LO QUE TENES QUE SABER Y MÁS (25/08/2021)

DAILY

RIESGO PAÍS (25/08/2021)1549

Información Relevante

INFORME DIARIO DEL BCRA

Canje de Deuda de PBA II: NOTA DE PRENSA EN ESPAÑOL

HECHOS RELEVANTES
 NEWSAN S.A. NEWS Aviso de Resultado de Colocación – Obligaciones Negociables Clase 9
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=392945

GRUPO SUPERVIELLE S.A. GSUP Hecho relevante – Informa Plan Estratégido de Regionalizacion de InvertirOnline S.A.U. y adquisición de sociedad
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=392944

CIA. DE TRANSPORTE DE ENERGIA ELECTRICA. INFORMACIÓN FINANCIERA – MEJORA EN LA CALIFICACIÓN DE RIESGO EN ESCALA GLOBAL
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/928472A4-531F-4F5D-9CB2-A10388BA0CF5

GRUPO SUPERVIELLE S.A.. INFORMACIÓN SOCIETARIA – GRUPO SUPERVIELLE S.A. – HECHO RELEVANTE – PLAN ESTRATÉGICO DE REGIONALIZACIÓN
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/119511C5-950B-491F-8FD7-182E01989DDD

MORIXE HNOS S.A.. INFORMACIÓN SOCIETARIA – CONVOCATORIA A ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA DE ACCIONISTAS
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/CB4F75F4-B22B-42D5-872F-924F4D89C7AD

MOLINOS AGRO S.A.. INFORMACIÓN SOCIETARIA – HR EMISIÓN DE OBLIGACIONES NEGOCIABLES MOLINOS AGRO
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/4EF4E74D-F422-4F49-AC0C-2F3B465DEDF5

MSU S.A.
MSU
Autorización de listado – ON
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=392847

PROVINCIA DEL CHUBUT
PCHU
Autorización de listado – Letras del Tesoro
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=39289

MAS INFO DE EMISORAS

https://bolsar.info/relevante.php

INFO SOBRE NUEVOS TICKETS

https://bolsar.info/avisos.php


Últimos Informes de BMB
OPA de GARO (28/07/2021)
Los Activos del Momento (Julio): CEDEARs y Dollar Linked (30/06/2021)

LOCAL

(AMBITO) FMI: un respaldo clave de EE.UU. que destrabó el principio de acuerdo
David Lipton, el principal asesor de la secretaria del Tesoro de los Estados Unidos, Janet Yellen, y del gobierno de Joe Biden para organismos financieros internacionales y ex número dos del organismo, y su sucesor en el Fondo, William Seiji Okamoto, avalaron la posibilidad de que Argentina acceda a una reducción sustancial de la tasa de interés. Se trata del principal logro de la negociación que encararon Martín Guzmán y Sergio Chodos.

Cuando termine de contarse la historia del acuerdo que Argentina está cerrando con el Fondo Monetario Internacional (FMI); habrá que reconocer que dos potenciales escollos terminaron siendo claves para destrabar la aprobación de un capítulo fundamental para definirlo. David Lipton, el principal asesor de la secretaria del Tesoro de los Estados Unidos, Janet Yellen, y del gobierno de Joe Biden para organismos financieros internacionales y ex número dos del organismo, y su sucesor en el Fondo, William Seiji Okamoto, avalaron la posibilidad de que Argentina acceda a una reducción sustancial de la tasa de interés que le tendría que aplicar el organismo que maneja Kristalina Georgieva para los estados no cumplidores. Como Argentina.

Haber reducido esos intereses del 4,05 al 1,05 que se le aplicaría al país, fue el principal logro de la negociación que encararon Martín Guzmán y Sergio Chodos. El ministro de Economía y el delegado del país en el organismo concentraron todos los esfuerzos en este capítulo, sabiendo desde el primer momento que la posibilidad de un acuerdo a más de 10 años era una utopía. El gran avance de las últimas semanas, tal como adelantó este diario, fue la aceptación de parte del ala política legislativa del oficialismo del plazo máximo para el acuerdo de Facilidades Extendidas; con la salvedad de la inclusión de una cláusula que garantice que si en el futuro estos plazos se extienden dentro del FMI, Argentina se verá automáticamente beneficiada.

La ayuda de Lipton y Okamoto fue (y será clave) para poder avanzar en ambos capítulos de la negociación con el FMI. Los dos hicieron todo lo posible porque se le aceptara al país la inclusión de las tasas preferenciales; pero fueron firmes en la imposibilidad de extender plazos.

Lo importante de la posición favorable de Lipton y Okamoto, es que llega de parte de dos economistas que, a priori, tenían todo para mantener una posición dura contra Argentina. Okamoto puede se considerado como un “halcón” republicano, y de la línea de los 100% trumpistas. Llegó al cargo de número dos del FMI por “recomendación” directa del ex presidente de los Estados Unidos en mayo de 2020, como reemplazo del demócrata Lipton. Con el tiempo logró adaptarse a los nuevos tiempos del FMI traídos por Georgieva, y estabilizarse en su cargo. Argentina tomó nota de la situación durante la última Asamblea Anual del FMI de abril pasado, que se instrumentó de manera virtual, pero tuvo a Okamoto como el principal anfitrión del evento. No sólo en cuestiones administrativas, sino también de contenido temático. Y, lo más importante, también ideológico. Notaron los argentinos que Okamoto cuenta con todo el apoyo de Georgieva; al punto de haber sido el delegado de EE.UU., la persona que instrumentó la administración y distribución de los DEG por u$s630.000 millones, de los cuales la parte argentina llegó el lunes.

El hoy vicedirector ejecutivo del FMI proviene de las líneas duras del trumpismo y ocupaba el cargo estratégico de asistente interino del Tesoro para Finanzas y Desarrollo Internacional, bajo la supervisión de Steven Mnuchin. Desde ese cargo oficiaba de organizador e interventor con línea directa con el expresidente norteamericano, en las reuniones del G7 y el G20 y la participación de los Estados Unidos en los organismos financieros internacionales como el FMI, el Banco Mundial, el BID, Club de París, etc. Intervino directamente en las negociaciones entre el Fondo y Argentina; y, a pedido de Trump y Mnuchin, fue quién presionó para que se firme el stand by en su segunda versión de agosto-septiembre de 2018.

Más tarde, y por mandato de Mnuchin, quién a su vez obedecía una orden de Trump, fue quién presionó directamente a su antecesor en el FMI, David Lipton, para que acceda a la flexibilización del uso de los dineros del préstamo del organismo para ejecutar política cambiaria. Esto sucedió entre mayo y agosto de 2019 y, tal como afirma con razón el Gobierno de Alberto Fernández, se aplicaron entre u$s3.000 y 5.000 millones para contener el precio local del dólar hasta las elecciones PASO de ese año. En consecuencia, es difícil que sea Okamoto quién avance en la investigación interna sobre lo que sucedió en esos años, y que desde el Ejecutivo y el kirchnerismo se busca que sea la base de la justificación para que el FMI acepte un Facilidades Extendidas a más de 10 años.

Quiso el destino que Lipton se mantenga hoy como un hombre fuerte, y con poder de fuego sobre Argentina. Demócrata de origen político, es hoy asesor particular y plenipotenciario de Janet Yellen en el Tesoro, en casos vinculados con los organismos financieros internacionales; y aparentemente ya dio su opinión favorable para el país en el caso de las tasas preferenciales.

Siguiendo la lógica política albertista que llevó a la coalición actual al Gobierno, saben en Buenos Aires que “sólo con Estados Unidos no alcanza y sin los Estados unidos no se puede”. En este caso, lograr un acuerdo con el FMI. Por eso hacia delante Okamoto y Lipton serán fundamentales. Deberán dar su voto positivo, aparentemente antes de fin de año, en el “board” del FMI. Y como este país detenta el 17% de los votos en el directorio, sólo con el apoyo de la administración de Joe Biden (expresada a través de lo que opine Lipton) y del staff administrativo del Fondo (comandado por Okamoto), se podrá aprobar el Facilidades Extendidas reloaded que busca el país. Para esto, desde el oficialismo local también habrá que enviar a Washington una señal: que el juicio penal que el gobierno hace avanzar contra funcionarios argentinos por haber tomado el stand by en 2018 y, eventualmente, haber utilizado parte de los u$s 44.700 millones prestados para contener electoralmente el precio del dólar; no alcance a los hombres y mujeres que intervinieron en la aprobación y aplicación del crédito.

(AMBITO) Destacan que los DEG podrían representar un ingreso fiscal equivalente a 1,1% del PBI
Desde el IARAF explicaron que esto se da ya que el Tesoro debería registrarse como ingreso corriente el equivalente en pesos que el Banco Central le deposita una vez que recibe los DEG por cuenta y orden del Poder Ejecutivo.
Un informe del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF) destacó que los recursos provenientes de los Derechos Especiales de Giro (DEG) distribuidos por el Fondo Monetario Internacional (FMI) no solo engrosaron las reservas sino que también podrían ayudar al Gobierno a sobrecumplir su meta de déficit fiscal primario.

«Teniendo en cuenta los tipos de cambio, lo enviado en 2021 se trataría de un ingreso equivalente a 1,1% del PBI anual estimado, que tiene el potencial de mejorar los resultados de las cuentas públicas», aseguraron en la entidad dirigida por Nadin Argañaraz.

El IARAF explicó que esto se da ya que el Tesoro Nacional debería registrar como ingreso corriente el equivalente en pesos que el Banco Central le deposita una vez que recibe los DEG por cuenta y orden del Poder Ejecutivo.

Por lo tanto, si el Gobierno decidiera usar estos recursos para pagar nueva obra pública, el déficit fiscal no se vería alterado al finalizar el año.

Paralelamente, si como se espera, el equipo económico de Alberto Fernández utiliza lo recibido para abonarle al FMI los u$s4.000 millones que vencen este año, al momento de efectivizarlo va a hacer uso de los pesos que le transfirió el BCRA para que este último le otorgue los DEGs para concretar el pago. Esta amortización de capital no afectaría negativamente el resultado fiscal, puesto que se registra “debajo de la línea”.

«En síntesis, si el gobierno tenía previsto cumplir este año con la pauta presupuestaria de un déficit primario de 4,2% del PBI, la contabilización de los DEG por el equivalente a 1,1% del PIB, le permitiría bajarlo a 3,1% del PBI, siempre y cuando se usen los DEG para generar el ahorro necesario para cumplir con el pago de vencimientos de deuda»

Desde el instituto sostuvieron que «constituye un ingreso extraordinario, que no ocurre habitualmente» y recordaron que en la última asignación de DEG, en agosto de 2009, la gestión de Cristina Fernández de Kirchner recibió u$s2.600 millones aproximadamente, que fueron contabilizados en la cuenta ahorro-inversión “sobre la línea” como un ingreso en concepto de Transferencias corrientes, por unos $9.400 millones.

Cabe agregar, además, que la llegada de los DEG ya provocó un aumento de las reservas, tanto brutas como netas. Sin embargo, este incremento inicial irá disminuyendo en la medida que se hagan los pagos de vencimientos, básicamente en septiembre y diciembre.

(AMBITO) Deuda: Guzmán no usará bonos dólar linked en próxima licitación
Con el mercado en busca de cobertura, Finanzas evalúa utilizar la deuda atada al dólar recién en septiembre. Este viernes apunta a renovar deuda en pesos por $93.000 M y captar fondeo extra.
El Ministerio de Economía buscará este viernes, en la última licitación de agosto, renovar vencimientos de deuda en pesos por casi $93.000 millones y obtener algunos fondos adicionales para apuntalar el financiamiento neto mensual. Ocurrirá tras días en que el mercado retomó la búsqueda de cobertura contra una eventual devaluación poselectoral, que el Gobierno descarta. Pese a ello, según supo Ámbito de fuentes oficiales, el equipo de Martín Guzmán se guardaría para más adelante la carta de volver a ofrecer bonos dólar linked y apostará por el tipo de instrumentos que la semana pasada le permitieron revertir el traspié de comienzos de mes.

El objetivo oficial es incrementar el fondeo del Tesoro en los próximos meses, con vistas a cumplir la meta presupuestada de terminar 2021 con un porcentaje del déficit fiscal cubierto con asistencia monetaria del Banco Central no mayor al 60%. La premisa de los funcionarios es que una mayor emisión contribuiría a aumentar las presiones sobre el dólar y llevaría al BCRA a tener que acelerar el ritmo de esterilización de liquidez a través de la colocación de Pases y Leliq.

Hasta julio, ese objetivo se cumplió. Pero el traspié en la primera licitación de agosto (cuando sólo se renovó el 65% de los vencimientos semanales) y la reactivación del gasto en la previa de las elecciones hicieron que en la primera quincena de agosto el Central girara utilidades al fisco por $200.000 millones. Así, el financiamiento acumulado hasta ahora, pasó a estar compuesto en un 63% con emisión y 37% con deuda en pesos. Este viernes, la Secretaría de Finanzas que conduce Rafael Brigo saldrá a intentar emparejar esa cuenta.

Ante la profundización de sus rendimientos negativos en el mercado secundario, algunos operadores esperaban que esta semana reaparecieran los bonos dólar linked, que formaron parte del menú de instrumentos colocados el 3 de agosto. En esa licitación, los títulos con cobertura cambiaria a abril y noviembre de 2022 le sirvieron a Economía para captar $44.079 millones, el 30% de lo obtenido. Aunque también fueron utilizados (en momentos de fuerte presión sobre la brecha) para dar al mercado la señal de que el Gobierno no tiene prevista una devaluación poselectoral, tal como señalaron distintos funcionarios del Gabinete económico.

En la última semana, la búsqueda de cobertura incrementó la demanda de bonos dólar linked a 2022. Esto elevó sus precios y profundizó la baja de sus tasas, que ya se movían en terreno negativo. Si bien ayer se mostraron más ofrecidos luego de que Guzmán volviera a descartar un “salto devaluatorio”, el TV22 terminó con un rendimiento del -1,36% y el T2V2, del -1,08%. Esto muestra que el mercado todavía paga para cubrirse de una depreciación del tipo de cambio oficial el próximo año, luego de que el BCRA lo utilice como ancla para desacelerar la inflación en 2021.

“El ajuste por CER (inflación) fue el ganador de los primeros cinco meses del año. No obstante, ante la cercanía de los comicios, se observa un apetito mayor por los activos que ajustan por tipo de cambio. De hecho, si bien nadie sabe qué puede pasar post elecciones, todo indica que la tasa de inflación no se va a acelerar, sino todo lo contrario. Por eso, resulta lógico que la gente o las empresas se inclinen más por los dólar linked”, consideró Matías Roig, director de Portfolio Personal.

Pero, según supo este diario, estos bonos no formarían parte del menú para la próxima licitación, que se anunciará esta tarde. Aunque Finanzas evalúa volver a utilizarlos en septiembre. “Los dólar linked forman parte del monitoreo permanente que hacemos de todos los instrumentos de mercado”, dijo una fuente de Economía. En esta oportunidad, los funcionarios consideran que otros tipos de activos servirán para captar más pesos, como ocurrió la semana pasada con las Ledes cortas ante un mercado que pone límites a la extensión de plazos. Además, como ya fueron utilizadas a principio de agosto, la intención es no “abusar” de las emisiones atadas al tipo de cambio y priorizar abastecer la demanda por tasa fija con rendimientos reales positivos.

Además, el Gobierno apuesta al combo de herramientas lanzadas en los últimos días por el Gabinete económico para atraer a los fondos comunes de inversión (FCI) a las licitaciones del Tesoro. Por un lado, el comienzo de la operatoria del BCRA en futuros de títulos públicos, una iniciativa que permite acortar los plazos de salida de los inversores al garantizarse su compra por parte de la autoridad monetaria en un momento y a un precio determinados, lo que apunta a reducir la volatilidad de estos activos.

En la misma línea, este viernes debutará el programa de Creadores de Mercado, con 13 bancos y sociedades de Bolsa (Alyc) como aspirantes, quienes deberán suscribir títulos públicos (en un principio Ledes, Lepase y Lecer) en las colocaciones primarias y ofrecer posturas de compra y venta de forma cotidiana en el mercado secundario. Por último, ya están operativos los nuevos FCI habilitados por la Comisión Nacional de Valores, que deben estar integrados en un 55% con bonos y letras del Tesoro y el 45% restante puede invertirse en otros fondos money market (de liquidez inmediata).

En lo que va de agosto, Finanzas acumula un endeudamiento extra de algo más de $10.000 millones, que equivale a un rollover del 105,5% de los vencimientos. Si ahora consigue más que los casi $93.000 millones de una Ledes y una Lepase que expiran el martes 31, podrá incrementar esos guarismos mensuales. En el año, el fondeo neto ronda los $400.000 millones y el porcentaje de refinanciación asciende al 120%.

(CRONISTA) Hidrovía: el Gobierno creó el ente regulador a cargo de la próxima licitación
El 13 de septiembre vence la actual concesión de la Hidrovía Paraná Paraguay, por donde pasa el 80% del comercio exterior de la Argentina. Durante un año, esa ruta fluvial estratégica queda a cargo del Gobierno, que creó un organismo a cargo de la licitación, adjudicación y control de la próxima concesión.
En julio, el gobierno de Alberto Fernández tomó control de la Hidrovía Paraná-Paraguay, que pasó a manos del Estado bajo la órbita de la Administración General de Puertos (AGP) por un año. La concesión actual sigue vigente hasta el 13 de septiembre.

De cara a la licitación internacional de la ruta fluvial por la que pasa el 80% del comercio exterior de la Argentina, el decreto 566 publicado hoy en el Boletín Oficial determina la creación del Ente Nacional de Control y Gestión de la Vía Navegable. Se establece que se trata de un «organismo descentralizado con autarquía administrativa, funcional y económico-financiera, en el ámbito jurisdiccional del Ministerio de Transporte».

Entre los considerandos, se explica que «en atención a la finalización del contrato de concesión sobre la vía navegable troncal, y en función del inicio de los trámites inherentes al llamado y adjudicación de la nueva Licitación Pública Nacional e Internacional, por el régimen de concesión de obra pública por peaje, en el marco de la Ley N° 17.520, para la modernización, ampliación, operación y mantenimiento del sistema de señalización y tareas de dragado y redragado y mantenimiento de la vía navegable, resulta imprescindible crear un organismo técnico, plural y especializado para la aprobación de la documentación licitatoria, efectuar los actos preparatorios, su adjudicación y posterior control».

Entre sus misiones, se establece:

1- «Velar por la calidad y adecuada prestación de los servicios, la debida protección de los usuarios y las usuarias, el resguardo de los bienes de dominio público y privado del Estado Nacional, y el cumplimiento de las leyes, reglamentos y marcos contractuales y regulatorios».

2-«Desarrollar trabajos de modernización, ampliación, operación y mantenimiento del sistema de señalización y balizamiento, de dragado y redragado, control hidrológico y/o de actividades complementarias a aquellos, sobre la vía navegable troncal comprendida entre el kilómetro 1238 del Río Paraná, punto denominado Confluencia, hasta la Zona de Aguas Profundas Naturales, en el Río de la Plata exterior».

La disposición establece que dicho ente será conducido por un Consejo Directivo integrado por 15 miembros y «deberá ajustarse a la paridad de género»:

Un presidente, designado por Alberto Fernández
Un vicepresidente 1º y 2 vocales propuestos por el Ministerio de Transporte
Un vicepresidente 2º y 1 vocal propuestos por el Ministerio del Interior
Un vicepresidente 3º y 1 vocal propuestos por el Ministerio de Desarrollo Productivo
7 vocales propuestos por «cada una de las provincias signatarias del Acuerdo Federal Hidrovía».
Con sede en la ciudad de Rosario, en Santa Fe, entre sus funciones, detalladas en el artículo 4, las más relevantes son:

1. «Controlar el cumplimiento de las leyes, reglamentos y marco contractual y regulatorio relativo a los contratos de concesión bajo el ámbito de competencia del organismo y aplicar las medidas y/o sanciones administrativas correspondientes a su incumplimiento».

2. «Confeccionar y aprobar, por mayoría absoluta de sus miembros, los pliegos de bases y condiciones que regirán los procesos licitatorios relativos a concesiones y/o contratos de obra pública que se otorguen sobre las vías navegables sujetas a su jurisdicción. En los pliegos relativos a las concesiones de obra por peaje, se deberá establecer que se abonará al adjudicatario o a los adjudicatarios, los valores correspondientes de conformidad con lo que se establezca en los pliegos de bases y condiciones».

3. «Establecer políticas para estimular el desarrollo de las capacidades tecnológicas nacionales priorizando, en los pliegos licitatorios y/o en la fórmula tarifaria, que la fabricación y reparación de dragas, equipos de balizamiento, buques y demás equipos necesarios para la realización de las tareas de competencia del concesionario deban realizarse en astilleros locales».

4. «Efectuar, por mayoría absoluta de sus miembros, los llamados licitatorios, aprobación de la documentación licitatoria, actos preparatorios y adjudicaciones de las concesiones y/o contratos de obra pública que se otorguen sobre las vías navegables sujetas a su jurisdicción».

5. «Entender y aprobar, por mayoría absoluta de sus miembros, los procedimientos de aprobación o revisión tarifaria, evaluando las metodologías de cálculo, estudios, análisis y asignación de costos e ingresos que permitan evaluar su razonabilidad y competitividad, con la participación ciudadana correspondiente».

6. «Crear y administrar un banco de datos sobre movimientos fluviales, trazas, batimetrías, compilar estadísticas e indicadores de la actividad e índices económicos-financieros de las concesiones bajo su ámbito de competencia abierto a consulta pública».

Otro punto clave establece que «las tarifas y/o peajes que sean fijados en razón de concesiones otorgadas en el marco de la Ley N° 17.520 sobre la vía navegable serán percibidos por el Ente».

Esto implica que, al menos por el próximo año, el Gobierno cobrará el peaje de la Hidrovía, por la que se mueven dos tercios de las exportaciones argentinas, equivalentes a u$s 43.000 millones anuales.

(CRONISTA) Cae la entrada de dólares por el cepo a la carne: ¿qué pasará con el recorte a las exportaciones?
Los frigoríficos exportadores afirman que la facturación por la venta de cortes al exterior cayó 16% en julio pasado. Para el Gobierno, la medida muestra algunos signos positivos.

El Gobierno extenderá el cepo a las exportaciones de carne vacuna, y la venta de cortes a los mercados externos muy posiblemente se extienda hasta fin de año. El análisis que se hace desde los despachos oficiales en cuanto al efecto que tuvo la medida es positivo, y los funcionarios entienden que se debe mantener, al menos, por un tiempo más.

La política que se aplicará en este sentido será la misma que se viene imponiendo hasta ahora. Del impedimento casi total para vender carne al exterior, en los últimos días se aprobó la apertura de la venta de cortes kosher a Israel, un beneficio importante para algunos frigoríficos.

El martes de la próxima semana vence el DNU 408, del 23 de junio pasado, que impuso restricciones de ventas al exterior del 50% hasta el 31 de agosto próximo, a excepción de las cuotas asignadas para Europa y Estados Unidos, a las que luego se sumaron las 3500 toneladas destinadas a Israel.

De acuerdo con las últimas conversaciones que el sector de la carne mantuvo con el Gobierno, no hay por el momento una determinación respecto de cuándo ni cómo terminará la novela de las exportaciones.

Sí se sabe que la idea es ir avanzando hacia una normalización del sistema -siempre teniendo en cuenta esa gradualidad- pero ningún funcionario se atreve poner una fecha de vencimiento.

«En muchas oportunidades se planteó la necesidad de eliminar todo tipo de restricciones, pero nunca hubo gran repercusión al respecto. Si la idea es ir abriendo de a poco, por supuesto eso es mejor a que esté todo cerrado. Pero para el sector la clave pasa por poder exportar sin complicaciones», afirmó a El Cronista una fuente del sector.

El eje de los números que observa de cerca el Gobierno se basa en la oferta de carne que se destina al mercado local, y el efecto que esto tiene sobre los precios, dos de los aspectos centrales a los que se apuntó cuando se tomó la determinación de recortar las exportaciones.

Según el último trabajo difundido por la Cámara de la Industria y el Comercio de Carnes (Ciccra) el consumo por habitante tocó en julio último los 50,8 kilos anuales, una baja de 2,9% respecto de igual mes de 2020.

En cuanto a los precios, el efecto todavía no es el esperado por el Gobierno. El relevamiento de Ciccra, muestra que en el Mercado de Liniers se observa una baja de 4%, aunque en las carnicerías apenas se ve una baja de entre 0,9% y 2%.

En gran parte, este escenario es uno de los que lleva al Gobierno a no desarmar el programa de forma intempestiva.

En julio pasado el sector exportó por u$s 193 millones, una caída de 16% en comparación con la cifra alcanzada en igual mes de 2020
Por otra parte, un estudio del Consorcio ABC -que agrupa a los frigoríficos exportadores- muestra el efecto negativo que la medida oficial tuvo en julio último sobre el ingreso de divisas al país.

La entidad apunta que durante ese mes se facturaron u$s 193 millones, un 16% menos que en igual mes de 2020 y «una de las cifras más bajas de los últimos dos años».

El Consorcio ABC indica que las exportaciones de carnes bovinas registraron en julio una baja de 1%, respecto a junio, y acumulan en los primeros siete meses del año una caída de 3% con relación a igual lapso de 2020.

De acuerdo a datos provisorios y parciales proporcionados por el Indec, precisó el ABC, «en julio de 2021 las exportaciones de carnes bovinas sumaron 36.000 toneladas peso-producto, equivalentes a 50,7 millones de toneladas peso res».

(CRONISTA) Plan Gas: gracias al salto en la producción, seguirá la sustitución de importaciones en la matriz eléctrica
Ya se revirtió el declino de la producción de gas y ahora sirve para sustituir las compras de los combustibles más caros, con un ahorro fiscal para el Estado en el sistema energético.

El crecimiento de la producción de gas natural permitió que las petroleras oferten ayer 19,7 millones de metros cúbicos por día (MMm3/d) adicionales a los que ya tienen comprometidos en el Plan Gas para la provisión durante los últimos días de agosto y la primera quincena de septiembre a las centrales de generación termoeléctrica.

Así se desprende del concurso de precios realizado a través del Mercado Electrónico del Gas (Megsa) solicitado por la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (Cammesa).

La compulsa estaba destinada a recibir ofertas por parte de los productores que habiendo sido adjudicatarios en el Plan Gas.Ar contaran con volúmenes adicionales.

De esta manera, la operatoria permitió recibir 16 ofertas provenientes de operadoras que producen en distintas cuencas por un total de 19,7 MMm3/d, a un precio promedio ponderado de u$s 4,43 por millón de BTU.

De ese total, 11 ofertas fueron provenientes de la Cuenca Neuquina por 12,5 MMm3/d a un precio ponderado de u$s 4,4931.

Los contratos generados están destinados al aprovisionamiento entre el 30 de agosto y el 12 de septiembre.

Algunas de las condiciones principales para participar en el concurso de precios eran que cada productor sólo podía ofertar en las mismas cuencas en que fuera adjudicado en el Plan Gas, y el precio ofertado por cada proveedor no podía exceder el obtenido en el plan para cada cuenca.

De esta manera, la Secretaría de Energía podrá contar con una entrega adicional para la generación de las centrales térmicas, lo que aportará a reducir la demanda de combustibles líquidos que en estos meses se venía pagando a un valor en torno a los u$s 15 por millón de BTU equivalente.

Los valores alcanzados cumplieron la regla de subasta de quedar dentro de los márgenes reconocidos por el programa oficial, ya que el mismo habilita precios de hasta u$s 4,60 para el período invernal, lo que surge de la fórmula de cálculo incremental de 1,3 por sobre el precio promedio de u$s 3,55 anual.

La habilitación para la operatoria de Cammesa permitió canalizar los excedentes que venían registrando las operadoras, las que de no contar con el precio atractivo para el actual mercado hubieran comercializado ese gas en el segmento industrial a través del mercado spot.

La producción total de gas en la Argentina durante julio alcanzó los 130 millones de metros cúbicos diarios (MMm3/d), lo que significó un incremento del 2,7% en relación con el mes anterior y 2,8% superior en el cotejo interanual, un desempeño asociado a la evolución del Plan Gas.Ar que se encuentra vigente desde principios de año.

(CRONISTA) Las retenciones al petróleo y el gas financiarán la transición energética y el cambio climático
También habrá fondos para la igualdad de género en la industria petrolera. Los detalles.

El proyecto de ley de promoción de inversiones petroleras contempla un capítulo dedicado a la transición energética y el cambio climático.

Con los derechos de exportación del petróleo y el gas se creará un fondo especial para financiar la transición hacia energías más amigables con el medio ambiente, que estará administrado por el ministro Juan Cabandié.

El porcentaje sería del 2% y cubrirá distintos beneficios impositivos para las petroleras que presenten proyectos con menor impacto ambiental.

Una idea similar se plasma en el capítulo de perspectiva de género: habrá incentivos especiales como mayor acceso a los dólares para las empresas que contemplen la igualdad de género en sus plantillas laborales.

Este lunes, los ministros de Economía y Medio Ambiente, Martín Guzmán y Juan Cabandié, establecieron una mesa de trabajo permanente sobre energía y medio ambiente.

Del encuentro participaron el secretario de Energía, Darío Martínez; el secretario de Asuntos Estratégicos, Gustavo Beliz, el secretario de Cambio Climático, Rodrigo Rodríguez Tornquist; uno de los directores de YPF, Demián Tupac Panigo, y el asesor en temas energéticos del ministerio de Economía, Santiago López Osornio.

Durante la reunión, los funcionarios coincidieron en que en la actualidad existen profundas asimetrías a nivel mundial ante la necesidad de implementar una transformación productiva.

Guzmán resaltó la importancia de avanzar en la transición energética y productiva de una forma ambientalmente sustentable, y remarcó que «la transformación productiva sustentable no es solamente una cuestión de importancia para el cuidado del medio ambiente sino que en los años por venir será vital para que nuestro país pueda competir internacionalmente en un mundo que va a estar penalizando con regulaciones y precios del carbono a la producción que contamine».

El ministro destacó, además, que «el país va a contribuir en la agenda global ambiental con objetivos que resulten factibles para la sociedad argentina».

Por su parte, Cabandié afirmó que «abordamos la necesidad de diseñar una política de transición energética, integrando la agenda climática, con los objetivos sectoriales y la creación de una mesa interministerial».

«Este es un paso muy importante para la política ambiental porque estos acuerdos permiten avances concretos con respecto a los compromisos asumidos por la Argentina para combatir el cambio climático», afirmó el ministro de Ambiente.

A su turno, Darío Martínez sostuvo: «Seguimos trabajando hacia la transición energética en la cual está embarcada la Argentina para cumplir con sus compromisos internacionales en función de la matriz energética con que cuenta el país. Es un trabajo interministerial, que estamos haciendo en conjunto y en colaboración con el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, la Secretaría de Asuntos Estratégicos y la Secretaría de Cambio Climático».

Asimismo, los funcionarios acordaron intensificar el trabajo conjunto en materia de medio ambiente y transición energética a partir de la constitución de una mesa permanente de colaboración para la definición de políticas estratégicas al respecto.

(CRONISTA) Llueven agrodólares: los exportadores tuvieron la mayor liquidación para agosto en diez años
El ingreso por divisas de agosto bajó con respecto a julio como era de esperar por cuestiones estacionales, pero sería el mayor versus el mismo mes de 2011.

Los exportadores de granos y subproductos agrícolas se acercan a tener la mejor liquidación para el mes de agosto en los últimos diez años y, de esa manera, en lo que va del 2021 ya se superaría por u$s 2.400 millones todo lo que ingresó en 2020.

Según adelantó la Cámara de la Industria Aceitera y el Centro de Exportadores de Cereales (Ciara-CEC) a El Cronista, las liquidaciones del sector durante agosto superarán los u$s 2500 millones, lo que significa un crecimiento del 43% frente a los u$s 1743 millones que aportó el campo en agosto de 2020 y la mejor liquidación desde agosto de 2011 cuando alcanzó u$s 2.571 millones.

«Por la inercia que traen las liquidaciones deberían superar por algunos dólares los u$s 2500 millones durante agosto. Además, si el ingreso de divisas se mantiene por encima de los 2500 millones de dólares mensuales de acá a fin de año se van a liquidar más de u$s 10.000 millones en los últimos meses del año», señaló David Miazzo, economista jefe de Fundación Fada.

Si efectivamente los productores en el campo todavía tienen sin vender mercadería por u$s 10.000 millones, entre soja, maíz y algo de trigo, significa que estos 10.000 millones de dólares que restan serán extras a lo que recibió el país el año pasado y se totalizaría el año con una liquidación cercana a los u$s 30.000 millones.

Si durante el octavo mes del año se superaran los u$s 2.571 millones que se liquidaron en 2011, no sólo sería el mejor agosto del período 2011-2021, sino que se transformaría en un récord histórico.

Dato que cobra trascendencia teniendo en cuenta que agosto no suele ser un mes de fuerte liquidación como suele ocurrir en los meses anteriores.

en los primeros siete meses del año los exportadores de granos y subproductos ingresaron 20.179 millones de dólares, un incremento del 73,9% en relación con el mismo período del 2020 y un récord absoluto desde comienzos de este siglo.

Como la producción agroindustrial estuvo afectada por la sequía, hubo pérdidas de volumen por lo que la principal razón de los resultados actuales es la mejora de los precios internacionales que ocurrió en el último año.

«Además, jugó en agosto la relativa calma cambiaria del dólar oficial y la expectativa de que se mantenga planchado hasta fin de año que incentiva a vender las exportaciones porque no se espera una devaluación inminente, como sucedía en otros momentos. Hay que estar atentos si esta misma cuestión no empieza a jugar en contra en noviembre/diciembre cuando se espere algún ajuste cambiario», concluyó Miazzo.

(CRONISTA) La racha negativa del BCRA que podría cortarse este agosto gracias al impulso del agro
A falta de cinco ruedas para que termine el mes, acumula compras por u$s 360 millones. Se encamina a cerrar el mejor agosto desde 2010, pero puertas adentro de la entidad reina la cautela.

El Gobierno mantiene, en la recta final rumbo a las elecciones, un aliado que a esta altura parecía ya impensado. Para sorpresa de algunos integrantes del equipo económico, las liquidaciones por parte del campo se mantienen en niveles récord, lo que le permite al Banco Central (BCRA) seguir comprando dólares para fortalecer sus reservas.

Si bien la entidad que preside Miguel Pesce lleva ya ocho meses consecutivos con saldos positivos en sus intervenciones en el mercado de cambios, en los que acumuló u$s 7778 millones, pocos esperaban que pudiera extender esa racha durante el corriente mes. Pero ayer sumó otros u$s 10 millones, que se suman a los u$s 60 millones del lunes, y a falta de cinco ruedas para que culmine agosto acumula compras netas por u$s 360 millones.

Puertas adentro del edificio ubicado en Reconquista 266, sin embargo, mantienen la cautela. Es que según argumentan, a fin de mes entran importadores y compensaciones, por lo que se vienen ahora las ruedas más complejas. Pero lo cierto es que las fuertes liquidaciones por parte del agro son celebradas ya que permitirían sumar reservas en un mes en el que pocos auguraban un balance positivo.

Prueba de ello puede verse en que solo en dos de los últimos 10 años el BCRA logró cerrar el octavo mes del año con saldo positivo en sus intervenciones en el mercado de cambios: en 2012, en el que cerró con compras netas por u$s 106 millones; y en 2016, con un saldo positivo de apenas u$s 6 millones.

Según le adelantó la Cámara de la Industria Aceitera y el Centro de Exportadores de Cereales (Ciara-CEC) a El Cronista, las liquidaciones del sector durante agosto superarán los u$s 2500 millones. De esta manera, el sector anotaría la mejor liquidación desde agosto de 2011, cuando alcanzó u$s 2571 millones.

Una de las hipótesis dentro del equipo económico es que el sector está aprovechando los elevados precios para liquidar granos y utilizar esos ingresos para comprar maquinaria y agroquímicos, y ampliar así su capacidad productiva. Eso, según dicen, ha provocado un boom de demanda que llevó a las compañías que venden maquinaria a pautar entregas recién a 18 meses.

Pero independientemente de los motivos, lo cierto es que el Central aprovecha la rigidez del cepo cambiario y las fuertes liquidaciones para acumular reservas. De ello depende, en definitiva, el poder de fuego que tendrá la entidad para mantener a raya a los dólares alternativos de cara a las elecciones.

La autoridad monetaria incluso reconoció el lunes, a través de su Informe de Política Monetaria (IPOM), que cuenta con una «posición robusta» para enfrentar eventuales episodios de mayor volatilidad financiera, «que en Argentina han coincidido típicamente con los períodos electorales».

Esa «posición robusta» se compone de reservas netas que, según estima un informe de Equilibra, se ubicaban en u$s 6400 millones antes de que se recibieran los Derechos Especiales de Giro (DEG) que envió el lunes el Fondo Monetario Internacional. A esas «municiones» debe agregarse, además, que el BCRA mantiene en cero su posición de ventas de futuros de dólar, lo que le permitiría un mayor poder de acción por esa vía.

Pero Equilibra identifica, además, «tres factores que anticipan semanas desafiantes para las reservas del Central». En ese sentido, destacan que «la temporada alta de agro-divisas terminó», que «no todas las exportaciones pasarán por caja» y recuerdan que desde octubre pasado el Central ya no interviene solamente en el mercado oficial sino que lo hace también en los mercados financieros para apaciguar la brecha.

Respecto de este último punto se destaca que, si bien las restricciones del jueves pasado le permitan al Central disminuir sus ventas diarias de reservas para intervenir en el dólar financiero, «difícilmente pueda resignar menos de u$s 20 millones diarios en promedio».

(CRONISTA) Otra vez las acciones argentinas tienen un rally antes de las PASO: ¿se puede repetir el 2019?
El índice líder subió ayer más de 3%, algunos papeles subieron más de 10% y el mercado empezó a recordar lo que ocurrió hace dos años. La cercanía de las elecciones empieza a jugar, pero también el regreso de flujos a mercados emergentes

En las últimas tres jornadas hábiles el índice Merval –que agrupa a las acciones líderes locales- subió más del 6% y marcó un incipiente cambio de clima por parte de los inversores, que venían escapándole al mercado local. Algunos papeles, especialmente el sector energético como Edenor y Pampa, subieron 10,4% y 7,6%. Pero además se destacaron los papeles bancarios que venían muy rezagados, con subas de casi 9% en los casos de Macro y Supervielle.

Ariel Sbdar, CEO de Cocos Capital, es uno de los brokers que viene insistiendo hace tiempo con las oportunidades que presentan las acciones argentinas por sus bajos precios. “Acá no hay nada puntualmente que las impulse. Sí el hecho que las valuaciones son demasiado bajas incluso dentro de la incertidumbre que presenta el mercado local. Por eso es lógico ir a valores más razonables. Después se verá qué pasa con todo lo demás”.

El índice Merval superó la barrera de los 70.000 puntos y de esta forma se acerca a los USD 400, cuando hace pocos meses llegó a rozar el equivalente a USD 300. Ayer tuvo la suba más importante de los últimos tiempos, de 3,3% hasta 71.353 puntos. Y acumula un alza de 6% en solo tres jornadas.

El 12 de agosto de 2019, despues de las PASO, el mercado argentino cayó 50% en dólares, una caída histórica pocas veces registrada a nivel global. Muchas acciones todavía deberían subir entre 40% y 140% para llegar a esos niveles
En definitiva, detrás de la recuperación del mercado accionario aparecen algunos aspectos puntuales que conviene tener en cuenta. Sobre todo para responder la pregunta si puede producirse un nuevo golpe como el que ya sufrió el mercado local en 2019, justo después de las PASO. Estos son algunos aspectos centrales:

Sugestivas encuestas preelectorales: cuando faltan menos de tres semanas para las PASO es lógico que los inversores empiecen a mirar con atención lo que dicen las proyecciones. Si bien no hay unanimidad ni mucho menos, el dato más relevante de las distintas consultoras políticas es que la gente está muy disconforme por su situación económica y que además cayó muy mal el escándalo generado por las fotos y videos de la fiesta de Olivos en la que participó el propio Presidente. Para completar este cuadro, en la provincia de Buenos Aires todo indica que el Gobierno tendría un resultado favorable pero al mismo tiempo mucho más apretado que en 2019, por lo que no le alcanzaría para alzarse con mayoría en la cámara de Diputados. Estos datos han generado entusiasmo entre inversores que siguen de cerca de la Argentina, aunque la mayoría recomienda moverse con “cautela”. Está aún demasiado fresco el recuerdo de lo sucedido en la previa de la PASO del 2019, cuando se vaticinaba un resultado parejo y finalmente Alberto Fernández se impuso por 14 puntos, generando un verdadero derrumbe en las cotizaciones. El peligro de que se repita este escenario es menor porque los valores ya están muy bajos, pero si el resultado es más favorable que lo esperado para el oficialismo también podría tener un impacto negativo en las cotizaciones.

El acuerdo con el FMI parece más cerca: las señales del Gobierno son bastante claras sobre la necesidad de acordar con el organismo, aunque más no sea para patear para adelante los vencimientos de 2022 y 2023. La expectativa es que el compromiso sirva además para ir acomodando los principales desequilibrios, en particular el déficit fiscal, pero también cómo seguirán los controles cambiarios. En caso de avanzarse, sería clave para reducir los niveles de desconfianza y también sería de vital importancia para evitar una nueva crisis cambiaria posterior a las elecciones legislativas, que se realizarán el 14 de noviembre.

Las señales del Gobierno son bastante claras sobre la necesidad de acordar con el FMI, aunque más no sea para patear para adelante los vencimientos de 2022 y 2023
Las cotizaciones de las acciones están “regaladas”: la mayoría de los papeles aún está muy por debajo del valor que habían tocado el 12 de agosto de 2019, luego del golpe que sufrió el mercado local por el resultado de la última PASO. Esa jornada, el mercado argentino cayó 50% en dólares, una caída histórica pocas veces registrada a nivel global. Muchas acciones todavía deberían subir entre 40% y 140% para llegar a esos niveles. Muy pocas han logrado incluso quedar por encima de aquellos valores, entre las pocas que lo consiguieron se encuentran Pampa Energía, Cresud y Tenaris. Incluso medido en dólares el índice Merval se encuentra en valores muy bajos, cotizando en alrededor de USD 400 tomando como tipo de cambio el “contado con liquidación”. Esto es un poco más alto que el piso de USD 300 que históricamente actuó como soporte, pero es claramente más bajo que el promedio de los últimos diez años. Claro que el dato que las acciones estén regaladas tampoco asegura nada. Si la desconfianza aumenta, está claro que se trata de un mercado poco líquido en el que “salir a cualquier precio” puede generar un desastre en las cotizaciones.

Están llegando fondos a países emergentes: Brasil fue uno de los principales beneficiarios en las últimas jornadas. La persistencia de tasas bajas en Estados Unidos y el repunte del precio del petróleo repercutieron favorablemente en el mercado brasileño y una porción mínima de esos flujos también derrama en el mercado local, como ya sucedió a mediados de año. Aquel repunte luego se vio opacado por la decisión del MSCI de recategorizar a la Argentina como mercado “standalone”, incluso por debajo de la categoría de “fronterizo”.

El Banco Central ganó poder de fuego luego del giro de dólares del Fondo: los USD 4.300 millones que entregó el organismo a la Argentina como parte de su proceso de capitalización aumentó el nivel de reservas brutas a USD 46.300 millones. Si bien sólo una fracción es utilizable para intervenir en el mercado cambiario, está claro que la entidad que preside Miguel Pesce está en condiciones de evitar al menos hasta las elecciones una sorpresa con el precio del dólar. Además, la entidad conserva cierto “poder de fuego”, no sólo a través de las reservas, sino además las nuevas regulaciones que limitan el acceso al mercado cambiario y la posibilidad de intervenir en el mercado de futuros.

 


INTERNACIONAL

(INVESTING) Cómo afecta la fluctuación de las materias primas a otros activos

Las fluctuaciones de los precios de las materias primas tienen una influencia significativa en el resto de los mercados, como se ha experimentado durante las dos últimas semanas. Las fluctuaciones de los precios de las materias primas pueden repercutir fácilmente en la liquidez y la negociación en diversos mercados, también pueden desplazar la curva de rendimiento y, por tanto, influir de forma significativa en la economía en general.

«Impulsadas por una avalancha de liquidez, la reducción de la oferta y el aumento de la demanda «reprimida» relacionada con Covid-19, las materias primas han experimentado una fuerte remontada desde el verano de 2020. Este tipo de repunte de los precios es muy positivo para los países que dependen de las exportaciones de productos básicos», destaca el equipo de inversión en Mercados emergentes de Mainfirst.

Según estos expertos, «la reactivación de los precios de las materias primas desde 2020 dará un impulso a muchos mercados emergentes. Los exportadores de materias primas bien diversificados, como Brasil, deberían beneficiarse mucho. El aumento de la demanda de vehículos eléctricos beneficiará a otros exportadores como Chile y Perú (cobre) y Rusia y Sudáfrica (platino). Los productores de energías renovables de Oriente Medio, India, Indonesia y China también pueden beneficiarse de esta tendencia subyacente».

«Se suele pensar que las materias primas son la mejor cobertura contra la inflación. Esto es cierto sólo en parte, ya que depende en gran medida del tipo de inflación, la velocidad y la magnitud de las expectativas de inflación de los mercados. La diversificación es la clave del éxito, ya que la dinámica del mercado de cada materia prima es muy diferente. El oro se cita a menudo como una buena cobertura contra la inflación: tiene la condición de inversión durante los periodos inflacionistas, pero normalmente sólo es una buena cobertura durante un periodo de tiempo prolongado», explican estos analistas.

«Para muchos mercados emergentes, las exportaciones de productos básicos siguen siendo importantes motores de crecimiento. Por esta razón, el impulso positivo de los precios, que se espera que continúe a largo plazo, ofrece una perspectiva muy positiva para los mercados emergentes en los próximos años. En consecuencia, es probable que el crecimiento en estos países ofrezca sorpresas positivas al alza en 2021 y más adelante. Esto es especialmente cierto en América Latina, donde las materias primas representan más de dos tercios de las exportaciones totales de muchos países», añaden.

Es probable que una mayor recuperación del transporte, la industria y las infraestructuras impulse también la demanda de energía. Para los expertos de Mainfirst, «como resultado de esta evolución, los precios del sector energético deberían seguir recuperándose en los próximos meses».

Además, muchos productos agrícolas, tanto los tradicionales como la soja, el maíz y el trigo, pero también otras materias primas como el café, el azúcar o los aceites vegetales, también cotizan actualmente en máximos de varios años. Sólo en mayo, los precios mundiales de los alimentos subieron un 4,8%, el ritmo más rápido en 10 años, destacan estos expertos.

«Esta evolución de los precios se vio impulsada por la escasez de oferta debida, entre otras cosas, a la sequía y a los retrasos en las cosechas, pero también por las interrupciones en la cadena de suministro, la fuerte demanda -sobre todo de China- y la depreciación del dólar estadounidense. Por otro lado, se espera que la producción mundial de cereales aumente en un nivel récord de alrededor del 2% en 2021, lo que, de no mediar nuevas perturbaciones, debería mantener el equilibrio de las reservas a medio plazo. Los próximos meses de cosecha en Estados Unidos y Europa serán decisivos para la evolución de los precios», añaden.

(INVESTING) ¿Hay motivos para retrasar el tapering? Esto dice Vontobel
Es la cita de la semana, y del mes. El viernes, Jerome Powell, presidente de la Reserva Federal estadounidense, comparecerá de forma virtual en el simposio de Jackson Hole.

Hace semanas, el consenso apuntaba a que Powell anunciaría la fecha del comienzo del tapering. Ahora, las dudas cada vez son mayores, no solo de la fecha del anuncio, sino de cuándo empezaría la reducción de las compras.

“En los últimos doce meses, Powell ha reiterado que no subirán los tipos de forma preventiva por temor a que el mercado laboral pueda estar sobrecalentado o que la inflación pueda acelerarse. Hemos tenido desinflación desde los últimos 10 años hasta la pandemia, y la Fed quiere ser muy cuidadosa antes de hacer movimientos de tipos sobre la inflación”, afirma Mondher Bettaieb-Loriot, jefe de Bonos Corporativos de Vontobel (SIX:VONN).

“El tema del discurso de Powell en Jackson Hole este año es ‘La política económica en una economía desigual’. Esto supone centrarse en el panorama desigual del empleo y la creciente desigualdad impulsada por los avances tecnológicos y la digitalización. Esto implica que es poco probable que la Reserva Federal considere la posibilidad de reducir las compras de activos a menos que el mercado laboral consiga ganancias amplias e inclusivas”, explica Bettaieb-Loriot.

“Con este telón de fondo, es muy posible que se hable de la reducción de las compras de activos en la reunión de este año, pero que no se actúe hasta bien entrado el año 2022, sobre todo teniendo en cuenta los debates de Powell sobre el bajo empleo y la inflación en marzo de 2021: ‘hemos tenido un bajo desempleo en 2018, 2019 y principios de 2020 sin una inflación preocupante en absoluto’. Esto podría motivarle a retrasar ligeramente el tapering para asegurar que la recuperación del empleo sea más uniforme sobre una base más definitiva”, añade este experto.

Otra razón para retrasar el tapering hasta bien entrado el año 2022 son los riesgos a la baja asociados a la variante Delta de la COVID-19, señala Bettaieb-Loriot. “En muchas zonas, las tasas de vacunación no son tan elevadas como cabría esperar y podrían frenar el repunte de los sectores de servicios, que representan tres cuartas partes de la caída del empleo, según la Sra. Brainard. Esto sugeriría que aún nos quedaría un camino por recorrer para lograr nuevos avances sustanciales en el empleo antes de empezar a frenar las compras de activos”.

(INVESTING) El dólar avanza, aún cerca de mínimos de una semana antes de Jackson Hole
El dólar sube al comienzo de la jornada de negociación de este miércoles en Europa, pero se mantiene cerca de mínimos de una semana, a medida que aumenta la confianza en que el nuevo aumento de los casos de Covid-19 tendrá un impacto limitado en la recuperación mundial.

A las 8:50 horas (CET), el índice dólar, que sigue la evolución de esta moneda con respecto a una cesta de otras seis divisas principales, sube un 0,1% hasta 92,993, tras caer hasta 92,804 el martes por primera vez desde el 17 de agosto.

El par EUR/USD baja un 0,1% hasta el nivel de 1,1743, tras haber alcanzado máximos de una semana en 1,1765 durante la noche, el USD/JPY se apunta un alza de un 0,1% hasta 109,70, el GBP/USD desciende un 0,1% hasta 1,3720, y el AUD/USD, muy sensible al riesgo, baja un 0,2% hasta 0,7243, tras haber subido hasta 0,7271 el martes, también máximos de una semana.

El dólar ha tenido problemas estos últimos dos días, al aumentar el optimismo sobre la capacidad de Estados Unidos para hacer frente al reciente aumento de los casos de Covid-19, después de que la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos concediera la aprobación total a la vacuna desarrollada por Pfizer (NYSE:PFE) y BioNTech.

Además, la terminal de Meishan, el segundo puerto más concurrido de China, ha reanudado su actividad este miércoles tras dos semanas de cierre inducido por el Covid, lo que aumenta la confianza en que la segunda economía del mundo ha logrado controlar su brote de coronavirus.

Sin embargo, la atención se centra esta semana en el simposio de Jackson Hole de la Reserva Federal y, como el brote de Covid lastra las perspectivas, disminuyen las expectativas de que el presidente de la Fed, Jerome Powell, indicará un calendario para la reducción del programa masivo de compra de bonos del banco central.

«Esta semana el péndulo ha oscilado a favor del riesgo, pero sospechamos que los inversores serán reacios a lastrar mucho más el dólar antes del discurso de Jerome Powell de este viernes», dicen los analistas de ING (AS:INGA) en una nota.

Por otro lado, el par USD/HUF sube un 0,2% hasta el nivel de 296,53 y el EUR/HUF se apunta un alza del 0,1% hasta 348,14, mientras que el forinto húngaro ha revertido parte de las ganancias del martes después de que el banco central del país subiera sus tipos de interés de referencia en 30 puntos básicos hasta el 1,5%, la tercera subida de estos últimos meses.

Los responsables de la política monetaria de Hungría han indicado que mantendrán el ciclo de expansión cuantitativa hasta que la inflación se encamine hacia el objetivo del banco central del 3% en el horizonte monetario.

(INVESTING) Ley de gasto demócrata, empresas alemanas en problemas: 5 claves en Wall Street

Es bastante probable que la Reserva Federal espere hasta noviembre para anunciar una reducción formal de su programa de compra de bonos, según Goldman Sachs (NYSE:GS).

Los demócratas avanzan en sus planes de gasto, mientras que a las empresas alemanas les preocupan los problemas de suministro. El crudo revierte algunas de sus ganancias recientes, mientras que Wall Street sube.

Aquí tenemos las cinco cuestiones principales de las que hay estar pendientes este miércoles, 25 de agosto, en los mercados financieros.

1. Goldman cree que lo más probable es que la expansión cuantitativa tenga lugar en noviembre
La reunión anual de la Reserva Federal en Jackson Hole, Wyoming, lleva mucho tiempo ocupando los pensamientos de los inversores, y las expectativas en cuanto al resultado han oscilado.

El discurso del influyente responsable de política monetaria de la Reserva Federal, Robert Kaplan a finales de la semana pasada provocó el aumento del interés en el riesgo tras sugerir que el aumento de los casos de Covid-19 en el país, en gran parte debido a la variante Delta altamente transmisible del virus, podría persuadirle de votar a favor de un retraso de la reducción del programa masivo de compra de bonos del banco central.

Goldman Sachs anunció el miércoles que las probabilidades de que un anuncio formal de expansión cuantitativa tenga lugar en noviembre han aumentado hasta el 45% frente a la previsión anterior del 25%, aunque disminuyendo hasta un 35% con respecto a las probabilidades del 55% de diciembre.

2. Los demócratas avanzan en su plan presupuestario de 3.500 millones de dólares
La ambiciosa agenda doméstica del presidente Joe Biden dio un paso adelante el martes, cuando que la Cámara de Representantes de Estados Unidos aprobó un marco presupuestario de 3,5 billones de dólares.

Los planes de los progresistas del partido demócrata incluyen gastar billones de dólares en una serie de programas sociales, pero se enfrentan a dificultades para conseguir que estas propuestas sean aprobadas por el Congreso, dado que el partido tiene mayorías muy ajustadas.

Los republicanos se oponen vehementemente a los planes, alegando el coste y la precaria situación financiera del país. Pero la aprobación del marco debería permitir a los legisladores demócratas comenzar a completar los detalles del amplio paquete que aumentaría el gasto en atención infantil, educación y otros programas sociales y subiría los impuestos a los ricos y a las empresas.

3. Las acciones apuntan a una apertura al alza; resultados de Salesforce (NYSE:CRM)
Las acciones estadounidenses apuntan a una apertura ligeramente al alza, luchando por alcanzar niveles récord mientras los inversores se aferran al importante simposio de la Reserva Federal que se celebrará a finales de la semana (véase más arriba).

A las 11:40 horas (CET), los {{8873|futuros del Dow Jones}} suben 6 puntos, menos de un 0,1%, mientras que los futuros del S&P 500 se apuntan un alza de 2 puntos, o un 0,1%, y los {{8874|futuros del Nasdaq 100}} avanzan 17 puntos, o un 0,1%.

Todavía quedan algunas empresas por presentar sus informes este miércoles, entre ellas Salesforce, una de las últimas grandes empresas tecnológicas en publicar sus resultados, la empresa de almacenamiento de datos en la nube Snowflake, y el minorista de cosméticos y productos de belleza Ulta Beauty (NASDAQ:ULTA).

4. Las empresas alemanas, preocupadas por los problemas de suministro
A los fabricantes alemanes, que suelen ser el principal motor económico de Europa, les preocupa cada vez más la escasez de suministros a nivel mundial y el aumento de las infecciones por Covid, que lastran la recuperación económica de la región.

El relevante índice de confianza empresarial del Instituto Ifo ha bajado hasta 99,4 puntos en agosto frente a los 100,7 de julio, cayendo por segundo mes consecutivo.

«Los problemas de suministro de productos intermedios en el sector manufacturero y la preocupación por el aumento de las cifras de infecciones están ejerciendo una gran presión sobre la economía», ha dicho el presidente del Ifo, Clemens Fuest, en un comunicado.

Para ilustrar esto, las exportaciones alemanas a China, el segundo mayor mercado de ventas del país fuera de la Unión Europea, disminuyeron un 3,9% interanual, su primera caída desde agosto de 2020, según datos publicados este miércoles.

Sin embargo, no todo son malas noticias, ya que el vicepresidente del Banco Central Europeo, Luis de Guindos, ha dicho este mismo miércoles que el banco central podría revisar al alza sus previsiones macroeconómicas para la eurozona en septiembre tras los recientes sólidos indicadores de actividad del tercer trimestre.

5. El petróleo revierte algunas de sus ganancias recientes
Los precios del petróleo bajan este miércoles, revirtiendo parte de las recientes y sólidas ganancias, aunque las pérdidas son limitadas ante los indicios de que la demanda de Estados Unidos, el mayor consumidor de crudo del mundo, se mantiene a pesar de la propagación de la variante Delta del Covid-19.

A las 11:40 horas (CET), los futuros de crudo estadounidense bajan un 0,3% hasta 67,33 dólares por barril, mientras que los futuros de Brent se dejan un 0,3% hasta 70,19 dólares por barril.

Ambos contratos han subido alrededor de un 8% en los dos días anteriores, impulsados por la pérdida de más de 400.000 barriles al día de suministro en México tras un incendio en una plataforma petrolífera.

Los datos del Instituto Americano del Petróleo, publicados el martes, mostraron que las reservas de crudo descendieron en 1,6 millones de barriles durante la semana que concluía el pasado 20 de agosto, mientras que las reservas de gasolina descendieron en 1 millón de barriles.

Los datos oficiales de la Administración de Información Energética de Estados Unidos se publicarán en el transcurso de la jornada de este miércoles.

(INVESTING) PETRÓLEO-Barril se estabiliza cerca de 71 dólares luego de remontada de dos días

Los precios del petróleo se estabilizaban cerca de 71 dólares por barril, tomándose un respiro después de una fuerte repuntada en los últimos días debido a que México reanudaría la producción de crudo luego de una enorme interrupción.

* A las 1028 GMT, los futuros del crudo Brent subían 14 centavos, o un 0,2%, a 71,19 dólares por barril, revirtiendo sus pérdidas iniciales. El petróleo West Texas Intermediate (WTI) de Estados Unidos ganaba 8 centavos, o un 0,12%, a 67,62 dólares.

* Ambos referenciales treparon aproximadamente un 8% durante los dos días previos. Ese repunte borró la mayor parte de las pérdidas registradas una racha negativa de siete días tras el resurgimiento de casos de COVID-19.

* La remontada se produjo después de que la oferta de México cayó en más de 400.000 barriles por día tras un incendio en una plataforma petrolera. La petrolera estatal de México dijo que esperaba reanudar la producción antes del 30 de agosto.

* «Si bien parece que la volatilidad continuará, vemos más ganancias para el petróleo a medida que continúa la normalización económica mundial y la OPEP sigue siendo disciplinada con los suministros de crudo», dijo Mark Haefele, director de inversiones de UBS (SIX:UBSG) Global Wealth Management.

* El banco espera que los precios del crudo Brent suban a 75 dólares por barril antes de diciembre.

* Los datos del Instituto Americano del Petróleo (API, por su sigla en inglés) mostraron que los inventarios de crudo cayeron 1,6 millones de barriles durante la semana que terminó el 20 de agosto, mientras que las existencias de gasolina retrocedieron 1 millón de barriles, según fuentes, que hablaron bajo condición de anonimato.

* Analistas esperaban que las reservas de crudo cayeran unos 2,7 millones de barriles y que las existencias de gasolina bajaran unos 1,6 millones de barriles, según un sondeo de Reuters.

(INVESTING) La protección de la vacuna COVID disminuye a los seis meses -investigadores británicos

La protección contra COVID-19 ofrecida por dos dosis de las vacunas contra el coronavirus de Pfizer/BioNTech y Oxford/AstraZeneca empieza a desaparecer en seis meses, lo que subraya la necesidad de las vacunas de refuerzo, según investigadores británicos.

Al cabo de cinco o seis meses, la eficacia de la vacuna de Pfizer (NYSE:PFE) para prevenir la infección por COVID-19 en el mes siguiente a la segunda dosis descendió del 88% al 74%, según un análisis de los datos recogidos en el estudio británico ZOE COVID.

En el caso de la vacuna de AstraZeneca (LON:AZN), la eficacia descendió del 77% al 67% al cabo de cuatro o cinco meses.

El estudio se basó en los datos de más de 1,2 millones de resultados de pruebas.

Análisis anteriores de los datos han sugerido que las vacunas proporcionan protección durante al menos seis meses.

Según Tim Spector, investigador principal del estudio ZOE COVID, en el peor de los casos la protección podría caer por debajo del 50% en el caso de las personas mayores y el personal sanitario para el invierno.

«Esto pone de manifiesto la necesidad de actuar. No podemos quedarnos de brazos cruzados y ver cómo la protección disminuye lentamente mientras los casos siguen siendo elevados y las posibilidades de infección también», declaró Spector a la cadena de televisión BBC.

Reino Unido está comenzando a planificar una campaña de refuerzo de la vacuna contra COVID-19 para finales de este año, después de que los principales asesores en materia de vacunas dijeran que podría ser necesario administrar terceras vacunas a los ancianos y a los más vulnerables a partir de septiembre.

 

INFORMACIÓN RELEVANTE CEDEARs (ultimas 24hs) 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *