Lo que tenes que saber y más (25/06/2021)

DAILY

RIESGO PAÍS (25/06/2021)1551

Información Relevante

INFORME DIARIO DEL BCRA

Pesce impide a los Bancos nuevamente pagar dividendos

Tomo por sorpresa al mercado la circular del BCRA A7312 que en su punto 7.3 vuelve a suspender la distribución de utilidades hasta el 31/12/2021, si bien es una practica que venia siendo común la de evitar giros por prudencia de capitales minimos, esta situación ha quedado saneada en la mayoria de los bancos, lo que en el sector consideran que es una decisión directamente vinculada al mercado de cambio y con un objetivo, impedir a las empresas acceder a MULC para hacer giros.

Algunos bancos, sobre todo de perfil financiero se han quejado y manifestado abiertamente su descontento, principalmente Banco de Valores. Las soluciones que podrían hacer saltear esta circular son variadas, desde recompra de acciones (aunque hay limites en el RPC) hasta la distribución de dividendos en especies, puntualmente repartiendo bonos como hizo Telecom y CVH, una posibilidad que podria recalentar aun mas el CCL, porque los bancos destinarian parte de sus resultados para dividendos a la compra en paridad pesos de los GD30 para luego repartirlos como dividendos entre los accionistas como especie 7.000.

La decisión de Pesce cayo como un baño de agua fria para el mercado en un dia en que Argentina habia ademas perdido su calidad de Emergente.
ARCOR SAIC. INFORMACIÓN SOCIETARIA – HECHO RELEVANTE
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/E22AB686-3F30-4153-B26F-C37660A844CF

PAMPA ENERGÍA S.A.. INFORMACIÓN SOCIETARIA – VENTA DE ACCIONES EDENOR CLASE A
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/ED183844-B456-4C21-83E3-D7924FD825C2

MATBA ROFEX SOCIEDAD ANÓNIMA. INFORMACIÓN SOCIETARIA – HECHO RELEVANTE – TRANSACCIÓN CON PARTES RELACIONADAS.
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/3329A329-2293-4F3C-9D22-50BC9263E990

MUNICIPALIDAD DE LA CIUDAD Resultado de Licitación de Letras del Tesoro Serie XLII
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=389798

S.A. SAN MIGUEL SAMI Aviso de pago de Obligaciones Negociables – Serie IV
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=389734

 

HECHOS RELEVANTES 

Canje de Generación Mediterránea – Central Térmica ROCA (IMPORTANTE)

GAROVAGLIO Y ZORRAQUIN S.A..: RECOMPRA VOLUNTARIA DE ACCIONES

https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/62A5BA0C-B76E-4CF5-B2E2-E7EA741D33FD#

MASTELLONE HERMANOS S.A.. INFORMACIÓN RELEVANTE RELATIVA A INSTRUMENTOS – HR – OFERTA DE CANJE DE ONS.
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/20E7543D-A569-4BB7-AB49-FECB72549674

MASTELLONE HERMANOS S.A.. INFORMACIÓN RELEVANTE RELATIVA A INSTRUMENTOS – ANUNCIO DE INICIO DE LA OFERTA DE CANJE ONS.
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/2F880790-5744-4542-BD01-B997BB238B6A

MAS INFO DE EMISORAS

https://bolsar.info/relevante.php

INFO SOBRE NUEVOS TICKETS

https://bolsar.info/avisos.php


Últimos Informes de BMB

LOCAL
(CRONISTA) MSCI: la Argentina dejó de ser mercado emergente

El país pasa a la categoría «stand-alone». La decisión es peor a la esperada. Ya no es ni emergente, ni de frontera, supone un grado aún inferior.
MSCI volvió a sorprender. A contramano de lo que se preveía, la firma anunció la reclasificación de la Argentina a la categoría de Standalone en lugar de hacerla descender al nivel de Frontera. El país queda así excluido de todos los índices de MSCI, lo que representa un golpe aún más duro que el que esperaba el mercado.
A través de su Revisión Anual de Clasificaciones de Mercado, MSCI determinó que la Argentina pierda la categoría de Emergente, a la que accedió en junio de 2018 pero a la que no ingresó formalmente hasta mayo de 2019.
Si bien un downgrade estaba prácticamente descontado, la decisión supone un empeoramiento de las condiciones de acceso al financiamiento. El país queda así en la misma situación que países como Jamaica, Panamá, Trinidad y Tobago, Botswana, Zimbabwe, El Líbano o Palestina. Dentro del estatus Standalone también se encuentran economías como la de Bosnia, Bulgaria, Malta y Ucrania.
La misma firma había prácticamente anticipado hace un año que la Argentina perdería su lugar entre Emergentes. En junio de 2020, MSCI había decidido darle una chance más al país manteniéndolo dentro de ese nivel pero con una clara advertencia: sería removido de dicho grupo en caso de que persistan los deterioros en la accesibilidad al mercado. Es decir, si persistían los controles de capitales instalados hace casi dos años. Desde entonces el cepo cambiario no solo no fue removido sino que se endureció.
«Desde septiembre de 2019, los inversores institucionales internacionales han estado sujetos a la imposición de controles de capitales en el mercado de equity de Argentina», dijo este jueves Craig Feldman, miembro del comité de políticas del Índice MSCI.
«La severidad prolongada de los controles de capitales sin resolución no está en línea con los criterios de accesibilidad del índice MSCI Emerging Markets. Esto ha llevado a la reclasificación de la Argentina de mercados emergentes a estado de mercados independientes», agregó Feldman en el comunicado.
El motivo por el que la decisión es aún más dura que la esperada radica en la expectativa de que si la Argentina pasaba a la categoría de Frontera, podía verse beneficiada por obtener una mayor ponderación en un nivel inferior respecto de la escasa participación que tenía en Emergentes. De hecho, detrás de esa expectativa se explicó en parte el rally que experimentó la renta variable local en las últimas semanas. De las ocho empresas argentinas que se habían sumado al índice MSCI Emerging Markets en 2019, hoy solo permanecen Globant e YPF, mientras que Adecoagro remplazó recientemente a Telecom Argentina. Sin embargo, su ponderación apenas alcanzaba el 0,098% en el caso de Globant, del 0,012% para Adecoagro y del 0,011% en el caso de YPF.
«La decisión de MSCI perjudica significativamente a las acciones locales, afectando el ingreso de ciertos flujos. Básicamente, sacan al país de emergentes pero tampoco lo posicionan como fronterizo, quedando aislado hasta que se analice una nueva reclasificación», explicó al respecto Lucas Yatche, senior financial advisor de Liebre Capital.
Para Diego Martínez Burzaco, jefe de research de Inviu, la decisión implica que «la Argentina desaparece un poco más del mapa». Es que según consideró «la noticia no es buena», y a mediano plazo, «es una muy mala señal porque aleja a la Argentina aún más del radar de los fondos institucionales».

(CRONISTA) ¿Por qué si crecen las reservas, sube el blue y el MSCI nos saca de la cancha?
el Gobierno logró esta semana algo que el mercado reclamaba: un acuerdo con el Club de París para ordenar los pagos y evitar el default.

La carta que también juega el ministro de Economía, Martín Guzmán, es que el acuerdo con el Club de París le permite sentarse con mayor tranquilidad a renegociar con el Fondo Monetario Internacional (FMI) la abultada deuda que la Argentina tiene con el organismo financiero.

Por otro lado, el Banco Central (BCRA), también esta semana dio muestras de tener las reservas necesarias para enfrentar los vaivenes diarios de la economía. Obvio, con el cepo entre ceja y ceja y sin miras de levantarlo. Pero lo cierto es que el BCRA sumó reservas por casi u$s 3000 millones en los últimos seis meses pasando de los u$s 39.387 millones de diciembre a los u$s 42.416 millones de ahora. Además, el saldo positivo del BCRA en el Mercado Único y Libre de Cambios (MULC) subió a u$s 6250 millones desde fines del año pasado.

Pero así y todo, no deja de llamar la atención el movimiento del dólar blue que ayer tocó los 167 pesos para la compra y los 170 para la venta, subiendo 4 pesos en una jornada y alcanzando el valor más alto desde octubre pasado. Ilegal, de poco mercado. Todo cierto, pero no menos cierto su impacto en los precios y, por ende, en la inflación.

Al mismo tiempo que el blue subía, otra mala noticia financiera se dio a conocer ayer. El ponderador de fondos MSCI anunció la decisión de rebajar la calificación financiera de la Argentina. Lo peor es que ni siquiera la ponderó como «Mercado de Frontera» sino que directamente la dejó en «standalone», es decir, por afuera de todos los índices. De esta forma la Argentina ya no pertenece a la categoría Emergente como Brasil, Chile, Colombia, Perú o México.

MSCI es una compañía de Estados Unidos que formula índices bursátiles que le sirven a los inversores para la toma de decisiones. Con la descategorización de Mercado Emergente, la Argentina cae al nivel que hoy tienen Palestina, Jamaica, Zimbabwe, Islandia, Bulgaria o Ucrania.

«Desde septiembre de 2019, los inversores institucionales internacionales han estado sujetos a la imposición de controles de capital en el mercado de valores de Argentina», explicó Craig Feldman, director global de índices Management Research y miembro del Comité de Políticas del Índice MSCI.

Argentina había pasado a ser mercado emergente en 2018, luego de la liberación de la entrada y salida de capitales que se implementó durante el gobierno de Mauricio Macri. Claro que fue el mismo año que el país sufrió una corrida que provocó dos devaluaciones en poco tiempo, lo que generó un desequilibrio financiero importante que provocó la vuelta al cepo para la compra de dólares.

(CRONISTA) El dólar blue siguió su escalada y alcanzó el nivel más alto desde octubre
El billete blue continuó marcando nuevos incrementos y superó los máximos que alcanzó en los últimos días. A la vez, se mantuvo la presión alcista en los dólares MEP y contado con liquidación (CCL).
El dólar blue volvió a escalar. El billete que opera en la plaza informal anotó este jueves nuevos incrementos en tres tandas consecutivas, que totalizaron una suba de $ 4, para ubicarse en $ 167 para la compra y $ 170 para la venta. De esta manera, aceleró la tendencia alcista que viene mostrando durante las últimas jornadas.

Con este nuevo avance, la cotización paralela alcanzó el nivel más alto desde finales de octubre del año pasado, cuando el billete se vendía en ese valor entre la penúltima y la última rueda del mes, en medio del descenso que emprendió tras haber alcanzado el máximo histórico de $ 195 apenas unos días atrás.

«El panorama de los dólares alternativos va a ser este. La velocidad dependerá de cuántos pesos haya en la calle y cuánto emita el Gobierno. Pronto, muchos trabajadores cobrarán el medio aguinaldo y la devolución de Ganancias, y parte de eso se puede ir a los paralelos», estimó el analista financiero Christian Buteler.

Asimismo, las dólares financieros volvieron a mostrarse alcistas desde las primeras operaciones del día, aunque repitieron la moderación del avance sobre el cierre, tal como viene ocurriendo en las últimos ruedas. El MEP avanzó 0,7% y cerró en $ 162, mientras el contado con liquidación (CCL) volvió a finalizar estable, en casi $ 164.

No obstante, durante el transcurso de la jornada registraron incrementos de hasta 1,2%, en el caso del MEP, y 2,5%, en el CCL. Esta moderación habitual que suele observarse sobre el cierre de cada rueda corresponde a las constantes intervenciones que realiza el Gobierno en ese mercado para frenar el avance, indican los analistas.

En tanto, tras la suba que registró ayer, el dólar minorista se mantuvo en $ 100,50 en las pantallas del Banco Nación y ascendió a $ 100,89 en el promedio de las entidades bancarias que releva la autoridad monetaria. Así, dólar «solidario» se ubica en más de $ 166 en promedio, $ 4 por debajo del blue.

PLAZA MAYORISTA
Por su parte, el dólar mayorista cerró la jornada en $ 95,55 por unidad, marcando una suba de apenas dos centavos respecto al cierre de la jornada anterior. De esta manera, el Banco Central (BCRA) mantiene la ralentización del ritmo de devaluación diaria que viene presentando últimamente.

En la plaza mayorista sigue la demanda privada de divisas, según indican los operadores del mercado. Por lo tanto, el BCRA se mantiene un poco más limitado en las compras netas de divisas en el mercado de cambios, a pesar de que el ingreso de dólares por parte del campo se mantiene.

En la jornada de hoy, la autoridad monetaria obtuvo un saldo a favor de unos u$s 30 millones por su intervención en el mercado de cambios. De esta manera, en lo que va del mes, acumula compras netas por alrededor de de u$s 630 millones, en el marco del ingreso de la cosecha gruesa.

(CRONISTA) El Gobierno sale a buscar fondos para cubrir deuda por $ 240.000 millones
Con abultadas obligaciones de pago para el miércoles, el Ministerio de Economía ofrece seis títulos públicos en pesos en el mercado local, con una leve suba de tasas. Cinco tienen expiración este año y la Lecer restante, el 30 de junio de 2022.
El Ministerio de Economía licitará seis títulos en pesos en busca de fondos para renovar casi $ 240.000 millones entre amortización e intereses de deuda local que expiran el último día de junio.

Se trata de un vencimiento sumamente abultado que significa casi la totalidad de los vencimientos del mes y la antesala de un tercer trimestre exigente en materia de pagos, con obligaciones por $ 1,2 billones.

En lo que va de junio acumuló financiamiento neto por casi $ 160.000 millones, teniendo en cuenta que prácticamente no hubo pagos, por lo que todo lo colocado fue a las arcas del Tesoro. Además, en la segunda subasta se despejaron vencimientos de julio por $ 65.593 millones.

Por ello, Economía subastará:

Ledes en pesos, emitida el 19 de abril y con vencimiento el 29 de octubre. El precio mínimo se determinará en la licitación y el tope de emisión es de $ 25.000 millones.
Lepase en pesos a tasa variable más 2,75% anual, emitida el 19 de abril, con vencimiento el 29 de octubre. El precio mínimo también se definirá en la licitación y el tope de emisión es de $ 25.000 millones.
Ledes en pesos, emitida el 21 de mayo, con vencimiento el 30 de noviembre. El precio mínimo se determinará en la subasta y el tope emitido es de $ 40.000 millones.
Ledes en pesos con vencimiento el 31 de diciembre, con un precio mínimo de colocación de $ 829,15 cada $ 1000 nominales, lo que deja una tasa implícita anual de 40,80%. El tope de emisión es de $ 50.000 millones.
Letra ajustada por CER a descuento (Lecer), con vencimiento el 31 de diciembre y un precio mínimo de colocación de $ 992,00 cada $ 1000 nominales. El tope de emisión es de $ 50.000 millones.
Lecer a descuento, con vencimiento el 30 de junio de 2022 y un precio mínimo de colocación de $ 977,00 cada $ 1000 nominales.

(CRONISTA) La Mesa de Carnes contra el cepo exportador: analiza sumarse al paro

Tras la reunión con Alberto Fernández, de la que participaron algunas de las 35 entidades, el sector vuelve a los reclamos. Qué piden y por qué podrían encolumnarse con las entidades del agro.
La Mesa de las Carnes, conformada por 35 entidades que representan la cadena agroindustrial del sector, acaba de emitir un comunicado en el que le solicitó al presidente Alberto Fernández «la eliminación de todas las restricciones a las exportaciones», luego de que el primer mandatario decidió cerrar un 50% de las ventas al exterior de carne bovina.

«No entendemos los motivos reales por los cuales se interviene a mercados que funcionaban adecuadamente», sostiene el comunicado firmado por Dardo Chiesa, Coordinador de la Mesa de las Carnes.

Con respecto al precio que reciben los miembros de la cadena cárnica, el texto remarcó que los derechos de exportación provocan que reciban la mitad de lo que deberían: «Con referencia a expresiones que exigen ‘desacoplar los precios internacionales’ consideramos oportuno señalar que esto ya está implementado. Porque al momento que los exportadores liquidan las divisas recibidas del exterior, y a partir de los múltiples tipos de cambio y de las retenciones netas aplicadas, la cadena termina cobrando cerca del 50% del valor remitido por los compradores del exterior».

La Mesa de Carnes es una organización sin entidad jurídica, compuesta por 35 entidades que representan a toda la cadena agroindustrial: productores, consignatarios de hacienda, distribuidores y frigoríficos y, que genera más de 400 mil empleos y exportaciones por más de 3.000 millones de dólares.

La mesa de la carne venía conversando con el Gobierno. Ahora las bases rechazan el acuerdo.

«En la mayoría del sector de ganados y carnes el cierre parcial de las exportaciones cayó muy mal. Seguramente en la semana próxima va a haber un planteo fuerte y es muy probablemente haya una medida de fuerza. No solo de la Mesa de Enlace porque somos muchos los que creemos que no debemos permitir que la entidad haga sola la huelga», dijo a El Cronista Miguel Schiariti, presidente de la Cámara de la Industria y Comercio de Carnes (Ciccra).

El texto recién publicado, por otro lado, sostiene que el sector apoya el control de todo tipo de maniobras fraudulentas. De todos modos, aclara: «Para ello el Estado cuenta con organismos especializados para evitarlo. Nos interesa en una acción efectiva que regularice la situación sin restringir los derechos de quienes hacen las cosas correctamente».

La medida del cierre de exportaciones en un 50% y la prohibición de la exportación de siete cortes de carne (asado, falda, matambre, tapa de asado, cuadrada, paleta y vacío) provocó malestar en la Mesa de Enlace, luego de la reunión que mantuvo la entidad con el Presidente. Según los cálculos de la Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina (FADA) se perderán 1200 millones de dólares.

(CRONISTA) Sin Vidal en la provincia, Larreta ya promociona a Santilli como su candidato
Tras el cónclave opositor de ayer, la ex gobernadora ya avisó que no jugará en una boleta bonaerense pero no definió si lo hará en la Ciudad. El jefe de Gobierno presentó a su postulante en una cumbre con intendentes del conurbano.

El encuentro de la mesa nacional de Juntos por el Cambio de ayer revistió una especial relevancia. Los días previos habían sido testigos de una escalada como frecuente en el espacio. Tras la reunión, los dirigentes buscaron dar una señal de unidad y resaltaron que fue un avance. Sin embargo, varias diferencias no se limaron y deben ser resueltas de cara al cierre de listas, previsto para el 24 de julio.

Aunque no fueron las cuestiones de fondo, hubo acuerdo sobre algunos puntos. En primer lugar, se mantiene el nombre de la coalición: algunos proponían dejar de lado Juntos por el Cambio del mismo modo que se dejó atrás Cambiemos en 2019. El objetivo: resultar más atractivos para que lleguen nuevos dirigentes que están en carpeta, desde Margarita Stolbizer a Ricardo López Murphy. Sin embargo, se privilegió la instalación del nombre actual que ya existe.

Si bien buena parte de la conversación giró en torno a la provincia de Buenos Aires, el distrito con más peso electoral, también se fijaron reglas de juego generales. En la mayoría de las provincias se buscará conformar listas de consenso, pero en los casos en los que no haya acuerdo se recurrirá a las PASO. La letra chica de las primarias otorga cierto margen de discusión en relación a cómo se conforman las listas para las generales luego del resultado de las primarias. Esa decisión se reservará a las autoridades de cada provincia.

Sin embargo, desde la conducción nacional advierten que no habrá demasiado margen en cuanto a la pertenencia al espacio. Aquellas autoridades provinciales que no se integren a Juntos por el Cambio serán intervenidas. Ya hay un antecedente: en 2019, el radicalismo santafesino quiso continuar su alianza con los socialistas y fue intervenido por el Comité Nacional.

Uno de los mensajes más pacificadores lo lanzó Horacio Rodríguez Larreta, que minutos después de la reunión aseguró que coincidía con Mauricio Macri en la importancia de fortalecer Juntos por el Cambio. Fiel a su estilo, el jefe de Gobierno seguirá evitando la confrontación pública, a pesar de que el ex presidente salió a marcarle la cancha.

Mientras busca paz con su discurso público, continúa con su armado en paralelo. Hoy Larreta bendijo a Diego Santilli, su apuesta bonaerense a precandidato, al mantener una reunión con intendentes y «sin tierra» (aspirantes a ser intendentes) del PRO en el conurbano. La foto se produjo en Tres de Febrero y estuvieron los jefes comunales Diego Valenzuela, Néstor Grindetti, Julio Garro y los ex intendentes Ramiro Tagliaferro y Nicolás Ducoté. Hubo representantes de casi todos los municipios del conurbano mediante sus eventuales candidatos. También estuvo Cristian Ritondo, referente del PRO. El único ausente entre los intendentes del conurbano del PRO fue Jorge Macri.

Hoy @LaTerritorialOK reunida con @horaciorlarreta, @diegosantilli e intendentes de @juntoscambioar de la Provincia. Se acerca una gran elección para empezar a recuperar nuestra querida Provincia y Diego Santilli es el mejor candidato #LaTerritorial pic.twitter.com/vBDge573Th

— La Territorial (@LaTerritorialOK) June 24, 2021
Tampoco estuvo María Eugenia Vidal, que continúa en cuarentena luego de su regreso de Estados Unidos. La ex gobernadora tiene decidido no volver a competir por la provincia de Buenos Aires: no lo hará en este turno porque no piensa regresar a la gobernación. Sin embargo, no confirmó aún si buscará una banca en Diputados por la Ciudad de Buenos Aires y negocia las condiciones para que eso suceda.

«Santilli es el candidato de Horacio y de todos nosotros. Es mejor candidato que María Eugenia. Además nos permite mostrar gestión en Seguridad, eso se puede trasladar a la provincia», confiesa uno de los participantes en el encuentro que buscará ser intendente dentro de dos años.

Por otro lado, en torno a los dardos que lanzan Macri y Bullrich, agrega que «están los que tiran piedras y los que queremos ganar elecciones. No queremos criticarnos entre nosotros, es con todos adentro».

Mientras el PRO busca solucionar sus temas, la UCR observa. A dos días de cumplir 130 años, ningún otro partido tiene tanta experiencia en internas. «No hay que cortarse las venas por la crisis de liderazgo en el PRO», lanzó hoy Gerardo Morales en diálogo con Radio Rivadavia. El gobernador jujeño, que el domingo afrontará comicios locales, se relame ante un radicalismo que solucionó sus temas internos en marzo y llega más fortalecido que su socio.

Cerca de la conducción partidaria observan que «en la provincia de Buenos Aires pasa al revés que siempre: nosotros tenemos un candidato potentes y el PRO se pelea en su interna». La alusión es a Facundo Manes, el neurocientífico que dio una fuerte señal en vistas a ser candidato a diputado este año.

Hoy están en alza las acciones de una primaria entre Santilli y Manes, con dirigentes de los distintos partidos mezclados y hasta con la posibilidad de que haya más listas. Pero, luego de algunos intentos del médico que no prosperaron, nadie se anima a darlo como un hecho.

Morales se esperanza con que se replique el escenario en la ciudad de Buenos Aires, el pago chico del PRO. Mientras Vidal y Bullrich se desgastan, Martín Lousteau podría aparecer por su lado. El economista tiene cuatro años más de mandato en el Senado y sería una jugada por lo menos arriesgada.

(CRONISTA) Agrodólares: terminó la cosecha de soja ¿cuánto valen los granos que quedan sin vender?
La cosecha del grano que más divisas aporta a la Argentina acaba de terminar con 43,5 millones de toneladas recolectados, de las cuales 21 millones quedan por vender, por lo que falta finalizar la campaña comercial.

La cosecha de soja acaba de terminar en Argentina y tuvo una producción de 43,5 millones de toneladas, un 11% menos que el año anterior cuando habían sido 49 millones y tres millones menos de toneladas de las estimadas.

Los granos de la oleaginosa todavía en manos de los productores tienen un valor de u$s 10.563 millones. La cifra es el resultado de multiplicar los 21 millones de toneladas que faltan vender por el precio de la soja que este jueves se ubicó en u$s 503 por tonelada.

Los datos los informó hoy la Bolsa de Cereales de Buenos Aires que remarcó el bajo rendimiento de la cosecha con 2,67 toneladas por hectárea. Fue principalmente por el escenario climático adverso por la falta de precipitaciones.

«En relación a la campaña que cierra, inició bajo un escenario de elevada incertidumbre, tanto local como internacional, con precios históricamente bajos, que llevaron a un incremento del área con soja y una caída de la superficie con maiz. No obstante, el clima afectó el desarrollo del cultivo», detalló a El Cronista Agustín Tejeda Rodríguez, economista jefe de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires (BCBA).

Y agregó: «La buena noticia vino del lado de los precios, que registraron una importante suba ubicándose en los más altos desde 2012. Eso permitió compensar la caída de cantidades y estimar una contribución record de toda la cadena a la economía argentina en recaudación, exportaciones y PBI».

Los altos precios de la soja le permitieron al Gobierno recuperar en gran medida las reservas netas del Banco Central (BCRA). Por eso, el valor de parte de los dólares que quedan por ingresar al país es fundamental para el oficialismo de cara a las elecciones de medio término y las negociaciones por la deuda pública.
Las dueñas de la soja: cuáles son las empresas que dominan el negocio agroexportador

Actualmente el 48% de la cosecha todavía no se vendió y está como reserva de valor en manos de los productores ya sea en acopios privados, cooperativas o almacenado en silos. Es decir, sin haberlo entregado a los pocos jugadores que se encargan de la exportación directa.

«Es importante notar que todavía falta mucho camino por recorrer para finalizar la campaña comercial. El escenario de precios luce favorable, pero hay que ser cautos en relación a lo que pueda suceder e incentivar la toma de coberturas. La otra variable determinante serán las ventas de los productores. Las ventas marcarán especialmente las posibilidades de recuperación de la molienda, que el mes pasado marcó un récord», concluyó Tejeda Rodríguez.

(AMBITO) MSCI: qué significa la nueva clasificación a la que cayó Argentina

La compañía estadounidense MSCI reclasificará a la Argentina a la categoría de Mercados Independientes. Se concretará en noviembre pero ¿qué implica?
MSCI confirmó que reclasificará el Índice MSCI Argentina desde Mercados Emergentes a Mercados Independientes durante su revisión del índice en noviembre. «La prolongada severidad de los controles de capital sin resolución no está en línea con los criterios de accesibilidad al mercado del índice MSCI de Mercados Emergentes», dijo Craig Feldman, jefe global de investigación de Gestión de Índices de MSCI.

«Esto ha llevado a la reclasificación del índice MSCI Argentina de Mercados Emergentes a Mercados Independientes», agregó. De este modo, Argentina quedó fuera de la calificación de Mercado Emergente que compartía con Brasil, Chile, Colombia, México y Perú. Incluso sorprendió la decisión ya que Argentina bajó dos peldaños en una sola reclasificación ya que se salteó permanecer en Mercado de Frontera.

Pero, ¿qué significa pertenecer al índice de Mercados Independientes? «Esta categoría incluye candidatos potenciales a ser clasificados como Mercados de Frontera, que actualmente no cumplen los requisitos de liquidez mínima» explicó Invertir Online. La causa de este «descenso» fue que los inversores institucionales estuvieron sujetos a la imposición de controles de capital en el mercado de valores argentino desde septiembre de 2019.

Los índices MSCI tienen dentro de ellos valores de referencia que sirven para reflejar cómo esta posicionado un mercado determinado. El índice analiza las grandes compañías, y las de menor capitalización. Tienen en cuenta la liquidez y además las regulaciones o no que impliquen un acceso fácil a la negociación de los papeles.

¿Qué otros países comparten la misma clasificación? En América, Jamaica, Panamá, Trinidad y Tobago. En Europa, Bosnia Herzegovina, Bulgaria, Malta y Ucrania. En África, Botswana y Zimbabwe. Por último en medio oriente, Líbano y Palestina.

¿Qué pasará en los próximos días en la bolsa argentina? «Se esperaría que esto impacte negativamente en el mercado, ya que parte del rally experimentado durante las últimas semanas en el índice Merval descontaba pasar al índice de frontera», explicó Invertir Online.

(AMBITO) Las causas que llevaron al dólar blue a su pico en el año
El billete paralelo anotó su mayor suba diaria en dos meses, según un relevamiento de Ámbito en cuevas de la Ciudad de Buenos Aires. En apenas dos semanas, registró un ascenso de $14.
El dólar blue se disparó este jueves otros $4 y alcanzó los $170, su mayor valor en siete meses y medio, según un relevamiento de Ámbito en cuevas de la Ciudad de Buenos Aires.

El dólar en el mercado negro de divisas acumuló así un ascenso de $14 en poco más de dos semanas (pasó de $156 a $170), y sobrepasó -casi sin escalas- la cotización del dólar solidario, que cerró a $166,47, con lo cual se transformó en el tipo de cambio minorista más caro del mercado (hasta hace dos semanas era el más barato).

Con la fuerte suba de este jueves, la más importante en dos meses, el dólar blue registra un alza de $6 esta semana, idéntica suba a la anotada la semana previa.

En consecuencia, el dólar blue muestra durante junio un ascenso de $13, lo que representa su tercer avance mensual consecutivo.

Para muchos operadores, esta era una suba esperada, aunque algo demorada, teniendo en cuenta que la cotización del Mercado Negro de Divisas terminó a $166 en 2020, cuando, por ejemplo, los dólares financieros registran subas de hasta 18% en 2021, frente a una inflación cercana al 24% (21,5% hasta mayo) en los primeros 6 meses del año.

Pero hay otros factores que pueden incidir en este resurgir del precio del blue: mayor demanda ante el pago del aguinaldo, el inminente reintegro del Impuesto a las Ganancias (los trabajadores lo comenzarán a cobrar en julio en forma mensual hasta noviembre), y la entrada en vigencia o reajustes de algunos acuerdos paritarios.

Todo esto, además, puede ser y es potenciado por una previsible mayor dolarización de ahorros, en la recta final hacia las PASO legislativas del próximo 12 de septiembre, pero tampoco debe soslayarse la expectativa de una mayor emisión monetaria futura, esperada en la previa de cada contienda electoral.

El dólar blue viene de registrar dos subas mensuales consecutivas: aumentó $9 en abril y $7 en mayo. Previamente, había anotado bajas mensuales en enero, febrero y marzo, llegando a tocar un mínimo de $139 a principios de abril. En lo que va del año, la cotización muestra un ascenso de $4.

La brecha entre el dólar blue con el oficial mayorista se amplió al 77,9%, el mayor nivel en 5 meses (26 de enero).

(AMBITO) La Argentina se cayó del mapa de los inversores globales y ni siquiera el resultado electoral genera interésLas acciones argentinas pasaron sin escalas al último escalón de la calificación, incluso debajo de aquellos mercados considerados como “fronterizos” . Un duro castigo al control de capitales, falta de incentivos para los inversores y una economía que cada vez se achica más. La recuperación, cada vez más lejana

Los inversores se hartaron de la Argentina. Algo que ya estaba claro para quienes siguen de cerca la evolución de los mercados financieros, la evolución de las acciones y de los bonos, ahora quedó mucho más en evidencia. La decisión del grupo MSCI de poner a los activos locales incluso por debajo de los mercados “fronterizos” no hace más que reflejar lo que en la práctica ya venía ocurriendo. Y eso que venía sucediendo es que prácticamente nadie está dispuesto a volver a apostar por el mercado argentino.

La primera reacción es echarle la culpa a la falta de plan económico del gobierno de Alberto Fernández, las demoras para arreglar al FMI o una política exterior cada vez menos alineada con Occidente. Pero sería una exageración. Una porción relevante de la responsabilidad también la tiene el gobierno de Mauricio Macri, que generó enormes expectativas entre los inversores y no estuvo a la altura.

Así lo pudo comprobar la ex gobernadora de la provincia de Buenos Aires, María Eugenia Vidal, en su reciente visita a Wall Street. Los managers de fondos con los que se reunió casi no le preguntaron por sus planes futuros, sino los motivos por los cuales fracasó el último gobierno. Fue la primera vez que los grandes fondos tenían cara a cara a una figura relevante de Juntos por el Cambio luego de las elecciones de 2019. Aquella derrota electoral del macrismo le hizo perder millones a quienes habían apostado por un resultado diferente y se habían creído que Cristina Kirchner no volvería más a tener un cargo político demasiado relevante.

En Wall Street perdieron la paciencia con la Argentina. Así se lo hicieron saber los inversores que se reunieron de manera virtual con Sergio Massa, el presidente de la Cámara de Diputados. En ese encuentro organizado por el Consejo de las Américas la semana pasada no escondieron su malhumor por las medidas del Gobierno y la falta de señales alentadoras sobre el rumbo económico.

Lo más impactante es que ni siquiera existe una gran expectativa puesta en el resultado electoral de noviembre. Nada va a cambiar demasiado y tampoco se espera el “milagro” de 2013. En aquel momento, la victoria del propio Massa contra el candidato kirchnerista le cerró el camino a Cristina a la reelección y al mismo tiempo abrió paso a lo que sería finalmente la presidencia de Mauricio Macri.

En aquella oportunidad las acciones volaron más de 200% y hubo espectaculares ganancias para los inversores. Luego se devolvió la mayor parte a medida que se iba diluyendo el gobierno macrista. Alberto Fernández nunca consiguió mejorar la imagen pesimista de los mercados financieros en relación a su gobierno. Posiblemente tampoco le interesa intentarlo. Sabe que es una batalla perdida, a no ser que cambie sustancialmente de discurso.

Argentina cayó sin escalas de “emergentes” a “mercado solitario” y se salteó volver a la categoría de fronterizo. Este castigo no es más que un reflejo del sentimiento ultra negativo que hoy la comunidad financiera tiene respecto a la evolución del país y las dudas sobre cómo piensa seguir este gobierno. El estricto control de capitales juega claramente en contra. Ningún país emergente tiene cepo al estilo argentino ni tipos de cambio múltiples, por lo que la Argentina no podía seguir en esa categoría. Pero si bien la decisión estaba cantada, en cambio fue inesperado caer literalmente al fondo de la tabla.

Lo más impactante es que ni siquiera existe una gran expectativa puesta en el resultado electoral de noviembre. Nada va a cambiar demasiado y tampoco se espera el “milagro” de 2013
Esta vez el mercado ni siquiera le presta demasiada atención a las elecciones legislativas, aunque la oposición quiere instalar que se trata del comicio “más importante de los últimos 40 años”, ante los peligros de un endurecimiento del rumbo por parte del kirchnerismo.

“El resultado electoral no va a ser muy claro. Pero además la visión en Wall Street es que luego de las elecciones se viene una crisis mucho mayor para el país. No tendría sentido esperar algo de lo que ocurra en noviembre, porque el impacto posterior será muy duro”, señaló a Infobae uno de los brokers que se reunió en Nueva York con Vidal y en forma virtual con Massa.

La inflación reprimida, la decisión de planchar el tipo de cambio y las medidas para estimular el consumo (que muchos inversores ven como artificial) generan todavía más incertidumbre y temor entre quienes toman decisiones. El escenario de una nueva crisis cambiaria y por ende inflacionaria en 2022 es algo que nadie descarta. Esto retrasaría todavía más el repunte de la economía para dejar atrás el desastre generado a partir de la pandemia.

El malhumor de los mercados con Argentina también se traslada a la economía real. Con el financiamiento totalmente cerrado y en medio de un gran clima de desconfianza, es sumamente improbable que haya inversores dispuestos a invertir a largo plazo en el país, sobre todo habiendo tantas opciones en América latina. Argentina quedó en el fondo de la tabla y nadie cree que esté en condiciones de salir de ese lugar. Por mucho tiempo.

(INFOBAE) El BCRA aumenta la intervención y prevén fuerte presión por la dolarización preelectoral de los depósitosSe acelera la pérdida de divisas por la operatoria oficial en el mercado de bonos para contener el dólar financiero pero la brecha igual se amplía. La antesala de una mayor demanda que podría llevarse 50% de las reservas netas del Banco Central

El avance del dólar libre, que ayer anotó $170, es el dato destacado de las últimas jornadas cambiarias pero no es el único que registra, de a poco, cada vez más tensión. También las cotizaciones de las variantes financieras legales no sólo registran mes a mes una suba, aunque leve, en el valor promedio mensual sino que también la intervención oficial en esos mercados es cada vez mayor. A tal punto que la pérdida de reservas atribuible a la intervención de los distintos organismos es en junio 40% mayor a la que era hace cinco meses, según estimaciones privadas.

A pesar de eso, el dólar contado con liquidación avanzó lentamente desde los menos de $150 que cotizaba en enero y acumula una suba de 17% en lo que va del año. Una evolución que apenas supera la tasa de aumento del dólar oficial pero que a partir de hoy enfrentará un test tras la sorpresiva calificación del índice MSCI, que etiquetó a la Argentina como un mercado “standalone”. Como la noticia, que frustra la exposición que se esperaba bajo la categoría de “mercado emergente”, se conoció tras el cierre de los mercados, se prevé que hoy los mercados de acciones, bonos y dólar acusarán el pleno impacto.

En cualquier caso, de acuerdo a las proyecciones de GRA Consultores, la mayor intervención oficial no está dando, en los últimos meses, los mismos resultados de estabilización que sí se obtuvieron a fin del año pasado y principios del actual. Cuando en noviembre y diciembre de 2020 la caída de reservas atribuible a la intervención promedió USD 9 millones por día, el contado con liquidación (CCL) acusó una baja de $160 a $144. Esa dinámica se interrumpió en enero, cuando pese a la pérdida de divisas de USD 19 millones promedio diario, el CCL aumentó $6 pero se mantuvo hasta abril. Desde ese mes, la mayor intervención apuntó a moderar la suba y, ante el retraso del dólar oficial, la brecha comenzó a ampliarse.

“Más intervención oficial busca bajar el CCL, sin lograr efecto de estabilización como los vistos entre noviembre y marzo. Desde abril el deslizamiento del CCL es mayor que el del dólar oficial y se amplía la brecha”, aseguró la consultora, donde destacan que este fenómeno es particularmente notorio en las últimas dos semanas. “Según nuestras estimaciones, diría que de la zona de USD 5 a 8 millones diarios pasaron a una zona en los últimos entre USD 15 a 18 millones. En el promedio de junio se compensa, pero en el día a día, algo más complicado de ver por volatilidad por operaciones que combinan contado inmediato y 48 horas, daría la impresión que se aceleró el rango de intervención”, explicó el economista Pablo Repetto, director de GRA.

En cualquier caso, esta tendencia parece una calma antesala de las tensiones que podrían sobrevenir en los próximos meses, al calor de la campaña electoral y de una economía que acumula distorsiones. En este sentido, un informe de la consultora Equilibra, elaborado por la economista jefe Lorena Giorgio, analiza la potencial demanda del dólar hasta las elecciones y calcula que la presión dolarizadora alcanzaría los USD 3.400 millones, lo que equivaldría a más del 80% de las reservas netas que el Banco Central logró acumular gracias al superciclo de precios de la soja, unos USD 4.100 millones.

La mayor intervención oficial no está dando, en los últimos meses, los mismos resultados de estabilización que sí se obtuvieron a fin del año pasado y principios del actual
“La dolarización de parte de los depósitos a plazo fijo en pesos del sector privado pareciera ser el mayor riesgo para el frente cambiario”, afirmó el informe de Equilibra. Esa proyección se basa en tres factores de presión sobre el dólar: los depósitos a plazo fijo en pesos, el remanente de deuda en pesos en manos no residentes y la emisión monetaria.

– Si se dolarizara apenas el 10% de los depósitos a plazo fijo del sector privado, que totalizan hoy $ 2.063.852 millones a menos de 60%, la demanda adicional implicada sería de USD 1.266 millones; con un desarme del 15%, USD 1.899 millones.

– La deuda en pesos en manos de no residentes rondaría los USD 3.200 millones Para lo que resta del año, los vencimientos en manos de estos dos grandes fondos suman unos USD 400 millones, de los cuales USD 250 millones operan en septiembre y octubre, plena campaña electoral. La demanda potencial agregada por esta vía sería de USD 1.200 millones.

– El mayor déficit del segundo semestre tendrá su correlato en una mayor emisión monetaria. Sólo por bonos y refuerzos de asignaciones, se volcarán a la calle 0,3 puntos del PBI en los próximos meses, a lo que hay que sumarle aguinaldos y devoluciones de ganancias en julio, que sumarían $ 300.000 millones adicionales (0,7% del PBI). Si un tercio de los pesos adicionales que se van a volcar a la calle en el segundo semestre busca dolarizarse, la demanda sumaría otros USD 950 millones


INTERNACIONAL

(INVESTING) Inflación: Roubini prevé un colapso si la Fed sube tipos demasiado pronto
El aumento de la inflación está creando un enigma para la Reserva Federal, según ha advertido el economista Nouriel Roubini, conocido como ‘Dr. Doom’ (Dioctor Catástrofe) desde sus advertencias sobre la recesión internacional desencadenada por la crisis de las hipotecas subprime en Estados Unidos.

Roubini alerta que los aumentos de precios persistirán y potencialmente atarán las manos del banco central, según publica Yahoo (NASDAQ:AABA) Finance.

Con el aumento de la demanda, los cuellos de botella resultantes de la oferta y la mano de obra están provocando la caída de los precios. Aunque la Fed insiste en que los efectos son «transitorios», Roubini afirma que el banco central no podrá ajustar la política monetaria para frenar el sobrecalentado crecimiento económico.

«Estoy del lado de aquellos que creen que el aumento de la inflación no será temporal, será más persistente», resalta Roubini a Yahoo Finance. «Tenemos un estímulo monetario y fiscal masivo, mucho más grande y más prolongado de lo que teníamos después de la crisis financiera mundial».

El profesor de economía señala una serie de factores que incluyen cuellos de botella en la cadena de suministro, demanda reprimida de ahorros estimados en al menos 2 billones de dólares, restricciones para contratar trabajadores y empresas que aumentan los salarios para atraer trabajadores.

“Las expectativas de inflación están aumentando, el dólar se está debilitando y eso implica inflación importada y un mayor precio en dólares de las materias primas. Y la Fed quiere sobrepasar el 2% con el riesgo de la expectativa de inflación en curso”, agrega Roubini.

Dominio fiscal
El economista señala que las políticas «se están volviendo pro-laboristas, pro-trabajadores, pro-sindicatos porque ha habido un aumento masivo en la desigualdad de ingresos y riqueza».

El estímulo federal masivo está fuertemente sesgado hacia los trabajadores y «las personas que se han quedado atrás», dice, pero de alguna manera eso se suma al problema del aumento de los precios.

«Así que vamos a terminar con una alta inflación y una espiral de precios y salarios con el tiempo», explica Roubini.

«Y la Fed no puede ajustar porque hay mucha deuda en el sistema, si van a intentar ajustar demasiado pronto, el sistema se colapsará. Así que están en una trampa de deuda. Están en un dominio fiscal», añade.

El economista opina que habrá un choque de oferta negativo que “afectará a la economía, reducirá el crecimiento potencial, aumentará el costo de producción. Y como en los años 70, con una política monetaria y fiscal laxa que va a llevar a la estanflación, alta inflación y también recesión”.

Sin duda, un retorno a la inflación al estilo de los 70 no es el escenario base del banco central. El presidente de la Fed, Jerome Powell, ha recalcado esta semana que tal escenario era «muy improbable» en su opinión.

Roubini, sin embargo, señala varios factores que podrían reducir la producción potencial y aumentar el costo de producción y el precio de bienes y servicios. Junto con una política monetaria y fiscal relajada, los precios podrían converger con un crecimiento estancado («estanflación») para crear condiciones similares a las de la década de 1970.

Esos elementos incluyen un apoyo menguante a la globalización, un aumento del proteccionismo, tensiones entre Estados Unidos y China y una creciente desigualdad.

(INVESTING) Qué supone para el mercado el plan de infraestructura de 1 billón de Biden

Wall Street aplaudía ayer el anuncio del presidente estadounidense, Joe Biden, del acuerdo sobre infraestructuras por valor de 1 billón de dólares.

Los toros de telecomunicaciones y energía verde se pueden beneficiar del acuerdo. Josh Duitz, administrador de cartera del Aberdeen Standard Global Infrastructure Income Fund, espera que el acuerdo ayude a acelerar las tendencias existentes hacia una mayor inversión en energía verde y 5G que aún se encuentran en sus inicios, señala MarketWatch.

«La perspectiva de una legislación es claramente positiva, pero la realidad es que la inversión en infraestructura será sólida en el futuro, independientemente de lo que suceda en Capitol Hill», explica Duitz a este medio. «Las revoluciones de la energía verde y 5G ya están ocurriendo y este proyecto de ley simplemente aceleraría el gasto en infraestructura», añade.

Hablando en términos más generales, los analistas dijeron que el acuerdo se sumará al viento de cola del gasto fiscal que ya está contribuyendo al impulso a la reapertura de la economía estadounidense. Además, muchos inversores están apuntando a gastos adicionales más allá del alcance del paquete delineado por Biden y los legisladores el jueves.

“Es muy probable que obtengamos más de 2 billones de dólares en gastos adicionales este año, incluido este acuerdo bipartidista y un acuerdo de ‘infraestructura social’ partidista a finales de este año, lo que refuerza las perspectivas de ganancias corporativas y debería mantener este mercado alcista fuerte mucho más allá de 2021”, señala Jeff Buchbinder, estratega de acciones de LPL Financial.

Pero aún están por llegar negociaciones significativas, con Biden y los líderes demócratas del Congreso enfrentando el desafío de asegurar el apoyo unificado entre los miembros del partido, señalaron los analistas Sarah Bianchi y Tobin Marcus, analistas de Evercore (NYSE:EVR) ISI.

Ha ido creciendo el impulso de un enfoque de dos pasos para el gasto en infraestructura. En esa estrategia, el plan bipartidista primero sacaría los 60 votos en el Senado que se necesitan para sortear el obstruccionismo. Entonces, los demócratas harían todo lo posible para aprobar otro paquete de gastos más grande que incluya gastos en educación, atención médica y medidas contra la pobreza mediante un voto de mayoría simple a través de un proceso conocido como reconciliación presupuestaria, recoge MarketWatch.

El mayor riesgo es que los demócratas encuentren que el acuerdo se queda corto, aunque eso podría abordarse a través del segundo proyecto de ley de reconciliación, dijo Andrew Little, analista de Global X. “Se necesitarán años para que este dinero federal se gaste, este es un tema continuo a largo plazo con fuertes vientos de cola», concluye este experto.

(INVESTING) Cae el dólar; los datos clave de inflación que acaparan la atención

El dólar baja literalmente al comienzo de la jornada de negociación de este viernes en Europa, ya que los traders aguardan con cautela a conocer la publicación de datos clave de inflación en busca de pistas sobre la futura política monetaria de la Reserva Federal.

A las 8:00 horas (CET), el índice dólar, que sigue la evolución de esta moneda con respecto a una cesta de otras seis divisas principales, baja un 0,1% hasta el nivel de 91,763, frente a los máximos de la semana pasada registrados en 92,408, aunque considerablemente por encima de los niveles de menos de 90 a los que había caído en mayo.

El par USD/JPY se mantiene plano en el nivel de 110,88, el EUR/USD sube un 0,1% hasta 1,1939, mientras que el AUD/USD, muy sensible al riesgo, se apunta un alza del 0,1% hasta 0,7591.

El dólar recibió un gran impulso la semana pasada después de que la Reserva Federal adelantara sus pronósticos para las subidas de los tipos de interés, aunque las declaraciones posteriores del presidente Jerome Powell sobre que las presiones inflacionarias siguen siendo de naturaleza temporal han calmado los nervios del mercado sobre el posible adelanto de los movimientos del banco central para frenar sus políticas monetarias acomodaticias.

Parece haber dos equipos dentro de la Fed, aunque la mayoría de la coalición parece ceñirse al guion de Powell de que la subida de los precios al consumo se desvanecerá. Por ejemplo, el presidente de la Fed de Nueva York, John Williams, dijo el jueves que cree que la inflación se dirige hacia su objetivo del 2% el año que viene. La presidenta de Cleveland, Loretta Mester, y Eric Rosengren, de Boston, cerrarán una semana de comparecencias públicas de funcionarios de la Fed este viernes.

De mayor interés podría ser la publicación de la lectura del índice subyacente de gastos de consumo personal de mayo, a las 14:30 horas (CET), que se considera el indicador de inflación favorito de la Fed, y se espera muestre unas ganancias interanuales del 3,4%, subiendo con respecto al 3,1% del mes anterior.

Por otra parte, el par GBP/USD sube ligeramente hasta el nivel de 1,3928 tras debilitarse durante la sesión anterior después de que el Banco de Inglaterra mantuviera su propia política monetaria ultrarrelajada sin cambios, advirtiendo contra el «ajuste prematuro» a pesar de una clara mejora en sus pronósticos para la economía del Reino Unido.

«Las últimas declaraciones del Banco de Inglaterra son un poco más optimista de lo que se podría haber esperado, pero fundamentalmente no ofrece nuevas pistas sobre el momento de la subida de los tipos de interés», explican los analistas de ING (AS:INGA). «Seguimos creyendo que la primera subida de tipos será a principios de 2023, dando por hecho de que las presiones inflacionarias disminuyan hasta mediados de 2022».

El Banco de Inglaterra publicará su Boletín Trimestral en el transcurso de esta jornada.

Además, el par USD/MXN sube un 0,2% hasta el nivel de 19,884, recuperándose desde los mínimos registrados el jueves después de que el banco central de México subiera inesperadamente los tipos de interés por primera vez desde finales de 2018.

(INVESTING) Nike (NYSE:NKE) acaparará la atención tras predecir un fuerte crecimiento, la temporada de viajes en Europa está en duda, conoceremos las cifras de inflación de Estados Unidos, mientras que el crudo se mantiene cerca de máximos de varios años. Aquí tenemos las cinco cuestiones principales de las que hay estar pendientes este viernes, 25 de junio, en los mercados financieros.

1. Nike superará los 50.000 millones de dólares de ingresos anuales
Nike acaparará la atención este viernes, después de que el gigante de la ropa deportiva anunciara un trimestre explosivo y unas fuertes previsiones tras el cierre del jueves, pues los clientes parecen ansiosos por volver a salir a hacer ejercicio a medida que la pandemia de Covid-19 llega a su fin.

A las 11:30 horas (CET), las acciones de Nike suben más de un 11% antes de la apertura tras caer más de un 5% en lo que va del año.

El minorista ha registrado beneficios e ingresos trimestrales mejores de lo esperado, pero ha sido su pronóstico de ingresos para el año fiscal 2022, que ha superado por primera vez los 50.000 millones de dólares, lo que realmente ha destacado.

Los rivales europeos de Nike también han ganado posiciones este viernes. Las acciones de Adidas (DE:ADSGN) suben casi un 5% y las de Puma (DE:PUMG) casi un 2%, registrando nuevos máximos postpandemia.

2. Las acciones apuntan a una apertura al alza; el acuerdo de infraestructura suaviza la tensión
Las acciones estadounidenses apuntan a una apertura al alza este viernes, ampliando las ganancias del jueves, impulsadas por las noticias de progreso del nuevo acuerdo de infraestructura para impulsar la economía.

A las 11:30 horas (CET), los futuros del Dow Jones suben 90 puntos, o un 0,3%, los futuros del S&P 500 se apuntan un alza de un 0,1% mientras que los futuros del Nasdaq 100 avanzan también un 0,1%.

Los principales índices de acciones subieron el miércoles, avanzando el Dow Jones de Industriales de empresas de primer nivel más de 300 puntos, o casi un 1%, mientras que el S&P 500 más amplio subía un 0,6%, hasta registrar máximos históricos, y el Nasdaq Composite de tecnológicas se apunta un alza del 0,7%, registrando también máximos históricos.

En cuanto a noticias corporativas, aparte de Nike, es probable que el sector bancario sea centro de todas las miradas después de que los tests de estrés de la Fed prácticamente les dieran vía libre para reanudar las recompras y los dividendos.

3. Datos clave de inflación adeudados
Una semana de gran actividad en cuanto a comparecencias de la Fed llega a su fin con los discursos de este viernes de la presidenta de la Fed de Cleveland Loretta Mester y el presidente de la Fed de Boston Eric Rosengren.

Hablarán tras la publicación del indicador de inflación preferido de la Fed, el índice de precios del gasto en consumo personal subyacente, a las 14:30 horas (CET), que se espera que muestre unas ganancias interanuales del 3,4% en mayo, subiendo con respecto al 3,1% de abril, y muy por encima del objetivo nominal de la Fed del 2%.

También se publicará 90 minutos después la lectura del índice de confianza de los consumidores de la universidad de Michigan, que se espera haya aumentado hasta 86,4 puntos en junio frente a los 82,9 de mayo, a medida que la reactivación económica y la inminente vuelta a la normalidad impulsan la confianza. Este comunicado también incluye un componente de inflación, y los inversores estarán atentos para ver si el aluvión de paliativos de la Fed esta semana ha tenido algún efecto en el ciudadano de a pie.

4. Restricciones europeas a los viajes
Continúa el debate sobre los viajes europeos de cara a la importante temporada de vacaciones de verano.

Una cumbre de la UE no logró alcanzar una línea común sobre los requisitos de cuarentena para los viajeros del Reino Unido, resistiendo la presión de la canciller alemana, Angela Merkel, que advirtió a principios de semana que Europa camina «sobre la cuerda floja» en su batalla contra el coronavirus, en vista de cómo se está propagando por el continente la variante Delta altamente contagiosa.

El propio Reino Unido ha añadido algunos destinos más a su «lista verde», que ahora incluye las Islas Baleares de España, Malta y varias islas del Caribe. De todos modos, las aerolíneas y la mayoría de las otras acciones del sector de viajes siguen a la baja.

El primer ministro Boris Johnson también insinuó una mayor relajación de las normas de viaje para los británicos que hayan recibido ambas dosis de alguna vacuna contra el coronavirus.

5. Sube el crudo; se avecina la relevante reunión de la OPEP+
Los precios del crudo bajan este viernes, pero todavía van camino de la quinta semana positiva consecutiva antes de la reunión de los principales productores la semana que viene para determinar los futuros niveles de producción.

A las 11:30 horas (CET), el crudo estadounidense baja un 0,3% hasta 73,05 dólares por barril, mientras que el Brent desciende un 0,3% hasta 75,33 dólares, subiendo ambos contratos un 2% en lo que va de semana y alrededor de un 50% en lo que va de año.

La Organización de Países Exportadores de Petróleo y sus aliados, un grupo conocido como la OPEP, se reunirá el 1 de julio, sometido a una gran presión para aumentar el suministro, dado lo mucho que se han recuperado los precios.

Antes de eso, los traders se centrarán en la última actualización semanal de Baker Hughes sobre el reciento de plataformas petroleras activas de Estados Unidos; la subida de los precios hace que sea más económico para los productores de esquisto volver al juego y hacerse con una cuota de mercado.

Además, el CFTC publicará su informe semanal sobre el compromiso de los traders, un informe que revela las posiciones adoptadas por traders especulativos y comerciales.

 

LO MAS RELEVANTE SOBRE LOS CEDEARs (ULTIMAS 24HS)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *