Lo que tenes que saber y más (25/10/2018)

Síntesis

(Bloomberg) En Argentina, la cámara de Diputados dio media sanción al presupuesto 2019, tras una jornada maratónica con protestas en los alrededores del Congreso. Ahora el proyecto de ley deberá pasar por el Senado. Ayer, Argentina vendió USD815 millones en Letes a 182 días y el gobierno anuncio que venderá Letras denominadas en pesos (Lecaps) a 7 y 18 meses el 26 de octubre. El canciller Jorge Faurie participa de conferencia organizada por Chatham House en Londres. A las 4pm, Indec publica el dato de actividad económica de agosto. Analistas consultados por Bloomberg esperan una contracción del 2,9% a/a, comparado a una contracción de 2,7% a/a el mes anterior. En lo internacional, acciones europeas avanzan impulsadas por fabricantes de automóviles y futuros S&P tras resultados positivos de Tesla; bolsas asiáticas cayeron por tercer día. BCE mantiene inalteradas tasas de interés, como se anticipaba, a la vez que dijo que anticipa el fin de su política de compra de activos en diciembre; EUR mantiene ganancias luego de decisión. Rendimiento bonos del Tesoro a 10 años sube a 3,14%. USD cae levemente, mientras divisas y acciones emergentes retroceden.

  • ARS se depreció 1,11% a 37/USD en sesión previa
  • Trigo cae a nivel más bajo en cinco semanas

LTPN8 30-11-18 48,7% 37
LTPD8 28-12-18 50,5% 65
LTPE9 31-01-19 49,8% 99
LTPF9 28-02-19 51,2% 127
LTPM9 29-03-19 51,4% 156
LTPA9 30-04-19 50,0% 188
LTPS9 30-09-19 47,9% 341
LTPO9 31-10-19 48,9% 372

RIESGO PAÍS676,000+1.65%

Local

  • En septiembre se moderó la fuga de capitales y fue la menor en 6 meses La formación neta de activos externos llegó a u$s 1979 millones el mes pasado y fue la segunda menor marca del año. En turismo también se sintió la suba del dólar y la salida de capitales por viajes y pasajes se redujo un 62% en los últimos 12 meses. En septiembre, la fuga de capitales se moderó y llegó a su nivel más bajo en los últimos 6 meses. El rubro, que en el balance cambiario del Banco Central (BCRA) se denomina «formación de activos externos» del sector privado no financiero, totalizó u$s 1979 millones y disminuyó u$s 811 millones con respecto a la marca de agosto. «Las compras netas para formación de activos externos de residentes de septiembre se desagregaron en compras netas de billetes por u$s 1195 millones y de divisas por u$s 784 millones», afirmó el último informe sobre la evolución del mercado de cambios publicado ayer por la autoridad monetaria. Con respecto al monto de compras de divisas, el BCRA agregó que «la formación neta de activos externos por transferencias con cuentas propias en el exterior, conocido como operaciones en divisas tuvo un aumento de u$s 120 millones con respecto al mes previo. Según el reporte, la formación de activos externos fue la explicación principal del déficit de la cuenta capital y financiera del sector privado no financiero». Le siguieron las repatriaciones netas por inversiones de no residentes por u$s 1087 millones y la salida neta por la operatoria de títulos valores en el mercado secundario por unos u$s 750 millones.
  • Tasas-Dolar. Wall Street puede retrasar la baja de las tasas récord del Banco Central Caídas en Nueva York disparan ventas de bonos y acciones de países emergentes por parte de fondos que buscan refugio. Eso empuja al dólar hacia arriba en la Argentina y lo aleja del piso de la zona de no intervención, el precio al que el Central puede emitir pesos para sumar reservas y relajar así al torniquete monetario. Un día malo no afecta pero el problema es si se extiende en el tiempo. En lo que va de octubre Wall Street entró en una dinámica bajista que arrastra consigo al resto del mundo en la medida en que los inversores abandonan activos de riesgo y hacen subir el dólar en países emergentes como la Argentina. Para analistas, una extensión en el tiempo de este panorama en los Estados Unidos puede retrasar la baja del dólar que habilitaría al Banco Central (BCRA) a bajar las tasas y dar respiro así a la actividad económica. Ayer el S&P 500, el índice más abarcativo de Wall Street, cayó más de 3% y todos los índices del mundo lo acompañaron. Días como estos llevan a los inversores a vender bonos y acciones de países considerados más riesgosos para refugiarse en bonos del Tesoro de los Estados Unidos y otros activos de refugio, lo que dispara una salida de capitales que hace caer las monedas emergentes. Ayer el peso se depreció 1,20% frente al dólar, pero la sangría fue generalizada: las 6 monedas de la región seguidas por Bloomberg retrocedieron como resultado de este flujo de salida. Días como estos no son tan raros en el mercado externo -aunque la baja del Nasdaq de más del 4% fue la más grande para un sólo día desde 2011-, pero el problema es que no es el primero de las últimas semanas. El S&P 500 ya acumula una caída de 8,85% en lo que va de octubre y cayó ayer por debajo del valor que tenía al 31 de diciembre del año pasado. La duda, entonces, surge si esto se prolonga. «Definitivamente no te ayuda, si esto se diluye en pocas semanas es una cosa, ahora si se extiende es malo para monedas, bonos y acciones de países emergentes», resumió Miguel Zielonka, de Econviews. «Y en ese grupo de países Argentina es de los más sensibles, aunque esté relativamente protegido por tasas muy altas, un contexto externo malo para el peso argentino puede comprometer el tránsito del dólar hacia la banda inferior de la zona de no intervención, lo que permitiría bajar las tasas», agregó. Ayer el dólar mayorista subió 41 centavos, para cerrar a $ 37 para la venta. Así, se alejó del $34,78 al que estaba el piso de la zona de no intervención. El BCRA se comprometió a una expansión cero de la base monetaria hasta junio del año próximo, una política que llevó a la tasa de interés de referencia a la zona del 72%, un torniquete monetario que dificulta la cadena de pagos y el financiamiento empresario de corto plazo, con costos en materia de actividad. La única válvula de escape para el torniquete es que el dólar toque el piso de la banda, sólo en ese caso el BCRA podrá inyectar pesos para sumar reservas, relajando las condiciones financieras. 
  • Acuerdo con el FMI. Diputados aprobó el Presupuesto y se espera sanción exprés en el Senado. La ley de Presupuesto fue aprobada en la cámara de Diputados por 138 votos a favor, 103 en contra y 8 abstenciones, poco antes de las 6 y luego de 18 horas de debate. En la misma sesión especial se convalidó también la adenda al Pacto Fiscal acordada con los gobernadores y la un cambio en la legislación que permite la actualización de balances por inflación, que bloqueará la posibilidad de que se aplique este año. Con esto, el Gobierno se asegura $80.000 millones. En cambio, no prosperó una iniciativa incluida a último momento y fuera de acuerdo, para discutir que los jueces paguen el Impuesto a las Ganancias. En el marco de la maratónica sesión que fue interrumpida brevemente en la tarde del miércoles por los incidentes fuera del Congreso y la discusión encendida que sucedió dentro del recinto, se aprobó también la reforma del impuesto a los Bienes Personales que mantiene a salvo a los inmuebles rurales, tal como habían reclamado sectores del campo y el monotributo social. El proyecto que ahora discutirá el Senado contempla una inflación anual del 23% en 2019, con un dólar de $ 40,10 en promedio a diciembre próximo y una caída del Producto Bruto Interno ( PBI) del 0,5% y además del «déficit cero» en las cuentas públicas, prevé destinar el 70% de los recursos al gasto social. El oficialismo había conseguido dictamen el martes y contempló modificaciones que fueron incorporadas en el marco de la reunión de comisión de Presupuesto, en cuyo transcurso su presidente Luciano Laspina ( PRO) anunció un conjunto de cambios vinculados a la deuda, a los subsidios en el transporte y a las cooperativas.  Laspina garantizó que se mantendrá la versión original del artículo 8, el cual preveía aumentar las delegaciones del jefe de Gabinete sobre la ampliación de créditos presupuestarios provenientes de organismos internacionales. El diputado reconoció que no sólo fue un reclamo de la oposición sino también de la Coalición Cívica. Desde la oposición, la mayoría de los bloques cuestionaron el «apuro» del oficialismo en debatir hoy en el recinto el proyecto del Poder Ejecutivo y coincidieron en criticar las proyecciones contempladas en el texto.
  • Sectpr Acerero. Siderurgia alerta por riesgos de retenciones y altas tasas de interés. La industria siderúrgica, sin dudas un sector clave en el entramado productivo argentino, combina una mirada optimista sobre la orientación general de la economía, más vinculada al «hacia dónde vamos» que al «dónde estamos», para lo cual tiene una visión cautelosa. El core business de cada empresa modifica la perspectiva. Se muestra exultante e invirtiendo millones de dólares la que está vinculada al despegue de Vaca Muerta y la venta de tubos sin costuras. Pero, al mismo tiempo, tiene moderado optimismo por las posibilidades el que produce o vende chapa para la industria automotriz. Las firmas que dependen del mercado interno lloran la caída del consumo de bienes durables y la desaceleración de la industria de la construcción, tanto de la pública como de la privada. «Le decimos al Gobierno que las retenciones y la baja de reembolsos a las exportaciones industriales es un problema», señaló Martín Berardi, Presidente Ejecutivo de Ternium Argentina del Grupo Techint, el principal fabricante de acero de América Latina. Javier Martínez Álvarez, Presidente de Tenaris Cono Sur, líder mundial en la producción de tubos de acero sin costura para la industria petrolera, coincidió con esta mirada. «En un momento en que Estados Unidos aplica políticas de defensa de su mercado (aranceles por la Sección 232) y China aplica retaliaciones con reembolsos a sus exportaciones, poner retenciones y eliminar reembolsos no parecería ser la medida más adecuada».Fue en el marco de la 22° Conferencia del Acero IAS 2018, que comenzó ayer y se extenderá hasta el viernes 26 en el Centro de Convenciones de City Center, Rosario. Durante el evento, organizado por el Instituto Argentino de Siderurgia (IAS), se realizó ayer el Foro Ejecutivo del Acero, del que participaron los CEO de las principales compañías del sector, presentando su visión de la coyuntura económica y perspectivas de la industria. Al respecto, Marcelo Marino, CEO de Acindar, del grupo Arcelor Mittal, firma global de capitales indios, dijo que «la industria está complicada por la economía» y destacó que el mercado local, tuvo en 2018 dos años en uno. «A principios de año se pensaba que el consumo aparente de aceros largos (para la construcción) crecería 6%, después se dijo 12% y hasta pensamos en 17%. La realidad es que vamos a cerrar el año parecido al 2017, muy lejos de esos niveles», anticipó Marino.
  • Biotecnología. Grupo biotecnológico estadounidense desembarca en el mercado local. Amgen destinará u$s100 M para levantar una planta. La empresa de biotecnología estadounidense Amgen iniciará sus operaciones en el país y anunció un plan de inversiones de u$s100 millones que incluye la construcción de un laboratorio, la apertura de sus oficinas, la contratación de más de setenta empleados durante este año y la generación de unos 900 puestos de trabajos indirectos. «Nuestra mirada está en el mediano y largo plazo, contribuyendo con el sistema de salud para que éste sea más sustentable. Por ello es que planeamos lanzar tres fármacos innovadores y cinco biosimilares entre 2019 y 2021,» señaló Cristian Videla, Gerente General de Amgen en Argentina. La compañía ingresa al mercado local para ampliar aún más la disponibilidad de terapias innovadoras y de alta calidad para el tratamiento de enfermedades graves de los pacientes en el país. Su portfolio de medicamentos aprobados y en desarrollo se centra en oncología-hematología, enfermedad cardiovascular, enfermedad ósea, inflamación, nefrología y neurociencias. Su casa matriz se encuentra en California, Estados Unidos, está cien países y cuenta con 20.000 empleados. Su inversión anual en Investigación y Desarrollo es de u$s3.500 millones. «Comenzamos a tener presencia en Argentina en 2011 a través de programas de investigación clínica y en 2013 iniciamos la comercialización de algunos de nuestros productos a través de licenciatarios locales,» explicó Videla. «Para Amgen, Argentina es un mercado clave de la región y es un país estratégico para nuestro programa de investigación clínica por la gran calidad de los profesionales y los centros de investigación. En los próximos dos años invertiremos localmente más de 10,5 millones de dólares en investigación clínica y comenzaremos a desarrollar investigaciones en fases tempranas», agregó.
  • Resultado de la licitación de Letras del Tesoro. El Ministerio de Hacienda informa que en la licitación de Letras del Tesoro en Dólares Estadounidenses efectuada en el día de la fecha se recibieron un total de 7.601 órdenes por VNO USD 834 millones. De las ofertas recibidas de Letras del Tesoro en Dólares Estadounidenses a 182 días (vencimiento 26 de Abril de 2019) se adjudicaron VNO USD 815 millones a un precio de corte de USD 973,31 por cada VN USD 1.000, lo cual representa una tasa nominal anual de 5,5%.
  • Llamado a licitación de Letras del Tesoro Capitalizables en Pesos. El Ministerio de Hacienda anuncia que procederá a la licitación de dos nuevos instrumentos:

    1) Letras del Tesoro Capitalizables en Pesos con vencimiento 31 de mayo de 2019 (7 meses de plazo) capitalizables mensualmente a tasa nominal mensual del 3,75%, y

    2) Letras del Tesoro Capitalizables en Pesos con vencimiento 30 de abril de 2020 (18 meses de plazo) capitalizables mensualmente a tasa nominal mensual del 3,00%.

    La recepción de ofertas comenzará a las 10:00 hs. y finalizará a las 15 hs. del día viernes 26 de octubre de 2018.

    A los fines de participar en el tramo competitivo deberán expresarse los precios por cada $1.000 de valor nominal original con dos decimales. Las ofertas que se presenten en el tramo no competitivo deberán consignar únicamente el monto a suscribir.

    La suscripción podrá realizarse tanto en Pesos, Dólares Estadounidenses o LEBACs emitidas por el Banco Central de la República Argentina con vencimiento en noviembre y diciembre de 2018. El tipo de cambio para la suscripción con Dólares Estadounidenses será el correspondiente a la Comunicación “A” 3500 del día jueves 25 de octubre de 2018. El precio para suscripción con LEBACs será comunicado por el Ministerio de Hacienda tan pronto como sea posible previo al inicio del período de recepción de ofertas.

Internacional

  • Tesla se dispara en bolsa tras cumplir objetivos. Tesla (NASDAQ:TSLA) Inc reportó el miércoles ganancias netas, un flujo de caja positivo y márgenes mayores que los previstos en el tercer trimestre, lo que cumple la promesa de su CEO, Elon Musk, de volver rentable al fabricante de automóviles eléctricos gracias a mayores volúmenes de producción de su nuevo Modelo 3. Tesla reiteró que espera repetir su ganancia neta positiva en el trimestre actual, lo que ayudó a que las acciones de la compañía repuntaran casi un 14 por ciento en las operaciones tras la sesión. Musk sorprendió al cumplir su promesa de hacer rentable a la firma, por primera vez en sus 15 años de existencia, lo que proporciona un cierre triunfal a un trimestre complejo para el ejecutivo, cuyo liderazgo fue cuestionado abiertamente hace solo unas semanas. Aunque aún se encuentra por debajo del objetivo de producción establecido para junio de 5.000 Modelos 3 por semana, los aproximadamente 3.300 vehículos que la compañía manufactura en promedio por semana fueron suficientes para impulsar los resultados. «Las cifras de producción a principios de este mes significaban que ya sabíamos que Tesla podía producir los automóviles», dijo Nicholas Hyett, analista de Hargreaves Lansdown. «La pregunta era si podría hacerlo de manera rentable y, lo que es más importante, si Musk podría desenganchar a la compañía de un flujo constante de fondos de los inversores. Decir que la respuesta de Tesla es enfática es un eufemismo», agregó. Los ingresos totales más que se duplicaron a 6.820 millones de dólares, superando la estimación media de analistas de 6.330 millones de dólares, según datos de Refinitiv. Tesla terminó el trimestre con 3.500 millones de dólares de caja después de emplear 510,3 millones de dólares en gastos de capital durante el periodo. Dijo que el efectivo se mantendría por lo menos sin cambios en el cuarto trimestre, pese a un reembolso de 230 millones de dólares en bonos convertibles que vencen. Tesla reportó una ganancia de 311,5 millones de dólares, o 1,75 dólares por acción, para el tercer trimestre finalizado el 30 de septiembre, en comparación con una pérdida de 619,4 millones de dólares, o 3,70 dólares por acción, un año antes.
  • La guerra comercial global ya frenó operaciones por u$s413.000 millones. Son cálculos de la OMC, que prevé un estancamiento industrial y una postergación de las inversiones. Como consecuencia de la «guerra comercial» desatada a mediados del 2017, con las primeras medidas adoptadas por el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, el impacto total sobre el comercio internacional alcanza los 413.000 millones de dólares, de acuerdo con una estimación realizada ayer por la Organización Mundial del Comercio ( OMC). Asimismo, durante el seminario que se desarrolló en la Ciudad de México, el organismo informó que existe una notable desinformación sobre la cantidad de barreras establecidas por los diferentes países. Esto ocurre por el elevado nivel de incumplimiento en las notificaciones que por obligación, deben efectuar los gobiernos cuando apliquen cualquier tipo de medidas. Es tal el grado de ausencia informativa, que la OMC sólo recopiló 75 nuevas medidas restrictivas entre el 16 de octubre de 2017 y el 15 de mayo de 2018. En forma conjunta, se expresó una altísima preocupación por los avances de gobiernos a los que se califica como «anti-comercio», «anti-inmigración» y «anti-multilateralismo», como es el caso de naciones europeas y de la segura elección de Jair Bolsonaro como mandatario de Brasil el próximo domingo. Se trata de una amenaza tan grave como la propia guerra comercial ya que los procesos de proteccionismo se podrían acrecentar, consideran fuentes del organismo rector del comercio. En este contexto, la organización dirigida por el brasileño Roberto Azevedo prevé que habrá en el corto y mediano plazo un estancamiento industrial y postergación de inversiones. Por su parte, el embajador de México ante la OMC, Roberto Zapata, señaló durante el seminario que la reforma del organismo es urgente ante los «desafíos que enfrenta y que es fundamental para garantizar la libertad de comercio en todo el mundo. Lo que persigue esta iniciativa es empezar a construir una posible plataforma de diálogo para que eventualmente más países se incorporen». Respecto de la cumbre ministerial que comenzó ayer en Ottawa, aclaró que lo que pretenden en este encuentro es desarrollar una plataforma de diálogo «para ver si de ahí se puede generar una discusión que ya empiece a solucionar distintos temas sobre los que hay inquietudes y que tienen que ver con los tres pilares de la OMC, es decir, la solución de controversias, el de negociaciones y el de transparencia y seguimiento de compromisos». Para el embajador Zapata, América Latina juega un papel relevante en las negociaciones, monitoreo de compromisos y resolución de las disputas bajo el marco de la OMC, además que ha logrado una integración en varios niveles y grados de sofisticación bajo «el paraguas» de las disciplinas que ésta maneja. Mencionó que «invariablemente» las economías latinomericanas están incluidas entre los diez países que más utilizan a la OMC, sólo por debajo de Estados Unidos. Como ejemplo, citó que Brasil aparece en el cuarto sitio con 30 casos como reclamante y en el séptimo como demandado, y México en el quinto como demandante y el noveno como demandado.
  • Bolsonaro podría impulsar en Brasil un sistema previsional «a la chilena». El candidato del PSL buscará introducir la capitalización individual. Jair Bolsonaro podría introducir un sistema previsional basado en el modelo de Chile, en caso de llegar a la presidencia del Brasil en la segunda vuelta electoral el próximo domingo. Aunque Bolsonaro no dio detalles de su eventual reforma previsional, el diario Folha de Sao Paulo recordó que en su programa de gobierno el candidato ultraderechista afirma que desea introducir en Brasil la capitalización individual. En su programa, según señala el periódico paulista, el candidato presidencial del Partido Social Liberal (PSL) reconoce que «serán necesarias reformas para perfeccionar el modelo actual e introducir el nuevo modelo» y que los cambios serán «paulatinos». Actualmente, el modelo previsional de Brasil es de reparto. Los trabajadores activos en el mercado formal aportan a un fondo común que paga las jubilaciones, es decir, una generación financia la jubilación de la próxima. Y como recordó The New York Times, en Brasil es posible «jubilarse a los 55 años y obtener el 70% del último salario». Una realidad que hace que el sistema no sea sustentable. El déficit alcanzó un récord de US$ 83.968 millones en 2017, según el Ministerio de Hacienda y el país destina a ese fin un tercio del gasto fiscal. » Brasil tiene uno de los sistemas más generosos del mundo», comentó al Times Chris Garman, director administrativo para América del Eurasia Group, según el cual, si no hay reforma de pensiones, Brasil se dirige a la «insolvencia». Por eso, el actual gobierno del presidente Michel Temer impulsó una profunda reforma previsional tras llegar al poder, pero la falta de apoyo legislativo lo hizo desistir en febrero. Bolsonaro promete retomar la posta. Y la «inspiración vendría de Chile», según apuntó Folha. Y es que su futuro ministro de Economía, Paulo Guedes, economista formado en la Universidad de Chicago, fue testigo in situ de la implementación del sistema de Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) en Chile, en 1981. Según la revista brasileña Forum, Guedes fue invitado por su colega chileno en la Universidad de Chicago, Jorge Selume Zaror, para dar clases en la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad de Chile, que Selume comandó como decano, de 1981 a 1985. «Llegó a dar clases durante un semestre a la U. de Chile, en plena dictadura de Augusto Pinochet», escribió el portal UOL. «Un año antes de que el joven Chicago Boy, Paulo Guedes, desembarcara en Chile, en 1980, José Piñera esbozaba lo que llamó colocar el cascabel al gato, con la privatización del sistema previsional público de reparto», expresó Forum.
  • Alarma por paquetes sospechosos enviados a los Clinton, Obama y la sede de la CNN. Una serie de paquetes sospechosos enviados a figuras políticas relevantes como Bill y Hillary Clinton, Barack Obama, y el ex director de la CIA John Brennan generaron alarma en la clase política de Estados Unidos, mientras sigue la búsqueda de otros envíos postales de similares características. El servicio secreto de Estados Unidos, dedicado a custodiar presidentes y ex presidentes, informó el hallazgo de «paquetes sospechosos con potenciales artefactos explosivos» enviados por correo a residencias de Bill y Hillary Clinton y de Barack Obama. Los «paquetes sospechosos» fueron «inmediatamente identificados en inspecciones de rutina» y los destinatarios «no los recibieron ni estuvieron en riesgo de recibirlos», se apuntó en un comunicado. Indicó además el Servicio Secreto que se lleva a cabo «una investigación para detectar la fuente de los paquetes e identificar a los criminales». El martes fue descubierto uno de los «paquetes sospechosos», enviado a la residencia de la familia del ex presidente Clinton y de su esposa en la localidad de Chappaqua, al norte del estado de Nueva York, se señaló. El envío sospechoso para Obama fue descubierto hoy, si bien el Servicio Secreto no especificó si estaba dirigido a oficinas o a la casa del ex presidente en Washington. También se enviaron paquetes con explosivos al ex director de la CIA John Brennan, despachado a la sede de la CNN en Nueva York, y a la legisladora demócrata por Florida Debbie Wasserman Schultz, cuyas oficinas tuvieron que ser evacuadas. El lunes le enviaron un paquete al multimillonario George Soros en su residencia de Bedford, en el estado de Nueva York. La Casa Blanca condenó en un comunicado los «intentos de ataques violentos» contra Obama, Clinton y «otras figuras públicas», y prometió que «los responsables rendirán cuentas ante todo en el marco de la ley». Por su parte, el alcalde de Nueva York, Bill de Blasio, el gobernador del Estado, Andrew Como, y el jefe de Policía de Nueva York, James O´Neill, quien dijo: «No nos van a intimidar y llevaremos a los que hicieron esto ante la Justicia».
  • Sector Carnico. China, Israel, Rusia y la UE son los principales demandantes de la carne argentina en la SIAL. Hoy finaliza el Salón Internacional de Alimentos (SIAL, por sus siglas en francés), en donde empresas argentinas buscaron durante cuatro días cerrar negocios para aumentar sus envíos en lo que queda del año, pero, principalmente, para arrancar con exportaciones en alza los primeros seis meses de 2019. Uno de los casos fue la industria frigorífica, que finalizó la feria con varios contratos bajo el brazo tras acordar con importadores de China, Israel, Rusia y la Unión Europea ( UE) volúmenes de venta superiores a los de 2017. El sector finalizará el año con ingresos por arriba de los u$s1.800 millones. De la mano de un dólar competitivo, Argentina volvió a un mercado que hasta hace poco le generaba algunas pérdidas, pero indudablemente la devaluación fue el empujón que hizo que este regreso fuera de forma más «agresiva». La quita de las retenciones y la eliminación de permisos de exportación permitieron a los frigoríficos elaborar sus estrategias comerciales hacia adelante. Desde la SIAL y en diálogo con BAE Negocios, Mario Ravettino, vicepresidente del Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (Ipcva), sostuvo que «se afianzó el negocio con China, se consolidaron las ventas a Israel, se mantienen los niveles a la UE y volvió Rusia con fuerza, lo que da un balance positivo para la visita a la feria. Finalizaremos con envíos por 480.000 toneladas, y cerca de los u$s1.800 millones en divisas». Los últimos datos de exportación elaborados por el mismo instituto muestran que a agosto, el gigante asiático lidera las compras de carne argentina con 114.449 toneladas, lo que significa una mejora del 115% sobre las 53.300 toneladas de 2017. Le sigue Rusia, que creció cerca de un 600 por ciento. Este país reapareció en la plaza tras la mejora de su moneda. Si bien paga menos, empezó a ser una alternativa para aquellas plantas locales que aún no están habilitadas para ingresar en China. Para el consultor ganadero Víctor Tonelli, «Argentina tiene la materia prima más barata del Mercosur, lo que lo pone muy competitivo en los mercados que hoy están abiertos». Lo que sucede es que la devaluación del peso no se ajustó en el valor del ganado en forma completa sino a la mitad. «En dólares por kilo res para darle destino de exportación, los frigoríficos se han quedado con un poder de compra importante», explicó Tonelli.
  • Los futuros del Dow se disparan 200 puntos; Wall Street apunta a una recuperación. Los futuros de Estados Unidos apuntan a una apertura al alza, lo que indica que Wall Street va a recuperarse después de que el desplome del día anterior arrasara con las ganancias del Dow de todo el año y enviara al Nasdaq a territorio de corrección. A las 11:20 horas (CET), los futuros del Dow subieron 200 puntos o en torno a un 0,8%, mientras que los del S&P 500 avanzaron 23 puntos o un 0,9%, y los del Nasdaq 100 se apuntaron un alza de 98 puntos o apenas un 1,4%. Las acciones se desplomaron el miércoles pues la tremenda caída de las tecnológicas y las preocupaciones en torno a los resultados de las empresas han alimentado la caída de este mes.
  • Amazon y Alphabet destacan en esta jornada de presentación de resultados. Los inversores conocerán una enorme tanda de informes de resultados de las empresas, pues 66 de los miembros del S&P 500 y dos componentes del Dow publican sus informes en lo que va a ser la jornada más importante de la temporada de presentación de resultados. Twitter (NYSE:TWTR), Grubhub (NYSE:GRUB), Shopify (NYSE:SHOP), Altria (NYSE:MO), General Electric (NYSE:GE), Raytheon (NYSE:RTN), Celgene (NASDAQ:CELG), American Airlines (NASDAQ:AAL) y Southwest Airlines (NYSE:LUV) publicarán sus resultados antes de la campana de apertura. Pero la mayor parte de la atención se centrará en Amazon (NASDAQ:AMZN) y Alphabet (NASDAQ:GOOGL) la sociedad matriz de Google, ambos presentando sus informes tras el cierre de la jornada. También después del cierre, conoceremos los resultados de Intel (NASDAQ:INTC), Snap (NYSE:SNAP), Chipotle (NYSE:CMG), Western Digital (NASDAQ:WDC), AK Steel (NYSE:AKS) y Gilead (NASDAQ:GILD).
  • A la espera de los datos de bienes duraderos y los portavoces de la Fed. Los inversores conocerán una pieza clave de los datos económicos cuando el Departamento de Comercio publique su informe de septiembre sobre los pedidos de bienes duraderos a las 14:30 horas (CET). Los analistas creen que los pedidos de bienes duraderos, que incluyen los elementos de transporte, disminuyeron un 1,3% frente al mes anterior. Al mismo tiempo, se publicará la balanza comercial de bienes de septiembre, y los economistas esperan una ligera reducción del déficit. Los traders estarán también pendientes de las cifras semanales de solicitudes de subsidio por desempleo, las cifras preliminares de septiembre sobre las reservas del sector mayorista, así como los últimos datos sobre las venas de vivienda construida y el indica de la actividad manufacturera de la Fed de Kansas City.
  • Promesas El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, está intensificando su campaña antes de las elecciones legislativas y sigue haciendo promesas de último momento en un intento por evitar que los demócratas se hagan con el control del Congreso. Trump volvió a prometer más recortes de impuestos y dijo que habría una reducción adicional de 10 por ciento para las familias de ingresos medios. En materia de defensa, dijo que EE.UU. gastaría más que cualquier país en reforzar su arsenal nuclear, un nuevo desafío a Rusia y China. También adoptó una línea dura con la inmigración al decir que EE.UU. eliminaría la ayuda a Guatemala, Honduras y El Salvador, mientras miles de personas marchan desde esa región en dirección al norte en busca de una vida mejor en EE.UU. (Fuente www.perfil.com).
  • Jefes de comercio debaten reforma de la OMC, sin China ni EEUU Un grupo de responsables de comercio mundial se reunirá para comenzar a trabajar en una agenda de reforma de la Organización Mundial del Comercio (OMC), aunque no está claro hasta qué punto podrán avanzar en este objetivo con Estados Unidos y China excluidos de las conversaciones.Un grupo de responsables de comercio mundial se reunirá para comenzar a trabajar en una agenda de reforma de la Organización Mundial del Comercio (OMC), aunque no está claro hasta qué punto podrán avanzar en este objetivo con Estados Unidos y China excluidos de las conversaciones. El debate del jueves en Ottawa tiene como objetivo identificar formas de modernizar el organismo global que todos, o al menos la mayoría, de los 164 miembros de la OMC puedan aceptar en algún momento en el futuro. La reunión se celebra en un momento precario para la OMC, que lucha por contener la escalada de una guerra comercial entre las dos mayores economías del mundo. En el último mes, la Unión Europea, China y Estados Unidos han presentado quejas a la OMC sobre los nuevos aranceles del metal estadounidense, las represalias europeas y las prácticas de propiedad intelectual de China. «Hemos convocado una reunión muy importante de un grupo de 12 países que representan todos los continentes, todos los cuales creen en un sistema de comercio internacional basado en normas», dijo el ministro de Comercio de Canadá, Jim Carr, a los medios en Ottawa el miércoles. “Partimos de un grupo de naciones que saben que este sistema es mejor que ningún sistema, pero tenemos que mejorarlo. Así que estamos dando el primer paso para una conversación más amplia». Ni Estados Unidos ni China fueron invitados a la reunión pero la batalla económica del presidente Donald Trump con Pekín y sus críticas a la OMC han provocado en gran medida la conversación sobre la mejora del organismo comercial, con sede en Ginebra. Trump ha amenazado con retirarse de la OMC, ha atacado reiteradamente la organización alegando un sesgo en contra de los intereses de Estados Unidos y está estrangulando lentamente el organismo de apelación, que media las disputas comerciales que afectan a algunas de las mayores compañías del mundo. El director general de la OMC, Roberto Azevedo, está en la lista de delegados de alto nivel que asistirán a la reunión ministerial de Ottawa, junto con la comisaria de Comercio de la Unión Europea, Cecilia Malmström y el secretario de Economía de México, Ildefonso Guajardo. «Sin medidas para aliviar las tensiones y una vuelta al compromiso de cooperación en el comercio, podríamos ver un daño grave al sistema multilateral de comercio», dijo Azevedo en un discurso la semana pasada.
  • Rey del mineral de hierro pagará dividendos tras reducir deuda Vale SA va a compartir las ganancias imprevistas con sus inversores, y pondrá el efectivo a trabajar en dividendos tras anunciar una producción récord en el tercer trimestre. Vale SA va a compartir las ganancias imprevistas con sus inversores, y pondrá el efectivo a trabajar en dividendos tras anunciar una producción récord en el tercer trimestre. El mayor productor de mineral de hierro del mundo dijo que se encamina a repartir más de US$4.000 millones en dividendos, incluso después de reducir la deuda neta a cerca de su objetivo de US$10.000 millones, el nivel más bajo desde 2009. La minera brasileña también dijo que aprobó una expansión de la mina de cobre Salobo y otra inversión distinta que aumentaría la capacidad de pellets. Puntos clave El rendimiento de Vale es un rayo de sol en el sector de metales industriales, donde el crecimiento de la demanda se está atenuando por los temores de que la guerra comercial entre Estados Unidos y China descarrile el crecimiento mundial. Los precios del mineral de hierro subieron el miércoles al nivel más alto en más de siete meses a medida que aumentaba la demanda del ingrediente clave en la fabricación de acero. El mes pasado, la producción diaria de acero crudo de la nación asiática subió a un récord de 2,695 millones de toneladas, según datos publicados por la oficina de estadísticas del país el 19 de octubre. La campaña de China para reducir la contaminación está llevando a las acerías a utilizar mineral de alta ley, que contiene más hierro y menos impurezas, lo que estimula la demanda de los envíos de Vale.

RESUMEN INTERNACIONAL

La actual crisis bursátil mundial no es el comienzo de un gran mercado bajista, de acuerdo con Joachim Fels, asesor económico mundial de Pimco

  • En su lugar, la ola de ventas podría ser una corrección saludable que ayudaría a prolongar el actual ciclo económico, dijo el jueves en una entrevista en Hong Kong
    • «No creo que éste sea el comienzo de la grande», dijo Fels. «Lo que estamos viendo es normal en esta etapa del ciclo»
  • Los inversionistas atribuyen el ánimo pesimista a las preocupaciones sobre las ganancias corporativas, la desaceleración del crecimiento económico y el aumento de las tasas de interés

PARA ESTAR PENDIENTE

  • En Argentina:
    • 3pm: Bolsa de cereales publica informe de panorama agrícola
    • 4pm: Indec publica dato de actividad económica de agosto, est. -2,9% a/a, anterior -2,7% a/a; anterior: 1,4% m/m
    • Sin hora: Índice de confianza del consumidor de octubre, anterior 33,7%
  • Internacional:
  • 9:30am: EE.UU. inventarios al por mayor sept. P; m/m est. 0,5%, anterior 1%
  • 9:30am: EE.UU. órdenes bienes duraderos sept. P; est. -1,5%, anterior 4,4%
  • 9:30am: EE.UU. solicitudes iniciales de subsidios al desempleo oct. 20; est. 215.000, anterior 210.000
  • 11am: Presidente BCE Draghi habla luego de decisión tasas
  • Agenda Fed:
    • 10pm: Mester (Cleveland) habla en Universidad de Nueva York
  • Esta semana:
    • Oct. 28: Segunda vuelta elecciones Brasil
  • Agendas relevantes:
    • Sudamérica: NI SAMERDAYBK
    • EE.UU.: NI USDAYBOOK
    • México: NI MXDAYBOOK
    • Brasil: NI BZDAYBOOK
    • Europa: NI EUDAYBOOK

NOVEDADES:

  • Argentina venderá ARS Letes a 7 y 18 meses el 26 de octubre
  • Tensión afuera del Congreso argentino antes de voto del presupuesto 2019
  • Argentina vende USD815 millones en Letes a 182 días
  • Camioneros de Argentina terminarán huelga tras 24h de diálogo
  • Brecha IPC Argentina eleva dudas sobre consumo en año recesivo

PIPELINE:

  • Julio 18: YPF emitiría bonos para expandir división eléctrica
  • Julio 18: Bioceres retrasaría OPI hasta el próximo año

COMENTARIO:

  • Las expectativas de inflación a 12 meses deben caer durante dos meses consecutivos para que la tasa de referencia disminuya por debajo de 60%, escriben analistas de Delphos Investment en informe de renta fija
    • «Si el promedio de las expectativas del REM nuevamente se redujera en octubre y, con una TEM real del 1,5%, a fines de noviembre la tasa podría quebrar la barrera del 60%, si satisficiera la exigencia de rendimiento de los bancos para lograr crecimiento 0 de la base monetaria»
    • «Con una inflación del 30% interanual, en diciembre de 2019 la tasa de política monetaria sería del 36,3% (TNA)»

ÍNDICES: A las 9:23am, éste fue el desempeño de los principales índices:

  • BRL +0,4% vs USD a 3,717
  • EUR +0,2% vs USD a 1,1417
  • Futuros crudo WTI +0,6% a $67,19
  • S&P 500 Futuros +0,8%
  • Futuros Ibovespa +1,1%
  • Futuros soja -0,1% a $311,92/ton

CIERRE ANTERIOR: BONO/FX

  • Futuros ROFEX 3-meses +1,1% a 40,45/USD el 24 oct.
  • Futuros NY 3- meses -1,4% a 41,1/USD el 24 oct.
  • USD/ARS -1,1% a 37/USD el 24 oct.
  • TIR Bonar 2024 estable a 9,79%

TASAS/BCRA

  • Tasa de referencia Leliq a 7 días al 71,87% el 24 oct.
  • Lebacs de un mes adjudicadas en 57% el 17 oct.
  • Reservas -USD67m a USD48,5mm el 24 oct.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *