DAILY
| RIESGO PAÍS (25/08/2020) | 2144 |
S29Y0
Aviso de Pago LECAP $ vto. 29.05.2020
https://www.bolsar.com/Downloads.aspx?Id=365289
PHOENIX GLOBAL RESOURCES PLC.
HECHO RELEVANTE
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/D381046F-DC3C-40F3-9B60-506D9F2F3679#
MOLINOS RÍO DE LA PLATA S.A..
OTRA INFORMACIÓN DEL ADMINSITRADO – MOLINOS CHILE HOLDING Y RÍO DE LA PLATA S.A.
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/460C2E2D-FBD9-4353-9592-01FD5B13904A#
CELULOSA ARGENTINA.
INFORMACIÓN FINANCIERA – ART. 62 Y MEMORIA BALANCE ANUAL MAYO 2020
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/54E50FBB-E1BA-477C-9C4C-487B48CDA9F7#
CELULOSA ARGENTINA.
OTRA INFORMACIÓN DEL ADMINSITRADO – AVISO DE PAGO DE SERVICIOS FINANCIEROS ON CLASE 13
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/503BDEED-0E40-4BF5-82B6-20EE1CA6EDC7#
Provincia de Chaco
CHSG1
Aviso de pago de Bono de Saneamiento Garantizado en Dólares Estadounidenses Serie 1
https://www.bolsar.com/Downloads.aspx?Id=365294
SECTOR BANCARIO: ¿qué banco resistirá mejor la pandemia?
ASPECTOS TÉCNICOS DE LA ENMIENDA DEL CANJE: UNA APUESTA DEL GOBIERNO A LA REESTRUCTURACIÓN PARCIAL
En uno de los momentos más álgidos de las discusiones entre los acreedores y el ministro de Economía Martín Guzmán, Martínez se involucró personalmente en una gestión ante el Presidente para destrabar la negociación, pero sus tratativas no llegaron a buen puerto. Aun así, según confiaron a Infobae fuentes de la negociación, Fintech fue uno de los pocos acreedores que aceptó la oferta fallida del 6 de julio. En cualquier caso, su colega Ashmore ya venía advirtiendo sobre el complejo panorama económico al que se enfrentaba la Argentina pero, en un informe difundido ayer, puso el foco en la reciente medida presidencial y calificó de “extremadamente mala” la política de control de precios. “El fin de semana, el presidente Fernández declaró vía Twitter como servicio esencial a la tv paga, la telefonía celular y el acceso a Internet, por lo cual se congelan los precios hasta 2021. La administración de Fernández ya controla más de 2.000 productos de consumo en un intento de contener las presiones inflacionarias. Esta es una muy mala política. El control de precios no corrige las causas subyacentes de la inflación mientras que desalienta activamente la oferta de productos, lo cual empuja los precios hacia arriba, dada la escasez”, sentenció el informe de Ashmore. La gran expansión monetaria está presionando la moneda. Fuertes controles de capital y la recesión están evitando que la inflación se salga de control pero son sólo un ancla temporal.
Sus autores agregaron una conclusión lapidaria: “La Argentina es uno los pocos países emergentes en el mundo que es incapaz de mantener un básico camino de sostenibilidad para las políticas macroeconómicas”. En este sentido, hace poco más de una semana, las entidades que asisten al Gobierno nacional y de la provincia de Buenos Aires, el Bank of América y el Citi, coincidieron en destacar que las señales en materia fiscal serán clave para abrir el financiamiento no sólo al Gobierno en el mediano plazo sino, más cerca en el tiempo, al sector privado. Sin embargo, también sobre ese punto, Ashmore expresó reparos: “La incapacidad del Gobierno para ajustar el gasto está forzando al Banco Central a financiar el déficit fiscal. La gran expansión monetaria está presionando la moneda. Fuertes controles de capital y la recesión están evitando que la inflación se salga de control pero son sólo un ancla temporal. La Argentina se liberará de su dependencia de deuda en moneda extranjera sólo cuando desarrolle su propio mercado de capitales y el Gobierno aprenda a vivir con sus propios medios”, afirmó el fondo acreedor del país en un reporte a sus inversores hace una semana. “Sólo en ese punto, los argentinos empezarán a creer que su moneda mantendrá su valor en vez de devaluarse como en episodios anteriores”, agregó.
(Infobae) El Banco Central salió a retirar pesos para prevenir una mayor presión sobre el dólar
Este mes hubo presión sobre el dólar, con una suba del “blue” hasta niveles cercanos a $136, mientras que el “contado con liquidación” saltó a niveles de $130. Además, la inflación repuntó en el mes y se ubicaría por debajo del 2,5%.
¿Cuáles son las principales “anclas” que está utilizando el titular del Central, Miguel Pesce, para mantener la cantidad de pesos bajo control? Las tres son las siguientes:
– Venta de dólares: aunque se trata de una mala noticia porque pega en el nivel de reservas, al mismo tiempo cada vez que el BCRA vende un dólar retira pesos del mercado. Hasta el 20 de agosto, a partir de más de USD 700 millones vendidos consiguió retirar casi 57.000 millones de pesos.
<b>El control de la cantidad de pesos es clave en estos momentos para reducir la presión sobre los tipos de cambio del mercado financiero. Pero a la larga lo que definirá una mayor estabilidad del dólar y de la inflación será el regreso de la confianza, hoy ausente</b>
– Colocación de Leliq: la entidad volvió a darle fuerte a la colocación de títulos a tasa del 38% para controlar la cantidad de dinero. Este mes ya lleva colocados $ 179.000 millones y el stock ya supera los 1,6 billones de pesos. En el corto plazo se trata de la principal herramienta que tiene el Central para absorber pesos excedentes del mercado. El problema es que se genera una bola de nieve de déficit cuasifiscal, ya que el BCRA debe responder al pago millonario de intereses.
– Menos transferencia de pesos al Tesoro: este mes marcó un cambio de tendencia muy claro, ya que en lo que va del mes la transferencia de pesos fue de sólo $ 40.000 millones de adelantos transitorios y hasta ahora no hubo envío de utilidades. Esta cifra contrasta con los 220.000 millones girados en julio. Una de las especulaciones es que en realidad los giros de pesos en los meses anteriores ya prácticamente cubren buena parte de lo que será necesario para todo el año. Pero además los últimos números fiscales muestran una disminución del déficit. En julio fueron $155.000 millones contra $253.000 millones el mes anterior. Con esta contracción de dinero que busca llevar adelante el BCRA la expectativa está puesta en reducir la presión sobre los tipos de cambio financieros, tanto el “blue” como el dólar “Bolsa”. Sin tantos pesos en la calle, habría menos “combustible” para presionar sobre el tipo de cambio. Pero se trata de un remedio de cortísimo plazo. En los próximos meses la clave estará dada por las medidas de un plan económico, el resultado del canje de deuda y lo más importante el regreso de la confianza.
(Ambito) Divisas: productores demoran ventas de soja por más de u$s10.000 millones
(Ambito) Bonistas piden a Argentina acuerdo rápido con FMI: miedo por la cotización de sus bonos
Los tres grupos que representan a los acreedores con títulos públicos emitidos bajo legislación internacional, están cumpliendo con su palabra. Ingresan sin pausa a la aceptación de la propuesta del gobierno argentino, y lo hacen sin emitir declaraciones ni públicas ni privadas con analistas o medios de comunicación. Tampoco operan en el mercado de acciones y bonos; salvo movimientos autorizados para rearmar posiciones dentro de los propios títulos públicos a reestructurar. Sin embargo, y de manera directa, le están enviando un mensaje al ministerio de Economía de Martín Guzmán: Argentina debe cerrar rápidamente un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI). Y desde Buenos Aires la intención es otra. Los tiempos de un acuerdo los marcará el ministro, con la misma velocidad que impuso con los acreedores privados. Esto es, a largo plazo, parando la pelota en la mitad del campo y esperando la oportunidad para atacar. El motivo del reclamo de los bonistas por un acuerdo rápido, exclusivamente financiero; fue transmitido a las tres entidades que intervienen en la operación: el negociador Lazard y los colocadores Bank of America y el HSBC. Los nuevos bonos que serán emitidos el próximo 4 de septiembre, y que deberían navegar durante un tiempo prudencial en el Valor Presente Neto (VPN) negociado a 54,8 dólares; podrían comenzar a sufrir en su cotización si en lo que resta del año el gobierno se demora en las negociaciones con el organismo que maneja Kristalina Georgieva. Y, como la intención real de muchos de los grandes fondos de inversión es sostener en las carteras estos nuevos papeles por un tiempo importante; beneficiándose de posibles (y en cierto punto reales) revalorizaciones del próximo amplio menú de la deuda argentina. Lo último que quieren los fondos ante este panorama, es acelerar ventas y contabilizar en sus auditorías internas pérdidas de casi el 45% en el capítulo argentino. La intención es esperar, y recuperar posiciones. Y aguardar a que la pandemia mundial termine para tomar decisiones más estratégicas de corto plazo; y sostener la deuda hasta lo más cerca posible de 2019, para poder cobrar el “anabólico” del bono emitido para los que aceptan la oferta con el cupón de agradecimiento por la confianza. O, al menos, el máximo tiempo posible para que la aceptación del VPN muestre ante los clientes que fue un buen negocio ante la posible revalorización de la deuda argentina en el corto y mediano plazo. Y demostrar así que fue una buena estrategia aceptar el nuevo mix y no insistir mayor firmeza por los bonos sobre PBI o exportaciones como “anabólicos”. Si bien no se hacen especulaciones, si el país cerrara un acuerdo con el FMI y comenzara a crecer; los bonos se revalorizarían y los fondos que aceptaron la oferta habrían logrado, además, grandes diferencias con el incremento en la cotización. Por el contrario, especulan con que si la Argentina no acelerara la negociación con el organismo financiero internacional, y si extendiera la discusión en el tiempo más allá del 2020; el mercado comenzaría a dudar de la posibilidad del acuerdo y en la “sustentabilidad” de la deuda; según el propio concepto de Guzmán. Si además la economía local no diera pruebas de recuperación real hacia el último semestre, y el gobierno continuara con problemas en la política cambiaria; los fondos creen que podría continuar el panorama actual del mercado de capitales argentinos, donde aún no se pudo capitalizar el cierre del acuerdo con los acreedores. Para Guzmán y el resto del gobierno, estas preocupaciones de los fondos de inversión forman parte del mundo financiero, y poco tienen que ver con las reales metas económicas que necesita el país. Para Hacienda, las negociaciones/debates/discusiones con el FMI, llevarán tiempo. Bastante tiempo. Si bien aún no comenzó el dialogo formal; se sabe que, más allá de las declaraciones bilaterales empáticas, lo que espera cada uno de los dos bandos es diametralmente opuesto. Puesto en conceptos reales, Argentina no quiere compromisos fiscales, laborales, monetarios o previsionales impuestos desde Washington, así como un nuevo y más flexible esquema de pagos que hoy no figuran en los contratos habituales negociados con el Fondo. El FMI, por el contrario, exigirá metas fiscales, impositivas e inflacionarias concretas, misiones periódicas y que los plazos y tasas del próximo plan de pagos sea uno de los habituales impuestos en los sólo dos tipos de contratos vigentes: un Stand By (extensión del que está firmado hoy) o el del Facilidades Extendidas.
(Cronista) Deuda: aceleran contactos con minoristas para ampliar la adhesión
(Cronista) Dólar: «El BCRA podría tener poder de fuego de u$s 7000 millones en bonos para contener la brecha»
Por ejemplo, se supone que el aumento del M2 por encima de la base monetaria tenía por objetivo estimular el financiamiento, sin embargo, en términos prácticos, el crédito subió sólo un punto del PBI y los agregados 5 puntos, lo cual se ve en parte reflejado en la brecha cambiaria. La expansión de los agregados monetarios debería converger a la dinámica del crédito. Hay excedente por recortar.
-El BCRA y el ministro Guzmán dijeron que usarán las herramientas disponibles para absorber excesos de liquidez, para evitar un corrimiento del dólar y su consecuente salto inflacionario, tal vez con aumentos de la tasa de interés. ¿Hay otra salida? «Las operaciones de mercado abierto con títulos en dólares por el BCRA son efectivas y necesarias»
-Luego del canje el BCRA podrá incorporar instrumentos de mercado por fuera de las reservas internacionales para intervenir en los dólares bursátiles -contado con liquidación y MEP- ordenando la brecha que hoy limita la recuperación de la actividad y presiona sobre el tipo de cambio oficial. Concretamente, hoy cuenta en su balance con bonos del Tesoro que no cotizan en mercado y que son el resultado del canje de Letras Intransferibles que realizó la gestión anterior (VN 4.498 de AD22, VN 4.510 VN de AD25 y VN 4.690 de AD27). A partir del nuevo canje, estos títulos podrían cotizar en el mercado de valores contra pesos y contra dólares, como ocurre con los bonos actuales.
-¿Cuál sería el poder de fuego con esos instrumentos? ¿Se tranquilizaría el mercado? -Luego del canje esos títulos podrían valer cerca de u$s 7.000 millones, lo que le otorga a la entidad monetaria un enorme poder de fuego. Vale recordar que en el dólar busátil se mueven u$s 30 millones diarios. Si se articula correctamente en el marco de cierto balizamiento lógico de la política fiscal y monetaria, puede ser un mazazo para los tipos de cambio paralelos. El efecto disuasorio se lograría con una oferta en bloque que frene la expectativa de devaluación. «Tras el canje, podrían cotizar en el mercado contra pesos y dólares bonos que entregó el Tesoro a cambio de Letras Intransferibles» -En la gestión de Diego Bossio en la ANSeS, con Axel Kiciloff como ministro, el organismo ya había sido muy activo en este tipo de operaciones. ¿Cuál sería hoy la diferencia?
-Al realizar vender títulos contra pesos, el BCRA puede utilizar estos instrumentos para esterilizar la base monetaria atacando tres objetivos al mismo tiempo: presionar a la baja los tipos de cambios paralelos, retirar pesos de circulación y no generar presión al alza en la tasa de interés. Las operaciones de mercado abierto con títulos en dólares por parte del BCRA no sólo son efectivas, sino necesarias para ordenar una economía cuyo nivel de brecha se explica mayoritariamente por desajustes en el mercado financiero. El tipo de cambio real se ubica en niveles históricamente altos con una economía mucho más pequeña.
-¿Y por qué el BCRA no las aplicó hasta el momento? -Porque los títulos de deuda que hoy tiene el BCRA no tienen oferta pública o son muy ilíquidos. A partir del canje estas dos realidades cambian. El BCRA va a tener bonos con oferta pública y liquidez, y tendrá las manos sueltas para utilizar operaciones de mercado abierto en conjunto con otras herramientas. -¿Cuánto ayudaría esa venta en el mercado para estabilizar el mercado cambiario en la salida de la crisis?
-El poder de fuego de corto plazo es muy grande. Pero las soluciones aisladas tienen un efecto temporal limitado. La herramienta tiene que incorporarse dentro de un marco general de consistencia fiscal y monetaria para cambiar las expectativas de manera más permanente. Éste es el verdadero desafío. De lo contratio se tratará de una nueva oportunidad desperdiciada.
(Investing) Ante el revuelo de la supuesta aprobación del plasma con anticuerpos frente al coronavirus, la FDA apunta que todavía no se ha aprobado oficialmente. Todo ello, mientras la pandemia sigue extendiendo sus rebrotes y continúa la carrera internacional por la vacuna. Las tormentas tropicales Laura y Marco azotan el Golfo de México y obligan a varias petroleras a paralizar su producción en la zona. El petróleo, sin embargo, cotiza plano.
(Investing) Plasma frente al coronavirus, ¿efectivo?
Trump presionaba ayer para que la Federación de Alimentos y Medicamentos (FDA en sus siglas en inglés) aprobara el plasma con anticuerpos como tratamiento de emergencia para el virus, pese a que según los expertos científicos y la propia Organización mundial de la Salud (OMS) no hay evidencias aún que lo apoyen.Esta estrategia coincidía con el comienzo de la convención republicana (con las encuestas en contra de Trump). Ante el revuelo ocasionado por esta noticia, la FDA ha dicho que todavía no está aprobado oficialmente, según se hace eco José Luis Cárpatos, CEO de Serenity Markets.
(Investing) Sin acuerdo fiscal; Trump sigue actuando por su cuenta
Republicanos y demócratas siguen sin ponerse de acuerdo en sus negociaciones para aprobar un paquete fiscal, pero Trump continúa actuando por su cuenta y ha asegurado que añadirá 1.000 millones de euros de ayudas a las familias de los granjeros. El objetivo del programa ‘Farmers to Families Food Box’ es comprar alimentos a agricultores que normalmente producían para restaurantes pero que perdieron negocios debido a cierres relacionados con el coronavirus, y entregarlos a los millones de personas que quedaron sin trabajo o que resultaron afectadas por la pandemia, informa Reuters.
(Investing) Petróleo
Ayer, varias petroleras anunciaron que paraban su producción en el Golfo de México debido al paso de las dos tormentas tropicales, Laura y Marco, por la zona. Sin embargo, el petróleo sigue cotizando plano, por debajo de los 43 dólares.
(Investing) La economía alemana registra una caída récord del 9,7% en el segundo trimestre.
