de toneladas gracias a los buenos rendimientos. «La sensación es que hay una gran cantidad de maíz en el mercado lo que hace que los precios bajen además tiene una menor volatilidad que la soja», afirmó Romano. Del lado de las ventas, el sector exportador lleva declarada a la fecha un total de 7 millones de toneladas, mientras que el año pasado a la misma altura las DJVE acumulaban 1,1 millones. El incremento alcanzó así el 530%. Por lo pronto, los números de comercialización de soja que publica la Secretaría de Agroindustria semanalmente muestran que hasta el 13 de febrero las ventas del poroto ascendían a 5,7 millones de toneladas, un 33% por debajo de los 8,6 millones de hace un año. «Sobre una cosecha de 52 millones de toneladas de soja, hoy el productor sólo tiene vendido un 10%, de los cuales un 3% se hizo bajo la modalidad a fijar precio», señaló desde la consultora PBY Agro, Gustavo Picolla. El año para el campo es complicado, dicen los productores consultados. Hay mucha deuda que se arrastra del año pasado que el ruralista debe afrontar. La soja que hoy no se adelanta en las ventas será necesaria para pagar los gastos de la próxima campaña ante la ausencia de tasas crediticias mas acordes a la producción.
  • El peronismo dejó de lado las diferencias internas con la unidad en el horizonte. «Estamos tranquilos y contenidos» aseguran, mientras esperan el tiempo de las definiciones.  «¿Te imaginás lo que hubiera pasado un tiempo atrás con Urtubey si como dijo por estos días que coincidía con el diagnóstico del Fondo Monetario Internacional? íLo hubiéramos puteado en todos los idiomas!», dice el dirigente peronista con peso propio dentro del partido, que ante la pregunta de por qué flamea la bandera blanca, responde: «Porque hay que ir por la unidad cueste lo que cueste. No nos podemos dar el lujo de insultarnos entre nosotros, y es por eso que estamos tranquilos y contenidos». El encuentro de la Fiesta Nacional del Sol que tuvo lugar el sábado en San Juan y donde se reunieron dirigentes de variado pelaje opositor, fue una clara muestra de que el modo zen le viene dando frutos al justicialismo, porque si bien el mitin no arrojó definiciones en favor de algún acuerdo, al menos las fotos alcanzaron para generarle inquietud al gobierno nacional. Ya el jueves último, la armonía había reinado en el marco del Congreso del PJ bonaerense que se celebró en Lomas del Mirador y donde las autoridades partidarias quedaron habilitadas a avanzar con las alianzas electorales de cara a las generales de octubre en la provincia. En la mañana de ese día y bajo la consigna de la «unidad», se sentaron a una misma mesa de negociaciones intendentes del peronismo, el massismo, el kirchnerismo y líderes sindicales. Cuarenta y ocho horas más tarde, al reunir en un mismo escenario a dirigentes tan variopintos como el diputado nacional y titular del bloque del FpV- PJ, el santafesino Agustín Rossi, al mandatario salteño, Juan Manuel Urtubey y al ex ministro de Economía, Roberto Lavagna -todos ellos potenciales precandidatos presidenciales-, el gobernador Sergio Uñac ( San Juan) logró conformar su propio grupo zen. También, entre sonrisas, abrazos y saludos de rigor, se pudo apreciar a los gobernadores Lucía Corpacci (Catamarca), Juan Manzur (Tucumán), Gerardo Zamora (Santiago del Estero) y Miguel Lifschitz (Santa Fe), a diputados nacionales como Facundo Moyano, José Luis Gioja, Marco Lavagna, Florencia Casamiquela y la senadora Anabel Fernández Sagasti y a los intendentes Verónica Magario (La Matanza), Julio Zamora (Tigre), Ariel Sujarchuk (Escobar) y Gustavo Menéndez (Merlo). Y si bien la instantánea que arrojó el almuerzo -a la que Lavagna le rehuyó-, y el posterior café que tuvo lugar en la Casa de Gobierno al que se sumó Urtubey, albergaron connotaciones que podrían remitir a la unidad, lo cierto es que durante ambas reuniones se habló mucho de economía, pero no existieron definiciones políticas claras. Al decir de un asistente, Uñac buscó plantarse como el «único portador de la unidad» y al mismo tiempo, dejó abierta la posibilidad de posicionarse como presidenciable o potencial compañero de alguna fórmula, en caso de ser reelecto el 2 de junio en su provincia. «No hubo ninguna definición política, sí planteos referidos a que la economía está estancada, que hay que formular un plan, que no puede haber más ajustes, pero en ningún momento se barajó la alternativa de replicar el encuentro», dijo otra fuente que participó de ambas reuniones. Ahora, la cofradía zen tendrá una nueva cita; será el miércoles próximo en la sede de Matheu 130, donde el peronismo institucional buscará dar las últimas puntadas al Congreso partidario del 7 de marzo próximo que autorizará las alianzas electorales de cara a las elecciones de octubre.
  • Aluar triplicó sus ganancias en la segunda mitad de 2018 Superó los $ 3000 millones en el semestre, según informó a la bolsa. Tanto en facturación como en costos influyeron el precio del aluminio y la devaluación. Espera que la demanda interna pueda empezar a recuperarse a partir del segundo trimestre. En la segunda mitad de 2018, la productora argentina de aluminio Aluar triplicó sus ganancias semestrales, que superaron los $ 3000 millones, según informó la compañía en un comunicado a Bolsa. El resultado positivo del período fue por $ 2802,63 millones atribuibles a los accionistas de la compañía y de 210,34 millones atribuibles a las participaciones no controlantes, Los “resultados acumulados ajustados por inflación” atribuibles a los accionistas de Aluar -$ 2802,63 millones- representan, “en moneda homogénea a los fines comparativos”, indicó la compañía, una ganancia $ 1875,92 millones mayor que la del mismo período del ejercicio anterior (el segundo semestre de 2017). Según el comunicado enviado a la Bolsa, la variación se debe a la compensación entre diversos factores: el incremento de las ventas en pesos por la suba del precio del aluminio y la devaluación; el aumento de los costos en pesos por los mismos motivos; y el efecto negativo por los derechos de exportación y la eliminación de reintegros a las exportaciones. La compañía también señaló que “el resultado positivo” de la aplicación del ajuste por inflación de la deuda neta se vio compensado en parte en los resultados financieros por del impacto de la suba del dólar en la deuda en moneda extranjera. Específicamente en el último trimestre del año, el resultado operativo de Aluar fue de $ 1606,93 millones, más de cuatro veces y media que los del mismo período del 2017. Perspectivas En cuanto a las proyecciones, la compañía destacó si bien la demanda internacional de aluminio “podría debilitarse por la desaceleración de la economía china”, prevén mantener sin inconvenientes sus volúmenes de exportación. Sobre el mercado interno, que Aluar describe como “significativamente afectado por las condiciones recesivas de la economía local”, apuntó que “se espera revertir esta tendencia a partir del segundo trimestre del año, en la medida en que se estabilicen las variables del mercado y mejoren las expectativas de consumo”.

