DAILY
RIESGO PAÍS (25/03/2021) | 1535 |
Información Relevante
GRUPO CONCESIONARIO DEL OESTE S.A.. INFORMACIÓN SOCIETARIA – HR – ANUNCIA DECISIÓN DE CONVOCAR A ASAMBLEA
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/6A060246-82F9-414D-AAFD-0506409C9B58
CABLEVISIÓN HOLDING S.A.. INFORMACIÓN FINANCIERA – INFORMACIÓN FINANCIERA INDIVIDUAL CON FINES ESPECIALES AL 18 DE DICIEMBRE DE 2020
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/5CF3C0E8-CC95-473A-AD52-6DEE25DFC144
GRUPO CLARÍN S.A.. INFORMACIÓN FINANCIERA – INFORMACIÓN FINANCIERA INDIVIDUAL CON FINES ESPECIALES AL 18 DE DICIEMBRE DE 2020
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/B83DECFF-4841-4E4B-A45A-9509DF5795AD
LOMA NEGRA CIASA. INFORMACIÓN SOCIETARIA – RECOMENDACIONES DE VOTO DEL DIRECTORIO AGOYE 20.04.2021
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/E42579EE-5626-408C-90EF-50FDD6D6443F
AUTOPISTAS DEL SOL S.A.. INFORMACIÓN SOCIETARIA – HR – ANUNCIA DECISIÓN DE CONVOCATORIA A ASAMBLEA
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/2FEFCAEE-C7EA-4C3D-A8DB-C746C1C68373
GRUPO SUPERVIELLE S.A.. INFORMACIÓN SOCIETARIA – HR GS – DESIGNACIÓN CEO DE IOL
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/AE7BBA76-F286-4128-B1FC-E87548E7E41D
VISTA OIL & GAS ARGENTINA S Aviso de Resultado de Colocación – Obligaciones Negociables Clase VIII Adicionales
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=383889
ABORATORIOS RICHMOND S.A.C RICH Informa decisión del Directorio de convocar a Asamblea General Ordinaria y Extraordinaria para el 29.04.21
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=383881
TARJETA NARANJA S.A. TARJ Aviso de Suscripción – Obligaciones Negociables Clase XLVII
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=383880
MATBA ROFEX SOCIEDAD ANONIM MTR Ley 27.605 – Aporte extraordinario y obligatorio – Valuación de acciones
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=383879
HOLCIM (ARGENTINA) S.A. JMIN Acta de Directorio en la que se considera (i) Desafectación parcial de Reserva Facultativa y pago de dividendos; y (ii) convocatoria a Asamblea General Ordinaria para el 29.04.2021
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=383860
HECHOS RELEVANTES
SUSCRIPCIÓN EN HARD DOLLAR DE TARJETA NARANJA: A partir de hoy y hasta el 30/03/2021 a las 12.30hs se podrá suscribir por plataforma la ONs de Tarjeta Naranja con vencimiento en 2023, pagos trimestrales y cupon a determinar en la licitación primaria. La licitación será a la par, siendo la tasa dependiente del volumen de demanda de la colocación de hasta 15 millones de dólares, siendo la colocación originaria de 9 millones. Esperamos un alto prorrateo. Cotizará en BYMA y MAE. Agente Colocador Banco Galicia.
TARJETA NARANJA S.A. TARJ Aviso de Suscripción – Obligaciones Negociables Clase XLVII
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=383880
Guía de Instrumentos en Pesos: CER+ TASA VARIABLE
(INFOBAE) Nubarrones en el horizonte: el discurso de Cristina Kirchner y la tensión sobre los emergentes frenaron en seco el rebote de los bonos argentinosLa deuda local quedó golpeada por factores externos, pero también por la frase de la vicepresidente que puso en duda el pago de la deuda con el FMI
La recuperación incipiente que empezaban a mostrar los bonos argentinos y que habían entusiasmado a algunos inversores quedó por el ahora en suspenso. Una combinación de un contexto internacional más complicado para emergentes, pero además los duros conceptos de la vicepresidente Cristina Kirchner poniendo en duda el pago de la deuda con el FMI, que calaron hondo entre los inversores. “No tenemos plata para pagar”, aseguró. Si bien faltó la referencia local con el feriado y hubo menos operaciones, el impacto fue indisimulable. Estas noticias opacaron una novedad que en realidad es muy positiva para el desarrollo de la economía argentina en este 2021: la próxima capitalización del FMI, que significará un ingreso de USD 4.350 millones que llegarán a las reservas a partir de la emisión de Derechos Especiales de Giro por parte del organismo. Estos dólares virtualmente “caídos del cielo” significan un gran alivio en un contexto de escasas reservas líquidas en poder del Banco Central. Pero en las últimas jornadas algunas novedades impactaron negativamente en las cotizaciones. Los siguientes factores –que mezclaron cuestiones externas y locales- fueron las siguientes:
– Mayor volatilidad, que golpeó a mercados emergentes: fue un día muy negativo para las acciones y bonos de este segmento. El mercado fue de mayor a menor y terminó en el peor momento del día, en un contexto de búsqueda de opciones más seguras para los inversores. Incluso también sufrieron fuerte las tecnológicas. Aún cuando los bonos argentinos están en otra “liga”, y en general fuera del radar de los grandes fondos de inversión, era difícil que no sufran el impacto de estas ventas globales. Los bonos culminaron con un segundo día de caídas consecutivas, entre 2% y 2,5% según la serie, mientras que las acciones argentinas que cotizan en Wall Street terminaron con caídas de hasta 6%. También pegó Brasil, con fuerte retroceso para el real y las acciones líderes que cotizan en el mercado paulista.
Ni siquiera la buena noticia de los USD 4.350 millones que recibirá la Argentina por la capitalización del FMI impactó en el mercado de bonos. Fue más fuerte el contexto externo negativo y las declaraciones de Cristina, alejándose de los Estados Unidos y planteando dudas sobre el repago de la deuda con el FMI
Sin embargo, la buena noticia quedó finalmente a mitad de camino y no tuvo el efecto deseado. Los bonos habían marcado la semana pasada varios días de subas consecutivas, que permitieron bajar el riesgo país desde 1650 puntos a niveles más cercanos a los 1.500 puntos. Los títulos más beneficiados habían sido los globales 2038 y 2041, que son los que más cupones pagan a partir del año próximo. Incluso bancos de inversión como Morgan Stanley habían asegurado que era hora de incorporar títulos locales en la cartera, considerando que habían caída exageradamente hasta llevar a precios de default.
– “No tenemos plata para pagar la deuda”: el discurso de Cristina Kirchner en relación al FMI impactó inmediatamente en el mercado de bonos. Las declaraciones cayeron en medio de las conversaciones con el ministro de Economía, Martín Guzmán, había mantenido con la número uno del organismo, Kristalina Georgieva, y previo a las reuniones con funcionarios del Tesoro norteamericano. Pero además fue casi al mismo momento que el Presidente, Alberto Fernández, le aseguraba al titular del Banco Mundial que Argentina “honrará sus deudas”. Luego de las palabras de Cristina quedó en duda, por ejemplo, qué pasará con la deuda que vence en mayo con el Club de París, por USD 2.500 millones. Hay sesenta días de gracias, hasta julio, para resolver. Pero no son pocos los que piensan que se podría ir a un nuevo default con el organismo, como ya sucedió hace una década.
– La renuncia al Club de Lima: la decisión anunciada por Cancillería significa un alejamiento concreto de los Estados Unidos y de la mayoría de los países latinoamericanos, al menos en relación a la condena al régimen venezolano. Y acerca a la Argentina a otro tipo de aliados geopolíticos como Rusia y China. Se retoma así en todo su “esplendor” la política exterior que había desarrollado Cristina Kirchner, especialmente a lo largo de su segundo mandato. La decisión significa un paso más en el aislamiento financiero que ya está sufriendo el país.
(AMBITO) Preparan nuevos créditos hipotecarios para clase media ajustados a la variación salarial
El Gobierno nacional ultima los detalles de los créditos para la construcción de viviendas nuevas en terrenos propios. Las cuotas mensuales seguirán el Coeficiente de Variación Salarial publicado por INDEC. El Gobierno nacional ultima los detalles de una nueva línea del plan Procrear para otorgar créditos hipotecarios para la construcción de viviendas nuevas con una tasa de interés atada a la evolución de los salarios formales del sector privado. Según adelantó el ministro de Desarrollo Territorial y Hábitat, Jorge Ferraresi, esta nueva línea de créditos hipotecarios no estará destinada a la compra de propiedades, sino que busca incentivar proyectos habitacionales nuevos en terrenos propios. De esta manera, se dinamiza la economía con más empleo de la construcción y más consumo de materiales para obras. “Nosotros ya estamos trabajando con el Banco Hipotecario en el plan Procrear, que lleva adelante las acciones financieras y de administración. Corresponde al Presidente anunciarlo, pero los nuevos créditos van a ser no para comprar (propiedades) sino para construir”, dijo el ex intendente de Avellaneda y que ese sistema nuevo tendrá “una fórmula atada al salario”. El año pasado se lanzó una línea del Procrear para la construcción de viviendas nuevas de hasta 60 metros cuadrados, con un plazo a 360 meses, un monto máximo de $3,5 millones y una tasa fija Hog.Ar, que sigue el Coeficiente de Variación Salarial publicado por INDEC. Se sortearon 10.000 de estas modalidades y quedaron pendientes otras 10.000 con lote Procrear y 10.000 más con lote municipal. La propuesta de los nuevos créditos hipotecarios que anunciará en los próximos días el presidente Alberto Fernández está centrada en:
Construcción sobre terreno propio o por adquirir y no para la comprar de viviendas terminadas. Para esta última operación se mantienen los créditos ProCreAr;
Cobertura del 100% del presupuesto en construcción de vivienda;
Cobertura del 80% para la compra de terreno de la tasación o precio de venta del terreno, únicamente para la construcción de primera vivienda;
Cobertura del 80% para la primera o segunda vivienda por una a estrenar (primera escritura);
Cobertura del 100% para la refacción, ampliación o terminación de primera o segunda vivienda;
Adquisición o cambio de vivienda única de ocupación permanente: hasta el 80% de la tasación o precio de venta de la vivienda.
La tasa Hog.Ar reemplazó al viejo esquema de actualización de cuotas UVA, que indexaba según la inflación mensual, y que era el preferido de los bancos. “La relación del coeficiente Hog.Ar con la variación salarial promueve la estabilidad entre las cuotas a pagar y los ingresos a lo largo de la duración del crédito”, destacan desde el Ministerio de Hábitat. Y aclararon que en episodios de mejora del salario real la actualización por variación del Coeficiente de Variación Salarial (CVS) no podrá superar en un 2% a la variación del Coeficiente de Estabilización de Referencia (CER), actuando como tope de referencia. “Queremos que todos tengan acceso al derecho de la casa propia”, expresó Ferraresi.
Uno de los requisitos para anotarse en el sorteo de esta nueva línea del Procrear será demostrar entre siete u ocho salarios mínimos de ingresos por grupo familiar. Otro requisito sería que el terreno debió ser adquirido antes del lanzamiento del plan. Se espera que también se amplíe el monto del crédito hipotecario, pero se mantengan el resto de las condiciones generales.
(AMBITO) Guzmán, con el FMI: la Argentina ahora va por el apoyo de Biden
El ministro logró lo que fue a buscar. Desde el organismo afirmaron que no quieren que el país caiga en default. Para conseguir un acuerdo de facilidades extendidas, el presidente de Estados Unidos tendrá un voto clave y decisivo en el board. Continúan las negociaciones. Además de los u$s4.350 millones que recibirá vía Derechos Especiales de Giro (DEG), Martín Guzmán trajo dos certezas de sus dos jornadas de negociaciones con el Fondo Monetario Internacional (FMI). Una levemente optimista y otra realista. La primera, es que logró lo que fue a buscar. El organismo aceptará una negociación lenta pero sin pausa, que llevaría a una resolución del caso argentino para la asamblea de otoño del Fondo del 11 al 15 de octubre próximo, una semana antes de las elecciones legislativas. El ministro de Economía pudo entender, además, que desde Washington hay una certeza: el FMI no quiere que Argentina entre el default, y hará todo lo que pueda para evitarlo. La orden que tienen los dos máximos responsables del caso argentino, la directora adjunta para el Hemisferio Occidental Julie Kozac y el delegado Luis Cubeddu, es extremar las discusiones para que la firma de la Carta de Intención sea posible. Sin embargo, la directora gerente del FMI le dejó algo claro a Guzmán. Para que una flexibilización por fuera de lo que indican los estatutos del Fondo fuera posible, Argentina deberá contar con los votos suficientes del board para que una flexibilización como la que se busca (y que Georgieva podría aceptar), sea aprobada.
Empieza en este punto la segunda certeza. Argentina necesitará de Joe Biden. Sin el voto de los Estados Unidos, cualquier gestión que se habilite desde el FMI no tendrá destino positivo. Sin mayores tiempos para ejecutar diplomacias regionales, ni de prometer acciones de reciprocidad, el Gobierno necesitará del apoyo de la administración del demócrata, para que una de las mayores expectativa a futuro de Alberto Fernández se cumplan: que el organismo apruebe un acuerdo inédito con la Argentina, dentro de los términos de un Facilidades Extendidas, según los criterios que ayer formalmente el Ministerio de Economía le pidió al FMI. Georgieva le dejó claro en su conversación de ayer, que inevitablemente, el país que pida este tipo de acuerdo necesitará del 85% de los votos del board, y teniendo en cuenta que Estados Unidos detenta el 16% de las acciones del organismo (por ser el principal aportante), sólo con el voto positivo de su representante se avalará el reclamo argentino. Dentro del Gobierno ya se hacen cálculos sobre el “poroteo” de votos más importante para el país de los últimos años. Según las proyecciones oficiales, Argentina terminó la tarea de recolección de apoyos de países europeos importantes como Alemania, España, Francia, Holanda y otros países de la Unión Europea (UE); con lo que el apoyo del 60% estaría garantizado. A ese porcentaje se llega sumando además a Rusia, China, los países árabes (especialmente los del Golfo Pérsico, con presencia fuerte en el directorio del FMI), además de, lógicamente, toda América Latina y el África. Se confía además que en las próximas semanas se lograrían más consensos con países clave como Canadá y lo que resta de la Unión Europea, con lo que el porcentaje se elevaría a cerca del 70%. Faltaría así conseguir sólo un 10% más para el nivel imprescindible para que una propuesta transgresora para lo que mandan y dictan los estatutos del FMI pueda ser aprobada. Sólo con un mínimo del 85% de los avales se podría autorizar a que los técnicos de línea del Fondo apliquen para el país un plan de pagos por fuera de los únicos mecanismos autorizados por la carta orgánica del organismo: el stand by y el Facilidades Extendidas, ambos en todas sus variables posibles. Como lo que propone el país es una alteración de las normas, sólo una votación de más del 85% podría avalar el pedido, con lo cual más tarde o más temprano Alberto Fernández deberá convencer personalmente, y de manera rápida, a Joe Biden para que éste le ordene a sus representantes en el directorio de Fondo que aprueben la propuesta argentina. En conclusión, y siguiendo una máxima del “albertismo”, “con Biden no alcanza, pero sin Biden no se puede”. Según los números que se hacen en el Palacio de Hacienda, si una llamada de Alberto Fernández lograra este apoyo, el país ya superaría el 85% necesario y llegaría casi al 90% de los votos. Sólo quedaría en duda lo que harían Japón (6% de los votos), los países nórdicos (3,43%) y otros estados europeos, tradicionalmente reacios a apoyar al país. Tampoco lo hacían en tiempos de Mauricio Macri. La necesidad de lograr ese porcentaje fue lo que le jugó en contra a la Argentina en 2001, cuando se desaprobó en el directorio el último desembolso comprometido en el acuerdo vigente ante la negativa de EE.UU. de avalar la propuesta (por recomendación directa de la número dos de esos años, Anne Krueger); así como la aprobación del pacto de 2003 cuando Néstor Kirchner negoció directamente con George Bush. En el caso actual, también se hace imprescindible que el director norteamericano avale el pedido, ya que su voto a favor o en contra (o su abstención) definirá la suerte de la propuesta argentina. En total el board está integrado por 24 directores que representan porcentualmente diferentes niveles de poder. Estados Unidos, Japón, Alemania, Francia y el Reino Unido pueden elegir un director sin ayuda de ningún otro país. China, Arabia Saudí y Rusia eligen de facto un director cada uno; mientras que los 16 restantes lo nombran según bloques de estados. Argentina, a través de delegado argentino Sergio Chodos, ocupa el grupo con Bolivia, Chile, Perú, Paraguay y Uruguay. Para cerrar la gira por Washington, Guzmán ayer concretó un encuentro curioso. Pero potencialmente efectivo. En el Capitolio se reunió con el senador republicano Bill Cassidy. El legislador norteamericano juega fuerte en el Comité de Finanzas de, opositor a Donald Trump dentro de su partido, puede ser de gran ayuda si el gobierno argentino necesita apoyo interpartidario para que el Gobierno de Joe Biden atienda los reclamos de Buenos Aires.
(AMBITO) Importaciones: Gobierno y UIA coinciden ahora en la necesidad de administrar el comercio
La escasez de dólares que atraviesa el país tiene impacto sobre múltiples frentes en la economía. Uno de los más importantes es la necesidad de monitorear constantemente las importaciones para no frenar la producción, pero tampoco afectar sensiblemente las reservas del Banco Central. La semana pasada la Unión Industrial Argentina manifestó en un comunicado dificultades para acceder a materias primas. A raíz del reclamo, hubo un cruce entre Gobierno y empresarios. Días después ambas partes se reunieron y bajaron las tensiones. Desde la entidad manufacturera señalan ahora que “es la primera vez que toda la Unión Industrial Argentina está de acuerdo en la necesidad de administrar el comercio”. Las importaciones suelen generan contrapuntos en Argentina. Pero en este caso, el rebote de la actividad es más acelerado de lo que se esperaba y genera mayores tensiones. No obstante, los industriales reconocen la necesidad de monitorear el ingreso de mercadería al país. “Debido a la coyuntura que estamos viviendo a nivel mundial y a la nuestra en particular con la falta de dólares y reservas limitadas está bien la administración de comercio siempre y cuando eso no implique mayores controles y permita dar previsibilidad a las inversiones y rentabilidades de las empresas”, dijo en diálogo con este medio el integrante del comité ejecutivo de la UIA y empresario del café, Martín Cabrales. El vicepresidente de la entidad, Guillermo Moretti, fue más lejos en el análisis y aseguró: “Hay un cambio de mentalidad muy fuerte. Es la primera vez en la historia que toda la Unión Industrial Argentina está de acuerdo con la administración del comercio”. En este sentido, recalcó “no se puede permitir que ingresen productos importados que se fabriquen aquí y regalar dólares”. En la misma línea, el presidente de la UIA, Miguel Acevedo, recalcó que “nadie está en desacuerdo con una administración inteligente del comercio”, aunque consideró que los procesos tienen que ser más ágiles. “Lo que faltan son los dólares, hoy tenés la autorización de importación y luego tenés que ir al BCRA para que te den los dólares, y eso te demora y no podés procesar una orden de compra”, dijo. En rigor, la actividad industrial ya está por encima de los niveles previos a la pandemia. Las empresas producen más y muchas de ellas precisan insumos importados. Aunque en este sentido, el ministro de Desarrollo Productivo resaltó que “el 95% de las importaciones se concretaron sin problemas” y que “durante el 2021 habrá un escenario más holgado con respecto al dólar”. Otra de las herramientas que había sido cuestionada en las últimas horas habían sido las licencias no automáticas. “Es una forma válida de administrar el comercio”, dijo el dirigente de la UIA, José Urtubey, quien también se mostró a favor de manejar de manera “inteligente” la cuestión de las importaciones. Dentro del análisis de los empresarios también se tiene en cuenta que la crisis que atravesó el mundo durante el 2020 podría generar una inundación de productos importados que perjudique a los fabricantes locales. “Necesitamos a la administración del comercio, es fundamental que el Estado esté presente para darle prioridad a los insumos para la producción”, dijo Silvio Zurzolo, que es vocal dentro de la cámara que reúne a los manufactureros. En línea con lo que expresaron los empresarios, el secretario de Industria, Ariel Schale, expresó la semana pasada en medio de la escalada que “lo que hay es una tensión producto del crecimiento, por lo que hay que administrar el comercio”
(AMBITO) YPF cumplió con el pago de u$s172 millones por vencimiento de deuda
La compañía pudo acceder sin problemas al mercado oficial de cambios en línea con la autorización que recibió del Banco Central como resultado del canje de deuda internacional que culminó exitosamente en febrero. La petrolera con participación estatal YPF cumplió este martes con el pago de u$s172 millones correspondientes a capital e intereses de la Obligación Negociable Clase XLVII. La compañía pudo acceder sin problemas al mercado oficial de cambios en línea con la autorización que recibió del Banco Central como resultado del canje de deuda internacional que culminó exitosamente en febrero. Cabe recordar que la empresa YPF cerro una reestructuración de pasivos con una adhesión del 60% de los tenedores del bono 2021, que vencía en esta jornada. La última oferta de la firma contempló un rebalanceo entre la cantidad de bonos garantizados al 2026 y dinero en efectivo ofrecido a los tenedores de los títulos 2021, resultando en un aumento de este último y una disminución en igual cuantía en la cantidad de bonos. Fue la clave para destrabar la adhesión del Grupo Ad Hoc de bonistas de YPF, el núcleo «duro» que en conjunto representa un 45% de los tenedores y está integrado por los fondos Fidelity, BlackRock, Wellington y Amundi. Según comunicó el Grupo en su momento, la cuarta oferta de canje se recibió «positivamente» y los miembros dieron su consentimiento para presentar solo sus Bonos 2021 en los términos actuales. Los bonistas, que están representados por Clifford Chance LLP y Bomchil como asesores legales, poseen obligaciones negociables clase XLVII, al 8,5%, con vencimiento el 23 de marzo de 2021, por un monto total de u$s412.652.000. Con este resultado YPF logró obtener la validación del Banco Central en relación con el requerimiento de refinanciación exigido por la normativa cambiaria toda vez que el ahorro de divisas conseguido para 2021, considerando la refinanciación de pagos de capital e interés de todos los bonos que ingresaron al canje, supera ampliamente el requerimiento de refinanciación del 60% de su bono con vencimiento en marzo 2021.
(AMBITO) Las tarifas de luz tendrían subas semestrales, según el Gobierno
La interventora del Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE) dijo que los ajustes estarán atados al cumplimiento de las inversiones. Será un proceso de transición que durará por dos años, hasta 2023
La interventora del Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE), María Soledad Manin, anticipó ayer que la actualización tarifaria de Edenor y Edesur será «semestral», en función del «análisis de los costos, el flujo de fondos y el cumplimiento de las inversiones» de las compañías. En una entrevista que concedió a El salario perdió 30% de poder de compra de nafta en 4 años «En ese tránsito tenemos que posibilitar a las empresas que operen, mantengan y aseguren las inversiones necesarias para mantener la calidad a partir de un análisis del flujo de fondos e inyectándole dinero a medida que se demuestren las inversiones», agregó.Télam, Manin sostuvo que «la transición tiene que ver con salir del esquema de Revisión Tarifaria Integral (RTI) que derivó en tarifas injustas, poco razonables y poco transparentes e ir abonando el terreno para llegar a una próxima RTI en 2023». «En ese tránsito tenemos que posibilitar a las empresas que operen, mantengan y aseguren las inversiones necesarias para mantener la calidad a partir de un análisis del flujo de fondos e inyectándole dinero a medida que se demuestren las inversiones», agregó. Y aunque reconoció que el congelamiento tarifario pudo haber repercutido en una merma de los ingresos, matizó con que «vienen de cuatro años con un incremento sustancial». Manin repitió que Edenor pidió $ 61.000 millones para este año, o sea un aumento de hasta 157%, y que Edesur requiere $ 54.000 millones o una suba de hasta 81%. «Esto es inviable en el contexto en que estamos saliendo de una crisis económica y tenemos la intención de que haya un crecimiento de las familias, de las industrias y los comercios. No se puede pensar en acompañar la economía y su recuperación si estamos hablando de estos montos», dijo. También asumió que «va a haber un margen que va a tener que ser cubierto por subsidios». «Sin dudas el aumento no puede superar la inflación. Si no, vamos contra la economía de la gente y metiendo la mano en el bolsillo cuando queremos que se reactive», garantizó. También aseguró que «la actualización va a ser semestral en función del análisis de los costos y los flujos de fondo de las empresas». «A medida que se vayan dando etapas de cumplimiento de las inversiones, se van a ir desembolsando fondos y haciendo estos ajustes, con el objetivo final de la RTI de 2023», adelantó.
(CRONISTA) El FMI, el Banco Mundial y el Club de París revisan las reglas de las negociaciones de deuda
Reinhart (BM), Moulin (Club de París), Hott (Senegal) y Pazarbasioglu (FMI) coincidieron en que se necesita espacio para la reactivación, créditos a privados y fondos frescos para cubrir la brecha de financiamiento hasta tener acceso a los mercados. El impacto para Argentina. La pandemia llevó a los países a aumentar el gasto en salud y actividad económica mientras que cayeron los ingresos. Esto llevó a las naciones con acceso a los mercados financieros a aumentar sus niveles de deuda, lo que para el Fondo Monetario Internacional plantea un riesgo, según indicó Ceyla Pazarbasioglu, directora de Estrategia del FMI, que analizó con el titular del Club de París y economistas como Carmen Reinhart, del Banco Mundial, las reglas vigentes y los cambios que se proponen en el sistema. «Se está trabajando en un marco para las reestructuraciones de deuda soberana», planteó la especialista del Fondo para quien es importante «generar alivios para los países, para que puedan crecer» durante el proceso de canje, en línea con los planteos del ministro de Economía, Martín Guzmán, en medio de sus negociaciones con los bonistas privados el año pasado. Desde el Club de París, uno de los organismos con el que la Argentina busca renegociar la deuda y al que le debe pagar u$s 2.4000 millones a fin de mayo, el director del grupo de 22 países, Emmanuel Moulin, admitió que hay «preocupación en la comunidad internacional por los países con dificultades de deuda» pero destacó que «el multilateralismo regresó» y se apela a una solución conjunta. La definición es importante para la negociación Argentina, porque facilita el consenso entre los acreedores. En el Club de París están los países del G7 que forman parte del road show de deuda de Guzmán y que también tienen más peso en el directorio del FMI, que debe aprobar cualquier programa que se negocie. En ese marco, el ministro buscará el apoyo de Estados Unidos, que representa el 16% del voto en el Fondo. «El Club de París nunca fue establecido como una institución formal. El rol es ser pragmático y flexible para proveer soluciones a medida para problemas de deuda. Es el principal foro para reestructurar deuda bilateral», detalló Moulin, que remarcó que tener un programa con el FMI suele ser un requisito.
POLÍTICAS EXPANSIVAS
El ministro de Economía de Senegal, Amadou Hott, remarcó que «es necesario hacer reestructuraciones antes del default» y marcó el norte para las negociaciones con los acreedores: «Los focos tienen que estar en la movilización de recursos internos, trabajar con el sector privado, en transparencia en los impuestos, no en políticas enfocadas en recortes del Estado, que se necesita para la recuperación y el gasto social». La economista jefe del Banco Mundial, Carmen Reinhart, coincidió en la necesidad de movilizar recursos y consideró que si bien hay un escenario de liquidez, «la mayoría de los países de menores ingresos está con problemas de deuda y la duda es qué va a pasar con los grandes emergentes». Para el director del Club de París «es importante generar una solución de largo plazo con un marco común para el tratamiento de la deuda, con un programa del FMI. Hay que tratar los temas de liquidez y de sostenibilidad de la deuda a la vez».
RIESGOS Y FALLAS
Los especialistas analizaron la arquitectura financiera internacional. Pazarbasioglu consideró que hubo un buen resultado a partir de la inclusión de las Cláusulas de Acción Colectiva (CACs) que establecen umbrales de aceptación en los procesos de canje. Si se llega a la mayoría establecida, la nueva propuesta alcanza a todos los tenedores, evitando litigios. «Siempre nos enfocamos en compartir la carga de forma justa entre los acreedores. Y existe el principio de «comparabilidad de tratamiento» para los deudores», agregó Moulin. Con la llegada de la pandemia, el Club de París puso en marcha alivios negociados con el G20, la Iniciativa de suspensión de servicios de deuda (DSSI) para los países de menores ingresos. También se sumó a los acreedores privados, pero de forma voluntaria. «Ningún acreedor privado participó», remarcó el ex funcionario del Gobierno francés.
NUEVAS REGLAS
«Las cláusulas de cross-default necesitan atención», advirtió Guillaume Chabert, subdirector del departamento de Estrategia del FMI sobre uno de los riesgos siempre pendientes sobre la reestructuración Argentina con los bonistas privados. Chabert también destacó las mejoras con la inclusión de las CACs, pero aclaró que «muchos bonos subnacionales no se emiten en esas cláusulas». Moulin sostuvo que se busca que el país «pida el mismo tratamiento para sus acreedores privados, los mismos plazos. Es un principio importante y queremos asegurarnos que se implemente de forma pragmática, que no corte el acceso a los mercados». Otra de las medidas es la generación de «fondos frescos» durante las reestructuraciones para eliminar el gap de financiamiento en un programa. Según Chabert, la exposición de los acreedores oficiales bajó en los últimos 10 años, mientras que creció la participación de China y los acreedores privados, «que es bueno en los casos de bonistas, pero también hay más acreedores más controversiales», agregó sobre fondos de riesgo y colaterales. «Los acreedores se complejizan y hay que establecer un nuevo marco regulatorio para este sistema», remarcó. Reinhart recordó el plan Brady y señaló que, aunque haya un marco común, tiene que haber un análisis país por país. «Los casos de default llevan ocho años promedio y lleva dos reestructuraciones para volver a ponerse de pie. Las economías tienen sus desafíos internos en este momento y el financiamiento para el desarrollo se retrae en muchos países», remarcó.
(BAE) Exportaciones de Argentina: el Gobierno lanza plan de promoción de ventas 2021-2022
El próximo 8 de abril, en Cancillería, el Gobierno presentará uno de sus planes principales, elaborado junto con 247 cámaras empresariales. El objetivo central es ganar mercados mundiales para la obtención de divisas. Con la participación de 247 cámaras empresariales de activa intervención en el comercio exterior, el Gobierno lanzará el plan nacional de promoción de exportaciones 2021-2022, el próximo 8 de abril, con el claro objetivo de salir a conquistar mercados en todo el mundo. La información fue anticipada en exclusiva a BAE Negocios por el subsecretario de Promoción del Comercio e Inversiones, Pablo Sívori, quien señaló que en dos semanas habrá un anuncio encabezado por el canciller Felipe Solá, acompañado por el secretario de Relaciones Económicas Internacionales, Jorge Neme y el titular de la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional, Juan Usandivaras, además del propio Sívori. Estarán presentes alrededor de 25 representantes empresarios en el Palacio San Martín, y el resto de los actores privados seguirá los detalles en forma virtual. «El 8 de abril, se presentará el plan de promoción de exportaciones 2021-2022, que es el resultado del trabajo conjunto entre el sector empresario y el Gobierno, en el marco del Consejo Público-Privado (creado el 29 de junio de 2020)», expresó Sívori.
El plan abarca diferentes ejes como:
494 acciones generales en el exterior, protagonizadas por el cuerpo diplomático y los actores interesados en las exportaciones, con las contrapartes de los países que ya fueron consultadas sobre los productos nacionales.
Sobre estas 494 iniciativas globales, habrá 134 ferias tanto de carácter virtual (predominarán al menos hasta julio), como de forma presencial.
220 misiones al exterior o «inversas», es decir, arribos a la Argentina de funcionarios e importadores. También en este caso, y al ritmo de la evolución de la pandemia, se definirá la presencialidad o virtualidad de las misiones de todos los sectores industriales o de servicios.
60 acciones de «posicionamiento», que servirán para que bienes argentinos se comiencen o terminen de conocer en mercados extranjeros, como por ejemplo, servicios basados en el conocimiento o hasta el sector frutícola.
80 talleres de oferta tecnológica, mediante la realización de capacitaciones que protagonizarán los institutos de promoción tecnológica, tal es el caso del INTI, INTA, Anmat, etcétera.
Sectores y continentes
Asimismo, el subsecretario Sívori detalló a este medio que de las 494 acciones totales de promoción de exportaciones, «222 acciones corresponderán a manufacturas de origen agropecuario (MOA); y 272, a manufacturas de origen industrial (MOI)», repartidas como se dijo, entre este año y el 2022, con la estrategia de sumar dólares a las arcas del BCRA. En lo que respecta a los sectores involucrados en el programa -diseñado junto al sector privado-, 165 acciones de búsqueda comercial pertenecerán a Bienes de Capital; 116, serán para Economías Regionales; 56, Alimentos y Bebidas; 33, cadena automotriz; y 31, Minería y Petróleo, entre las primeras categorías. Luego de un extenso relevamiento con embajadas, consulados y empresarios importadores de varias naciones, se determinó que: 248 planes (entre misiones, ferias, talleres y acciones de posicionamiento) se realizarán con países de América Latina; 73 con naciones europeas (especialmente en el rubro de industrias culturales y del entretenimiento); 62 en Asia; 53 en América del Norte; 33 en Africa; 18 en Medio Oriente y siete en Oceanía. «Definimos -junto con los empresarios- la oferta exportable argentina; armamos agendas; y validamos tanto la oferta como la demanda potencial, mediante las consultas a las sedes diplomáticas», narró Sívori.
El origen
El 22 de julio de 2020, el canciller Solá lanzó el Consejo Público Privado para la Promoción de Exportaciones, el espacio institucional que articula en forma permanente el diálogo entre el gobierno y las empresas para formular una política nacional exportadora. Ese día, Solá destacó la necesidad de una sociedad de las empresas con “un Estado que ayude, que esté en las buenas y en las malas, que entienda los problemas, de sector, de región, de producto o de mercado”. “Nosotros no decidimos qué se exporta o cómo se exporta, sino que sabemos dónde están las posibilidades y qué necesitan, y promover de abajo hacia arriba una exportación. Tenemos que identificar mercados claves con ustedes. Que el mundo conozca cuál es la definición de la oferta exportable argentina”, había asegurado, dando el puntapié inicial. “Tenemos exportaciones muy concentradas en productos y en mercados y queremos ampliar las firmas exportadoras”, sostuvo Solá al presidir entonces junto al secretario Neme, el lanzamiento de este organismo creado mediante la Resolución 136/2020 del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto. Neme planteó una primera sectorización de catorce sectores que aún se mantienen (economías regionales, pesca, cereales y oleaginosas, industria de la transformación, cárnico, bienes de capital, frutícola, industria química, minería y petróleo, industrias culturales, industrias alimenticias, nuevas tecnologías y servicios, sector automotriz, indumentaria).
(INVESTING) El Canal de Suez suspende temporalmente la navegación por buque varado.
La Autoridad del Canal de Suez decidió este jueves suspender de forma temporal la navegación por el canal mientras se terminan los trabajos de reflotación del portacontenedores de bandera panameña que se quedó varado y atravesado el martes bloqueando este vía marítima. En un comunicado, la entidad anunció la suspensión «de manera temporal hasta que terminen las obras de reflotación del gigante portacontenedores», dijo su presidente, el almirante Osama Rabie. Esta decisión se produce después de que el miércoles pudieran acceder al canal desde el Mar Mediterráneo 13 embarcaciones, que sólo pueden llegar al Gran Lago, ya que el tramo sur está atascado por el Ever Given, por lo que tampoco han podido entrar los barcos desde el mar Rojo.
(INVESTING) Nio vendió a Tesla 31M$ en equipamiento industrial
Nio Limited (NYSE:NIO (NYSE:NIO)) vendió equipamiento industrial valorado en 200 millones de RMB (alrededor de 31 millones de dólares) a su rival Tesla Inc. (NASDAQ:NASDAQ:TSLA), lo que ayudó al fabricante chino de vehículos eléctricos a superar sus momentos más difíciles en 2019, según informó cnEVpost el miércoles. Lo que ha sucedido: Nio vendió el equipo de la línea de estampación que previamente había pedido a Tesla para mantener su cadena de capital durante el que fue su periodo más complicado, según el informe al que hizo referencia el CEO de Nio, William Li, en una entrevista reciente con medios de comunicación chinos. Presuntamente, Nio habría pagado la mitad del importe como anticipo, pero no pudieron entregarle el equipo cuando llegó a la aduana y se lo vendió a Tesla. La venta del equipo por parte de Nio a Tesla le salvó al menos seis o siete meses al fabricante de vehículos liderado por Elon Musk, ya que por aquel entonces ni siquiera había reservado el equipo. El dinero recibido por parte de Tesla fue una especie de ayuda mutua, ya que permitió a Nio mantenerse a flote durante la crisis, según dijo Li supuestamente. En ese momento, Nio también reestructuró su plantilla y despidió a más de 3.000 empleados, incluido el 30% de sus gerentes, según la información proporcionada. Lee también: Nio, Xpeng y Li Auto contratan asesores para OPI de Hong Kong Por qué es importante: Las acciones de Nio cayeron hasta mínimos de 1,19 dólares en el año 2019, que se considera el peor año para la compañía, pero se recuperaron en 2020 y subieron hasta los 67 dólares aproximadamente. A principios de este mes, se supo que He Xiaopeng, CEO del fabricante de vehículos eléctricos (VE) Xpeng Inc. (NYSE:XPEV), compró acciones de Nio cuando este atravesaba una dura etapa en 2019. Según las informaciones, Xiaopeng aseguró que decidió respaldar a su rival porque la quiebra de empresas como Xpeng y Nio supondrían un problema importante para el grupo de empresas de coches eléctricos en China. Nio presentó su primer sedán, llamado ET7, en el evento Nio Day que se celebró el pasado mes de enero. La compañía tiene por objetivo competidores de alto nivel con las características de tecnología, rendimiento y experiencia del usuario que anunció previamente. El movimiento de los precios: El miércoles, las acciones de Nio cerraron casi un 10,3% a la baja en los 36,96 dólares, mientras que las acciones de Tesla cerraron con un retroceso del 4,8% en los 630,27 dólares.
(INVESTING) Los cinco activos para ganar más del 10% en bolsa hasta final de año, según Morgan Stanley
los analistas de Morgan Stanley consideran que gran parte del rally alcista de las bolsas europeas debido a la esperada recuperación económica ya ha tenido lugar. Sin embargo, consideran que todavía hay cinco activos que ofrecen un potencial alcista superior al 10% hasta final de año. “Después de un rally alcista récord en las acciones globales durante los últimos doce meses, vemos poco potencial a partir de aquí. Al contrario que en noviembre, las acciones no están por detrás del flujo de noticias económico y el índice MSCI Europe se encuentra a un 1% de nuestro objetivo para final de año (aunque a un 9% en nuestro escenario más alcista)”, aseguran los estrategas del banco estadounidense. Pese a la debilidad económica del primer trimestre, provocada por los rebrotes de coronavirus en los principales países de Europa, la renta variable del Viejo Continente se ha comportado de manera similar a la americana y a la de otras regiones. Su previsión es que la situación mejore durante “los próximos tres a seis meses”, lo que debería impulsar el sentimiento de los inversores hacia la región. “Europa puede ser el único territorio que crezca más en 2022 que en 2021 y se beneficiará de la subida en el rendimiento de los bonos, porque las valoraciones relativas están cerca de los mínimos de largo plazo”, argumentan estos expertos. Actualmente, mantienen su sesgo en las carteras hacia activos más cíclicos frente a los defensivos, debido a la prevista fortaleza del crecimiento global y a la subida de las rentabilidades de los bonos. Sin embargo, reconocen que “las valoraciones son cada vez más estrechas” y anticipan que revisarán su posicionamiento “al final del segundo trimestre”, en función de tres posibles catalizadores: una corrección de las bolsas por mayores rendimientos de la deuda, un pico en el momento del crecimiento económico o un pico en la curva de tipos. Así, tras un gran comienzo de año, observan “menos áreas con potencial alcista significativo en las bolsas europeas”, aunque destacan cinco activos como los más interesantes. “Las fuentes más probables de rentabilidades por encima del 10% son Bancos, Aseguradoras, Energía, Italia y Reino Unido”. “El dinero fácil ya está hecho y las oportunidades son más limitadas”, añaden. No obstante, consideran que “los bancos europeos todavía son atractivos”, ya que su “positiva correlación con los rendimientos de los bonos al alza, su rentabilidad por dividendo y su baja valoración” les otorgan en conjunto un “potencial alcista superior al 25%” desde los precios actuales, algo que también aplican al sector asegurador en su conjunto. Además, su consejo sobre la renta variable italiana está basado en el nombramiento de Mario Draghi como primer ministro, ya que será “un gran catalizador tanto para los activos italianos como para el sentimiento hacia toda la zona euro”. “Aunque la renta variable y los bonos italianos han tenido un rendimiento superior recientemente, esperamos que surja más interés de los inversores globales si hay anuncios alentadores con respecto a la economía italiana y/o la reforma fiscal en la eurozona”, afirman. En relación a la Energía, consideran que todavía tienen recorrido porque no se ha revalorizado del mismo modo que el petróleo y su valoración actual “sigue siendo muy atractiva”. Además, señalan que el sector ofrece “cobertura a la subida de los rendimientos de los bonos” y sus estrategas en materias primas prevén que el crudo supere los 70 dólares hasta el tercer trimestre del año e incluso llegue a tocar los 80 dólares por barril, en el caso del Brent. “Además de un entorno propicio para los precios de las materias primas, se espera que la deuda neta disminuya drásticamente, las recompras de acciones ganen relevancia y las valoraciones son atractivas, mientras que las empresas se están volviendo más ecológicas”, destaca Morgan. Por último, mantienen su visión positiva sobre la renta variable británica, al anticipar más ganancias que para las acciones europeas. “Los blue chips británicos son de los más baratos a nivel global y se beneficiarán de un mejor comportamiento del ‘value’”. Además, consideran atractivas a las pequeñas y medianas empresas por la “reapertura” de la economía inglesa prevista para los próximos meses.
(INVESTING) Ahora que el petróleo ha subido, ¿qué lastra la producción de Estados Unidos?
Los precios del petróleo se han mantenido firmemente por encima del rango de 55 dólares por barril (tanto el Brent como el WTI) desde principios de febrero, y los traders deberían preguntarse por qué no observamos un aumento de la producción del sector petrolero estadounidense.
De hecho, ambos índices de referencia del crudo parecen estar a salvo dentro del rango de 60 dólares ahora mismo, superando el Brent recientemente los 70 dólares por un momento, mientras que el WTI ronda niveles algo inferiores. En los últimos años, este nivel de precios del petróleo habría llevado a más producción por parte de Estados Unidos, particularmente de los yacimientos de petróleo de esquisto, así que ¿por qué no estamos viendo eso en este momento?
Según la Administración de Información Energética, la producción de petróleo de Estados Unidos está produciendo una media de alrededor de 10,9 millones de barriles al día y lleva así algún tiempo. La producción ha aumentado desde que se situara en 9,7 millones de barriles al día en agosto pasado, pero sigue por debajo de la producción media de 13,1 millones de barriles al día que observamos en el mismo momento del año pasado. El total de yacimientos petroleros activos en Estados Unidos aumentó en 9 la semana pasada, y básicamente se ha mantenido en el rango de 300-318 desde enero. Incluso con los aumentos de la productividad, es probable que los productores de petróleo de esquisto necesiten aumentar la tasa de pozos de perforación sólo para mantener la producción estable.
Pero sobre la base de la experiencia reciente, podríamos esperar que las compañías de petróleo esquisto aumenten la perforación y la producción llegado este punto de precio del crudo. Sin embargo, muchas empresas de petróleo de esquisto parecen no tener planes de expandirse este año. La encuesta energética del primer trimestre del Banco de la Reserva Federal de Dallas, un departamento del Gobierno, proporciona información sobre las actuales estrategias de las compañías de petróleo de esquisto.
Los datos de la encuesta se recopilaron del 10 al 18 de marzo, y 155 empresas energéticas participaron, incluidas 104 empresas de exploración y producción y 51 empresas de servicios de yacimientos petrolíferos. Según los encuestados, el precio promedio necesario para cubrir los gastos operativos oscila actualmente entre 17 y 34 dólares por barril (dependiendo de la región). Las empresas informaron de que necesitaban alcanzar un precio promedio de 52 dólares por barril para perforar rentablemente un nuevo pozo. De las firmas, el 80% podría perforar rentablemente nuevos pozos a los precios al contado del 19 de marzo (61 dólares por barril) del WTI o por debajo de ese nivel. Por lo tanto, podría pensarse que los actuales precios más elevados incentivarían un aumento de la producción.
Pero la encuesta también reveló algunas noticias sorprendentes. El número de empresas que planean aumentar sus operaciones este año no es alto, a pesar de los elevados precios del petróleo. El 53% de los ejecutivos afirmó que no planea contratar nuevos empleados en 2021. El 34% espera aumentar su número de empleados sólo ligeramente en 2021.
En tiempos prepandemia, los productores de petróleo estadounidenses se habrían apresurado a aumentar la producción y aprovechar cualquier ganancia que se pudiera obtener. Pero ahora, las empresas dudan.
Estas son algunas de las razones por las que los productores podrían no aumentar la producción:
1. Consolidación de la industria: Cuando los precios del petróleo se desplomaron el año pasado, muchos productores más pequeños y menos rentables se declararon en bancarrota o vendieron sus activos a grandes productores. La industria ha pasado por varios períodos de consolidación en los últimos años, pero la primavera pasada supuso el final de varias empresas más pequeñas y débiles. Las empresas restantes son más grandes, mejor capitalizadas y no tienen razones para apresurarse a volver a poner en marcha la producción. No les preocupa la competencia de las empresas más pequeñas, no necesitan los ingresos de inmediato, y prefieren esperar a ver qué pasa.
2. Dificultades de financiación: Incluso si los productores pueden permitirse perforar pozos de manera rentable a los precios actuales, es probable que sigan recurriendo a la financiación para hacerlo. Los bancos podrían ser reacios a prestar dinero a los productores de petróleo para perforar nuevos pozos por una serie de razones, incluyendo la nueva administración de la Casa Blanca. Los bancos son cautelosos debido a la confianza en torno a las políticas aparentemente antipetróleo del equipo de Biden y los temores de que Arabia Saudí podría decidir desbaratar de nuevo el mercado petrolero como lo hizo la primavera pasada.
3. Pronóstico pesimista: Según la encuesta de la Fed de Dallas, la mayoría de las empresas tienen una visión bastante pesimista de los precios del petróleo. De los encuestados, el 56% cree que el precio del WTI se sitúe entre 50 y 62 dólares a finales de diciembre de 2021. El 25% espera que el WTI se mantenga en un rango de entre 62 y 68 dólares para entonces. La mayoría de las empresas cree que los precios del crudo serán más bajos que cuando se realizó la encuesta a mediados de marzo. Las empresas dudan si ampliar sus operaciones de perforación si esperan que el WTI baje en vez de subir.
4. Reglamento federal: La moratoria de la administración Biden sobre los nuevos arrendamientos de petróleo y gas en tierras federales no es un factor significativo para la producción en este momento (porque no afecta a los pozos existentes), está claro que a las empresas ya les preocupa la capacidad de expandirse en el futuro. El 58% de los ejecutivos afirma que les preocupa que «el aumento de la regulación federal haga que su negocio no sea rentable». Estas preocupaciones se reflejan en las declaraciones que ofrecieron muchos ejecutivos. Con una perspectiva tan pesimista, no es de extrañar que las empresas sean reacias a realizar grandes desembolsos de efectivo ahora mismo. Eso mantiene el recuento de yacimientos en niveles muy bajos y significa que el aumento de la producción está en pausa, en el mejor de los casos, a menos que la confianza cambie.
(INVESTING) Wall Street espera que Darden Restaurants, Inc. (NYSE:DRI) publique ganancias trimestrales de 0,69 dólares por acción sobre ingresos de 1.630 millones de dólares antes de la campana de apertura. Las acciones de Darden Restaurants subieron un 0,7% hasta los 134,80 dólares en el aftermarket.
El miércoles, RH (NYSE:RH) presentó resultados más sólidos de lo esperado para su cuarto trimestre. Las acciones de RH repuntaron un 8,4% para establecerse en los 526 dólares en negociaciones posteriores al cierre de la bolsa.
Los analistas esperan que Science Applications International Corp (NYSE:SAIC) haya ganado 1,45 dólares por acción sobre ingresos de 1.780 millones de dólares en el último trimestre. Está previsto que la empresa publique sus resultados de ganancias tras el cierre de los mercados. Las acciones de SAIC subieron un 0,6% para establecerse en los 95,40 dólares en el after-hours.
KB Home (NYSE:KBH) reportó ganancias optimistas para su primer trimestre, pero las ventas no estuvieron a la altura de las expectativas. Las acciones de KB Home bajaron un 2,9% hasta los 42,12 dólares en la subasta de cierre.
Rite Aid Corporation (NYSE:RAD) actualizó sus previsiones para el año fiscal 2021. La compañía afirmó que espera reportar una pérdida neta para el año fiscal 2021 de 90 a 100 millones de dólares sobre ventas de 23.980 a 24.000 millones de dólares. Las acciones de Rite Aid se desplomaron un 16,2% hasta los 19,55 dólares en la subasta de cierre de la bolsa.
(INVESTING) Merkel: El plan de deuda conjunta de la UE debe seguir siendo un instrumento «excepcional»
El plan de la Unión Europea de asumir la deuda conjunta a gran escala y destinar el dinero a los Estados miembros más afectados por el COVID-19 es el camino correcto para superar la crisis, pero debe seguir siendo una herramienta «excepcional», dijo el jueves la canciller alemana Angela Merkel. En su intervención ante la Cámara Baja del Bundestag en vísperas de la votación final del plan, Merkel instó a los parlamentarios a ratificar la legislación correspondiente a la decisión de la UE, ya que proporcionaría el dinero adicional necesario para favorecer la recuperación económica. «En el debate de hoy se volverá a dejar claro que el fondo de recuperación es un instrumento excepcional y limitado en el tiempo y en su finalidad», dijo, añadiendo que es una herramienta «indispensable» para ayudar a superar la crisis económica provocada por el COVID-19. Sus declaraciones arrancaron los aplausos de sus compañeros del bloque conservador en el poder y de los socialdemócratas de centro-izquierda (SPD), socio menor de su gran coalición. La cuestión de si la UE debe asumir en el futuro una deuda conjunta también para otras tareas será probablemente uno de los temas clave de la campaña previa a las elecciones federales alemanas de septiembre. El ministro de Economía, Olaf Scholz, candidato del SPD a convertirse en el próximo canciller, ha dicho que reforzar las relaciones dentro de Europa sería una de sus principales prioridades como líder alemán. También ha insinuado que no considera que el Fondo Europeo de Recuperación con deuda emitida conjuntamente sea un elemento excepcional. Scholz fue uno de los principales artífices de un plan franco-alemán para que la Comisión Europea asumiera la deuda conjunta y encauzara el dinero hacia los Estados miembros más afectados por el COVID-19. Ese plan allanó el camino que condujo al acuerdo entre los líderes de la UE el pasado verano.
LO MAS RELEVANTE SOBRE LOS CEDEARs (ULTIMAS 24HS)