Síntesis
- ARS cae 0,49% en sesión previa a 42,87/USD
- Banda FX BCRA: piso de 39,75/USD; techo de 51,45/USD
- Tasa Leliq a 7 días +10pbs a 59,009%
RIESGO PAÍS (25/07) | 811 | +3.40% |
S30G9 30-08-19 48,3% 37 108,36
S13S9 13-09-19 49,7% 51 104,20
S30S9 30-09-19 49,5% 68 139,50
S11O9 11-10-19 55,9% 79 99,70
S31O9 31-10-19 54,6% 99 131,50
S28F0 28-02-20 64,8% 219 99,60
S30A0 30-04-20 63,1% 281 115,00
S29Y9 29-05-20 62,7% 310 95,75
S31L0 31-07-20 61,9% 373 98,40
El Ministerio de Hacienda anuncia que procederá a la licitación de los instrumentos que se detallan a continuación:
1) LECAPS con vencimiento 15 de noviembre de 2019 (107 días de plazo), y
2) LECAPS con vencimiento 29 de mayo de 2020 (Reapertura a 303 días de plazo remanente).
La recepción de ofertas comenzará a las 10:00 hs y finalizará a las 13:30 hs del viernes 26 de julio de 2019.
La licitación se realizará mediante indicación de precio, por sistema holandés de precio único, en la cual habrá un tramo competitivo y uno no competitivo y se efectuará de acuerdo a los procedimientos aprobados por la Resolución Conjunta de la Secretaría de Finanzas y de la Secretaría de Hacienda Nº 9/2019.
La suscripción de las LECAPS podrá realizarse tanto en Pesos como en Dólares Estadounidenses, al tipo de cambio correspondiente a la Comunicación “A” 3500 del día jueves 25 de julio de 2019.
Local
- (Bloomberg) Mark Mobius: «Si Macri logra introducir las reformas que quiere, a Argentina le podría ir muy bien» Latinoamérica está captando la atención del inversor veterano. Los cambios en Brasil y la perspectiva en China. atinoamérica está captando la atención del inversor veterano Mark Mobius a medida que Brasil y Argentina se embarcan en reformas económicas que podrían cambiar sus destinos. Brasil, la mayor economía de la región, está logrando un progreso significativo en la reforma de su sistema público de pensiones mientras que el líder de Argentina, Mauricio Macri, a favor de políticas promercado, podría introducir más reformas si gana otro mandato en las elecciones de octubre. «Respecto a Argentina, la estamos siguiendo de cerca», dijo Mobius en una entrevista con Bloomberg TV. “Si Macri logra introducir las reformas que él quiere introducir, al país le podría ir muy bien. Y se ve que los cambios en la reforma en Brasil están comenzando a calar en Argentina, porque se están prestando atención mutuamente». Extranjeros sacaron 5.000 millones de U$S de inversiones en Brasil en 2019. Fuente: Bloomberg. Mobius, que creó Mobius Capital Partners LLP el año pasado tras treinta años en Franklin Templeton Investments, dijo que la guerra comercial entre Estados Unidos y China es un «cambio revolucionario» para la economía mundial. El conflicto comercial está creando oportunidades para mercados emergentes como Vietnam, Bangladesh, Turquía y Egipto a medida que las empresas buscan centros alternativos de producción de bajo coste, dijo el inversor. Estos son otros comentarios de Mobius: China: China se convertirá en uno de los actores dominantes, si no en el más dominante, a nivel mundial, y las reglas que impondrá serán algo diferentes de las de Estados Unidos. A medida que China entra en África, América Latina y otros países, estos también comenzarán a exigir un comercio más igualitario con China. Enfoque de inversión: Mobius Capital tiene dos pilares presentes: encontrar compañías que estén infravaloradas e involucrarse en ellas para mejorar la gobernanza La firma de inversión quiere compañías que escuchen a los accionistas y respeten sus derechos; también se centra en las empresas que se preocupan por el medio ambiente y los derechos de los trabajadores.
- (Bloomberg) La provincia de Chubut quiere extender vencimientos de deuda Se trata de compromisos por aproximadamente US$600 millones. a provincia Argentina de Chubut está intentando extender los vencimientos de aproximadamente US$600 millones en deuda. La provincia está buscando cambiar el perfil de deuda para sus bonos en dólares, empujando los vencimientos a aproximadamente 12 años, en comparación con una duración máxima de 7 años en la actualidad, dijo en una entrevista telefónica el ministro de Economía de Chubut, Luis Tarrío. El gobierno local envió un proyecto de ley a su legislatura el 18 de junio en el que solicita autorización para iniciar las conversaciones con los acreedores, y Tarrío espera que sea aprobado en agosto, pero no cree que las conversaciones ocurran antes de las elecciones presidenciales de octubre. Los bonos de la provincia están respaldados por regalías del gas y del petróleo que entran directamente a un fideicomiso, lo que garantiza el pago a los bonistas. La provincia, con US$1.000 millones en bonos con vencimiento entre julio de 2019 y 2026, intenta aliviar la presión sobre sus gastos corrientes, de los cuales la mayoría están representados por los salarios del sector público. “La extensión de plazos sería un logro importante”, asegura Tarrio. “Nosotros pretendemos cambiar el perfil de nuestros pasivos en moneda extranjera para que sean más compatibles con el horizonte de explotación petrolera que tenemos”. Aunque el proyecto de ley del gobierno provincial pide una reestructuración, Tarrío asegura que no hay riesgo para los actuales tenedores de bonos, dado que las autoridades provinciales solo intentarán modificar el vencimiento de los bonos, no los montos. Es cuidadoso con sus palabras, ya que hace un año y medio un error hizo desplomar lospapeles de la provincia, cuando el uso de ese mismo término generó confusión entre los inversores y alimentó los temores de default. Los bonos de Chubut con vencimiento en 2026 tienen un rendimiento de 10%, inferior a un pico de 13,2% este año. La medida también ocurre ante el crecimiento de la confianza en el desarrollo del crudo y el shale en el sur de Argentina.
- (Cronista) Calificadoras internacionales prenden luces amarillas sobre la Argentina Tanto Moody’s como S&P prevén contracción del crédito y el PBI para este año. Además, alertan sobre los efectos de la incertidumbre política. Las calificadoras S&P y Moody’s difundieron hoy informes donde se refieren a la situación argentina, dominada por la incertidumbre política. Desde S&P se refirieron a las perspectivas del sector bancario y crediticio. «Esperamos que la cartera de crédito total en América latina se expanda a 5%- 9% en 2019-2020, excepto en Argentina donde prevemos que el crédito se contraiga» debido «a las difíciles condiciones operativas en los segmentos de financiamiento corporativo y al consumo». S&P hizo referencia a la irregularidad de la cartera crediticia, que lleva 9 meses en alza. «En Argentina, los indicadores de calidad de activos se erosionaron debido a la recesión», dijeron. En un apartado exclusivo para Argentina, S&P afirmó: «Las endebles condiciones persisten debido a que continúa la intensa volatilidad que empezó en abril de 2018, exacerbada por la incertidumbre política relacionada con las elecciones presidenciales de octubre». La calificadora estimó una caída del PBI de 1,6% para este año. «Esta persistente erosión en la actividad económica se ha traducido en una contracción del crédito en términos reales, y en una fuerte caída en los indicadores de calidad de activos; la cartera vencida representaba alrededor de 4,2% de los créditos al sector privado al cierre de abril de 2019, desde 1,8% al cierre de 2018», señaló. S&P argumentó que esa mala performance «se relaciona con casos específicos en el segmento corporativo y con el deterioro en los indicadores de las pequeñas y medianas empresas (pymes) y en el segmento minorista (préstamos y tarjetas de crédito)». La calificadora estima «que las pérdidas alcancen su nivel máximo durante el primer semestre del año, para después recuperarse gradualmente a partir del último trimestre de 2019, siempre y cuando las variables económicas empiecen a normalizarse». Sin embargo, el informe de S&P reconoció que la contracción del crédito se compensó con las ganancias generadas por las altas tasas de interés de las Leliq y el impacto de la revaluación de los activos bancarios por la aplicación de nuevas normas contables (NIIF). «Este impacto también compensa los efectos de la contracción del crédito en términos reales y de las mayores provisiones para pérdidas crediticias. La rentabilidad sostenida y la asignación de parte de la liquidez a instrumentos del Banco Central han ayudado a mantener indicadores de solvencia adecuados y una liquidez elevada en el sistema, lo cual es importante ante el nivel de dolarización en el país», expresó S&P. El impacto de la política en el financiamiento La calificadora Moody’s, por su parte, señaló que la creciente incertidumbre política en Argentina podría provocar desafíos en materia de financiamiento para la mayoría de los emisores y una eventual reestructuración de la deuda soberana. Pese a que Moody’s reconoce que las políticas que lleva adelante el gobierno «son acertadas», Gersan Zurita, Senior Vice President de la calificadora afirmó: «El creciente riesgo de cambio de políticas en Argentina podría representar una amenaza para el acceso a los mercados». Y agregó: «Esto ejercería una presión significativa sobre la posición de liquidez del Gobierno y aumentaría la posibilidad de una reestructuración de deuda en los próximos dos o tres años». Moody’s tiene un pronóstico ligeramente más benévolo que sus colegas de S&P, ya que espera que la economía caiga 1,5% este año. El reporte indicó que la recesión, combinada con la inflación alta y la incertidumbre política afectará el financiamiento de varios sectores. Entre ellos mencionaron a las provincias y municipalidades, que «se verán perjudicadas por una menor recaudación tributaria, un mayor nivel de gastos y deuda denominada en moneda extranjera». Asimismo, dijeron que «las empresas estarán expuestas al debilitamiento de la economía y la moneda, así como también a la incertidumbre sobre el futuro de las políticas gubernamentales, aunque han logrado contrarrestar el limitado acceso a los mercados y la crisis financiera reduciendo sus niveles de deuda desde 2018». En el caso particular de las empresas de servicios públicos y energía, Moody’s afirmó que «estarán presionadas por un entorno operativo incierto». Sobre los bancos, la calificadora sostuvo que la prolongada crisis macroeconómica podría dañar sus fundamentos de los bancos, en línea con lo que alertó S&P. Además, Moody’s puntualizó que la baja actividad económica y la alta inflación seguirán afectando al mercado asegurador. De todos modos, Moody’s estima que las emisiones de deuda se incrementarán durante la segunda mitad de este año, a pesar de las elevadas tasas de interés de referencia y en un contexto de volatilidad, a medida que se aproximan las elecciones presidenciales.
- (Cronista) Un ranking prevé más crecimiento potencial para la Argentina. Argentina subió 14 lugares en un ranking global de estimaciones de crecimiento. Se trata de la edición 2019 del índice «Growth Promise Indicators» (GPI) que elabora la consultora global KPMG. De los 180 países relevados la Argentina se ubicó en el puesto 69, en comparación a la ubicación 83 del año pasado. Ahora, y a pesar de la recesión de casi un año, la Argentina superó a países como Brasil, México, Colombia, Perú e India. La mejora aparece en este estudio que se confecciona todos los años con la evaluación del potencial de productividad de los países analizados, otorgándoles una calificación de 0 a 10 sobre la base de 26 sub índices. El GPI fue desarrollado por primera vez en 2014. Incluye 26 series individuales seleccionadas para evaluar el potencial de productividad de los países, en base a estudios académicos relevantes y resultados de encuestas comerciales. Los indicadores de datos se agrupan en cinco GPI claves: Estabilidad macroeconómica, Apertura, Calidad de la infraestructura, Desarrollo humano y Calidad de las instituciones. Cada serie es evaluada de 0 a 10 donde un mayor valor denota un mejor resultado para el país. Las ponderaciones usadas para unir las series, las subseries y los pilares se obtuvieron utilizando los resultados del análisis econométrico junto a las conclusiones de estudios previos y de encuestas empresariales. El informe muestra que en las primeras posiciones a países de Asia y Europa entre los primeros 10 lugares. Suiza lidera el ranking, seguida por los Países Bajos. Luxemburgo y Finlandia lograron sobrepasar a Noruega mientras que la Isla Mauricio, las Bahamas y Corea del Sur mostraron un avance. «Esta mejora de la Argentina en el ranking es una confirmación de que el país sigue teniendo grandes posibilidades de iniciar un proceso de desarrollo que pueda ser sostenible en el tiempo. Del total de las naciones estudiadas estamos casi en el primer tercio que logra las mejores performances de los índices analizados», afirmó Néstor García, Director Ejecutivo de KPMG Argentina. «El año pasado las conclusiones del estudio se conocieron en febrero así que no estuvieron afectadas por la crisis financiera que se vivió. Este año, el contexto argentino está marcado por un ordenamiento de sus principales variables macroeconómicas cuyos resultados positivos empiezan a evidenciarse. Es decir, los resultados del GPI nos permiten comprobar las positivas perspectivas que se tienen de la Argentina en el largo plazo», completó García. Según Yael Selfin, economista y autor del informe, «muchos países aún permanecen retrasados en indicadores importantes, como la transparencia legislativa y la calidad de las reglamentaciones, áreas en la que las mejoras pueden generar grandes cambios que sienten las bases para el crecimiento futuro».
- (Cronista) Una encuesta da ganador a Macri por cinco puntos en un ballottage sobre Alberto Fernández La encuesta de la consultora brasileña Ideia Big Data muestra que el Gobierno tiene una intención de voto de 41% en primera vuelta, sobre el 37% del Frente de Todos. En segunda vuelta, el oficialismo se impondría 46% a 41% sobre Alberto y CFK. Mauricio Macri se impondría sobre Alberto Fernandez por cinco puntos en un eventual ballottage de las elecciones presidenciales, según proyectó una encuesta de la consultora brasileña IDEIA Big Data, que además coloca al Presidente cuatro puntos por encima de la fórmula kirchnerista. De esta manera, Macri obtendría el 41% de los votos en la primera vuelta, cuatro puntos por encima del 37% que lograría el binomio Alberto Fernández – Cristina Kirchner. La encuesta se realizó entre el 15 y el 19 de julio, a 1704 personas de todo el país por el método IVR. Roberto Lavagna aparece tercero, con el 8% de los votos, seguido por Jose Luis Espert con 3%. Más atrás, Juan José Gómez Centurión aparece quinto con 2%, mientras que el Frente de Izquierda que postula a Nicolás del Caño reúne 1%. El 6% declaró que no sabe a quién votará. Dados estos guarismos, la encuesta muestra un escenario de ballottage en el que Macri vuelve a imponerse con el 46% de los votos, sobre un 41% de Alberto Fernández. El 5% se manifestó indeciso y otro 5% anularía su sufragio, en tanto que el 3% votaría en blanco. Además, los encuestados contestaron a qué candidato no votarían desde ningún punto de vista. La fórmula más señalada es la de Alberto Fernández – Cristina Kirchner, con el 52% de las respuestas, seguido por el binomio Macri – Miguel Pichetto, con 41%, lo que marca el alto nivel de polarización que se viene observando en todas las encuestas. El año pasado, dos semanas antes del ballottage entre Jair Bolsonaro y Fernando Hadad, la consultora Ideia Big Data dio ganador al actual presidente 54% a 46% en una de las primeras encuestas publicadas sobre el resultado que tendrían las elecciones brasileñas, que finalizaron con cifras muy parecidas.
- (Cronista) Juicio por estatización de YPF: Preska da más tiempo y respira el Gobierno La magistrada le da tiempo a los representantes legales de Argentina de sustentar su pedido de cambio de jurisdicción. Y demora hasta noviembre el cruce de argumentos, con lo que la definición llegaría en 2020. a jueza Loretta Preska, del Segundo Distrito Sur de Nueva York, le dio una buena noticia al Gobierno argentino. Ayer definió un cronograma de presentaciones en el caso que enfrenta al fondo Burford Capital (tenedor de las acciones de litigio de Petersen y Eton Park) con el Estado por la estatización de YPF, con lo que postergó por lo menos hasta fines de noviembre la resolución del juicio. Preska, que ocupó su lugar tras el retiro de Thomas Griesa, fijó hasta el 30 de agosto el tiempo para que la Procuración del Tesoro presente argumentos firmes y respalde su moción de excepción de incompetencia. En otros términos, rechazó formalmente la pretensión de Burford de obtener un summary judgement (es decir, un fallo sin más producción de prueba) y declaró que la cuestión de la competencia -qué jurisdicción corresponde- no está concluida, pese a lo que definió la Corte Suprema de Justicia de los Estados Unidos semanas atrás, que habilitó a que el juicio continuara su curso en ese territorio. La jueza demoró el comienzo del juicio (y, por consiguiente, el pedido de discovery, para que todos puedan conocer quiénes están detrás del reclamo de Burford) hasta que se sustancie esta excepción previa, según explicaron fuentes oficiales. Los demandantes podrán presentar sus argumentos hasta el 30 de octubre, mientras que el Estado podrá responderlos hasta el 29 de noviembre. En estos términos, la definición del juicio no sería antes de que comience 2020, con lo que ya estaría en marcha el segundo Gobierno de Macri o la administración de otro Presidente. En el Gobierno reinaba la incredulidad por el guiño que les otorgó Preska. La demanda de Petersen podría costarle al Estado hasta u$s 3000 millones, y después se sumará la de Eton Park.
- (Ámbito) Dólar futuro: a cuánto subió la divisa para fines de agosto, octubre y noviembre. La autoridad monetaria volvió a vender contratos de futuros, aunque con mayor intensidad que días pasados, para contener la suba de la divisa, que aumentó 21 centavos a $42,87 en el mayorista. En medio de una mayor demanda de divisas por cobertura y una baja en la oferta proveniente del agro, el dólar cruzó la barrera de los $44 en el mercado minorista y se acercó a los $43 en el mayorista, lo que motivó una intensa participación del Banco Central en el mercado de futuros, con el objetivo de evitar bruscas fluctuaciones de la cotización, a menos de dos semanas para las PASO. Aún cuando esta vez las monedas de la región se apreciaron, el peso volvió a bajar pese un nuevo incremento de la tasa, que volvió al 59%. Gustavo Quintana, analista de PR Corredores de Cambio, detalló que la divisa norteamericana volvió a operar muy demandada en una rueda con «intensa actividad en los mercados de futuros Rofex», donde el volumen operado trepó un 50% a u$s1.636 millones. Así, la autoridad monetaria volvió a vender contratos de futuros, aunque con mayor intensidad que días pasados, con el fin de contener la suba de la divisa, que aumentó 21 centavos a $42,87 en el mayorista. En el Rofex, en tanto, los plazos cortos subieron entre 13 y 20 centavos, y los precios para fines de julio y agosto, terminaron a $43,345 y $45,38, con tasas del 57,77% y 56,24%, respectivamente. Para finales de septiembre, la cotización aumentó a $47,462; mientras que para fines de octubre cerró a $49,55. Para los últimos meses del año, la moneda opera arriba de los $51: para noviembre terminó a $51,58; en tanto que para fines de año culminó a $53,79. La semana pasada en el marco de la última revisión, el FMI autorizó al BCRA a vender contratos de dólar futuro por hasta u$s3.600 millones. La decisión implica para la autoridad monetaria, pasar de los u$s1.000 millones existentes como límite a un nuevo máximo a septiembre próximo. Es una medida que habilita una mayor capacidad de acción al BCRA en momentos donde el tipo de cambio está más presionado por la cercanía de las PASO.
- (Ambito) La industria cayó 5,6% en junio (condicionaron apagón y nivel de lluvias). Se contrajo un 5,6% en la comparación interanual, y un 1,3% frente a mayo en la medición desestacionalizada, lo que ha postergado el inicio de una nueva fase de recuperación industrial, informó la Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericanas. La producción industrial volvió a mostrar números negativos en junio: cayó un 5,6% en la comparación interanual, y un 1,3% frente a mayo en la medición desestacionalizada, luego de una mejora en la misma comparación durante el quinto mes del año-, según informó este miércoles la Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericanas (FIEL). De esta forma, en el primer semestre del año, la industria acumuló una contracción del 8,3% en la comparación interanual. Tres ramas mostraron mejoras interanuales: la refinación de petróleo, la producción de alimentos y bebidas y la producción siderúrgica. El retroceso de la medición desestacionalizada ha postergado el inicio de una nueva fase de recuperación industrial, comentó el informe de FIEL Dos fenómenos contribuyeron a una caída más marcada de la producción industrial en el mes, frente a mayo. Por una parte, el nivel de lluvias más que triplicó el promedio histórico para el mes de junio afectando la actividad de la construcción y sus sectores de insumos conexos, y por otro lado, el apagón eléctrico de mediados de mes que derivó en paradas no anticipadas y demoras en la puesta en funcionamiento de las plantas, explicó FIEL. Adicionalmente, el menor número de días hábiles también afectó algunas actividades, en particular en el sector de alimentos. Trimestre y semestre En cuanto a la actividad industrial del segundo trimestre, ésta retrocedió 6,8% en términos interanuales, mientras que permanece estable respecto al primer trimestre según la medición desestacionalizada. En cuantos a las ramas de actividad, la producción de alimentos y bebidas muestra una mejora interanual, mientras las restantes, excluyendo a la industria automotriz, recortan el ritmo de caída respecto a lo observado en el primer trimestre. En tanto, en el primer semestre todas acumulan caídas en la comparación interanual. El ranking de variaciones es encabezado por la producción de insumos textiles que registra un retroceso de 1,6%, seguido por la caída de la producción de alimentos y bebidas (1,9%), proceso de petróleo (2,4%), papel y celulosa (4,5%), minerales no metálicos (6,6%), metalmecánica (7,1%) y siderurgia (7.5%). Las restantes tres ramas de actividad muestran un retroceso interanual superior al promedio de la industria, comenzando con los despachos de cigarrillos (‐9,2%), y siguiendo los insumos químicos y plásticos (‐12,4%) y la producción automotriz (‐34%). Observando la clasificación de las ramas industriales según el tipo de bienes, y continuando con el desempeño observado desde fines de marzo, excepto en el caso de los bienes de capital, todos los grupos de bienes muestran una reducción en el ritmo de caída de la producción respecto del acumulado al mes anterior. Así, en el primer semestre, la contracción es liderada por la producción de bienes de consumo durables con una caída interanual acumulada en el período de 17,1%, seguida de la producción de bienes de capital que acumulan una caída de 16,1% sobre la misma base de comparación. Por su parte, los bienes de uso intermedio acumulan un retroceso de 7,4%, mientras que finalmente, los bienes de consumo no durable retroceden 2,9% en términos interanuales en el acumulado de los seis primeros meses.Es interesante destacar que, la producción de bienes de consumo no durable acumula una mejora del 4,5% desde noviembre pasado en la medición desestacionalizada. En síntesis, la industria registró en junio una mejora interanual en tres sectores de actividad –alimentos y bebidas, proceso de petróleo y siderurgia. La actividad agregada continuó reduciendo su dinámica de contracción, a pesar del apagón eléctrico y las precipitaciones registradas en el mes que impactaron directamente actividades puntuales. Al mismo tiempo, en el segundo trimestre la producción de alimentos y bebidas mostró una mejora interanual. Hacia julio la normalización de actividades se estima le permitirá dar continuidad al recorte del ritmo de caída de la producción industrial.
Internacional
- (Bloomberg) Latinoamérica más cerca de seguir la tendencia mundial de menores tasas Los bancos centrales se preparan para unirse a mercados emergentes de Asia y África y reducir las tasas de interés. La diferencia entre las principales economías de la región la marca Argentina. n un contexto de inflación moderada en América Latina y en el cual sus principales economías coquetean con la recesión, los bancos centrales se preparan para unirse a mercados emergentes de Asia y África y reducir las tasas de interés. Se espera que Brasil reduzca los costos de endeudamiento la próxima semana por primera vez en más de un año, luego de otra lectura inflacionaria que sorprendió a la baja a los economistas. La desaceleración del índice anual de precios al consumidor de México reforzó la perspectiva de flexibilización monetaria y Perú considera hacer lo mismo. En otros países de la región, Chile ya sorprendió con una baja de 50 puntos base el mes pasado e indicó que podría suavizar su política monetaria aún más este año. Incluso Paraguay redujo esta semana su tasa clave al mínimo en ocho años, ya que la inflación por debajo del objetivo permitió a la autoridad monetaria del país estimular la debilitada economía. «Las estrellas se han alineado para que hayan recortes de tasas en América Latina», comentó Alberto Ramos, economista jefe para la región de Goldman Sachs. Las expectativas de que la Reserva Federal de Estados Unidos baje pronto las tasas de interés alienta a los bancos centrales de América Latina a hacer lo mismo. Además, la caída de los índices de inflación es una señal de debilidad económica en la región que, según el Fondo Monetario Internacional, crecerá solo un 0,6% este año, la peor cifra en tres años, marcada por expansiones inferiores a 1% en Brasil y México, sus dos mayores economías. Sin duda, las tasas de interés de referencia tienen un impacto limitado en muchos países de América Latina, dado que la informalidad suele frenar o mitigar el efecto de las decisiones sobre política monetaria. Reforma de Brasil Razones internas también juegan su parte en la perspectiva de tasas más bajas. El Banco Central de Brasil ha señalado que el avance de un proyecto de ley crucial para modificar el sistema de pensiones del país es esencial para que baje la tasa. La iniciativa superó su primer y mayor obstáculo legislativo este mes y luego de que economistas revisaran a la baja sus estimaciones de crecimiento para 2019 durante cinco meses consecutivos, incluso exautoridades en materia monetaria comenzaron a exigir una flexibilización significativa. «La economía de Brasil no crece y el balance de riesgos del Banco Central ha cambiado de una manera que permite un recorte de tasa en la próxima reunión», indicó la economista de Bloomberg Adriana Dupita. «Ahora el debate es sobre qué tan intenso será el ciclo de flexibilización, cuánto puede recortar y por cuánto tiempo». Desaceleración de México El debilitamiento de las perspectivas de crecimiento de la segunda mayor economía de América Latina abre la puerta a una flexibilización monetaria, posiblemente en agosto, según Capital Economics. Un recorte de tasa puede ser incluso más probable después de que la Fed reduzca su tasa más adelante en el año. Cambios en la junta gobernadora del Banco de México también pueden tener un impacto, pero es poco probable que ocurran antes de 2021. «México tarde o temprano bajará la tasa dramáticamente», planteó Edwin Gutiérrez, director de deuda soberana de mercados emergentes de Aberdeen Asset Management, en un correo electrónico. “Mientras tanto, deben convivir con el hecho de que aún tienen tres personas de línea dura en la junta. Eso va a cambiar el año que viene». La semana pasada, el ente emisor de Chile mencionó que la inflación lenta y el crecimiento débil son señales de que podría ser necesario añadir más estímulo monetario, mientras que su símil peruano también insinuó la posibilidad de implementar un ciclo de flexibilización. Puede que Colombia se demore más tiempo, pero «se unirá a la diversión», expuso Gutiérrez. Por ahora, las expectativas de crecimiento sostenido y aceleración inflacionaria dan a los responsables de la política monetaria del país menos margen para disminuir la tasa. La diferencia entre las principales economías de la región la marca Argentina. Su tasa de interés de referencia sigue siendo la más alta del mundo, por encima del 58%, incluso tras caer más de 15 puntos porcentuales desde mayo. El Banco Central mantuvo una política monetaria muy ajustada, con controles estrictos a la cantidad de pesos en circulación, ya que busca evitar una depreciación de la moneda en el período previo a las elecciones presidenciales de octubre.
- (Investing) El Banco Central Europeo mantiene los tipos; todos pendientes de Draghi. El Banco Central Europeo acaba de publicar su decisión: sin cambios en el precio del dinero, que se mantiene nuevamente en el 0,0%. El tipo de facilidad de depósito se mantiene en el -0,40%, mientras que el tipo de facilidad marginal de crédito lo hace en el 0,25%. Todos estaremos muy pendientes de la rueda de prensa que tendrá lugar a las 14:30 hora española (recordemos que la podrán seguir en directo desde nuestra página web). Esperamos, como comentaban esta mañana los expertos de Link Securities, que Mario Draghi dé a conocer su “hoja de ruta” en materia de política monetaria.“No es fácil que el BCE vaya a ser capaz de ilusionar a unos inversores y analistas, entre los que nos incluimos, que cada vez se muestran más escépticos en relación a la capacidad de la institución de lograr sus objetivos”. De momento, el EUR/USD se sitúa tras el anuncio en los 1,1136.
- (Investing) El dólar ronda máximos de un mes gracias al debilitamiento de sus rivales Aunque los mercados dan por hecho un recorte de un cuarto de punto de los tipos de interés de Estados Unidos el 31 de julio y estiman que hay más de un 25% de probabilidades de un recorte de 50 puntos básicos, el debilitamiento de los principales rivales del dólar ha propiciado la subida del dólar por quinta jornada de negociación consecutiva, y ahora ronda los máximos de un mes registrados el miércoles. Las expectativas de un anuncio prudente por parte del BCE, la prudencia de las previsiones del Banco de la Reserva de Australia y los temores de un Brexit duro después de que Boris Johnson asumiera el control como primer ministro del Reino Unido han ejercido una gran presión sobre sus respectivas monedas. Los traders del billete verde seguirán pendientes de los datos económicos de Estados Unidos que se publican a las 14:30 horas (CET). Los pedidos de bienes duraderos de junio y los datos semanales de solicitudes de subsidio por desempleo se seguirán muy de cerca para comprobar su impacto sobre la política monetaria de la Fed.
- (Investing) Facebook encabeza el desfile de resultados de las tecnológicas Las acciones de Facebook (NASDAQ:FB) suben casi un 2% antes de la apertura tras conseguir superar las expectativas de resultados gracias a unos ingresos medios por usuario mejores de lo esperado. Mientras tanto, el Departamento de Justicia de Estados Unidos está investigando si las grandes empresas tecnológicas —lo que probablemente incluye a Facebook (NASDAQ:FB), Google (NASDAQ:GOOGL), Amazon (NASDAQ:AMZN) y Apple (NASDAQ:AAPL)— participan en prácticas anticompetitivas, enfrentándose a una creciente oleada de críticas que ya son demasiado poderosas, en detrimento de los consumidores.
- (Investing) Los resultados de Tesla y Ford lastran la confianza en la vorágine de noticias sobre el sector automotriz Las acciones de Tesla (NASDAQ:TSLA) se desploman más de un 10% antes de la apertura después de que la compañía volviera a posponer su plazo para obtener beneficios. Las acciones de Ford (NYSE:F) se desploman pues los resultados del segundo trimestre no cumplieron las expectativas y las previsiones de la compañía para todo el año fueron peores de los previsto..
- (Investing) Los negociadores de China y EEUU se reunirán en Shanghái el 30-31 de julio. Los principales negociadores de China y Estados Unidos se reunirán en Shangái el martes durante dos días para la próxima ronda de conversaciones comerciales, confirmó el Ministerio de Comercio de China. Sería la primera reunión cara a cara entre los equipos comerciales de Estados Unidos y China desde que los presidentes Donald Trump y Xi Jinping acordaran en una cumbre del G20 en Japón reanudar las conversaciones para poner fin a una guerra comercial que ya se ha prolongado durante un año. Los gobiernos de las mayores economías del mundo se han impuesto aranceles sobre importaciones valoradas en miles de millones de dólares como consecuencia de la disputa sobre la forma en que China negocia con el resto del mundo, lo que ha perturbado las cadenas mundiales de suministro y ha hecho que se tambaleen los mercados financieros. China había acordado hacer compras no especificadas de productos agrícolas estadounidenses, según la Casa Blanca, y el calendario de la próxima ronda de conversaciones se ha fijado después de que las autoridades chinas informaran a un importador privado el viernes pasado sobre un plan para aumentar las compras de soja. «Algunas empresas chinas están dispuestas a seguir comprando algunos productos agrícolas estadounidenses, han pedido precios a sus proveedores estadounidenses y pronto firmarán contratos comerciales», dijo Gao Feng, portavoz del Ministerio, en una conferencia de prensa. Las compras serán decididas por las propias empresas de acuerdo con las reglas del mercado, dijo Gao, quien agregó que la reanudación de las negociaciones comerciales no tuvo ninguna relación directa con las compras agrícolas de Estados Unidos.
- (Investing) El petróleo sube ante los datos de reservas semanales de crudo de EE.UU. Los precios del petróleo suben este jueves en Asia tras conocerse un descenso de las reservas semanales de crudo estadounidense casi tres veces por encima del nivel esperado inicialmente. Los futuros del crudo de Estados Unidos se sitúan en 56,05 dólares por barril, con un alza del 0,3% a las 6:30 horas (CET), mientras que el Brent de referencia internacional sube un 0,2% hasta 63,31 dólares por barril. La Administración de Información Energética de Estados Unidos anunció que las reservas de petróleo crudo descendieron en 10,84 millones de barriles durante la semana que concluía el pasado 19 de julio, frente a las expectativas que apuntaban a un descenso de 4 millones de barriles. El informe indicaba también que el suministro de gasolina descendió en 226.000 barriles, frente a las expectativas que apuntaban a un descenso de 730.000 barriles. Mientras, las reservas de petróleo destilado registraron un aumento de 613.000 barriles frente a las expectativas que hablaban de un descenso de 499.000 barriles. Los precios del petróleo repuntaron inmediatamente tras la publicación de los datos, pero revirtieron parte de sus ganancias después de que algunos analistas dijeran que los datos podrían verse potencialmente distorsionados debido a los impactos del Huracán Barry. La tormenta interrumpió más de la mitad de la producción de petróleo del Golfo de México de Estados Unidos durante al menos dos días antes de tocar tierra en la costa central de Luisiana el 13 de julio. «El Huracán Barry ha desequilibrado los datos por segunda semana; el descenso de la producción y el bloqueo de las importaciones ha llevado a un descenso de casi 11 millones», dijo Matthew Smith, analista de la empresa de seguimiento de cargamentos de crudo de Nueva York Clipperdata. «Obviamente, los efectos del Huracán Barry llevaron a la decadencia y el desplome de la producción de Estados Unidos durante esta semana», según John Kilduff, socio fundador del fondo de cobertura de energía de Nueva York Again Capital. La persistente preocupación en torno a las tensiones en Oriente Próximo también ha respaldado los mercados del petróleo. El viernes pasado, las fuerzas de Irán tomaron un petrolero con bandera británica en el Golfo.
- La Fed reducirá tasas de interés la próxima semana y nuevamente a fines de este año, pero el banco central no estaría entrando en un ciclo extendido de flexibilización monetaria, según economistas encuestados por Bloomberg
- «Si la Fed tiene éxito, volverá a subir las tasas antes de la próxima recesión», dijo Constance Hunter, economista jefe de KPMG
- Los participantes en la encuesta del 19 al 23 de julio optaron abrumadoramente por un recorte de 25pbs como el resultado más probable de la reunión del Comité Federal de Mercado Abierto del 31 de julio. Un recorte de medio punto obtuvo una mediana del 10%, y la decisión de dejar las tasas sin cambios una mediana del 5%
- El nuevo gobernador del Banco Central de Turquía, Murat Uysal, sorprendió a los mercados al autorizar hoy el mayor recorte de tasas desde que el ente emisor cambió su política monetaria a meta de inflación en 2002, satisfaciendo el deseo del presidente Recep Tayyip Erdogan de reducir los costos de endeudamiento
- A menos de tres semanas desde que Erdogan lo nombrase en el cargo, Uysal dio luz verde a una reducción de 425pbs en la tasa de referencia de Turquía, dejándola en 19,75%
- Es el primer recorte desde 2016 y se produjo después de que economistas estuvieran divididos sobre que tan profundo sería el movimiento, con la mediana de 34 pronósticos en 21,5%
- En Argentina:
- 3pm: Bolsa de Cereales de Buenos Aires publica informe semanal
- 4pm: Actividad económica de mayo; est. 0,3% a/a, anterior: -1,3%; anterior 0,8% m/m
- 4pm: Balanza comercial de junio; est. USD1000m, anterior: USD1373m
- Sin horario: UTDT publica índice de confianza del consumidor de julio
- Internacional:
- 9:30am: EE.UU. órdenes bienes duraderos junio P; est. 0,7%, anterior -1,3%
- 9:30am: EE.UU. inventarios al por mayor junio P; m/m est. 0,5%, anterior 0,4%
- 9:30am: EE.UU. solicitudes iniciales de subsidios al desempleo julio 20; est. 218.000, anterior 216.000
- Agenda de Fed:
- No tienen previstos eventos públicos en la semana
- Agendas relevantes:
- Calendario electoral 2019
- Sudamérica
- EE.UU.
- México
- Brasil
- Europa
NOVEDADES:
- YPF Luz de Argentina acuerda suministro energía eólica a Holcim
- Argentina venderá hasta ARS60mm en Lecaps el 26 de julio
- Provincia argentina Chubut quiere extender vencimientos de deuda
- Vista Oil & Gas aprueba programa venta hasta USD800m en bonos
COMENTARIO:
- Ecolatina estima que la inflación bajará por cuarto mes consecutivo en julio y se proyecta en 2,4% m/m, escribe el director Lorenzo Sigaut Gravina en un informe a clientes
- Precios de atención médica, gastos para la salud y esparcimiento son los que más crecieron en la primera quincena de julio
- Aumento de prepagas y las vacaciones de invierno en Argentina impactaron en esos rubros
- Alimentos y bebidas creció el 2,9% en el mismo periodo, por encima del nivel general
- El alza de precios persistirá elevada, pero “sería la más baja desde el inicio de la corrida cambiaria” a mediados de 2018
- Ecolatina proyecta inflación en 40% a fin de 2019
- Precios de atención médica, gastos para la salud y esparcimiento son los que más crecieron en la primera quincena de julio
ÍNDICES: A las 9:19am, este fue el desempeño de los principales índices:
- BRL +0,5% vs USD a 3,758
- EUR -0,3% vs USD a 1,1112
- Futuros crudo WTI +1,5% a $56,74
- S&P 500 Futuros +0,2%
- Futuros Ibovespa +0,4%
- Futuros soja +0,4% a $328,73/ton
CIERRE ANTERIOR: BONO/FX
- Futuros ROFEX 3-meses estable a 47,43/USD el 24 jul.
- Futuros NY 3-meses -0,8% a 48,61/USD el 24 jul.
- USD/ARS -0,5% a 42,87/USD el 24 jul.
- TIR Bonar 2024 -8,3pbs a 15,3%
TASAS/BCRA Tasa de referencia Leliq a 7 días al 59,01% el 24 jul. Reservas -USD14m a USD68,3mm el 24 jul.