Internacional

EE.UU.-China: Los temas pendientes que (todavía) no menciona Trump. Bolsas europeas en un verde brillante después de que ayer Donald Trump, presidente de Estados unidos, lanzara varios tuits en los que anuncia que extiende la tregua comercial con China (que finalizaba este viernes) de manera indefinida y, además, que se reunirá con el presidente chino, Xi Jinping, para cerrar el acuerdo. La Bolsa de Shanghái ha cerrado con una subida del 5,6%, el yuan renminbi alcanza máximos de los últimos siete meses y todo indica que los futuros estadounidenses vendrán también en positivo. “Trump ha adelantado el logro de progresos sustanciales en las negociaciones sobre temas estructurales importantes como propiedad intelectual, cesión tecnología, agricultura, servicios, divisas y otros temas”, comentan en Banca March.

¿Qué ha descontado el mercado y qué no?
“Trump apunta que dentro de una semana o dos conoceremos grandes noticias con respecto al acuerdo comercial. Este factor sigue siendo clave en el mercado, ya que el gran debate que tienen ahora los operadores y no es fácil de determinar es hasta qué punto se ha descontado o no que puede haber acuerdo comercial”, advierte José Luis Cárpatos, CEO de Serenity Markets. “Nosotros creemos que se ha descontado en parte, pero no del todo ni mucho menos, por lo que si finalmente se produce, sí que habría aún tramo al alza factible”, añade este experto. También desde Bankinter (MC:BKT) destacan la parte que ya descontó el mercado: “Se ha extendido la tregua comercial que expiraba este viernes, de manera que las negociaciones se extenderán más en el tiempo, como estimábamos que sucedería. Las constructivas declaraciones de Trump en las últimas horas confirman este cambio. Esto encajaría con nuestra visión sobre el desenlace: negociaciones que no se cierran con un único acuerdo ‘total’, sino que se extienden al menos hasta verano (o todo el año) y durante las cuales se logran avances de manera que las bolsas darán cada vez menos importancia a este asunto”. Desde Link Securities destacan que “si bien creemos que el mencionado aplazamiento de la fecha límite está ya descontado, ya que Trump llevaba días ‘amenazando’ con ello, creemos que el hecho de que no entren en vigor el próximo 1 de marzo nuevas tarifas a 200.000 millones de dólares de importaciones chinas a EE.UU. es positivo y debe servir, por lo menos, para tranquilizar a los mercados. Ahora habrá que esperar a que se acuerde una fecha para la reunión entre el presidente de EE.UU. y su homólogo chino, Xi, en la que, según ha anunciado el primero de ellos, se debería firmar un acuerdo comercial global entre ambas potencias”. Principales obstáculos Pero ojo, a pesar del buen tono en las relaciones comerciales, no hay que lanzar todas las campanas al vuelo. Los analistas de Link Securities recuerdan que, según la agencia Bloomberg, “EE.UU. y China aún tienen que acordar el asunto del cumplimiento y de las demandas estadounidenses de que China mantenga un yuan estable. El representante de Comercio de EE.UU., Robert Lightizer, indicó que se ha alcanzado progreso en asuntos estructurales, pero que los principales obstáculos aún permanecen” Por otro lado, según Reuters, “las diferencias sobre derechos de propiedad intelectual, acceso a mercado y la reducción del déficit se están estrechando, mientras que las diferencias sobre las subvenciones a empresas públicas chinas, la obligación de transferencia de tecnología y los ciberataques, aún permanecen”, añaden en Link Securities. Estos expertos concluyen su análisis recordando que la agencia china Xinhua se ha hecho eco de las declaraciones de Trump en las que éste destacaba el progreso realizado, “pero afirma que hay diferencias que aún permanecen y que se requiere más tiempo para resolverlas. Además, añadió que las negociaciones más difíciles aún están por llegar y que las nuevas incertidumbres no se pueden excluir”.

Trump pospone a subida de los aranceles de EE.UU. sobre los productos de China El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, dijo el domingo que pospondría la subida de los aranceles sobre los productos chinos programada para este viernes, alegando «un avance sustancial» en las negociaciones entre Estados Unidos y China durante el fin de semana. Trump dijo también que él y el presidente chino, Xi Jinping, se reunirán en su finca del estado de Mar-a-Lago de Florida para sellar un acuerdo si continúa el avance.El presidente ha dicho en Twitter que se han hecho progresos en una serie de asuntos controvertidos, incluyendo la protección de la propiedad intelectual, la transferencia de tecnología, la agricultura, los servicios y las divisas.

La incertidumbre del Brexit aumenta; May pospone la votación A sólo 32 días para que el Reino Unido abandone la Unión Europea, el Gobierno británico está considerando diferentes opciones, incluyendo el posible retraso del Brexit, si el Parlamento no aprueba el acuerdo de la primera ministra, Theresa May, antes del 12 de marzo. La primera ministra británica pospuso el domingo la votación en el Parlamento de su acuerdo de Brexit a sólo 17 días del 29 de marzo, fecha de salida del Reino Unido de la Unión Europea, provocando un enfrentamiento con los legisladores esta semana.

Pence anunciará medidas contra Venezuela en reunión de Bogotá Conforme el presidente venezolano, Nicolás Maduro, se aferra al poder, el vicepresidente de Estados Unidos, Mike Pence, tiene previsto anunciar nuevas medidas contra el país en un discurso el lunes en Bogotá, según ha dicho un cargo de la Administración estadounidense. Conforme el presidente venezolano, Nicolás Maduro, se aferra al poder, el vicepresidente de Estados Unidos, Mike Pence, tiene previsto anunciar nuevas medidas contra el país en un discurso el lunes en Bogotá, según dijo un funcionario de la Administración estadounidense. Las medidas anunciadas por Pence podrían incluir formas de presión económica o diplomática por parte de Estados Unidos, dijo un segundo cargo. Ninguno de los cargos proporcionó detalles. El secretario de Estado, Michael Pompeo, también dijo anteriormente en la CNN que es posible que se apliquen más sanciones a Venezuela, aunque no ofreció detalles sobre qué medidas podría estar considerando Estados Unidos, mientras los líderes regionales se preparan para reunirse en Colombia. El anuncio de Pence se producirá más de un mes después de que Estados Unidos reconociera a Juan Guaidó como presidente interino de Venezuela. Por su parte, Maduro no ha cedido el poder, incluso cuando la Administración Trump ha impedido a todos los efectos que su régimen exporte petróleo a Estados Unidos mediante la imposición de sanciones al gigante estatal Petróleos de Venezuela SA. Conforme el Gobierno de Trump considera medidas adicionales, Pence quiere reafirmar el apoyo de Estados Unidos a Guaidó y pedir a Maduro que se aparte del poder. Cuando Pence llegue a Bogotá el lunes, se espera que se reúna con Guaidó y con el presidente colombiano, Iván Duque. Hará declaraciones ante el Grupo de Lima y se reunirá con familias que huyeron de Venezuela durante el régimen de Maduro. Maduro ha mostrado su verdadera cara al impedir la entrada de ayuda internacional en el país durante el fin de semana, según uno de los cargos de la Administración. Estados Unidos no va a ceder en un intento de llevar ayuda a Venezuela, y esos esfuerzos continuarán, según el cargo. Apenas horas después de que fracasaran los intentos de entregar ayuda humanitaria a Venezuela, la oposición del país y los aliados de Estados Unidos sugirieron una medida multilateral más contundente contra Maduro. En un comunicado de prensa el sábado por la noche, Pompeo dijo que Guaidó y el pueblo venezolano eran una «inspiración para el mundo» e instó a Maduro a permitir que la ayuda humanitaria entrase en el país. Mientras Guaidó «desarrolla redes de distribución para asistencia humanitaria, Maduro bloquea su entrada y envía bandas de delincuentes armados para atacar a los civiles inocentes que acompañan a los convoyes», dijo Pompeo en el comunicado.

INTERNACIONAL

  • El presidente Trump postergó la entrada en vigencia de un aumento adicional a aranceles a los productos chinos más allá de esta semana, citando «un progreso sustancial» en la última ronda de conversaciones que concluyó ayer en Washington
    • «Estados Unidos ha logrado un progreso sustancial en nuestras conversaciones comerciales con China sobre importantes problemas estructurales», dijo Trump en Twitter, diciendo que su país no aplicará los gravámenes adicionales originalmente previstos para entrar en vigencia el 1 de marzo
    • La agencia estatal de noticias de China se hizo eco del anuncio, pero un comentario publicado más tarde advirtió que las conversaciones podrían enfrentar «nuevas incertidumbres», y señalaron que las fricciones del comercio bilateral son «a largo plazo, complicadas y arduas»
  • El Grupo de Lima delibera hoy en Bogotá medidas adicionales para resolver la crisis política de Venezuela tras el fracaso del intento por despachar ayuda humanitaria a ese país el 23 de febrero
    • El vicepresidente Pence planea anunciar nuevas acciones contra Venezuela, según un funcionario del gobierno estadounidense

PARA ESTAR PENDIENTE

  • En Argentina:
    • 4pm: Indec publica venta en centros comerciales y supermercados de diciembre; anterior: -16,3% y –12,5% respectivamente
  • Internacional:
  • 12pm: EE.UU. inventarios al por mayor dic. P; m/m est. 0,3%, anterior 0,3%
  • Agenda Fed:
    • 1pm: Vicepresidente Clarida habla con líderes comunitarios en Dallas
  • Esta semana:
    • Feb. 26: Powell presenta testimonio semianual de política monetaria y habla sobre el estado de la economía ante comisión bancaria del Senado de EE.UU.
    • Feb. 27: Powell presenta mismo reporte de política monetaria y habla de economía ante comisión de servicios financieros de cámara baja de EE.UU.
  • Agendas relevantes:
    • Suramérica: NI SAMERDAYBK
    • EE.UU.: NI USDAYBOOK
    • México: NI MXDAYBOOK
    • Brasil: NI BZDAYBOOK
    • Europa: NI EUDAYBOOK

NOVEDADES:

  • ¿Hay un ’Sandleris put’?; ven piso a recesión: Café con Traders
  • Moody’s ve defaults estables en emergentes; tasas más altas pueden ejercer presión
  • ETFs de emergentes suben por 19a. semana seguida en USD 31.700 millones
  • Argentina acuerda pago de bonos para holdouts en Japón: Finanzas
  • Argentina dice que Coca- Cola Femsa recortará 32 empleos

PIPELINE:

  • Feb. 19: B-Gaming prepara OPI para 27 2019
  • Feb. 19: Galicia busca vender USD500 millones en bonos

COMENTARIO:

  • Barclays cree que, en ausencia de una sorpresa significativa negativa en términos de las perspectivas electorales, el riesgo de un sorpresivo y sostenido debilitamiento del peso argentino hacia el techo de su banda de flotación es «limitado» porque:
    • El tipo de cambio real es 32% (promedio) más débil que en 2017 y 7% más débil que en julio de 2018, escribe Pilar Tavella, analista para Argentina de Barclays, en reporte a clientes
    • Se verá una rápida reversión del déficit de la cuenta corriente gracias a la disminución de las importaciones de servicios (turismo, debido al débil tipo de cambio real) y a una fuerte cosecha del agro esperada para este año
    • Habría ventas del Tesoro en el mercado por USD 6-9 mil millones
    • Las condiciones monetarias son más estrictas

ÍNDICES: A las 9:24am, éste fue el desempeño de los principales índices:

  • BRL +0,6% vs USD a 3,7233
  • EUR +0,2% vs USD a 1,1357
  • Futuros crudo WTI -0,9% a $56,76
  • S&P 500 Futuros +0,4%
  • Futuros Ibovespa +0,4%
  • Futuros soja +1% a $337,73/ton

CIERRE ANTERIOR: BONO/FX

  • Futuros ROFEX 3-meses estable a 42,2/USD el 22 feb.
  • Futuros NY 3- meses estable a 42,8/USD el 20 feb.
  • USD/ARS +0,8% a 39,22/USD el 22 feb.
  • TIR Bonar 2024 estable a 10,64%

TASAS/BCRA

  • Tasa de referencia Leliq a 7 días al 49,52% el 22 feb.
  • Reservas +USD20m a USD67mm el 22 feb.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *