Lo que tenes que saber y más (25/09/2020)

DAILY

RIESGO PAÍS (24/09/2020)1356

Información Relevante

COMUNICACIÓN “A” 7112
Se liberan transferencia entre cuentas en moneda extranjera
El BCRA dispuso que todas las transferencias de cuentas nominadas en moneda extranjera se podrán cursar sin necesidad de validación previa.
La decisión fue tomada por el directorioy comunicada por la circular A7112 que modificó la circular A7105, eliminando la condición de que las transferencias tengan origen en el exterior.
De esta manera, la apertura de caja de ahorros en moneda extranjera que se realice para la acreditación de una transferencia y la acreditación de fondos en cuentas ya habilitadas no requerirán de la validación establecida en la circular A7105.
http://www.bcra.gov.ar/Pdfs/comytexord/A7112.pdf

Provincia del Chubut
Resultado de Colocación de Letras del Tesoro Serie LVI
https://www.bolsar.com/Downloads.aspx?Id=367551

Provincia de Chaco
Resultado de Licitación de Letras de la Provincia a 28, 56 y 119 días
https://www.bolsar.com/Downloads.aspx?Id=367535

TGLT S.A..
OTRA INFORMACIÓN DEL ADMINSITRADO – HR SUSCRIPCIÓN DE CONTRATO DE OBRA ROU
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/3CD66788-23AA-4DD7-8DF8-8B775AE54A23

MORIXE HNOS S.A..
INFORMACIÓN COMERCIAL – HECHO RELEVANTE – CELEBRACIÓN DE ASAMBLEA ANUAL Y PRESENTACIÓN INFORMATIVA
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/C2C79D34-3BDD-448D-8715-3F5C31432758

TECPETROL S.A.. INFORMACIÓN FINANCIERA – HECHO RELEVANTE
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/ABDF7ECB-5B01-460E-A7CB-A564F593C6EA

Provincia del Chubut
PUM21
Aviso de pago de Bono para el Desarrollo e Infraestructura del Chubut Clase 2
https://www.bolsar.com/Downloads.aspx?Id=367527

PETROAGRO S.A.
Acta de Directorio relativa a actualización del prospecto del Programa Global de emisión de ON por un monto máximo en circulación de hasta u$s 30 millones (o su equivalente en otras monedas)
https://www.bolsar.com/Downloads.aspx?Id=367514


Canje de Deuda USD Ley NY y ARG: Perspectivas

Lista de empresas mas favorecidas por la reestructuración de la deuda soberana  

SECTOR BANCARIO:  ¿qué banco resistirá mejor la pandemia?
ASPECTOS TÉCNICOS DE LA ENMIENDA DEL CANJE:  UNA APUESTA DEL GOBIERNO A LA REESTRUCTURACIÓN PARCIAL  


LOCAL
 
(Infobae) Dólar: qué pueden hacer el Gobierno y el Banco Central para empezar a bajar la brecha cambiaria que supera el 90%Por ahora, el BCRA prefiere no salir a vender bonos en dólares. Considera que acumular reservas es la única manera de recuperar la confianza de los mercados. Descartan una suba de tasas en el corto plazo.
“En Argentina el dólar nunca baja, sólo retrocede para tomar nuevo envión”. La vieja frase vuelve a resonar en este contexto de reglas aún más rígidas en el mercado cambiario. Son pocos los que hoy apuestan a que los distintos tipos de cambio financieros recorten de manera significativa. Pero todavía hay expectativa por lo que pueda hacer el Gobierno para bajar la brecha cambiaria, que se mantiene arriba del 90%. Ayer el dólar informal trepó hasta los $ 147 para la venta, tocando nuevos máximos, mientras que el “contado con liquidación” aflojó más de 3% para finalizar apenas por encima de los $ 142. El oficial se sigue ajustando de manera muy gradual, a un ritmo de alrededor de 6 centavos por día y finalizó a $ 79,75 para el minorista. El propio ministro de Economía, Martín Guzmán, planteó en una entrevista con Infobae que están buscando una disminución de la brecha. La pregunta es si esto podría conseguirse una vez que el mercado termine de digerir las últimas medidas o, por el contrario, hará falta que la ANSES o el Banco Central ayuden a través de la venta de bonos en dólares en el mercado. Las mayores restricciones cambiarias tienen como objetivo principal que el Banco Central vuelva a acumular reservas. Pero habrá que tener paciencia: hasta ahora aún con un virtual feriado cambiario que bloqueó la compra de dólar ahorro continuó el drenaje, aunque a un ritmo menor
Esta intervención vía bonos ya se utilizó durante el cepo que estuvo vigente durante el gobierno de Cristina Kirchner. El problema es que salir a vender títulos implicaría tirar todavía más abajo las cotizaciones, luego de los derrumbes que se registraron desde que empezaron a cotizar. Las pérdidas acumuladas desde que el Gobierno finalizó el canje de deuda superan cómodamente el 20%. Por eso se especula que no sería el mejor momento para hacerlo. En el Banco Central se monitorea aún con mucha preocupación cómo se viene comportando el mercado. Una mala noticia es que aún no logró acumular reservas, a pesar de que en los últimos días la demanda de dólar ahorro estuvo paralizada y recién se reanudaría a principios de octubre. Y si bien siguió el goteo de depósitos en dólares, en el directorio de la entidad creen que la situación se terminará de tranquilizar cuando los ahorristas comprueben que los billetes están. Por otra parte, el titular de la entidad, Miguel Pesce, descarta la posibilidad de una suba de tasas en el corto plazo. “Uno de los pocos triunfos que se puede anotar la gestión es la baja de tasas a la mitad. No tendría sentido ahora desandar ese camino y tampoco está claro si tendría los efectos deseados”, aclaran fuentes de la entidad. Subir el rendimiento de las Leliq a más del 38% generaría además un mayor costo al Banco Central y podría generar más dolores de cabeza que beneficios. Tampoco hay una decisión tomada sobre la posibilidad de gatillar el swap con China ni de aumentar las reservas a través de un préstamo otorgado por bancos internacionales, conocido como “repo”, aún cuando se trata de dos alternativas que son evaluadas en el Gobierno. Ninguna de estas opciones, se interpreta, harían bajar el riesgo país ni calmar a los mercados. Al contrario, lo más probable es que genera todavía más ansiedad. ¿Qué hay que mirar en el corto plazo para determinar qué puede pasar con el dólar? Sin dudas el comportamiento de las reservas, o mejor dicho la capacidad del Central para empezar a acumular los dólares del comercio exterior, que continúa con un superávit de alrededor de USD 1.500 millones mensuales. Las mayores restricciones de acceso al mercado cambiario se tomaron justamente para eso. La intención es acumular reservas y por esa vía empezar a bajar la ansiedad de los inversores. Por eso es poco comprensible por qué el BCRA tardó tanto para imponer mayores controles, especialmente en lo relacionado al acceso al dólar ahorro. La “ventaja” que tiene este cepo en relación a la experiencia anterior es que justamente se parte de un contexto de superávit en la balanza comercial, lo que permite mantener abierta la expectativa de que se logrará el objetivo.

(Infobae) Cuáles son las dos alternativas que evalúa el Gobierno para fortalecer las reservas del BCRAEn despachos oficiales se comenzaron a analizar dos opciones: un préstamo de bancos internacionales (Repo) y la activación del swap con el Banco Central de China. El objetivo es aumentar el poder de fuego para intervenir en el mercado.

El Gobierno está en tiempo de descuento en materia cambiaria, coinciden los analistas económicos. Ni el refuerzo del cepo de la semana pasada hizo que el Banco Central (BCRA) pudiera dejar de intervenir en el mercado para contener la cotización del tipo de cambio oficial. Las ventas de dólar ahorro por el momento siguen frenadas, pero la demanda por importaciones no logra ser cubierta por una oferta escasa. Por lo tanto, la presión sobre las reservas se hace cada vez más pesada. En este contexto, el Gobierno tiene en carpeta dos alternativas para fortalecerlas y tener mayor poder de fuego para intervenir en el mercado. Según fuentes oficiales, se analiza activar el swap de monedas con China y negociar con un pool de bancos un Repo (repurchase agreement, según sus siglas en inglés), que es un préstamo de corto plazo para darle liquidez al BCRA. La administración de Mauricio Macri utilizó ambos mecanismos en el inicio de su gestión, con Federico Sturtzenegger al frente de la entidad monetaria y Alfonso Prat Gay en Economía, para reforzar las reservas tras la salida del cepo. En el primer caso, el Banco Central ya encaminó gestiones preliminares para activar el swap de monedas con el Banco Central de China por un monto estimado entre USD 1.500 y USD 2.000 millones. El único antecedente de utilización del swap es de diciembre de 2015, cuando el BCRA canjeó los yuanes chinos por 3.000 millones de dólares líquidos. El gran interrogante para concretar el Repo es cuál sería el activo que la Argentina entregaría en garantía para que los bancos acepten. En esta oportunidad, se elegiría un camino diferente: en lugar de cambiar yuanes por dólares, se utilizarían los yuanes para pagar las importaciones chinas de, al menos, los próximos 6 meses. De esa forma, el Banco Central se ahorraría el gasto de esos dólares de sus reservas. La operación no aumentará sus reservas brutas, pero sí sus reservas líquidas o netas, las que puede usar para intervenir en el mercado si fuese necesario. Resguardar esos USD 2.000 millones dentro de sus reservas no será gratuito. Por la activación del swap, el BCRA deberá pagar un interés estipulado por la tasa Shibor (la tasa interbancaria de China) más un plus que dejarán la tasa en algo menos del 6%. El swap entre ambos bancos centrales cuenta con la ventaja de que mientras no es activado, no genera tasa de interés alguna y permite aumentar las reservas brutas sin costo. Las reservas del BCRA, gracias a este mecanismo, tienen hoy USD 18.000 millones entre sus activos. La activación del swap en circunstancias como las actuales es uno de los motivos por los que esta clase de acuerdos fueron sostenidos a lo largo de distintos gobiernos. No obstante lo informado a Infobae por fuentes oficiales, un vocero del BCRA negó que la entidad tenga en sus planes activar el swap de monedas con su similar de China o que hubiera hecho gestiones en ese sentido. Desde comienzos de julio, el BCRA debió vender en el mercado de cambios cerca de USD 3.000 millones para contener el tipo de cambio, a pesar de dos factores que deberían jugarle a favor en su pelea con el mercado: el rígido control de cambios y el superávit comercial.
La segunda alternativa que está evaluando el Gobierno es avanzar con el Repo. Según afirmaron fuentes oficiales, ya se está gestando una negociación con los bancos HSBC y Bank of America, los dos colocadores de los nuevos bonos del canje, y con el UBS, y el objetivo sería obtener un préstamo por unos USD 6.000 millones. El gran interrogante es cuál sería el activo que la Argentina entregaría en garantía para que los bancos acepten. “Si fuera contra oro, podría ser. Si no, lo veo difícil”, sentenció un importante operador del mercado. Desde comienzos de julio, el BCRA debió vender en el mercado de cambios cerca de USD 3.000 millones para contener el tipo de cambio, a pesar de dos factores que deberían jugarle a favor en su pelea con el mercado. El primero es el rígido control de cambios, endurecido la semana pasada, que restringe la venta de dólares tanto para empresas como para personas. El segundo es el comercio exterior, que en virtud de la caída de las importaciones viene registrando un saldo favorable. De todas maneras, la brecha creció fuerte desde los nuevos controles (llegó al 100%), por lo que la demanda de dólar ahorro podría mantenerse en tanto y en cuanto exista esa amplia diferencia.

(Infobae) Lo que se dice en las mesas
Como dijo Adolfo, ¡a ponerse el casco! Miguelito compró todos los números. ¿Quién paga un dólar a $160? Ruido a Repo. Esperan señal con los pases. La Corte puede hacer subir mercado.

Como señaló una vez el recordado economista Adolfo Canitrot al referirse, tempranamente, a la debacle de la convertibilidad, ahora también parecen que son tiempos donde “hay que ponerse el casco”. Y si hay alguien que debería ya tenerlo puesto, es el jefe del BCRA, Miguel Pesce, sobre quien, lamentablemente, recaen todas las culpas por la aguda situación cambiaria. Déjà vu de los 80: volvieron a circular en las mesas “papers” de los “servicios”, ahora vía WhatsApp, con posibles recambios ministeriales, donde el banquero central es uno de los que parece tener todos los números de la rifa. Claro que eso no inquieta tanto al mercado sino los nombres que trascienden para reemplazarlo. Ya no se trata de fuego amigo o enemigo, sino del temor a que los incendios se descontrolen. Al respecto el reconocido economista y gestor apodado “El Chapa” comentaba con fastidio el lío que han armado con las nuevas restricciones cambiarias que el gap entre el CCL residente y el CCL no residente llegó a $10, ¡donde un extranjero pagó el dólar a $160! El clima sigue confuso y los ánimos apesadumbrados. Mucho ruido con posibles negociaciones para conseguir “dólares” frescos. Algunos creen que tocar el oro es como izar la bandera blanca, pero si para eso son las reservas para afrontar lo que venga. No importa si son lingotes, rabanitos o yuanes, si hay que usarlas, deberían aguantar con eso en vez de generar ruidos innecesarios. Ya las usaron en el pasado reciente, no para afrontar corrida sino para aprovechar arbitraje de tasas. Así en la gestión Sturzenegger se hicieron swaps con parte de la tenencia de oro, así la sacaron rendimiento al 10% de las onzas troy del BCRA. Eso es más fácil que ir a Beijing, de rodillas, a suplicar que nos conviertan los yuanes en dólares. Sobre todo cuando los tenedores de argendólares comenzaron a no conciliar el sueño. Con referencia a esto, todo tipo de especulaciones sobre gestiones del ministro Guzmán con los bancos que acompañaron el canje externo para un Repo. Mientras tanto sigue la novela del desdoblamiento tardío. Y la brecha inmutable en 100%. En lo que hoy parecen coincidir analistas e inversores de ambos lados de la grieta, es que devaluar sin ningún plan macro consistente, solo acelerará los tiempos. Se abren expectativas con el anuncio de la llegada de una misión del FMI. Pero del dicho al hecho, hasta que no aparezcan los dólares, todo sigue igual. Ya nadie mira encuestas de opinión pública, de imagen, intención de voto, ni nada, porque el nivel de credibilidad y confianza se desploma día a día. En todos los Zoom solo se escucha la canción del “cambio de timón” para recrear la confianza.
¿De qué se habla en las videoconferencias y encuentros clandestinos además de todo esto? Aguardan señal con la tasa de los Pases pasivos. Sería el puntapié inicial para ajustar las tasas a las expectativas inflacionarias y devaluatorias. Hoy la tasa está en el 19% anual. Si no con el crawling peg la brecha no cederá. Los últimos datos del BCRA muestran que en las dos primeras jornadas luego del anuncio del cepo XXL, los argendólares cayeron u$s158 millones y hubo ventas netas de divisas por u$s150 millones (setiembre ya está a u$s100 millones de empardar las ventas récord de agosto y faltan siete jornadas). También se comenta el apetito de los inversores en busca de cobertura en fondos comunes. Ahí son los fondos CER (bonos, plazos fijos y ON indexadas UVA) en el tramo medio con duration de 2,5 años los más buscados. En el tema dólar más complicado porque dólar linked no sirve para todos. Mucho mix con Soberanos de corto plazo y sintéticos Badlar y Rofex, pero con costo de cobertura del 5%. Un mayoritario voto de confianza a que la Corte no convalidará cambio de jueces y eso podría detonar una fuerte suba en los bonos, aunque el desaguisado macro se mantenga.

(Ambito) Sin reproches, Claver-Carone promete ayuda desde el BID
Conociendo la realidad con la que llegó a dirigir el BID, Mauricio Claver-Carone pidió especialmente una reunión semisecreta con los economistas argentinos que trabajan en el banco. Allí prometió aplicar todos sus contactos para llevar las negociaciones con el Fondo Monetario Internacional al mejor puerto posible.
Mauricio Claver-Carone llegó al Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y lanzó un mensaje tranquilizador a los representantes de los países que trabaron su nominación como presidente de la entidad: ni vencedores ni vencidos. El hombre de Donald Trump, lejos de manifestar (al menos hasta ahora) una actitud revanchista, invitó a todos los cuadros técnicos de la entidad a trabajar en el diseño de la inevitable nueva etapa de la entidad. Entre los profesionales que escuchaban su presentación oficial, había muchos argentinos y mexicanos, estados fuente de economistas que nutren al BID; y quienes esperaban lo peor. Sucede que muchos compatriotas están en las líneas máximas de decisión del banco con sede en Washington, y aguardaban una tormenta férrea contra ellos; luego de haber liderado Argentina (seguida algo lejos por México, Chile y otros países), una embestida que finalmente terminó fallida. Claver-Carone, conociendo la realidad con la que llegó a dirigir el BID, pidió especialmente una reunión semisecreta con los economistas argentinos que trabajan en el banco; y que, quiso el destino, forman parte de los cuadros técnicos más altos y calificados de la entidad. En ese encuentro les dijo que contaba con ellos, que la idea era profundizar la ayuda sobre la base del trabajo que ellos habían hecho hasta el momento y que debían profundizar, y, especialmente en el caso argentino, prometió aplicar todos sus contactos para llevar las negociaciones con el Fondo Monetario Internacional al mejor puerto posible.
Ponderó incluso el proceso de reestructuración de deuda que comandó Martín Guzmán, y pronosticó que una vez solucionado el problema con el organismo que maneja Kristalina Georgieva, habría un nuevo comienzo en la relación entre la Argentina y los mercados financieros internacionales para público y privado. Hábil diplomático al fin (en definitiva, logró que un norteamericano llegue a comandar el BID), no hizo en ese encuentro con argentinos ninguna mención a la disputa por su elección, y sólo se comprometió a trabajar para que mejore la economía argentina. Y a que se cuente con sus buenos oficios para las negociaciones con el FMI. Como aporte extra, aseguró que el Gobierno de Alberto Fernández dispondrá de todos las líneas de créditos ya otorgadas y que, según la disponibilidad del caso, también será considerada en los próximos planes del BID para la aceleración de préstamos para paliar los efectos de la pandemia generada por el covid-19. Sabe el ahora titular del BID que Argentina tiene una presencia fuerte e importante en la región, y que es una de las más activas dentro de la entidad financiera. Y que cualquier tipo de embestida política no tendría mayor destino dentro de la entidad, más allá de generar repudio entre los socios de la región, que siempre apoyarán al país antes que a un presidente norteamericano. Al menos en teoría. El primer paso en el establecimiento de buenas relaciones con el hombre del BID lo había dado Argentina. Lo hizo de una manera curiosa. El mismo sábado 12, el día en que fue elegido para comandar la entidad, el Ministerio de Relaciones Exteriores fue la dependencia encargada de darle la bienvenida a su nuevo cargo, pero luego de agradecer a los países que habían acompañado la posición local de impulsar a Gustavo Béliz. A través de un comunicado, la Cancillería dijo que “la postura de abstención cosechó el 31,23% de los votos emitidos, guarismo que se obtuvo a partir de la decisión de Chile, México, Perú y Trinidad y Tobago, más los países de la Unión Europea”. “Esto representa un total de 16 países en la misma posición, sobre los 30 que obtuvo en su favor el único candidato presentado, Mauricio Claver-Carone, a quien saludamos en su nuevo rol en la institución”. Claver-Carone, hasta ese día asesor sobre Latinoamérica de Donald Trump, lanzó un muy diplomático comunicado, afirmando: “Quiero agradecer a todos nuestros socios en la región por mantener la integridad de este proceso electoral y por compartir nuestra visión común de un BID más fuerte y con una mayor capacidad de respuesta. Esta victoria es para Latinoamérica y el Caribe”. El hombre de Trump llegó al momento de la votación siendo el único candidato, y consiguiendo el 66,8% del total de los votos de los 48 gobernadores presentes en la elección de manera virtual. El BID es la principal fuente de ingresos que tienen los países latinoamericanos para proyectos de inversión directos. Argentina tiene hoy acreditados proyectos por unos u$s10.988 millones, la mayoría concentrados en transporte y reforma y modernización del Estado. Es el segundo país con mayor cantidad de préstamos otorgados y en aplicación (65), luego de Brasil con unos 80. Durante la presidencia de Luis Alberto Moreno logró mantener un ritmo importante de líneas abiertas, incluyendo las presidencias de Cristina de Kirchner y Mauricio Macri.

(Cronista) Se gastarán $ 217.000 millones más de lo previsto para congelar tarifas de luz y gas Es el nivel en el que se incrementaron los aportes del Estado a las partidas de ambos sectores. En el caso de la energía eléctrica, los desembolsos son aún mayores y ya se giraron 231.678 millones
l gasto en subsidios a la luz y el gas crece día a día en Argentina y se ha intensificado de manera contundente en el último mes y medio, especialmente a partir de la reasignación de partidas que significó la ampliación del Presupuesto 2020 sancionada en el Congreso. Con las tarifas de los servicios públicos congeladas hasta fin de año, el Gobierno volvió a recurrir a ampliar los fondos de dos programas estratégicos que dependen de la Secretaría de Energía, actualmente en la órbita del Ministerio de Economía, tras el pase desde el Ministerio de Desarrollo Productivo. Se trata de los programas de formulación y ejecución de las políticas de energía eléctrica y de hidrocarburos, que marcan el pulso del nivel de subsidios que se van ejecutando en cada servicio. En total, ambas partidas representan un gasto estatal de $ 408.268 millones, cuando a principios de año , debido al presupuesto heredado del macrismo, eran $ 191.000 millones. En apenas nueve meses, representa un incremento del 113%, un plus superior a los $ 217.000 millones. A la fecha, con 279 días de 2020 transcurridos, equivale a un gasto de $ 964,4 millones por día solo por ese concepto, ya que el devengado global para ambas áreas alcanza los $ 269.095 millones. La diferencia trepa a $ 78.000 millones, pero con un punto a remarcar: todavía no se completaron nueve meses del año, por lo que ese número se seguirá estirando, como mínimo, hasta cubrir el presupuesto total de $ 408.268 millones proyectado.
El aumento de las partidas se dio especialmente el último mes, luego de que la Secretaría de Energía dejara de ser supervisada por Matías Kulfas en Desarrollo Productivo y pasará a ser gestionada por el Ministerio de Economía de Martín Guzmán. El pase coincidió con la asunción del diputado Darío Martínez en lugar de Sergio Lanziani al frente de la cartera energética, que también implicó un giro del sector hacia el kirchnerismo más duro y que el centro de operaciones de la Secretaría pasara a ser directamente Neuquén, con el yacimiento Vaca Muerta como centro de ejecución. En el caso de los subsidios a la luz es donde se dio el salto más grande. Si bien el gasto venía siendo elevado, con alrededor de $ 681 millones por día destinados sólo a cubrir subvenciones a la electricidad, se disparó notablemente luego de que el Congreso avalara la ampliación de partidas del Presupuesto 2020. En la actualidad, esa cifra representa ya $ 830 millones diarios, teniendo en cuenta que son $ 231.678 millones los desembolsos sobre un total de $ 325.796 millones para todo el año. Los aportes estatales al gas natural están comprendidos dentro del programa «Formulación y Ejecución de Políticas de Hidrocarburos»y se vienen utilizando de manera más escalonada. A la fecha, se giraron exactamente $ 37.417 millones, que equivalen a $ 134 millones por día y es poco menos de la mitad de la partida de $ 82.472 millones que tiene el sector para todo el año. Sin embargo, esos números también se fueron inflando con el correr de los meses, ya que originalmente ascendían a $ 51.000 millones. Por tanto, si la partida no hubiera tenido cambios este año, ya prácticamente hubiera sido consumida en su totalidad. El crecimiento en el nivel de subsidios contrasta con la estrategia del Gobierno anterior, de ir sacándole aporte estatal a las tarifas de luz y gas, punto en el que Mauricio Macri hizo hincapié especialmente en la primera mitad de su presidencia, con Juan José Aranguren como ministro de mucho peso desde la extinta cartera de Energía y Minería. Previamente, el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner, con Julio De Vido al frente de Planificación Federal, replicaba una receta similar a la actual, subsidiando casi la totalidad de ambos servicios, con tarifas congeladas durante años. Como ejemplo de ello, la primera proyección presupuestaria de Macri para el sector fue de $ 72.000 millones, en 2016. Un año antes, el kirchnerismo estipuló fondos por $ 78.700 millones, casi un 10% más de lo que preveía Cambiemos un año después. La última proyección del macrismo para el sector fue el año pasado, con fondos estimados en $ 146.000 millones, por ejemplo, para cubrir los subsidios a la electricidad. Esa partida, con pequeños cambios, fue la que adaptó el actual gobierno para 2020, aunque esa previsión la superó en los primeros siete meses del año, profundizando todavía más la brecha a partir del último mes. De seguir a este ritmo de goteo de fondos, sólo en subsidios eléctricos se cubrirá la reformulada partida de $ 325.000 millones para diciembre.

(Cronista) Supermercados y comercios advierten que ya hay problemas de abastecimiento Afirman que la política de Precios Máximos comenzó a generar inconvenientes importantes para completar las góndolas, ya que los proveedores imponen valores diferentes a los de los listados oficiles.
a cadena comercial advirtió que el normal abastecimiento de productos en supermerados y diferentes centros de venta corre riesgo. A través de un comunicado, las distintas entidades que concentran a las empresas del sector afirmaron que la situación en este sentido es compleja, y que hay «riesgo de cierres masivos y perdida de miles de fuentes de trabajo». «El objetivo de las organizaciones empresarias es abastecer debidamente a los consumidores, pero ven cada vez más difícil cumplir con esa misión, que, en situaciones como la actual, configuran la característica de un servicio esencial para la comunidad», sostuvieron en forma conjunta la Cámara Argentina de Supermercado (CAS) y la Federación Argentina de Supermercados y Autoservicios (FASA), entre varios otros. Según las entidades, y en referencia la normativa de Precios Máximos, los comercios se ven imposibilitados de recibir mercadería con aumentos de precios no autorizados, «dado que continua vigente la Resolución 100/20 de la Secretaría de Comercio Interior, que exige retrotraer los precios al 6 de marzo».
Además, advierten que en algunos centros de venta ya se comenzaron a ver falta de productos en las góndolas «al no convalidar los incrementos de precios no autorizados, o por la entrega cuotificada de los proveedores». Las entidades argumentan también que la red comercial compuesta por supermercados, autoservicios, almacenes y mayoristas, «viene denunciando esta situación a las autoridades nacionales», ante la constante presión que reciben para aumentar sus precios al público. Por último, exigen la conformación de una mesa de diálogo, entre el Gobierno, los proveedores, mayoritas, supermercados, autoservicios y almacenes para encontrar una salida a esta situación.

(BAE) Luz verde para un proyecto de Irsa que demandará $15.300 millones
El Municipio de La Plata abrobó un proyecto que incluirá viviendas, hotel, oficinas y áreas comerciales. Falta el visto bueno del Gobierno de la Provincia de Buenos Aires. En medio de la pandemia, la desarrolladora inmobiliaria Irsa acaba de recibir un guiño para avanzar con un ambicioso proyecto. Se trata de un Lifestyle Center similar a los que funcionan en Estados Unidos y Europa: un espacio abierto que combinará oficinas, viviendas, hotel y áreas comerciales con entretenimiento, centro de salud y gastronomía. El complejo demandará $720 millones para obras de infraestructura; $2.600 millones para el área comercial y otros $12.000 millones para levantar quince edificios de viviendas, oficinas, hotelería y centro médico. También habrá un espacio público para esparcimiento. En marzo de 2018, el grupo de la familia Elsztain pagó USD7,5 millones para comprar el terreno de 78.000 metros cuadrados ubicado en Camino General Belgrano y calle 514, en un punto intermedio entre el centro de la ciudad de La Plata y City Bell Ahora, dio el primer paso para iniciar las obras. En las últimas horas, el intendente de La Plata, Julio Garro, y el director del Negocio Inmobiliario de Irsa, Daniel Elsztain, firmaron un convenio para la realización del emprendimiento de usos mixtos. Ahora resta la aprobación final del gobierno de la Provincia de Buenos Aires. «El inicio de la obra está previsto dentro de los próximos dos años, pero obviamente dependerá de las condiciones del país y de la economía. Aspiramos a replicar en La Plata el modelo de desarrollo urbano que logramos en Abasto, DOT y Alto Rosario: el shopping es el embrión, el puntapié inicial de la transformación y puesta en valor de toda una zona de una ciudad. Aspiramos a que desarrolladores locales nos acompañen en esta aventura transformadora».
El desarrollo generará 2.000 puestos de trabajo durante la construcción y una cifra similar cuando esté en funcionamiento.
Preocupación
El ejecutivo se refirió también a la difícil situación que están viviendo la mayoría de las centros comerciales, cerrados desde hace más de seis meses por los efectos de la pandemia. «Estamos viviendo un momento muy difícil como industria. Sabemos que las autoridades locales y nacionales están trabajando en pos de una pronta reapertura en el AMBA. Es muy necesario: los shopping centers permanecen cerrados desde hace más de seis meses, lo que produjo ya el cierre definitivo de al menos 25% de sus locales, el despido de miles de trabajadores y la crisis de todas las industrias que comercializan su producción a través de nuestro canal de distribución»

(BAE) La falta de lluvias afecta a los cultivos de trigo y girasol

El maíz cuenta con humedad para la siembra, pero viene atrasada en relación al ciclo 2019/20, mientras que las labores en girasol están frenadas por la falta de lluvias, mientras que los lotes sembrados de este cultivo se encuentran en estado regular. Los cultivos de la presente campaña agrícola siguen sufriendo el embate de las faltas de lluvias, según el último informe de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires (BCBA). Esta situación que afecta el rinde del trigo que ya se encuentra en distintas etapas de desarrollo y el girasol, con sembradoras que no pueden ingresar a los lotes por la falta de agua. El maíz corre con algo más de suerte y si bien los perfiles cargados permiten avanzar en las tareas de implantación, pero a menor ritmo con respecto a 2019. Este informe llega luego de la estimación que la bolsa porteña presentó esta semana, en donde anticiparon que la cosecha 2020/21 será de 120,8 millones de toneladas, un 6,1% menos en relación al ciclo pasado. En el anticipo de la BCBA, el trigo es el cultivo más golpeado por la sequía, con una caída mayor a la prevista en maíz y soja. En el norte argentino, las expectativas de rinde para el cereal caen de manera sostenida y sin chances de recuperación, mientras que en el centro y sur de la zona agrícola, si se cumplen los pronósticos de lluvias para los próximos días, se favorecería su desarrollo. En la franja central se detectaron focos de enfermedades y ante esta situación, se aplicaron fungicidas y se esperan bajos rindes a causa del escaso crecimiento de plantas. Las buenas noticias para el trigo llegan desde el sudeste bonaerense, con claras señales de recuperación y reservas hídricas que acompañan. Este escenario de estrés hídrico también afecta a las 900.000 hectáreas implantadas de cebada. Por el lado del girasol, la siembra alcanzó el 18% de las 1,4 millones de hectáreas proyectadas para este año. En el caso de esta oleaginosa, las labores registran un retraso de 17,3% con respecto al mismo período de 2019, a causa de la falta de precipitaciones. Con respecto al cultivo ya sembrado, el relevamiento de la BCBA advirtió sobre «lotes desuniformes en desarrollo y crecimiento», mientras que en centro y norte de Santa se reportaron daños causados por aves, un flagelo habitual en este cultivo y que obligaron a la resiembra de una gran cantidad de lotes. Si se cumplen los pronósticos de la entidad, el maíz será el cultivo récord de la campaña y por el momento, es el cultivo que presenta menos problemas y ya se sembró el 11% de las 6, 3 millones de hectáreas estimadas para la actual campaña. Pese a su buen andar, no escapa del todo al largo brazo de la seca y hay regiones en donde las reservas hídricas son muy ajustadas, y se esperan lluvias para poder sostener los planteos de siembra temprana. De todas maneras y de acuerdo a como evolucionen las lluvias, los productores no descartan volcarse a siembras tardías, para que el período crítico del maíz sea en febrero de 2021, en donde se esperan más lluvias. Sobre el centro y norte de Santa Fe, ya se sembró el 24,7 % del área que se destinaría al cereal, mientras que en la zona núcleo sur, se implantó el 39% de las 460.000 hectáreas estimadas para esta campaña.


INTERNACIONAL

(Investing) Se acerca un ‘invierno nuclear’: ¿Cómo preparamos la cartera?.
Alan Lancz, veterano de Wall Street, anticipaba estos días en MarketWatch que se avecinan unos cuantos meses en los que nos morderemos mucho las uñas con el mercado. “Nuestra ansiedad irá a más en los próximos 60-90 días”, aseguraba, aludiendo a factores como las presidenciales en Estados Unidos, el aumento de los casos de COVID-19, y la posible evolución de un paquete de ayudas económicas en Estados Unidos. La carrera electoral, que había sido clara hasta antes de verano, se torna cada vez más dudosa conforme se acerca la fecha. Dice nuestro analista Jesse Cohen que, “son muchos los que apuestan por ver este año una noche electoral sin precedentes en EE.UU. Existe una elevada probabilidad de que dichas elecciones sean un caos, y los inversores se han estado preparando para proteger sus carteras de las caídas repentinas. En el peor escenario para los mercados globales, podríamos enfrentarnos a la combinación de una ausencia de nuevas medidas fiscales y unos comicios sin claro ganador. Si eso sucede, la volatilidad se impondrá y la presión sobre la renta variable será elevada en las próximas semanas”. Ya hemos sido testigos, en las últimas jornadas, de una elevada volatilidad, fruto de una serie de variables que van afectando por momentos. Los índices intentan rebotar, pero en las últimas semanas se ha terminado imponiendo el rojo que, en el caso de nuestro selectivo, el Ibex 35, no le ha permitido salir a flote ninguna semana. Los expertos hablan del peor mes de septiembre en 18 años: el importante S&P 500 se estaría dejando, si esto sigue así, más de un 7%. Sería la peor caída en este mes desde 2002. En este contexto, ¿cómo podemos proteger nuestras carteras? Vincent Deluard, estratega macro global de StoneX, aseguraba en una entrevista en agosto al Financial Times que ha llegado el momento de testear la visión de largo plazo de carteras en las que se distribuía el capital entre un 60% de acciones y un 40% de bonos. “Es una combinación que podría ser puesta a prueba este otoño, si una baja rentabilidad no compensa los problemas de rentabilidad de la renta variable”. “La historia ha demostrado que, si tenías paciencia suficiente como para esperar, en un plazo de 10 años podías alcanzar un retorno real total de entre un 8-9% con este planteamiento. Solo hubo un ‘pero’ a esta práctica: la última crisis del petróleo. Ahí las carteras se vieron tocadas, pero luego todo volvió a positivo, con un rally tanto en el tesoro como en la bolsa. Además, la ausencia de inflación incrementó la rentabilidad hasta el 10%. El problema es que ya no va a suceder lo mismo a partir de ahora”. En lo que el describe como un ‘invierno nuclear’, la gestión de activos tradicional podría provocar ahora una década de rentabilidad real negativa. “El ajuste será doloroso, pero cuanto antes mejor. Y para recupera la rentabilidad perdida, deberemos asumir un precio de inicio más bajo, básico para recuperar el valor de nuestra cartera”. En este contexto, Deluard cree que otros activos podrán aprovechar el tirón: oro, bitcoin, activos menos tradicionales, etc. En el caso del oro, recomienda comprar siempre que el horizonte temporal sea superior al año. También tiene palabras para el dólar: aunque cree que todavía es pronto para proclamar la muerte del billete verde como valor refugio, creo que eso terminará sucediendo. Si miramos a Europa, cree que podría ser una buena oportunidad en cuanto a valor siempre y cuando tengamos vacuna más pronto que tarde. “Si se confirma una nueva ola, no creo que la economía europea pueda sobrevivir a la COVID-19”.
Las divisas, ¿la mejor alternativa?
Es creciente el número de expertos que están viendo a las divisas como la alternativa más factible a los bonos gubernamentales, sobre todo por es lo que “mejor puede reflejar la dinámica de los fundamentales”, afirmaba a MarketWatch Ugo Lanzioni, responsable de gestión de divisas de Neuberger Berman. “Ahora los fundamentales tendrán que utilizar a las divisas como válvula de presión”. En otras palabras, las divisas pueden ser ahora el principal activo que se ajuste a los cambios económicos cruzados entre países en lugar de los tipos de interés. Entre las opciones que pueden ayudar a limitar el daño de la debilidad en los activos de mayor riesgo, los expertos recomiendan mantener franco suizo y yen japonés. Clifton Hill, gestor de carteras macro global de Acadian Asset Management, añade que otra opción sería la de mantener posiciones cortas en divisas de Latinoamérica, que se verán presionadas cuando se produzca una venta masiva de commodities y renta variable.

(Investing) Los mercados comienzan este viernes con una leve recuperación tras cerrar ayer jueves en rojo. El verde del mercado americano ayuda, en una semana de extrema volatilidad. Los inversores siguen muy de cerca las negociaciones sobre el plan de ayuda en Estados Unidos. El Banco de Inglaterra publica su boletín trimestral.

(Investing) Plan de ayuda en EE.UU.
Siguen las noticias que dan una de cal y otra de arena en torno a las negociaciones en Estados Unidos entre republicanos y demócratas para aprobar el plan de ayuda. La última noticia es que el importe podría rondar los 2,4 billones de dólares, si bien los mercados ya recogen muy desconfiados este tipo de rumores, que después se queda en nada. “Lo que está claro es que este paquete de ayuda trae de cabeza a los mercados. Si finalmente hubiera acuerdo podría ser recibido con una explosión alcista de gran envergadura. En caso contrario, todos los días está pesando como un factor negativo y más teniendo en cuenta que los grandes bancos de inversión, ante la falta de plan de ayuda, están empezando a rebajar fuertemente las previsiones de crecimiento del cuarto trimestre en Estados Unidos”, apunta José Luis Cárpatos, CEO de Serenity Markets.

(Investing) Boletín trimestral del Banco de Inglaterra
El BoE publica su boletín trimestral este viernes y la atención se centra en las puntualizaciones que haga el informe sobre la situación económica en Reino Unido, las expectativas de movimientos de tipos u otras novedades de política monetaria, así como si se hiciera alguna referencia a perspectivas económicas de recuperación a raíz de la pandemia. De fondo, siguen las tensiones entre el país británico y la Unión Europea por las negociaciones del Brexit.

(Investing) Libia comienza a exportar crudo tras siete meses de bloqueo de las milicias.
La compañía Unipec, filial de la petrolera china Sinopec (NYSE:SHI), fue la primera en reanudar hoy la exportación de crudo desde el golfo de Sirte, más de siete meses después de que milicias armadas bajo el mando del mariscal Jalifa Hafter, tutor del Ejecutivo no reconocido en el este y hombre fuerte del país, bloquearan la industria petrolera en Libia. Según los registros de tráfico marítimo, el buque «Delta Hellas», con bandera griega y una capacidad de almacenaje de un millón de barriles de crudo, partió poco después del amanecer de este viernes desde el puerto libio de Hariga tras completar las labores de carga. El petrolero, que salió rumbo a Port Said, la ciudad egipcia que da acceso al canal de Suez, es el primero que se hace a la mar desde que la semana pasada Hafter y Ahmed Maiteeg, vicepresidente del rival Gobierno de Acuerdo Nacional sostenido por la ONU en Trípoli (GNA), pactaran la reapertura de tres de las principales terminales petroleras en el disputado golfo de Sirte. Hacia Hariga se dirige igualmente el petrolero Marlin Shikoku, también alquilado por Unipec y con bandera de Singapur, que según los datos de tráfico marítimo podría llegar en las próximas horas para iniciar unas labores de carga que suelen durar tres días. Además del puerto de Hariga, las autoridades libias han anunciado la reapertura de las terminales de Brega y Zuweita, que podría retomar su actividad el próximo domingo.

(Investing) El dólar pierde posiciones al volver a hablarse de estímulos
El dólar pierde posiciones al comienzo de la jornada de negociación de este viernes en Europa, tras registrar máximos de dos meses, ya que las nuevas conversaciones sobre la implementación de un estímulo adicional en Estados Unidos han calmado las preocupaciones de los inversores en torno a la recuperación económica. A las 8:50 horas (CET), el índice dólar, que sigue la evolución de esta moneda con respecto a una cesta de otras seis divisas principales, baja un 0,1% hasta 94,317, tras registrar máximos de dos meses de 94,601 durante la jornada de negociación del jueves en Estados Unidos. Además, el par EUR/USD gana un 0,1% hasta el nivel de 1,1674, tras registrar mínimos de dos meses en 1,1626 el jueves, mientras que el USD/JPY baja un 0,1% hasta 105,30. El GBP/USD se apunta un alza del 0,2% hasta 1,2771, impulsado por las nuevas ayudas del ministro de Hacienda del Reino Unido, Rishi Sunak, dirigidas a los trabajadores golpeados por la segunda oleada del Covid-19. Los informes sobre que los demócratas de la Cámara de Representantes de Estados Unidos estaban trabajando en un paquete de estímulo de coronavirus de 2,2 billones de dólares que podría votarse la semana que viene han contribuido a impulsar la confianza en el riesgo. Esto revirtió las ganancias del billete verde después de que las decepcionantes cifras de empleo semanales señalaran un estancamiento de la recuperación económica. Dicho esto, el hecho de que las conversaciones entre la presidenta de la Cámara de Representantes, Nancy Pelosi, y el secretario del Tesoro de Estados Unidos, Steven Mnuchin, puedan reanudarse no significa que sea probable ningún tipo de compromiso, particularmente con la escasa confianza entre ambas partes desde que el presidente Donald Trump se negara a comprometerse a una transferencia pacífica del poder si pierde las elecciones. «La rebaja de las expectativas de crecimiento, la falta de estímulo fiscal inminente y la incertidumbre electoral de Estados Unidos no es la combinación ideal en FX. A corto plazo, creemos que es probable que el dólar y el yen, considerados refugio seguro, ofrezcan un rendimiento por encima de la media», escriben los analistas de ING (AS:INGA), en una nota de investigación. Por otra parte, el USD/CNY cae un 0,1% hasta el nivel de 6,8194, registrando ganancias el yuan después de que el FTSE Russell anunciara que incorporará bonos del Gobierno chino a su índice estrella World Government Bond Index a partir de 2021. «Creo que éste es otro hito importante en la internacionalización de sus mercados financieros nacionales», ha dicho este viernes Ben Powell, principal estratega de inversiones del Instituto de Inversiones BlackRock (NYSE:BLK) para la región de Asia-Pacífico. Además, el par USD/TRY cae un 1,3% hasta el nivel de 7,5196, ampliando la lira su avance tras un repunte desde los mínimos históricos registrados el jueves después de que el banco central del país subiera inesperadamente los tipos de interés en 200 puntos básicos. «Es probable que la evolución del tipo de cambio siga siendo uno de los determinantes clave de la política del CBT en un futuro próximo, aunque la subida debería respaldar la lira turca a corto plazo», ha dicho ING.

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *