Lo que tenes que saber y más (25/08/2020)

DAILY

RIESGO PAÍS (25/08/2020)2144

 
Información Relevante
Gobierno Nacional
S29Y0
Aviso de Pago LECAP $ vto. 29.05.2020
https://www.bolsar.com/Downloads.aspx?Id=365289

PHOENIX GLOBAL RESOURCES PLC.
HECHO RELEVANTE
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/D381046F-DC3C-40F3-9B60-506D9F2F3679#

MOLINOS RÍO DE LA PLATA S.A..
OTRA INFORMACIÓN DEL ADMINSITRADO – MOLINOS CHILE HOLDING Y RÍO DE LA PLATA S.A.
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/460C2E2D-FBD9-4353-9592-01FD5B13904A#

CELULOSA ARGENTINA.
INFORMACIÓN FINANCIERA – ART. 62 Y MEMORIA BALANCE ANUAL MAYO 2020
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/54E50FBB-E1BA-477C-9C4C-487B48CDA9F7#

CELULOSA ARGENTINA.
OTRA INFORMACIÓN DEL ADMINSITRADO – AVISO DE PAGO DE SERVICIOS FINANCIEROS ON CLASE 13
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/503BDEED-0E40-4BF5-82B6-20EE1CA6EDC7#

Provincia de Chaco
CHSG1
Aviso de pago de Bono de Saneamiento Garantizado en Dólares Estadounidenses Serie 1
https://www.bolsar.com/Downloads.aspx?Id=365294


Lista de empresas mas favorecidas por la reestructuración de la deuda soberana  

SECTOR BANCARIO:  ¿qué banco resistirá mejor la pandemia?
ASPECTOS TÉCNICOS DE LA ENMIENDA DEL CANJE:  UNA APUESTA DEL GOBIERNO A LA REESTRUCTURACIÓN PARCIAL  


LOCAL
(Infobae) Los fondos de inversión, atentos a las intervenciones en los precios del gobierno de Alberto Fernández
Ashmore, un fondo de inversión que integra uno de los comités más duros que acordó por la deuda con el Gobierno, advirtió sobre la “mala política” respecto del decreto de congelar tarifas de telefonía, Internet y tv paga. Y también sobre la incapacidad de la Argentina de mantener políticas macro sostenibles. Los grandes fondos de inversión del mundo estarán, a partir del cierre del proceso de reestructuración de la deuda argentina, “muy atentos” a las señales en materia de política económica que envíe el Gobierno. Ese mensaje, repetido en público y privado no sólo por analistas de coyuntura sino por también los representantes de los bancos asesores del Gobierno y hasta por los propios acreedores, se leía principalmente como una advertencia respecto del déficit fiscal y la necesidad de un ajuste de magnitud a partir de 2021, año en que las elecciones legislativas siembran dudas respecto las chances de que el presidente Alberto Fernández decida avanzar en ese camino. A partir del viernes, el decreto que congela las tarifas de los servicios de telefonía, Internet y TV paga, servicios a los que declara públicos y esenciales, amplió esa lectura y motivó fuertes críticas. Una de las más contundentes provino ayer de Ashmore Group, un fondo de inversión orientado particularmente a mercados emergentes, que integra uno de los tres comités de acreedores de la deuda argentina, que acordó con el Gobierno su participación en el canje abierto hasta el viernes y cuya liquidación se concretará el próximo 4 de septiembre. Ashmore comparte ese comité de bonistas, el más inflexible durante todo el complejo proceso de negociación, con el célebre fondo BlackRock. Paradójicamente, en el otro extremo, el comité más amigable fue liderado por otro acreedor viejo conocido del país, el fondo Fintech, del mexicano David Martínez, socio minoritario de una de las empresas más afectadas por el DNU de Fernández: Telecom. Esta es una muy mala política. El control de precios no corrige las causas subyacentes de la inflación mientras que desalienta activamente la oferta de productos, lo cual empuja los precios hacia arriba, dada la escasez (informe de Ashmore).
En uno de los momentos más álgidos de las discusiones entre los acreedores y el ministro de Economía Martín Guzmán, Martínez se involucró personalmente en una gestión ante el Presidente para destrabar la negociación, pero sus tratativas no llegaron a buen puerto. Aun así, según confiaron a Infobae fuentes de la negociación, Fintech fue uno de los pocos acreedores que aceptó la oferta fallida del 6 de julio. En cualquier caso, su colega Ashmore ya venía advirtiendo sobre el complejo panorama económico al que se enfrentaba la Argentina pero, en un informe difundido ayer, puso el foco en la reciente medida presidencial y calificó de “extremadamente mala” la política de control de precios. “El fin de semana, el presidente Fernández declaró vía Twitter como servicio esencial a la tv paga, la telefonía celular y el acceso a Internet, por lo cual se congelan los precios hasta 2021. La administración de Fernández ya controla más de 2.000 productos de consumo en un intento de contener las presiones inflacionarias. Esta es una muy mala política. El control de precios no corrige las causas subyacentes de la inflación mientras que desalienta activamente la oferta de productos, lo cual empuja los precios hacia arriba, dada la escasez”, sentenció el informe de Ashmore. La gran expansión monetaria está presionando la moneda. Fuertes controles de capital y la recesión están evitando que la inflación se salga de control pero son sólo un ancla temporal.
Sus autores agregaron una conclusión lapidaria: “La Argentina es uno los pocos países emergentes en el mundo que es incapaz de mantener un básico camino de sostenibilidad para las políticas macroeconómicas”. En este sentido, hace poco más de una semana, las entidades que asisten al Gobierno nacional y de la provincia de Buenos Aires, el Bank of América y el Citi, coincidieron en destacar que las señales en materia fiscal serán clave para abrir el financiamiento no sólo al Gobierno en el mediano plazo sino, más cerca en el tiempo, al sector privado. Sin embargo, también sobre ese punto, Ashmore expresó reparos: “La incapacidad del Gobierno para ajustar el gasto está forzando al Banco Central a financiar el déficit fiscal. La gran expansión monetaria está presionando la moneda. Fuertes controles de capital y la recesión están evitando que la inflación se salga de control pero son sólo un ancla temporal. La Argentina se liberará de su dependencia de deuda en moneda extranjera sólo cuando desarrolle su propio mercado de capitales y el Gobierno aprenda a vivir con sus propios medios”, afirmó el fondo acreedor del país en un reporte a sus inversores hace una semana. “Sólo en ese punto, los argentinos empezarán a creer que su moneda mantendrá su valor en vez de devaluarse como en episodios anteriores”, agregó.

(Infobae) El Banco Central salió a retirar pesos para prevenir una mayor presión sobre el dólar

En agosto, la base monetaria cayó más de $ 160.000 millones. Venta de dólares, fuerte colocación de Leliq y menos adelantos al Tesoro, las claves para contener el traslado a los precios. El Banco Central intenta “curarse en salud” y mantener bajo control la evolución de la cantidad de dinero en la economía. La emisión récord de pesos para hacer frente al aumento de gasto en la pandemia obligó a la entidad a acelerar las medidas de contención para que no se traslade a los precios, en especial al del dólar. En agosto se está viendo claramente esta preocupación por evitar desbordes. Hasta el 20 de agosto, último día de información disponible, el BCRA había reducido la base monetaria en casi $160.000 millones. De esta manera, prácticamente redujo en un 60% de lo que había expandido en julio. Actuar rápido es clave en primer lugar para que la cantidad de pesos no supere la demanda de la gente y las empresas. En caso contrario, ese desborde monetario podría generar más presión sobre el dólar y generar luego un impacto adicional sobre la inflación. Este mes el BCRA ya colocó $179.000 millones y el stock ya supera los 1,6 billones de pesos. En el corto plazo se trata de la principal herramienta que tiene el Central para absorber pesos excedentes del mercado.
Este mes hubo presión sobre el dólar, con una suba del “blue” hasta niveles cercanos a $136, mientras que el “contado con liquidación” saltó a niveles de $130. Además, la inflación repuntó en el mes y se ubicaría por debajo del 2,5%.
¿Cuáles son las principales “anclas” que está utilizando el titular del Central, Miguel Pesce, para mantener la cantidad de pesos bajo control? Las tres son las siguientes:

– Venta de dólares: aunque se trata de una mala noticia porque pega en el nivel de reservas, al mismo tiempo cada vez que el BCRA vende un dólar retira pesos del mercado. Hasta el 20 de agosto, a partir de más de USD 700 millones vendidos consiguió retirar casi 57.000 millones de pesos.

<b>El control de la cantidad de pesos es clave en estos momentos para reducir la presión sobre los tipos de cambio del mercado financiero. Pero a la larga lo que definirá una mayor estabilidad del dólar y de la inflación será el regreso de la confianza, hoy ausente</b>
– Colocación de Leliq: la entidad volvió a darle fuerte a la colocación de títulos a tasa del 38% para controlar la cantidad de dinero. Este mes ya lleva colocados $ 179.000 millones y el stock ya supera los 1,6 billones de pesos. En el corto plazo se trata de la principal herramienta que tiene el Central para absorber pesos excedentes del mercado. El problema es que se genera una bola de nieve de déficit cuasifiscal, ya que el BCRA debe responder al pago millonario de intereses.

– Menos transferencia de pesos al Tesoro: este mes marcó un cambio de tendencia muy claro, ya que en lo que va del mes la transferencia de pesos fue de sólo $ 40.000 millones de adelantos transitorios y hasta ahora no hubo envío de utilidades. Esta cifra contrasta con los 220.000 millones girados en julio. Una de las especulaciones es que en realidad los giros de pesos en los meses anteriores ya prácticamente cubren buena parte de lo que será necesario para todo el año. Pero además los últimos números fiscales muestran una disminución del déficit. En julio fueron $155.000 millones contra $253.000 millones el mes anterior. Con esta contracción de dinero que busca llevar adelante el BCRA la expectativa está puesta en reducir la presión sobre los tipos de cambio financieros, tanto el “blue” como el dólar “Bolsa”. Sin tantos pesos en la calle, habría menos “combustible” para presionar sobre el tipo de cambio. Pero se trata de un remedio de cortísimo plazo. En los próximos meses la clave estará dada por las medidas de un plan económico, el resultado del canje de deuda y lo más importante el regreso de la confianza.

(Ambito) Divisas: productores demoran ventas de soja por más de u$s10.000 millones 

Las proyecciones indican que este año la liquidación de divisas caería el 14,6%. Sugieren reimplementar el diferencial en las retenciones de la cadena sojera para incentivar la comercialización. Los datos son más que elocuentes: hoy los productores tienen en su poder 18,5 millones de toneladas de soja física disponible, y 8,2 millones de toneladas entregadas a fijar y sin precio, lo que significan alrededor de u$s10.000 millones en divisas -más que necesarias para la economía argentina en el último tramo del año- pero lo cierto es que lejos están de acelerar sus ventas para financiar la próxima campaña y eso se nota claramente en la disminución del tonelaje comercializado en las últimas semanas. La brecha entre el dólar oficial y el blue, que ronda el 80%, junto a la imposibilidad de mantener su posición en dólares, desincentivan el comercio de granos y esto le pega de lleno a las arcas del Gobierno. En este contexto, según el analista Pablo Adreani, hay una solución concreta para que la rueda vuelva girar: reimplementar el diferencial en las retenciones del complejo sojero, es decir, reducir en 3 puntos el gravamen en los envíos de harina y aceite. Este diferencial le aportaría al productor un precio superior, que podría pagar la industria, de alrededor de entre 10 y 15 dólares la tonelada. “El Gobierno tiene la bala de plata en sus manos y no lo está viendo. Faltan medidas concretas para incentivar el comercio de soja y sin lugar a dudas el diferencial puede ser un aliciente más que necesario en este momento de tanta incertidumbre con el tipo de cambio”, destacó el especialista en diálogo con Ámbito. En este marco la industria aceitera, la mayor aportante de divisas de la Argentina, también muestra los embates de la falta de materia prima para procesar, la trituración de soja en el mes de julio alcanzó a 3,51 millones de toneladas, marcando el segundo descenso consecutivo desde el mes de mayo (4,04 millones de toneladas), hasta quedar 21% por debajo de julio de 2019, el peor ratio interanual. En tanto, el acumulado de enero a julio trepa a 22,57 millones de toneladas, 7% por debajo de 2019 cuando se llevaban molidas 24,32 millones de toneladas. De esta manera, el nivel actual de molienda de soja se acerca a la de 2018, cuando la trituración se vio muy restringida por la falta de oferta debido a la sequía que castigó a la producción. Ahora, la razón está basada no en la falta de materia prima sino en la reticencia del productor a vender. Los cálculos, en base a las estadísticas del Ministerio de Agricultura de la Nación, dan cuenta de que, entre mercadería entregada sin precio y por vender, faltan por liquidar 26,8 millones de toneladas de soja por un total de u$s10.000 millones. En maíz la cuenta resulta en 13 millones de toneladas por u$s2.200 millones. “Cuando el productor tiene soja o maíz tiene dólares en su poder, así es que lógicamente en este momento en el que el acceso a la moneda norteamericana está tan restringido, no quiere quedarse con su posición en pesos luego de la venta. Por más que los plazos fijos arrojen mejores tasas, no es un incentivo real para el sector. En este marco, es de esperar que de aquí en adelante el volumen de ventas de soja y maíz se reduzca y entremos en un período con baja sostenida en el ingreso de divisas”, adelantó Adreani. Justamente la liquidación de divisas del agro, durante los primeros siete meses del año viene mostrando un retroceso del 10,5% interanual, al acumular u$s11.600 millones, versus los u$s12.900 millones conseguidos en el mismo período del año anterior. En este marco, según las proyecciones del analista de mercado, este año la liquidación total de divisas alcanzaría los u$s20.240 millones, mostrando un retroceso del 14,6% respecto al año anterior cuando sumó u$s23.714 millones. Finalmente, en el período agosto-diciembre se proyectan liquidación de divisas por u$s8,639 millones, una merma de u$s2.100 millones con respecto a 2019 (u$s10.745 millones).

(Ambito) Bonistas piden a Argentina acuerdo rápido con FMI: miedo por la cotización de sus bonos
Los tres grupos que representan a los acreedores con títulos públicos emitidos bajo legislación internacional, están cumpliendo con su palabra. Ingresan sin pausa a la aceptación de la propuesta del gobierno argentino, y lo hacen sin emitir declaraciones ni públicas ni privadas con analistas o medios de comunicación. Tampoco operan en el mercado de acciones y bonos; salvo movimientos autorizados para rearmar posiciones dentro de los propios títulos públicos a reestructurar. Sin embargo, y de manera directa, le están enviando un mensaje al ministerio de Economía de Martín Guzmán: Argentina debe cerrar rápidamente un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI). Y desde Buenos Aires la intención es otra. Los tiempos de un acuerdo los marcará el ministro, con la misma velocidad que impuso con los acreedores privados. Esto es, a largo plazo, parando la pelota en la mitad del campo y esperando la oportunidad para atacar. El motivo del reclamo de los bonistas por un acuerdo rápido, exclusivamente financiero; fue transmitido a las tres entidades que intervienen en la operación: el negociador Lazard y los colocadores Bank of America y el HSBC. Los nuevos bonos que serán emitidos el próximo 4 de septiembre, y que deberían navegar durante un tiempo prudencial en el Valor Presente Neto (VPN) negociado a 54,8 dólares; podrían comenzar a sufrir en su cotización si en lo que resta del año el gobierno se demora en las negociaciones con el organismo que maneja Kristalina Georgieva. Y, como la intención real de muchos de los grandes fondos de inversión es sostener en las carteras estos nuevos papeles por un tiempo importante; beneficiándose de posibles (y en cierto punto reales) revalorizaciones del próximo amplio menú de la deuda argentina. Lo último que quieren los fondos ante este panorama, es acelerar ventas y contabilizar en sus auditorías internas pérdidas de casi el 45% en el capítulo argentino. La intención es esperar, y recuperar posiciones. Y aguardar a que la pandemia mundial termine para tomar decisiones más estratégicas de corto plazo; y sostener la deuda hasta lo más cerca posible de 2019, para poder cobrar el “anabólico” del bono emitido para los que aceptan la oferta con el cupón de agradecimiento por la confianza. O, al menos, el máximo tiempo posible para que la aceptación del VPN muestre ante los clientes que fue un buen negocio ante la posible revalorización de la deuda argentina en el corto y mediano plazo. Y demostrar así que fue una buena estrategia aceptar el nuevo mix y no insistir mayor firmeza por los bonos sobre PBI o exportaciones como “anabólicos”. Si bien no se hacen especulaciones, si el país cerrara un acuerdo con el FMI y comenzara a crecer; los bonos se revalorizarían y los fondos que aceptaron la oferta habrían logrado, además, grandes diferencias con el incremento en la cotización. Por el contrario, especulan con que si la Argentina no acelerara la negociación con el organismo financiero internacional, y si extendiera la discusión en el tiempo más allá del 2020; el mercado comenzaría a dudar de la posibilidad del acuerdo y en la “sustentabilidad” de la deuda; según el propio concepto de Guzmán. Si además la economía local no diera pruebas de recuperación real hacia el último semestre, y el gobierno continuara con problemas en la política cambiaria; los fondos creen que podría continuar el panorama actual del mercado de capitales argentinos, donde aún no se pudo capitalizar el cierre del acuerdo con los acreedores. Para Guzmán y el resto del gobierno, estas preocupaciones de los fondos de inversión forman parte del mundo financiero, y poco tienen que ver con las reales metas económicas que necesita el país. Para Hacienda, las negociaciones/debates/discusiones con el FMI, llevarán tiempo. Bastante tiempo. Si bien aún no comenzó el dialogo formal; se sabe que, más allá de las declaraciones bilaterales empáticas, lo que espera cada uno de los dos bandos es diametralmente opuesto. Puesto en conceptos reales, Argentina no quiere compromisos fiscales, laborales, monetarios o previsionales impuestos desde Washington, así como un nuevo y más flexible esquema de pagos que hoy no figuran en los contratos habituales negociados con el Fondo. El FMI, por el contrario, exigirá metas fiscales, impositivas e inflacionarias concretas, misiones periódicas y que los plazos y tasas del próximo plan de pagos sea uno de los habituales impuestos en los sólo dos tipos de contratos vigentes: un Stand By (extensión del que está firmado hoy) o el del Facilidades Extendidas.

(Cronista) Deuda: aceleran contactos con minoristas para ampliar la adhesión 

Con los tres grupos de acreedores adentro y el 35% que aceptó antes de la última oferta, el desafío es que no queden bonistas fuera de la reestructuración. Buscan superar los porcentajes de canjes anteriores. l Ministerio de Economía sigue contabilizando las adhesiones a los canjes de deuda externa y local, que tendrán su mayor movimiento esta semana. El piso de adhesión en la reestructuración de los 21 bonos bajo ley extranjera es de 35% (los que ya habían aceptado antes de la última oferta) y se espera que superará largamente el 75%, si se tiene en cuenta que los tres comités de bonistas poseen alrededor de un 40%. Por eso, por estas horas la tarea clave es la que desarrollan los agentes colocadores, el HSBC y el Bank of America (BofA), para convencer a los minoristas. Una fuente directamente al tanto del proceso sostuvo ante la consulta de El Cronista que «el proceso viene fluyendo bien, con buenos niveles de aceptación». El primer objetivo es alcanzar las Cláusulas de Acción Colectiva (85% en general y 66% de cada serie para los bonos Par y Discount o un 75% de cada serie si no se alcanza el 85% en conjunto; mientras que en los Globales se necesita un 66% general y un 50% de cada serie). Esto permitiría que no queden holdouts litigando en la Justicia de Nueva York, Estados Unidos. La segunda meta es superar el 93% de participación y que se recuerde a esta operación como la más exitosa, por encima del canje de 2005 y su extensión en 2010. Este medio consultó a las autoridades si, efectivamente, tal como lo habían anunciado el viernes pasado, los fondos que conforman el Exchange Bondholder Group (Monarch Alternative Capital LP, HBK Investments, Paloma Partners Management Corp, Pharo Management (UK) LLP, Redwood Capital Management LLC y VR Capital Group, entre otros) se desprendieron entre el fin de semana y ayer de sus tenencias por más de u$s 4800 millones de los u$s 66.137 millones elegibles en el canje externo, pero las fuentes oficiales remarcaron que no darán informaciones parciales mientras dure el proceso. Según explican, los fondos pueden enviar sus órdenes pero los custodios retenerlas hasta último momento, en este caso hasta el viernes. Fuentes cercanas al Comité de Acreedores de Argentina (ACC) hablaban ayer que los fondos comandados por Grantham, Mayo, Van Otterloo & Co -GMO- también iban entrando al canje. Estos bonistas tendrían otros u$s 5000 millones, mayormente en los bonos Globales. Asimismo, el grupo Ad Hoc, con BlackRock a la cabeza, Ashmore y Autonomy Capital como los más duros y Ayres Investment Management LLP como un mediador, poseería cerca de u$s 16.000 millones, con predominio de los títulos emitidos a partir de 2016. Por el lado local, donde se canjean u$s 41.715 millones, la expectativa oficial es que la participación sea total entre los privados (bancos, fondos comunes de inversión, empresas de seguros y pocos minoristas). El piso aquí es del 45%, ya que ese porcentaje es el que tienen los organismos públicos. El período de aceptación temprana vence el próximo martes 1° de septiembre. En tanto, este mediodía la Secretaría de Finanzas dará a conocer los instrumentos que licitará para refinanciar unos $ 81.739 millones de deuda en pesos en manos de privados, que vence antes de fin de mes. A ese monto se le suman otros $ 57.196 millones entre bonos del Consenso Fiscal (a provincias) y una letra del FGS de la Anses.

(Cronista) Dólar: «El BCRA podría tener poder de fuego de u$s 7000 millones en bonos para contener la brecha» 

El CEO de Analytica, Rodrigo Alvarez, propone que, tras el canje, el Central podría intervenir en los dólares bursátiles con bonos que tiene en su balance que no tienen liquidez Estamos entrando en la fase final del canje de deuda, y todavía estamos en medio de los efectos de la pandemia en la economía. ¿Es hora de empezar a corregir la política monetaria o debemos esperar? -Es momento de comenzar a ajustar algunas clavijas. Hubo laxitud en la política monetaria respecto de los objetivos buscados.
Por ejemplo, se supone que el aumento del M2 por encima de la base monetaria tenía por objetivo estimular el financiamiento, sin embargo, en términos prácticos, el crédito subió sólo un punto del PBI y los agregados 5 puntos, lo cual se ve en parte reflejado en la brecha cambiaria. La expansión de los agregados monetarios debería converger a la dinámica del crédito. Hay excedente por recortar.
-El BCRA y el ministro Guzmán dijeron que usarán las herramientas disponibles para absorber excesos de liquidez, para evitar un corrimiento del dólar y su consecuente salto inflacionario, tal vez con aumentos de la tasa de interés. ¿Hay otra salida? «Las operaciones de mercado abierto con títulos en dólares por el BCRA son efectivas y necesarias»
-Luego del canje el BCRA podrá incorporar instrumentos de mercado por fuera de las reservas internacionales para intervenir en los dólares bursátiles -contado con liquidación y MEP- ordenando la brecha que hoy limita la recuperación de la actividad y presiona sobre el tipo de cambio oficial. Concretamente, hoy cuenta en su balance con bonos del Tesoro que no cotizan en mercado y que son el resultado del canje de Letras Intransferibles que realizó la gestión anterior (VN 4.498 de AD22, VN 4.510 VN de AD25 y VN 4.690 de AD27). A partir del nuevo canje, estos títulos podrían cotizar en el mercado de valores contra pesos y contra dólares, como ocurre con los bonos actuales.

-¿Cuál sería el poder de fuego con esos instrumentos? ¿Se tranquilizaría el mercado? -Luego del canje esos títulos podrían valer cerca de u$s 7.000 millones, lo que le otorga a la entidad monetaria un enorme poder de fuego. Vale recordar que en el dólar busátil se mueven u$s 30 millones diarios. Si se articula correctamente en el marco de cierto balizamiento lógico de la política fiscal y monetaria, puede ser un mazazo para los tipos de cambio paralelos. El efecto disuasorio se lograría con una oferta en bloque que frene la expectativa de devaluación. «Tras el canje, podrían cotizar en el mercado contra pesos y dólares bonos que entregó el Tesoro a cambio de Letras Intransferibles» -En la gestión de Diego Bossio en la ANSeS, con Axel Kiciloff como ministro, el organismo ya había sido muy activo en este tipo de operaciones. ¿Cuál sería hoy la diferencia?

-Al realizar vender títulos contra pesos, el BCRA puede utilizar estos instrumentos para esterilizar la base monetaria atacando tres objetivos al mismo tiempo: presionar a la baja los tipos de cambios paralelos, retirar pesos de circulación y no generar presión al alza en la tasa de interés. Las operaciones de mercado abierto con títulos en dólares por parte del BCRA no sólo son efectivas, sino necesarias para ordenar una economía cuyo nivel de brecha se explica mayoritariamente por desajustes en el mercado financiero. El tipo de cambio real se ubica en niveles históricamente altos con una economía mucho más pequeña.

-¿Y por qué el BCRA no las aplicó hasta el momento? -Porque los títulos de deuda que hoy tiene el BCRA no tienen oferta pública o son muy ilíquidos. A partir del canje estas dos realidades cambian. El BCRA va a tener bonos con oferta pública y liquidez, y tendrá las manos sueltas para utilizar operaciones de mercado abierto en conjunto con otras herramientas. -¿Cuánto ayudaría esa venta en el mercado para estabilizar el mercado cambiario en la salida de la crisis?

-El poder de fuego de corto plazo es muy grande. Pero las soluciones aisladas tienen un efecto temporal limitado. La herramienta tiene que incorporarse dentro de un marco general de consistencia fiscal y monetaria para cambiar las expectativas de manera más permanente. Éste es el verdadero desafío. De lo contratio se tratará de una nueva oportunidad desperdiciada.



INTERNACIONAL
(Investing) Mercados al alza: Conversación ‘muy constructiva’ entre EE.UU. y China. 
Los mercados europeos abren al alza este martes, impulsados principalmente en la llamada telefónica que han mantenido los negociadores comerciales de Estados Unidos y China este martes por la mañana, hora de Pekín, sobre la implementación del acuerdo de Fase 1 entre los dos países. El viceprimer ministro chino Liu He, el representante comercial de Estados Unidos, Robert Lighthizer, y el secretario del Tesoro, Steven Mnuchin, participaron en las conversaciones, tras ser anulada la anterior videoconferencia planificada para el 15 de agosto. «Las partes abordaron los pasos que China ha tomado para efectuar cambios estructurales solicitados por el Acuerdo que garantizarán una mayor protección de los derechos de propiedad intelectual, eliminarán los impedimentos a las empresas estadounidenses en las áreas de servicios financieros y agricultura, y eliminarán la transferencia de tecnología forzada», recoge el comunicado de la Oficina del Representante de Comercio de Estados Unidos y que publica CNBC. «Las partes también discutieron los aumentos significativos en las compras de productos estadounidenses por parte de China, así como las acciones futuras necesarias para implementar el acuerdo», añade la nota recogida por CNBC. El breve comunicado chino apunta que «ambas partes mantuvieron un diálogo constructivo con respecto a la intensificación de la coordinación de políticas macroeconómicas y la implementación del acuerdo comercial de Fase 1», recoge South China Morning Post. Las tensiones entre las dos economías más grandes del mundo se han intensificado en los últimos dos años, comenzando en el ámbito comercial y extendiéndose hacia la tecnología y las finanzas. La Administración Trump ha impuesto aranceles a productos chinos por valor de miles de millones de dólares, a los que Pekín ha respondido con sus propios aranceles. En enero, los dos países alcanzaron un acuerdo comercial de fase uno que exigía un aumento de las compras chinas de productos estadounidenses y un mayor acceso al mercado financiero chino. “De momento, hoy han hecho las paces, al menos en el terreno comercial. Todos muy contentos por las conversaciones. Y demostrando que ninguno de los dos por mucho teatro que hagan luego se atreve a montar el Belén porque no les interesa. A unos por las elecciones y a otros por el momento económico”, apunta José Luis Cárpatos, CEO de Serenity Markets.

(Investing) Ante el revuelo de la supuesta aprobación del plasma con anticuerpos frente al coronavirus, la FDA apunta que todavía no se ha aprobado oficialmente. Todo ello, mientras la pandemia sigue extendiendo sus rebrotes y continúa la carrera internacional por la vacuna. Las tormentas tropicales Laura y Marco azotan el Golfo de México y obligan a varias petroleras a paralizar su producción en la zona. El petróleo, sin embargo, cotiza plano.

(Investing) Plasma frente al coronavirus, ¿efectivo?
Trump presionaba ayer para que la Federación de Alimentos y Medicamentos (FDA en sus siglas en inglés) aprobara el plasma con anticuerpos como tratamiento de emergencia para el virus, pese a que según los expertos científicos y la propia Organización mundial de la Salud (OMS)  no hay evidencias aún que lo apoyen.Esta estrategia coincidía con el comienzo de la convención republicana (con las encuestas en contra de Trump). Ante el revuelo ocasionado por esta noticia, la FDA ha dicho que todavía no está aprobado oficialmente, según se hace eco José Luis Cárpatos, CEO de Serenity Markets.

(Investing) Sin acuerdo fiscal; Trump sigue actuando por su cuenta
Republicanos y demócratas siguen sin ponerse de acuerdo en sus negociaciones para aprobar un paquete fiscal, pero Trump continúa actuando por su cuenta y ha asegurado que añadirá 1.000 millones de euros de ayudas a las familias de los granjeros. El objetivo del programa ‘Farmers to Families Food Box’ es comprar alimentos a agricultores que normalmente producían para restaurantes pero que perdieron negocios debido a cierres relacionados con el coronavirus, y entregarlos a los millones de personas que quedaron sin trabajo o que resultaron afectadas por la pandemia, informa Reuters.

(Investing) Petróleo
Ayer, varias petroleras anunciaron que paraban su producción en el Golfo de México debido al paso de las dos tormentas tropicales, Laura y Marco, por la zona. Sin embargo, el petróleo sigue cotizando plano, por debajo de los 43 dólares.

(Investing) La economía alemana registra una caída récord del 9,7% en el segundo trimestre.

La economía alemana se contrajo un 9,7% en el segundo trimestre, ya que el gasto de los consumidores, las inversiones de las empresas y las exportaciones se derrumbaron en el punto álgido de la pandemia de COVID-19, dijo el martes la oficina de estadísticas. La caída económica fue mucho más fuerte que durante la crisis financiera de hace más de una década y representa el declive más agudo desde que Alemania comenzó a registrar cálculos trimestrales del PIB en 1970, dijo la oficina. Aún así, la lectura supone una pequeña revisión al alza de la estimación anterior del -10,1% trimestral que la oficina publicó el mes pasado. El gasto de los consumidores se redujo un 10,9% entre abril y junio, las inversiones de capital cayeron un 19,6% y las exportaciones se desplomaron un 20,3%, según los datos desestacionalizados del PIB. La actividad de la construcción, normalmente un motor de crecimiento consistente para la economía alemana, cayó un 4,2% en el trimestre. El único brote verde estuvo en el consumo estatal, que aumentó un 1,5% en el trimestre debido a los programas de rescate contra la crisis del coronavirus del Gobierno alemán, dijo la oficina. El parlamento alemán ha retirado este año el freno que ejercía sobre la deuda para permitir que el Gobierno financie su respuesta a la crisis y un impulso fiscal que conllevará la emisión récord de deuda nueva por 217.800 millones de euros. Este giro de 180 grados en materia fiscal después de años de presupuesto equilibrado redundó en un déficit presupuestario del Estado alemán de 51.600 millones de euros entre enero y junio, dijo la oficina de estadísticas en un comunicado separado. Esto representa un déficit del 3,2% del PIB según los criterios de la UE fijados en Maastricht.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *