LO QUE TENES QUE SABER Y MÁS (25/03/2022)

DAILY

RIESGO PAÍS (25/03/2022)1832
* IMPORTANTE: En la versión email el mensaje llega recortado (hacer clic al final para «VER TODO EL MENSAJE»)

DÓLAR

Especie Último % Dia % Mes % Año 
MAYORISTA110,18
OFICIAL115,502,77,2
SOLIDARIO190,582,77,2
MEP200,502,81,4
MEP GD30200,722,81,8
CCL201,100,3-0,5
CCL GD30201,100,3-1,0
CCL CEDEAR201,370,9-0,7
Información Relevante

INFORME DIARIO DEL BCRA

BANCO COMAFI S.A.. INFORMACIÓN RELEVANTE RELATIVA A INSTRUMENTOS – HECHO RELEVANTE CEDEARS ANUNCIO DE SUSPENSION TRANSITORIA – OGZPY – LUKOY – MBT – NLMK LI – OAOFY
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/98B8B2E8-2641-46AA-A24E-9FE072DFCA75TGLT S.A.. INFORMACIÓN FINANCIERA – TGLT –
MOLINOS RÍO DE LA PLATA S.A.. INFORMACIÓN SOCIETARIA – CONVOCATORIA A ASAMBLEA ORDINARIA Y EXTRAORDINARIA
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/639B6E8F-0928-49AC-83A8-B38D0929899C

TECPETROL S.A.. INFORMACIÓN SOCIETARIA – RESOLUCIONES ADOPTADAS POR LA ASAMBLEA ORDINARIA Y EXTRAORDINARIA DE ACCIONISTAS CELEBRADA EL 23 DE MARZO DE 2022
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/DE20EB23-7216-440C-B01C-2630C9DDED5C

MUNICIPALIDAD DE LA CIUDAD Aviso de Suscripción – Municipalidad de Cordoba – Letras del Tesoro Serie XLIV
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=404214

POLLEDO S.A. POLL Aviso de convocatoria a asamblea – Asamblea:27/04/2022 – Ordinaria y Extraordinaria
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=404212

INSTITUTO ROSENBUSCH S.A. ROSE Nota informando demora en la presentación de estados contables de sociedades listadas – Cierre:31/12/2021 (General)
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=404136

HECHOS RELEVANTES CNV (ASPECTOS OPERATIVOS DEL MEP Y CABLE) 
HECHOS RELEVANTES BOLSAR

https://bolsar.info/relevante.php

INFO SOBRE NUEVOS TICKETS

https://bolsar.info/avisos.php


Últimos Informes de BMB
Cartera Recomendada (04/02/2022)
Guía de CEDEARs (26/01/2022)
Cartera Recomendada (12/10/2021)
OPA de GARO (28/07/2021)
Los Activos del Momento (Julio): CEDEARs y Dollar Linked (30/06/2021)

LOCAL

(AMBITO) Día clave: board del FMI aprobará hoy el acuerdo con la Argentina
El Gobierno espera conseguir una amplia mayoría. Hay expectativa por votos de países complicados, como el caso de Japón. El board trata hoy además el caso de Rusia.

Un año y un mes después del inicio de las negociaciones, concluirá hoy una etapa de la historia. El board del Fondo Monetario Internacional (FMI) aprobará, se supone con una mayoría superior al 80% (al menos eso se espera en Buenos Aires), el Facilidades Extendidas negociado entre febrero de 2021 y marzo del 2022. Hacia delante, le esperarán al país y al organismo que maneja Kristalina Georgieva, en el mejor de los casos, 12 años de relación directa; donde durante una primera etapa de 2,5 años el país deberá cumplir 10 exámenes cada tres meses.

El directorio del Fondo se reunirá por primera vez en marzo para tratar dos temas: el acuerdo con Argentina y el caso ruso, por lejos el más complicado de la agenda del organismo. Por esto se espera que el debate sobre la aprobación del Facilidades Extendidas demanda mucho menos tiempo de discusión que la suspensión o mantenimiento de Rusia como miembro pleno; uno de los capítulos políticamente más complejos de resolver en años dentro del FMI. Para dejar este tema en el centro de los tratamientos, lo que se supone en Washington es que la cuestión argentina sería tratada primero, rápido y con pocos oradores. Si se cumple esta previsión, sería una buena alternativa para Argentina. Especialmente porque se recortaría el listado de representantes de países miembros del board que hacen cola para criticar la política económica del país. Aún votando a favor.

No corre riesgo la aprobación del acuerdo. En líneas generales, el board ya le había dado en febrero pasado (antes del tratamiento del tema en el Congreso) luz verde al staff técnico para cerrar las negociaciones del Facilidades Extendidas. En un mensaje personal hacia la número dos del FMI Gita Gopinath (jefa de los técnicos del organismo) y la acción de la norteamericana Julie Kozack y el venezolano Luis Cubeddu en cuanto a la letra negociada con el país, los integrantes del directorio del organismo (en definitiva, donde está el poder final del Fondo), le anunciaron a la directora adjunta para el Hemisferio Occidental y al encargado de la misión con el país que sus acciones hasta aquel momento habían sido las correctas, y que no podrían trabas en el cierre final de las discusiones. Y, si no había sorpresas, tampoco las había para la aprobación final si los papeles que llegaran al directorio tuvieran el sello de agua y firma de Illan Goldfjan, el director gerente del FMI para el Hemisferio Occidental, y quién se hará responsable del cumplimiento del acuerdo de parte de Argentina. Será el brasileño quién organice y firme (o desapruebe) los 10 exámenes trimestrales que deberá cumplir el país para que la primer etapa del acuerdo se dé por cumplida.

La posible ausencia de Rusia en la votación final y en el apoyo garantizado de ese país que iba a tener Argentina, no cambia en realidad las posibilidades de éxito de la Argentina en el directorio del Fondo. Según los cálculos oficiales, el país tendría ya garantizado un apoyo global del 70%. A ese nivel se llega con Alemania, Francia, España y otros países europeos que votarían a favor, sumando además otros estados clave que, se descarta, también avalarían a la Argentina. En este grupo se incluían a Rusia y China, sumando los países árabes (especialmente los del Golfo Pérsico, con presencia fuerte en el directorio del FMI), además de, lógicamente, toda América Latina y el África.

Se confía, además, en que se lograrían más consensos con países clave como Canadá y lo que resta de la Unión Europea, con lo que el porcentaje se elevaría a cerca del 70%. Faltaría así conseguir sólo un 10% más para lograr el 80%. Será el turno de revisar lo que decidan países como Japón, Holanda y otros estados con cierto peso dentro del directorio, que seguramente, si se expresan en el directorio, criticarán al país.

En el tema votos del board, la situación está marcada de manera clara. Cada estado soberano tiene un porcentaje de votos dependiendo de su PBI; reservas y aportes directos al funcionamiento del organismo con sede en Washington. Cualquier acuerdo normal (stand by o Facilidades Extendidas) es aprobado con un porcentaje mínimo del 70%; pero se necesita mayoría del 85% para planes especiales o alteraciones de la Carta Orgánica. Recientemente esta mayoría fue la necesaria en casos como la crisis griega de 2010 y la de Portugal de 2011.

La necesidad de lograr ese porcentaje fue lo que le jugó en contra a la Argentina en 2001, cuando se desaprobó en el directorio el último desembolso comprometido en el acuerdo vigente ante la negativa de EE.UU. de avalar la propuesta (por recomendación directa de la número dos de esos años, Anne Krueger); así como la aprobación del pacto de 2003 cuando Néstor Kirchner negoció directamente con George Bush un plan de cuotas por fuera de los tratados vigentes.

En el caso actual, también se hace imprescindible que el director norteamericano avale el pedido, ya que su voto a favor o en contra (o su abstención) definirá la suerte de la propuesta argentina. En total el board está integrado por 24 directores ejecutivos que representan porcentualmente diferentes niveles de poder dentro del organismo. Estados Unidos, Japón, Alemania, Francia y el Reino Unido pueden elegir un director sin ayuda de ningún otro país. China, Arabia Saudí y Rusia eligen de facto un director cada uno; mientras que los 16 restantes lo eligen según bloques de estados. Argentina, a través del enviado local, Sergio Chodos, ocupa el grupo con Bolivia, Chile, Perú, Paraguay y Uruguay.

(AMBITO) Buscan que el pan baje más de 20% y ampliarán el listado de Precios Cuidados
Feletti convocó a panaderos y molineros para que desde la semana que viene vendan el pan entre $220-$270. Con la suba de retenciones, subsidiarán la harina industrial. Se espera un encuentro tenso luego de tratarlos de «especuladores».

“El índice no va a dar bien”, anticipó el secretario de Comercio Interior, Roberto Feletti, sobre la inflación de marzo, luego del aumento de 7,5% en los precios de alimentos en febrero. Las medidas anunciadas por el Gobierno para atenuar el shock internacional en la canasta básica estarán vigentes desde el 7 de abril, para poder ampliar Precios Cuidados en cantidad de productos y llegar a comercios de cercanía. Pero la medida que buscarán poner en práctica desde la semana que viene es la baja en el precio del pan en al menos 20%.

La Secretaría de Comercio Interior avanzó formalmente con la creación del fideicomiso del trigo, para que los exportadores subsidien productos de Precios Cuidados (harina y fideos), y oficializó el Fondo Estabilizador del Trigo, para subsidiar la harina industrial, y lograr bajar el precio del pan. Tras criticarlos en la conferencia, Feletti convocó a panaderos y a molineros para reunirse la semana que viene en el Ministerio de Desarrollo Productivo, y que se pongan en marcha las medidas.

Actualmente el pan llegó a venderse hasta $320 el kilo en el AMBA, y buscarán que desde la semana que viene quede fijado en $220-$270. “Si el fideicomiso funciona y recibimos la harina al precio pactado, vamos a poder cumplir con esos precios de venta”, anticipó Gastón Mora, presidente del centro de panaderos de Avellaneda.

Se espera un encuentro tenso, luego de que Feletti tildara a los distintos sectores de “especuladores”. Acusó a los molineros de “acopiar 1,1 millón de toneladas de trigo, subir el precio y estrangular el abastecimiento”. Pero, además, criticó a la Federación de panaderos: “Rompieron el acuerdo de precios de febrero, donde el pan estaba entre $180 y $220, porque decían que les había subido la harina, pero ahora dicen que la harina no tiene tanta incidencia, así que vamos a ver si les damos acceso a la harina subsidiada, lo que quieren es vender el pan en $300”.

La puesta en marcha del llamado Fondo Estabilizador del Trigo implicará que quedará fijado el precio de la tonelada de trigo en $25 mil, cuando en las primeras semanas de la guerra había trepado a $40 mil, y hoy se encuentra en alrededor de $30 mil. Será para “toda la harina de consumo interno”, que son 6,3 millones de toneladas, anticipó Feletti. Así, la bolsa de harina industrial de 25 kilos se fijará en $1.150. “Hoy la harina la estamos pagando a $2.100”, contó Mora.

El desafío será la “difícil implementación”, aseguró Feletti, debido a lo atomizados que están los comercios de proximidad. En la reunión de la semana que viene, la Secretaría les solicitará un registro de panaderos y el subsidio quedará auditado por el fideicomiso. El subsidio será financiado con los dos puntos que se subieron a las retenciones del aceite y la harina de soja, que implicará un fondo de u$s 370 millones.

“Estabilización parcial”
De todos modos, Feletti anticipó que la medida es de “estabilización parcial”. Sobre el inicio de la conferencia reveló que le habló al equipo económico sobre la “necesidad” de una suba de las retenciones para el trigo maíz y girasol. “Y lo sostengo”, agregó. El problema del fideicomiso es que el cumplimiento tiene que darse en “sectores comerciales muy atomizados”. En cambio, dijo que los derechos de exportación “desvinculan más efectivamente el precio interno del internacional”. Opinó que el impacto en los precios de marzo hubiera sido menor con esta medida.

De todos modos, ese mismo día, el ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, habló desde Estados Unidos con periodistas argentinos y descartó cambios en retenciones de los granos. “Lo que había que hacer ya se hizo”, afirmó.

Precios Cuidados
Por otro lado, la Secretaría de Comercio Interior trabaja para renovar Precios Cuidados de cara al 7 de abril: ese día, el programa tendrá un aumento de precios en los supermercados, tal como ocurre cada trimestre, y esperan que comience a llegar en una canasta acotada de 60 productos a comercios de cercanía, como almacenes, supermercados chinos y autoservicios de barrio.

La difusión que hizo Feletti de los aumentos de precios de hasta 30% que hicieron empresas en apenas tres días enfureció a la industria, con la que se encuentran negociando. Las empresas esperan un aumento del listado de Precios Cuidados de al menos el 9%, e inclusive amenazan con bajarse del programa por “subas de costos”. Por el contrario, la Secretaría buscará convalidar no más de 5%, y sumar nuevos productos, a los actuales 1300.

Los nuevos productos serán harinas y fideos, que se financiarán con el fideicomiso del trigo, para el cual hay comprometidos 800 mil kilos de harina subsidiada. El problema será el cumplimiento del Precios Cuidados de cercanía, dado que el listado de 60 productos no tendrá el precio fijo en el packaging, tal como ocurría con el programa “Super Cerca” que había negociado Paula Español, exsecretaria de Comercio Interior. Las industrias amenazan con no abastecer este listado y los comercios de proximidad no quieren presentarle a la Secretaría el listado de comercios con su dirección y Cuit para que los carguen en la aplicación de Precios Cuidados.

(AMBITO) Bienes Personales: vence el plazo para repatriar fondos del exterior
Los contribuyentes que traigan el 5% del dinero depositado en bancos del extranjero pueden conseguir un tratamiento fiscal igual al de los que poseen sus fondos en el país. Los argentinos tienen u$s240.615 millones en cuentas en el extranjero.

Al Gobierno le vendría muy bien que los argentinos poseedores de unos u$s240.615 millones depositados en cuentas en el exterior trajeran aunque sea una parte para engrosar las reservas y asegurar la balanza de pagos. En un contexto de fuerte incertidumbre que pesaba en la economía argentina antes de la firma del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), pensar en que alguien retorne algunos billetes al país parecía muy difícil. Pero este viernes el directorio del organismo se apesta a aprobar el programa para la Argentina, lo cual otorgará algo de mayor certeza respecto de 2022.

Uno de los incentivos para que los argentinos traigan sus dólares al país es la rebaja del Impuesto a los Bienes Personales. Para ello tienen que repatriar el 5% de ese dinero que hoy permanece en los bancos fuera de Argentina. De acuerdo con los datos de la Balanza de Pagos, Posición de Inversión Internacional y Deuda Externa del INDEC, si todos lo hicieran, podrían ingresar al menos u$s12.000 millones, pero la realidad está muy lejos de ello. En 2021 muy pocos contribuyentes aprovecharon ese beneficio. Eso se debe a que evaluaron que la ventaja que obtenían por esa vía no compensaba los riesgos que enfrentaban por tener el dinero en el país.

De acuerdo con la reglamentación de la AFIP, los contribuyentes tendrán tiempo hasta el próximo 31 de marzo para ingresar los dólares. Si ya lo hicieron el año pasado, podrán usar las mismas cuentas especiales que emplearon en ese momento.

Algunos bancos advirtieron hace unos días a sus clientes que tendrían que abrir una nueva cuenta en el marco de los cambios que establece la ley 27.667 que fue la modificación de la Ley del Impuesto a los Bienes Personales aprobada en diciembre del año pasado para incrementar el mínimo no imponible y las escalas. Pero fuentes del Banco Central indicaron a Ámbito que no será necesario.

Los fondos repatriados deben permanecer depositados hasta el 31 de diciembre de 2022 o afectarse en forma parcial o total, a cualquiera de los siguientes destinos:

Su venta en el mercado libre de cambios, a través de la entidad financiera que recibió la transferencia original desde el exterior.
La adquisición de certificados de participación o títulos de deuda de fideicomisos de inversión productiva que constituya el Banco de Inversión y Comercio Exterior (BICE).
La suscripción o adquisición de cuotapartes de fondos comunes de inversión.
La alícuota del impuesto para los que tienen fondos en el exterior es del 0,7%, entre cero y $3 millones; del 1,2%, para entre $3 millones y $6,5 millones; del 1,8%, para entre $6,5 millones y $18 millones; y de 2,25%, para los de más de $18 millones.

Pero quienes traigan fondos tendrán el mismo tratamiento que reciben los contribuyentes con cuentas declaradas en el país. Esto es, una alícuota del 0,5% para la primera escala, del 0,75% para la segunda, del 1% para la tercera y del 1,25% para la cuarta. Por otro lado, los que tengan fondos en el exterior por el equivalente a entre $100 y $300 millones tributarán 1,50% y los de más de $300 millones, el 1,75%.

“Los pocos contribuyentes que se animaron a repatriar en 2020 y 2021, se beneficiaron con la reducción del impuesto y pasado el plazo de inmovilización de los activos a los destinos previsto por las normas, pudieron disponer de ellos libremente”, señaló Sebastián Domínguez, socio de SDC Asesores Tributarios. Domínguez aclaró que “la incertidumbre y el riesgo argentino seguramente hará que no sean muchos los que se animen a efectuar la repatriación hasta el jueves próximo.

El especialista consideró, no obstante, que sería necesario que el BCRA aclare mediante una reglamentación la situación de las cuentas de repatriación. “Al no estar reglamentado por el BCRA, sería importante que este organismo dicte la Comunicación instruyendo a los bancos sobre la apertura de las cuentas para la repatriación prevista en la Ley 27.667 eliminando todas las dudas al respecto”. opinó. Agregó que “también deberían dictar las normas respectivas la AFIP y la Comisión Nacional de Valores (CNV) con el objetivo de que estén plenamente operativas las diferentes posibilidades de inversión de los fondos a repatriar”.

(AMBITO) Cuánto subieron la soja, el trigo y el maíz desde que Rusia invadió Ucrania hace un mes
Al cumplirse un mes de la guerra entre Moscú y Kiev, operadores señalan que el mercado ya ha absorbido las interrupciones de la oferta de la región del Mar Negro. Cuánto subieron la soja, el trigo y el maíz desde el 24 de febrero.

Los futuros de la soja, el trigo y el maíz cayeron este jueves en la Bolsa de Chicago, cuando operadores señalaron que el mercado ya ha absorbido las interrupciones de la oferta de la región del Mar Negro por la invasión de Rusia a Ucrania hace un mes. Desde entonces, los granos registran alzas de hasta 23%

«Parece que el mercado ha descontado que habrá un problema con el maíz y el trigo que sale de Ucrania», dijo Chris Robinson, fundador de Robinson Ag Marketing.

Los futuros de la soja también bajaron, presionados por una ronda de toma de ganancias después de que tres días consecutivos de alzas llevaron al contrato más activo a su máximo en casi un mes el miércoles.

La debilidad del petróleo y la caída de los precios mundiales de los aceites vegetales añadieron presión sobre el mercado de la soja.

Los futuros de la oleaginosa para mayo en la Bolsa de Chicago bajaron un 1% a u$s625,12 la tonelada. Desde el 24 de febrero, día en que Rusia invadió Ucrania, acumula una suba de 1,9%.

Un informe del Departamento de Agricultura de Estados Unidos, que mostró que las ventas semanales de exportación de soja cayeron a 399.300 toneladas, el nivel más bajo desde julio y menos que las previsiones entre 800.000 y 2,1 millones de toneladas, pesó sobre los precios.

Otro anuncio del USDA, según el cual los exportadores privados informaron de la venta de 318.200 toneladas de soja a destinos desconocidos, mantuvo limitada la baja.

Por su parte, el maíz para mayo bajó un 1,3% a u$s294,38 la tonelada. Desde el 24 de febrero, registra un avance de 10,1%.

En tanto, el trigo para el quinto mes del año cedió un 1,8% a u$s398,95. Desde que comenzó la guerra, hace 30 días, el cereal muestra un ascenso de 22,9%.

Las ventas semanales de exportación de maíz ascendieron a 985.600 toneladas, cerca del extremo inferior de las estimaciones de 900.000 a 2,2 millones, y las ventas de exportación de trigo se situaron en 523.000 toneladas, frente a las previsiones de 200.000 a 900.000.

Rusia y Ucrania son los principales proveedores de trigo, con un 29% combinado de las exportaciones mundiales, la mayor parte de las cuales pasan por los puertos del mar Negro.

Ya se ha suspendido la circulación de buques en el pequeño mar de Azov y, si se interrumpen los envíos desde el mar Negro, los principales importadores, sobre todo de Oriente Medio y el norte de África, se verán obligados a buscar en otras partes.

Ucrania es uno de los cuatro principales exportadores de maíz del mundo, junto con Estados Unidos, Argentina y Brasil.

Los dos países también representan alrededor del 80% de las exportaciones mundiales de aceite de girasol.

(AMBITO) Brasil: el real se aprecia frente al dólar y “alivia” al BCRA
La divisa del principal socio comercial argentino cotiza en torno a 4,8 por dólar y, según aseguró su ministro de Economía, Paulo Guedes, está “en el nivel correcto”.

Durante su participación en un seminario de desarrolladores inmobiliarios, el ministro de Economía de Brasil, Paulo Guedes, señaló, entre otros aspectos, que “el tipo de cambio se dirige al nivel correcto”. El real cotiza actualmente a 4,8 unidades por dólares, lo que significa una apreciación en torno al 12% en lo que va del año. Esta noticia, coinciden los analistas, ayuda de alguna manera al BCRA a evitar una mayor depreciación del tipo de cambio real. Aunque, aclaran, debido a los elevados datos de inflación la autoridad monetaria debería “acelerar el crawling peg”.

“El real es la moneda que más se apreció entre las monedas emergentes. Desde 2021, Brasil giró en su política monetaria a una tónica mucho más contractiva: tuvo siete subas de la tasa el año pasado, a pesar de eso la inflación fue en ascenso durante todo el año. Y lo que está pasando ahora es que el conflicto en Ucrania incrementó gran parte de los precios de las exportaciones de Brasil, y también favoreció la recepción de los flujos hacia ese país. Algo que se ve acompañado por una posibilidad de ver un Lula moderado y no tan extremo como se pensaba en otro momento. Esto genera cierto atractivo que en algunos activos se está empezando a evidenciar”, señaló a Ámbito el consultor económico Santiago Manoukian.

Al analizar la competitividad del tipo de cambio, Manoukian sostuvo que “un real más apreciado nos viene favoreciendo en lo que va del año”. “Si bien eso es una realidad y puede ayudar a que el Banco Central devalúe un poco menos de lo que debería si el real se hubiese depreciado más, es difícil ver que haya un impacto fuerte en el corto plazo de esa ganancia de competitividad. Porque las exportaciones a Brasil son mayormente industriales, por lo que son más sensibles a la variación del producto entre ambos países que a la competitividad cambiaria. Eso históricamente se ha verificado de esa manera”, remarcó.

Por su parte, de acuerdo a análisis de consultoras privadas, “hay dos factores que ayudarían” a la entidad dirigida por Miguel Pesce a evitar “una mayor depreciación del tipo de cambio real”. Por un lado, señalan, “la inflación de nuestros socios comerciales promediaría el 1% mensual en marzo, con lo cual el tipo de cambio nominal podría crecer hasta 1 punto porcentual por debajo de los precios sin alterar la competitividad cambiaria”. Por otra parte, “las monedas de nuestros socios comerciales (el Real, entre ellos), se vienen apreciando en términos nominales en lo que va del mes, favoreciendo nuestra paridad cambiaria”.

“Sin embargo, la inflación mensual superaría el 5% en marzo y, si el BCRA no acelera el crawling-peg, no habrá inflación ni depreciación externa que alcancen para mantener la competitividad cambiaria”, remarcaron.

Impacto en la balanza
De todas formas, al analizar el intercambio comercial con Brasil y aventurar cómo puede evolucionar a lo largo del año, se torna más determinante el crecimiento de su economía que la variación del tipo de cambio.

Al respecto, días atrás desde la consultora Abeceb señalaron: “Si bien en lo que va del año ganamos competitividad frente a nuestro principal socio comercial debido a la apreciación del Real (producto de las reiteradas subas de la tasa SELIC, los elevados precios de los commodities y la llegada de capitales extranjeros), la noticia no alcanza para entusiasmarse por varios motivos”.

“En primer lugar, en los próximos meses el Real podría comenzar a depreciarse nuevamente en un marco de mayor volatilidad financiera, algún ajuste al alza de la tasa de la Fed (aunque menor a lo previsto tiempo atrás por el conflicto de Rusia-Ucrania) y factores endógenos asociados a la incertidumbre derivada de los resultados de la elección presidencial de octubre, para terminar el año en un nivel cercano a los R$ 5,35 o 5,45 (similar al promedio de 2021). En segundo lugar, pese a que un Real apreciado nos ayudaría a ganar o conservar competitividad, es difícil que veamos un efecto directo en el corto plazo, dado que la mayoría de nuestras exportaciones a Brasil son industriales, por lo que son más sensibles al ciclo económico que a la competitividad cambiaria”, remarcaron desde Abeceb.

(AMBITO) Los precios de las materias primas marcan el mejor año en más de un siglo
Los precios de las materias primas están en camino de su mayor aumento desde 1915. En cambio, los bonos están en su peor año desde 1949.

Los precios de las materias primas están en camino de su mayor aumento en más de un siglo, mientras que los activos de renta fija experimentaron la racha más prolongada de salidas desde el sector financiero, ya que la guerra en Ucrania exacerba las presiones inflacionarias tras el fin del confinamiento por el coronavirus, dijo el viernes BofA.

«Los precios de las materias primas van encaminados al mejor año desde 1915», dijeron en una nota semanal analistas del banco de inversión, mencionando una serie de factores, como la pandemia, los cierres, los disturbios civiles, la guerra, el exceso de estímulo monetario y fiscal y cadenas de suministro rezagadas que dieron resultado a una inflación «épica».

Los precios de las materias primas están en camino de su mayor aumento en más de un siglo, mientras que los activos de renta fija experimentaron la racha más prolongada de salidas desde el sector financiero, ya que la guerra en Ucrania exacerba las presiones inflacionarias tras el fin del confinamiento por el coronavirus, dijo el viernes BofA.

«Los precios de las materias primas van encaminados al mejor año desde 1915», dijeron en una nota semanal analistas del banco de inversión, mencionando una serie de factores, como la pandemia, los cierres, los disturbios civiles, la guerra, el exceso de estímulo monetario y fiscal y cadenas de suministro rezagadas que dieron resultado a una inflación «épica».

El indicador sobre desempeño de activos a futuro de BofA, una señal del mercado que sugiere cuándo comprar o vender activos de riesgo en función de una combinación de precios de los valores, pasó al territorio de recomendación de compra por primera vez desde marzo de 2020.

El análisis de BoFA muestra que las acciones globales han subido un 8% en las 12 semanas posteriores al aviso de compra.

(AMBITO) Reservas: el Banco Central deberá comprar u$s5.000 millones (netos) este año
Para acumular los u$s5.800 millones contemplados en el acuerdo con el FMI, fuentes oficiales estiman que la entidad deberá replicar el resultado cambiario de 2021.

Las reservas internacionales en poder del Banco Central pueden describirse como un músculo que exhibe la fortaleza de la entidad para defender su política cambiaria y monetaria. Por este motivo, la acumulación de divisas es uno de los puntos centrales en el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional, ya que es una meta “cuantitativa” que será monitoreada por el organismo en cada una de las revisiones trimestrales que Washington realice sobre las cuentas nacionales. En el entendimiento con el staff del Fondo quedó escrito que, durante 2022, la Argentina deberá aumentar sus reservas en u$s5.800 millones, meta en la que también se contabilizan los DEG que envíe el propio organismo. Según supo Ámbito de fuentes oficiales, para poder cumplir con el objetivo, el Central deberá realizar compras netas en el mercado cambiario por el equivalente a u$s5.000 millones a lo largo del año.

La proyección de compra de u$s5.000 millones para 2022 es equivalente a lo que consiguió el Central el año pasado en el mercado. En 2021, el BCRA fue comprador neto en el mercado cambiario por u$s5.005 millones, de acuerdo a los números de la propia entidad. Marzo, abril y mayo fueron los mejores meses, con un saldo positivo de alrededor de u$s4.900 millones acumulado en ese intervalo de tiempo.

En los despachos oficiales consideran que la meta de compras netas es “cumplible”. Es que las estimaciones de la entidad eran más pesimistas de lo que en realidad terminó sucediendo en los primeros meses del año, porque consideraban que el balance cambiario del primer trimestre iba a tener un desempeño peor del obtenido. Los precios internacionales de los granos y productos agrícolas juegan a favor, aunque las autoridades nacionales miran con cautela el precio del GNL, ya que la guerra en Ucrania genera incertidumbre sobre la cotización a futuro.

Según estimaciones del economista Gustavo P. Quintana, en enero y febrero se registró un saldo negativo para el Central en el mercado cambiario por u$s130 millones y u$s190 millones respectivamente, aunque el signo negativo logró revertirse en marzo, porque en lo que va del mes acumula compras por u$s437 millones. Con estos números, en lo que va de 2022 el Central ya realizó compras netas positivas de alrededor de u$s120 millones. Sin embargo, los números preliminares hacen prever que, en la comparación interanual, los datos serán malos para la entidad monetaria, ya que en los primeros tres meses del año pasado el BCRA había logrado un saldo positivo de u$s2.164 millones.

Analistas consultados por Ámbito coincidieron en que, por ahora, luce “posible” que el balance cambiario termine positivo para el Central. Leonardo Chialva, CFA Partner de Delphos Investment, estimó que, “si el contexto global acompaña, es un objetivo razonable”. “Pero es clave entender que estos países dependen principalmente del contexto en el que se mueven”, advirtió. El economista trazó dos escenarios: uno favorable y otro desfavorable. “El favorable contempla un alto valor de la soja y entrada de capitales a Latam que aprecian las monedas de países vecinos”, mientras que “desfavorable es la estanflación global profundizada por el destiempo de la Fed en subir tasas”.

Leandro Ziccarelli, economista del CEPA, estimó que, entre los DEG del FMI, los desembolsos de los organismos internacionales, el actual nivel de precios de commodities, se va a poder llegar con el objetivo. “Se arranca con 4.400 millones, falta conseguir y retener u$s1.400 millones”, estimó.

(INFOBAE) Con un ojo en el FMI y otro en las elecciones de 2023, los inversores vuelven a mirar las acciones argentinas
Ayer tuvieron subas de hasta 6% en Wall Street y acumulan ganancias que promedian el 20% en marzo. Las razones para tener optimismo

Las acciones argentinas dejaron de ser una suerte de “ovejas negras” para los mercados. En lo que va de marzo muestran una sólida recuperación, que si bien está en línea con la mejora de Wall Street, al mismo tiempo muestra que de a poco la Argentina vuelve al radar de los inversores. Los bonos, en cambio, no repuntan ante la perspectiva de que es prácticamente inevitable una nueva reestructuración de la deuda ni bien asuma el próximo gobierno.

En promedio, las subas rondan el 20% en lo que va del mes, aunque algunos papeles puntuales llegaron a mejoras cercanas a 25%, como el caso de Cresud (la compañía agrícola se benefició de la suba de las materias primas). Incluso también los papeles bancarios sostuvieron su recuperación a lo largo del mes y ayer aceleraron la tendencia: Grupo Galicia aumentó 5,85%, Banco Macro 2,85% y Supervielle poco más de 3%.

Esta recuperación se da claramente en un contexto más favorable para las acciones a nivel global. Incluso el índice Nasdaq llegó a caer más de 20% en el año, pero mostró un sólido rebote en las últimas semanas que logró borrar una parte importante de las pérdidas que venía acumulando.

Sin embargo, esta mejora de los papeles argentinos viene de la mano de algunos aspectos puntuales que los inversores empiezan a ponderar. El acuerdo con el FMI es claramente uno de ellos, teniendo en cuenta además que hoy llegará la aprobación del directorio en Washington. La semana que viene se realizará el primer desembolso de USD 9.800 millones, que servirá para pagar el vencimiento de USD 2.800 millones, mientras que el resto irá a consolidar las reservas del Banco Central.

El acercamiento del Gobierno al FMI es un dato muy relevante para los inversores. Además de gatillar una mejora en los precios de las acciones también llevó tranquilidad al mercado cambiario. Los dólares financieros subieron más de 6% en los últimos días pero se mantienen en niveles cercanos a los $ 200, cuando a fines de enero habían rozado los $ 230.

Otro de los datos claves que alientan al mercado a posicionarse por ahora tímidamente en activos argentinos pasa por las elecciones presidenciales de 2023. Aunque todavía falta mucho, las encuestas muestran un debilitamiento del Gobierno y una mejora de las chances de la oposición. Este escenario de fragilidad para el kirchnerismo duro, que incluso votó en soledad en el Congreso en contra del acuerdo con el FMI, es un dato que no pasa desapercibido para los inversores.

Los inversores también tienen en cuenta que, aunque todavía falta mucho, las encuestas muestran un debilitamiento del Gobierno y una mejora de las chances de la oposición
Los bonos, sin embargo, están lejos de reflejar el mismo entusiasmo. El riesgo país continúa en niveles de 1.800 puntos básicos, tras haber tocado los 2.000 en el arranque del mes. ¿Por qué se da este desdoblamiento entre acciones y bonos? Uno de los motivos es que se da por descontada una reestructuración de la deuda ni bien asuma el nuevo Gobierno, ya que los vencimientos que se acumulan a partir de 2025 son impagables sin pleno acceso a los mercados internacionales. La proyección es que la próxima administración (independientemente de quién gane) tendrá que estirar nuevamente los plazos de los vencimientos y seguramente avanzar con una agresiva quita de capital.

Pero además existen motivos “técnicos” que vuelven mucho más difícil el rebote de los bonos. Sucede que los grandes fondos internacionales siguen teniendo mucha deuda argentina, luego de la reestructuración que completó Martín Guzmán en agosto de 2020. Por lo tanto, no tienen espacio ni deseo de incorporar más riesgo argentino, luego de haber soportado los términos de la renegociación anterior y la caída de precios que sufrieron los bonos en el último año y medio.

La invasión de Rusia a Ucrania es otro de los condimentos que favorece a las acciones argentinas. Sucede que muchos inversores se alejaron de mercados emergentes de Europa del Este y pusieron sus miradas en Latinoamérica, que no sólo no tiene escenarios de conflicto sino que además se favorece de los aumentos de los precios de las materias primas.

(INFOBAE) Martín Guzmán en Francia: lejos de los rumores, el ministro esperará en París la aprobación del acuerdo con el FMI
Tras el entendimiento con el Club de París, y mientras participa en foros internacionales, el funcionario esquiva especulaciones sobre su permanencia en el Gobierno una vez confirmados los acuerdos crediticios. Además, logró sumar al país a un organismo clave para la transición energética global

París. Desde ya no es ni el mismo viaje, ni el mismo contexto. Durante su visita en 2021, en búsqueda del apoyo necesario para que la Argentina logre reestructurar sus deudas con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Club de París, Martín Guzmán debió enfrentar una Europa con restricciones y preocupaciones por la crisis del coronavirus. Esta vez, y al menos en los círculos políticos, económicos y empresariales, el titular del Palacio de Haciendo argentino, con una agenda de trabajo ajustada, ha tenido que esquivar las especulaciones sobre que sucederá con su permanencia en el Gobierno, capítulo que enfrentará una vez cerrados los nuevos plazos y pagos con los organismos de créditos internacionales.

En su primer día en la capital francesa, y tras el encuentro con el presidente del Club de París y Director del Tesoro francés, Emmanuel Moulin, Guzmán alcanzó una nueva extensión del entendimiento negociado en junio del 2021, para los compromisos que la Argentina tiene con este foro de países acreedores. Además, el ministro asistió a foros internacionales con desarrollo en París: el país fue invitado a participar en un organismo global sobre la energía, como informó este medio ayer.
Si bien ayer Infobae destacó que Alberto Fernández descartó la renuncia de Guzmán para pactar una tregua política con Cristina Kirchner y La Cámpora, la prensa europea reflejó por estas horas un escenario donde el ministro de Economía argentino se encuentra “atascado en dos frentes”. Por un lado, espera el cierre del nuevo capítulo de la deuda Argentina con el FMI, a días de haberse logrado un apoyo mayoritario en el Congreso –y que ha acentuado aún más las diferencias del Presidente con el núcleo duro del kirchnerismo.

El otro frente, que sería tema a puertas adentro del gobierno, son las consecuencias que este distanciamiento político provocaría para su permanencia en el Palacio de Hacienda, sumado el hecho que los índices de inflación minan su firmeza al mando de Economía.

Diálogos constructivos

En las últimas 48 horas, la actividad de Guzmán estuvo centrada entre la reunión de la Agencia Internacional de la Energía y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). En ambos encuentros, el ministro ha recogido contundentes apoyos a los diálogos sobre las negociaciones con el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Club de París, además de los desafíos económicos, energéticos y financieros a nivel global.

En el foro de energía, los ministros responsables de esta área, convocados a la capital francesa para esta reunión, llamaron a “conciliar seguridad de suministro y transición energética, para que los objetivos climáticos no se conviertan en “una nueva víctima de la agresión rusa a Ucrania”. Precios al alza y escasez de suministros por el conflicto en Europa son sombrías perspectivas para el futuro de la economía mundial.

“Es vital que los gobiernos se aseguren de que las luces permanezcan encendidas, pero eso no significa que podamos detener nuestros esfuerzos para abordar el cambio climático”, dijo su director ejecutivo, Fatih Birol, al comienzo de una reunión ministerial de la agencia en París, de la cual Argentina busca un rol protagónico por los recursos estratégicos energéticos disponibles.

“Encantado de reunirme con el Ministro @Martin_M_Guzman, para dar la bienvenida a Argentina, miembro del G20 y parte importante del sector energético de América Latina, a la Familia @IEA como país de la Asociación Discutimos áreas clave de cooperación de la IEA- como datos, hidrógeno, minerales críticos y más”, señaló Birol en un tweet.

A la vez, el funcionario argentino mantuvo un encuentro con el Secretario General de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), Mathias Cormann, en el que analizaron el contexto económico global y la respuesta multilateral a los desafíos impositivos derivados de la digitalización de la economía. “Tenemos una valiosa agenda conjunta por delante”, afirmó Guzmán tras el contacto. Por su parte, , el titular de la OCDE destacó los esfuerzos del país para consolidar el sendero de crecimiento inclusivo con estabilidad macro y sostenibilidad de deuda.

En la mañana del jueves parisina, junto al escueto equipo de colaboradores y diplomáticos que lo acompañan, Guzmán destacó el buen momento que significa para la Argentina la aceleración del desarrollo del sector energético, la que calificó como “una prioridad clave para el país, tanto por razones productivas como macroeconómicas”.

En la segunda jornada del foro de la OCDE, el funcionario consideró el “vital aporte a la transición energética global que podría aportar la Argentina, tanto en energías renovables, como en el suministro de gas, un recurso de transición donde el país tiene la segunda mayor reserva con Vaca Muerta”.

“La producción de gas natural está aumentando y nuestro objetivo es poder producir GNL dentro de unos años”, sostuvo el ministro, en un momento donde los países están atentos por encontrar nuevos proveedores.

El aporte argentino a la transición energética

En el panel de la Agencia Internacional de Energía (IEA), denominado “La transición hacia energías limpias”, dijo que la integración del país al organismo se da “en un buen momento” ya que “la aceleración del desarrollo del sector energético es una prioridad para el país, tanto por razones productivas como macroeconómicas”.

“La Argentina puede hacer un aporte importante a la transición energética; primero, a través de la producción de energía renovable: La región del noroeste y Cuyo presenta la mayor irradiación fotovoltaica del mundo. Tenemos potencial ventaja comparativa para la energía eólica en la Patagonia. El gas también es una energía de transición y tenemos la segunda mayor reserva de gas shale del mundo, Vaca Muerta. La producción de gas natural está aumentando y nuestro objetivo es poder producir GNL dentro de unos años”, indicó el ministro.

Además, resaltó que “también estamos ampliando la producción de minerales de transición; la transición energética también es una cuestión de balanza de pagos. En un mundo con fijación de precios del carbono, la adaptación de los sectores energéticos será fundamental para la estabilidad macroeconómica y financiera en las próximas décadas”.

Por la tarde, en conmemoración de la “Jornada Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia”, el ministro, junto al Embajador argentino en Francia, Leonardo Costantino, participará de un programa de actividades que incluirán, un homenaje a las víctimas del terrorismo de Estado, y posteriormente la inauguración de la exposición “Exiliados” en la Galería de la sede diplomática en 6 rue Cimarosa, en París.

El viernes, último jornada de la estancia del funcionario de economía en Francia, quien tiene previsto embarcarse por la noche hacia Buenos Aires, podría encontrarse con su homólogo francés, Bruno Le Maire, quien ha tenido un decisivo apoyo para el éxito argentino en todas las negociaciones. Si bien no se ha reconfirmado la reunión, a pesar que Infobae ha tenido desde el Palacio de Finanzas de Bercy la disposición al encuentro, este contacto podría producirse el mismo día en que la Junta Directiva del Fondo Monetario apruebe el acuerdo con nuestro país.

Ya con el visto bueno del organismo financiero con sede en Washington, y el guiño logrado en estos días con el Club de París, Guzmán encarará el regreso a la Argentina donde lo espera una agenda cargada entre tensiones políticas y demandas de mejoras económicas urgentes.

 

 

INTERNACIONAL

 

(INVESTING) Biden viaja a Polonia: Importante reunión con Duda para hablar de la guerra

El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, visita este viernes la ciudad de Rzeszów, en el sureste de Polonia, aproximadamente a 80 kilómetros de la frontera con Ucrania.

Se espera que Biden se reúna con las tropas estadounidenses estacionadas en Polonia que se desplegaron recientemente para brindar más asistencia al flanco este de la OTAN. También tiene previsto reunirse con los trabajadores humanitarios que asisten a los refugiados en el país. Más de 3,7 millones de refugiados se han visto obligados a huir de Ucrania, la gran mayoría de los cuales son mujeres y niños.

Después de un día de cumbres de la OTAN y el G7 en Bruselas que se centraron en la preparación militar y las medidas punitivas contra Rusia, la visita de Biden a Polonia le ofrece al presidente la oportunidad de mostrar el coste humano de la guerra cada vez más brutal de Rusia.

El presidente estadounidense pidió a sus aliados expulsar a Rusia del G20, a pesar de que Putin ya ha confirmado su asistencia a la cumbre del grupo que se celebrará a finales de este año en Indonesia.

En el transcurso de 2 días en Polonia, Biden también se reunirá con el presidente polaco, Andrzej Duda, para hablar sobre el empeoramiento de las crisis humanitarias en los países que rodean a Ucrania, que han sido los más afectados por la avalancha de refugiados.

(INVESTING) La razón por la que Warren Buffett evita invertir en Rusia: «Fue extremo»

La relación entre el multimillonario inversor Warren Buffett y Rusia es cuanto menos curiosa. El CEO de Berkshire Hathaway (NYSE:BRKa) evita hacer negocios en aquel país porque anteriormente se ha enfrentado a amenazas de violencia y confiscación de activos allí. Sin embargo, ha subrayado repetidamente que la valoración de una empresa y la calidad de su gestión superan con creces los acontecimientos actuales y los riesgos geopolíticos cuando toma decisiones de inversión.

Buffett recordó durante la reunión anual de accionistas de Berkshire en 2006 que cuando invirtió en Salomon Brothers en 1987, el banco era dueño de una compañía petrolera con importantes intereses en Siberia que pronto tuvo problemas.

«Mientras estuviéramos perforando, éramos bienvenidos», explicaba entonces el inversor. «Luego, cuando quisimos comenzar a sacar el petróleo, después de que nuestro dinero se usó para perforar los pozos, no fueron tan amigables. De hecho, fue realmente extremo lo que sucedió con nosotros».

Buffett recordó haber tratado de recuperar perforadoras y plataformas de la región. «Dijeron que si enviábamos a la gente a sacar el equipo, no solo no saldría el equipo, sino que la gente no saldría», dijo.

«Entonces, después de haber tenido algunas experiencias como esa, nos puede llevar bastante tiempo antes de que queramos invertir mucho dinero en Rusia», dijo. «Es un poco difícil desarrollar mucha confianza en que el mundo ha cambiado permanentemente allí en términos de su actitud hacia el capital, y particularmente hacia el capital externo».

Tal vez como era de esperar, Buffett optó por invertir en una enorme compañía petrolera china en lugar de una rusa en 2003, a pesar de que ambas acciones le parecieron gangas basadas en métricas como reservas totales, capacidad de refinación y flujos de efectivo.

«Decidí que me sentía más cómodo comprando PetroChina (HK:0857) que comprando Yukos», dijo Buffett durante la reunión de Berkshire en 2011.

Charlie Munger, socio comercial de Buffett y vicepresidente de Berkshire, también ha explicado su propia desconfianza hacia Rusia, según recoge Business Insider.

Se le preguntó por qué estaba feliz de invertir en China cuando Jeffrey Gundlach, otro de los principales inversores, había dicho que el país era «no invertible» debido a los riesgos de datos falsos, la confiscación del Gobierno y las tensiones entre Estados Unidos y China.

«Siento por Rusia lo que él siente por China», dijo Munger. «Yo no invierto en Rusia».

Cuando estalló el conflicto entre Rusia y Ucrania en marzo de 2014, se le preguntó a Buffett en una entrevista de CNBC si la macroeconomía influía en sus decisiones de inversión. Recordó haber comprado sus primeras acciones en la primavera de 1942, unos meses después de Pearl Harbor, cuando Estados Unidos estaba siendo «golpeado» en el Pacífico Sur.

«Los factores macro no se veían bien», dijo, pero eso no le impidió invertir todos sus 120 dólares en ahorros. «No lo estaba haciendo por los titulares», explicó. «Lo estaba haciendo en función de lo que obtenía por mi dinero».

El CEO de Berkshire busca las mismas cosas clave en las empresas dondequiera que estén, dijo durante la reunión de Berkshire de 2011.

«Los principios básicos de tratar de valorar el negocio, tratar de encontrar gerentes en los que tengamos confianza, tanto en su capacidad como en su integridad, y luego encontrar un precio de compra atractivo, esos principios se aplican en cualquier lugar del mundo en el que estaríamos invirtiendo», recordó.

De hecho, Buffett ha dicho que él nunca vendería acciones en momentos de guerra, sino que mantendría sus posiciones, para no perder dinero.

(INVESTING) ¿Acuerdo de gas a gran escala? 5 claves este viernes en los mercados
Los inversores siguen centrados en las reuniones de la cumbre de líderes de la Unión Europea con el tema central del conflicto Rusia-Ucrania.

También conoceremos hoy las actas de la reunión del Banco de Inglaterra (BoE).

El petróleo sigue subiendo. El Brent cotiza en el entorno de los 117 dólares.

Las criptomonedas suben esta mañana.

Estos son los cinco factores que los inversores deberán tener en cuenta hoy a la hora de tomar sus decisiones:

1. Acuerdo sobre gas
Este viernes continúa la cumbre de líderes de la Unión Europa, que está debatiendo las posibles medidas a llevar a cabo en relación con la invasión rusa de Ucrania.

La Unión Europea y Estados Unidos habrían llegado a un acuerdo para suministrar a Europa más gas natural licuado (GNL) procedente del país norteamericano, mientras el bloque busca frenar rápidamente su dependencia de los combustibles fósiles rusos.

2. Actas del BoE
A las 11:30 hora española conoceremos las actas de la última reunión del CPF del Banco de Inglaterra, que al igual que la Reserva Federal estadounidense Fed) optó por subir sus tipos de interés.

3. Las cripto mantienen su racha alcista
El sector de las criptomonedas vuelven a subir este viernes. El Bitcoin cotiza en los 44.000 dólares y el Ethereum en los 3.100.

4. Asia y Bolsa americana
Signo mixto hoy en los principales índices asiáticos. El Nikkei sube un 0,1%. El Hang Seng de Hong Kong pierde un 2,2% y el Shanghai Composite se deja un 0,6%.

En cuanto a Wall Street, el mercado terminó ayer en verde. Destacan los cierres del S&P 500 (1,4%), Nasdaq (1,9%) y Dow Jones (1%).

5. Datos macro
Entre las principales referencias macroeconómicas destacan el PIB de España, las ventas minoristas de Reino Unido, la confianza empresarial y del consumidor de Italia, las expectativas empresariales de Alemania y los préstamos privados de la Zona Euro.

En Estados Unidos conoceremos la confianza del consumidor de la Universidad de Michigan, el número de plataformas petrolíferas Baker Hughes y hablan varios miembros del FOMC.

(INVESTING) Petróleo cae porque disminuyen preocupaciones de corto plazo por suministros de Kazajistán

El petróleo bajaba el viernes, en medio de una menor preocupación por los suministros luego de que se reanudaron parcialmente las exportaciones desde la terminal de crudo CPC de Kazajistán, en tanto que la Unión Europea seguía dividida sobre la posibilidad de aplicar un embargo de crudo a Rusia.

* Los futuros del crudo Brent perdían 1,29, o 1,1%, a 117,74 dólares por barril a las 1140 GMT, mientras que los futuros del petróleo estadounidense WTI cedían 1,80 dólares, o 1,6%, a 110,54 dólares el barril.

* Los dos contratos cedieron un 2% en la sesión anterior.

* A pesar de las recientes caídas, ambos referenciales se dirigen a su primera ganancia semanal en tres semanas. El Brent iba camino de un salto de 9% y el WTI de un avance del 6%, ya que la inquietud por los suministros sigue siendo un asunto fundamental para los inversores, en vista de la guerra en Ucrania que ha desatado sanciones duras contra Rusia.

* La preocupación se intensificó esta semana cuando la terminal del Caspian Pipeline Consortium (CPC), en la costa rusa del Mar Negro, detuvo las exportaciones tras haber sido dañada por una tormenta.

* La terminal reanudó parcialmente las cargas de petróleo el viernes, según dos fuentes familiarizadas con el proceso y los datos de embarques de Eikon de Refinitiv.

* Estados Unidos y Gran Bretaña, ambos menos dependientes del petróleo ruso que la Unión Europea, han impuesto prohibiciones sobre los hidrocarburos rusos. La UE, que depende en gran medida del petróleo y el gas rusos, se enfrenta a un dilema mayor sobre si imponer sanciones al sector.

* «Como el mayor comprador individual de petróleo ruso, cuanto más rápido busque Europa reducir las importaciones de Rusia, más subirán los precios globales del petróleo», dijeron analistas de JP Morgan (NYSE:JPM) en una nota enviada a clientes.

* Fuentes de la OPEP dijeron que los funcionarios del grupo de productores creen que una posible prohibición de la UE sobre el crudo ruso perjudicaría a los consumidores. El bloque habría transmitido este temor a los líderes de la UE reunidos en Bruselas.

(INVESTING) El oro se prepara para ganancia semanal gracias a demanda sostenida por refugio
Los precios del oro operaban con escasos cambios el viernes, ya que el aumento del rendimiento de los bonos del Tesoro de Estados Unidos contrarrestaba la demanda del lingote, pero el metal se encaminaba hacia su mejor semana de las últimas tres.

* A las 1012 GMT, el oro al contado se mantenía estable en 1.956,87 dólares por onza, cerca de su máximo desde el 14 de marzo alcanzado el jueves. Los futuros del oro en Estados Unidos cedían un 0,3%, a 1.956,60 dólares.

* Los riesgos en torno a Rusia y Ucrania y las conversaciones sobre las presiones inflacionistas han apoyado al oro, dijo Rhona O’Connell, analista de StoneX.

* El oro, considerado como un depósito de valor seguro en tiempos de crisis política e incertidumbre, ha subido cerca de un 1,9% en lo que va de semana. Algunos inversores también lo perciben como un colchón contra la alta inflación.

* La semana pasada, la Reserva Federal subió los costos del préstamo por primera vez en tres años, con el fin de combatir la subida de los precios. Desde entonces, sus máximos responsables políticos han señalado un enfoque más agresivo para el endurecimiento de la política monetaria este año.

* El rendimiento de los bonos del Tesoro a 10 años se han acercado a sus máximos recientes, aumentando el costo de oportunidad de mantener lingotes, que no devengan intereses.

* En otros metales preciosos, la plata al contado ganaba un 0,5%, a 25,63 dólares por onza, acumulando un alza semanal cercana al 2,8%.

* El platino caía un 0,1%, a 1.019,46 dólares, y el paladio bajaba un 0,7%, a 2.505,57 dólares.

(INVESTING) Los precios de las materias primas marcan el mejor año desde 1915: BofA
Los precios de las materias primas están en camino de su mayor aumento en más de un siglo, mientras que los activos de renta fija experimentaron la racha más prolongada de salidas desde el sector financiero, ya que la guerra en Ucrania exacerba las presiones inflacionarias tras el fin del confinamiento por el coronavirus, dijo el viernes BofA.

«Los precios de las materias primas van encaminados al mejor año desde 1915», dijeron en una nota semanal analistas del banco de inversión, mencionando una serie de factores, como la pandemia, los cierres, los disturbios civiles, la guerra, el exceso de estímulo monetario y fiscal y cadenas de suministro rezagadas que dieron resultado a una inflación «épica».

Del mismo modo, el banco dijo que los bonos de gobiernos estaban en su peor año desde 1949 y «los rendimientos negativos de la deuda están desapareciendo silenciosamente» del mercado, a medida que los bancos centrales se embarcan en un ciclo de ajuste monetario y elevan las tasas de interés para controlar la inflación.

Según los datos de EPFR, BofA dijo que los flujos semanales de capital a fondos registraron 13.200 millones de dólares en efectivo, 2.100 millones de dólares en oro, 200 millones en bonos y 1.900 millones de dólares en acciones. En flujos notables, los bonos experimentaron 11 semanas consecutivas de éxodos, la mayor racha desde el cuarto trimestre de 2008.

El indicador sobre desempeño de activos a futuro de BofA, una señal del mercado que sugiere cuándo comprar o vender activos de riesgo en función de una combinación de precios de los valores, pasó al territorio de recomendación de compra por primera vez desde marzo de 2020.

El análisis de BoFA muestra que las acciones globales han subido un 8% en las 12 semanas posteriores al aviso de compra.

 

INFORMACIÓN RELEVANTE CEDEARs (ultimas 24hs)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *