DAILY
| RIESGO PAÍS (26/01/2021) | 1432 | 
Información Relevante
BCRA: INFORME MONETARIO DIARIO
Nueva Oferta de YPF
YPF S.A.. INFORMACIÓN SOCIETARIA – ASAMBLEAS GENERALES EXTRAORDINARIAS DE TENEDORES DE OBLIGACIONES NEGOCIABLES EN PRIMERA CONVOCATORIA. SÍNTESIS.
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/41CA6DE4-8BB9-4D87-9995-4DFB5EA85E81#
PETROQUÍMICA COMODORO RIVADAVIA S.A.. INFORMACIÓN FINANCIERA – CANJE ONS CLASE 2, EMISIÓN ONS CLASE D Y NUEVOS FINANCIAMIENTOS OBTENIDOS
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/365AAB47-52F9-4144-8256-E6D4FF2E2418
TELECOM ARGENTINA S.A.. INFORMACIÓN RELEVANTE RELATIVA A INSTRUMENTOS – AVISO DE PAGO OBLIGACIONES NEGOCIABLES CLASE 3 – FECHA DE PAGO 01.02.2021
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/541A9607-5701-4AD1-952A-5BCAECF8E7FF
CIA. GENERAL DE COMBUSTIBLES S.A.. INFORMACIÓN RELEVANTE RELATIVA A INSTRUMENTOS – OBLIGACIONES NEGOCIABLES CLASE 10 – SOLICITUD DE CONSENTIMIENTO
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/6152FDB4-DD68-4E7C-A833-822F312761B8
25/01/2021 12:12 Gobierno Nacional SE291
Aviso de pago de LEPASE $ Vto. 29.01.2021
https://www.bolsar.com/Downloads.aspx?Id=380791
25/01/2021 12:05 Gobierno Nacional S29E1
Aviso de pago LETES $ – Vto. 29.01.2021
https://www.bolsar.com/Downloads.aspx?Id=380790
25/01/2021 10:27 CRESUD S.A. CSGUO
Aviso de pago de Obligaciones Negociables Clase XXVIII
https://www.bolsar.com/Downloads.aspx?Id=380775
Guía de Instrumentos en Pesos: CER+ TASA VARIABLE
(AMBITO) YPF modificó la oferta de canje de su deuda internacional
La petrolera estatal no logró avances en su primer intento de avanzar en la reestructuración de su deuda, al no reunir a los acreedores en distintas asambleas internacionales para tratar una refinanciación de pagos, por lo que anunció una modificación de su oferta. La petrolera estatal YPF no logró avances en su primer intento de avanzar en la reestructuración de su deuda, al no reunir a los acreedores en distintas asambleas internacionales para tratar una refinanciación de pagos, por lo que anunció una modificación de su oferta. Entre las modificaciones presentadas, según pudo saber Ámbito, se extiende el vencimiento final de la oferta al 5 de febrero, siendo válidas estas nuevas condiciones para aquellos inversores que ya han ingresado sus bonos al canje como para todos aquellos que deseen hacerlo hasta la fecha de vencimiento final. Desde la compañía explicaron que «las modificaciones buscan fortalecer la estructura de garantías del bono respaldado con flujo de exportaciones con vencimiento en 2026 y atender la preocupación de los inversores sobre la inexistencia de flujos durante los próximos dos años». Al respecto, la compañía decidió reforzar la estructura de garantías del bono 2026 por medio del ofrecimiento de una prenda en primer grado sobre acciones de su subsidiaria YPF Luz. Respecto al flujo de intereses durante los próximos años, la compañía incorporó el pago de cupones en los tres nuevos bonos a tasas del 4% para el 2026, 2,5% para el 2029 y 1,5% para el 2033. Adicionalmente, para incrementar el valor económico de la propuesta de canje, YPF incrementó la tasa de interés de los nuevos bonos 2026 y 2029 del 8,5% al 9%, aplicables desde enero de 2023. También modificó las estructuras de amortización de los nuevos bonos 2026 y 2029 para acortar la vida promedio, entre otras. Estos cambios se suman al ya introducido el 14 de enero por el cual la compañía modificó las características de las mayorías necesarias para proceder con el cambio de los términos y condiciones no económicos de los bonos viejos, pasando a requerir mayoría absoluta de tenedores de cada serie. Estos cambios reflejan, una vez más, la visión de YPF en cuanto a su diálogo con el mercado habiendo respondido a la mayoría de las inquietudes planteadas por los inversores, dentro de las posibilidades que tiene la empresa por la difícil situación financiera que le toca atravesar como resultado de los impactos que generó la pandemia que agravaron una situación de declino de la producción de gas y petróleo que la compañía arrastraba de años anteriores.
(AMBITO) ¿Gira Bolsonaro? La Argentina encuentra un nuevo aliado en el Gobierno de Brasil
El funcionario, que acaba de pasar por la Argentina, informará del avance de la relación. Mercosur, comercio y cooperación militar. Ausente Trump, ¿pierde poder el ala ideológica que había alejado a los dos países?El secretario de Asuntos Estratégicos de la Presidencia de Brasil, Flávio Augusto Viana Rocha, informará esta semana a Jair Bolsonaro sobre los resultados de su reciente visita a la Argentina, consumación de una paciente diplomacia emprendida por la Cancillería nacional, por el embajador Daniel Scioli y por el propio funcionario del país vecino para recomponer un lazo que, se espera, ahora sí parece encontrar un cauce productivo. Viana Rocha informará sobre los avances que realizó para venderle a nuestro país blindados anfibios VBTP-MR Guarani y sobre los diálogos que mantuvo para reforzar la cooperación en defensa y por acelerar la búsqueda de mercados desde el Mercosur, le dijo a Ámbito una fuente brasileña familiarizada con esos contactos. Sin embargo, el jefe de Estado ya está al tanto del trazo grueso de lo hecho en Buenos Aires por su enviado, nuevo hombre fuerte del gabinete y personaje clave en el redireccionamiento de una diplomacia hasta ahora más preocupada por hacer amigos entre los ultraderechistas del mundo que por obtener resultados concretos. Y, lo más importante, avala su idea de restablecer la relación especial con la Argentina, sacrificada por Brasil desde la asunción de Alberto Fernández en el altar de una ideología extremista. De acuerdo con la fuente mencionada, la evaluación fue la visita de Viana Rocha) resultó “excelente, sobre todo por la disposición del presidente Fernández a recibirlo, algo que fue obra de Scioli y de (Gustavo) Béliz, así como de prestigiarlo en su función. Ahora deben cesar las provocaciones y hostilidades de ambos lados para que la relación avance”. El vicealmirante Viana Rocha fue nombrado el 14 de febrero del año pasado y se distingue de la mayoría de los miembros del ala militar del bolsonarismo por haber llegado a la función pública desde el servicio activo. En efecto, su puesto anterior fue el de comandante del Distrito Naval Nº 1 con sede en Río de Janeiro. Su relación con el presidente data de 2002, cuando aquel era diputado y Viana Rocha fue destacado como representante de la Armada ante el Congreso. Hombre de diálogo directo con Bolsonaro, hoy se erige como uno de los funcionarios más poderosos. Tanto es así que algunos arriesgan que en la remodelación de gabinete que se produciría más adelante este año, podría ascender a otro puesto clave: la titularidad del Gabinete de Seguridad Institucional, hoy a cargo del general retirado Augusto Heleno. La Secretaría de Asuntos Estratégicos que encabeza fue independizada de la Secretaría General de la Presidencia y elevada por el mandatario al rango de ministerio. Su rol, similar al de Béliz en Argentina, es el de asesorar al presidente en política internacional y otros temas de máxima importancia. Ampliamente respetado y considerado un hombre moderado y pragmático, Viana Rocha expresa la mirada del ala militar del gobierno de Brasil, tendiente a una moderación y normalización de las relaciones exteriores del país tras el improductivo alineamiento con Estados Unidos bajo la presidencia de Donald Trump. Esta última línea fue defendida por el canciller, Ernesto Araújo, y por el asesor presidencial Filipe Martins, dos ultraderechistas seguidores del ensayista Olavo de Carvalho, admiradores del gurú ideológico del republicano, el referente de la alt right –derecha alternativa– Steve Bannon, y convencidos detractores de lo que llaman “globalismo”, esto es el supuesto aprovechamiento de la globalización por parte del marxismo cultural. Avanzando paso a paso en el último año, el nuevo amigo de la Argentina logró poner bajo su autoridad a Martins, quien –se especula– podría ser eyectado del gabinete. Araújo, en tanto, es cuestionado incluso por los seguidores más fieles de Bolsonaro. Durante su visita de la semana pasada a Buenos Aires, Viana Rocha se entrevistó con Fernández, con Béliz y con los ministros de Economía, Martín Guzmán; Defensa, Agustín Rossi, y Relaciones Exteriores, Felipe Solá. También estuvo con Scioli. El plan del funcionario no pasa solo por restablecer el vínculo cercano con nuestro país. También teje contactos con la nueva administración de Joe Biden, dañada por el trumpismo tenaz del Gobierno brasileño y por el alineamiento de Bolsonaro con la denuncia de un supuesto fraude electoral, que demoró el reconocimiento del demócrata. Eso demuestra que, si bien Bolsonaro parece dispuesto a un cambio de enfoque, la tentación de ideologizar las relaciones externas de Brasil persiste dentro de su entorno más íntimo. Viana Rocha sabe eso y por eso se ha esforzado en acercarse al miembro del clan presidencial más influyente en ese sentido: el diputado Eduardo Bolsonaro, hijo del jefe de Estado. Así fue que juntó en una cena en noviembre del año pasado a este y a Scioli, entre otros personajes. Viana Rocha también convenció al presidente de que dejara de castigar en público las vacunas chinas contra el covid-19 de modo de concertar acuerdos de compra. El funcionario repitió esa estrategia con India, principal productor de vacunas del mundo. Si bien el ascenso de Viana Rocha comenzó antes de que Trump perdiera las elecciones, este hecho forzará a Bolsonaro a reorientar su política, sobre todo cuando su mal manejo de la pandemia le provoca una caída en las encuestas y le complica la búsqueda de la reelección que emprenderá en octubre del año que viene. Los aliados legislativos del presidente lo presionan para que reforme su gabinete –y les dé lugar– ni bien el Congreso renueve, a principios del mes que viene, sus liderazgos. Del destino que les quepa en ese momento a Viana Rocha y a dinosaurios políticos como Araújo y Martins, hasta hace poco protegidos por Eduardo Bolsonaro, dependerá en buena medida el tenor de la relación futura con la Argentina.
(AMBITO) Aporte Extraordinario: ultiman el decreto para publicarlo esta semana
Fuentes oficiales confirmaron que es inminente la publicación en el Boletín Oficial. Se cobrará durante la primera mitad de 2021. La clave: el plazo para repatriar parte de los patrimonios. La Secretaría Legal y Técnica terminará de pulir esta semana el decreto reglamentario del Aporte Extraordinario a las grandes fortunas, contribución que deberán realizar las 12.000 personas con patrimonios superiores a $200 millones. La intención oficial es publicarlo esta misma semana en el Boletín Oficial y cobrarlo durante la primera mitad de 2021, según le confirmaron fuentes oficiales a Ámbito. La normativa fue trabajada originalmente por el Ministerio de Economía y luego enviada a Casa Rosada para la revisión de Vilma Ibarra, la funcionaria que chequea todas las normativas que requieren la firma del presidente Alberto Fernández. La semana pasada el expediente llegó al escritorio de la abogada y, según fuentes con despacho en Balcarce 50, se está “revisando el texto” para que luego siga el curso de la publicación. Si bien el contenido de la normativa se mantiene bajo estricta reserva, se sabe que la clave está en el plazo que se fije para que los contribuyentes alcanzados puedan repatriar parte de su patrimonio a la Argentina y así disminuir la carga de lo que deben pagar. De hecho, la efectivización del cobro del aporte depende de cómo se defina el plazo de 60 días que la ley le reconoce a los contribuyentes para que repatrien a la Argentina parte de sus bienes declarados en el exterior. Si se toman como válidos los 60 días posteriores a la publicación de la ley en el Boletín Oficial, el plazo se cumpliría el 18 de febrero y a partir de esa fecha el Gobierno ya estaría en condiciones de comenzar a cobrarlo, pero fuentes oficiales le comentaron a Ámbito que ese período podría extenderse en la reglamentación “para garantizar la eficiencia en el pago”. Además, la misma ley prevé que el plazo de repatriación se estire 60 días adicionales. Sin embargo, desde el Gobierno remarcan que la intención es cobrar el aporte durante los primeros seis meses de 2021. Según la ley, hay dos tipos de bienes susceptibles de ser repatriados: las tenencias en moneda extranjera en el exterior y los importes generados como resultado de la realización de activos financieros. En ambos casos, si la persona los trae a la Argentina, deben permanecer en el país hasta el 31 de diciembre de este año. Si decide dejarlas en el extranjero, deberá abonar entre 3% y 5,25%. Si bien la definición de los detalles estuvo a cargo del Ministerio de Economía y luego revisado por la Secretaría Legal y Técnica, será la AFIP quien deberá implementar los sistemas para que se calcule y cobre el aporte. Fuentes del organismo le dijeron a Ámbito que ya están trabajando en el aplicativo web a través del cual se cargará la declaración jurada que determine el monto final a pagar. Todo el trámite se realizará de manera digital. El aporte extraordinario alcanzará a 11.865 personas con fortunas superiores a los $200 millones, según datos presentados ante el Senado por la titular de AFIP, Mercedes Marcó del Pont. Representan el 1,22% del total de contribuyentes registrados en el pago del impuesto a Bienes Personales y el 0,026% del total de la población de la Argentina. Este aporte permitirá recaudar el equivalente a 1,5% del PBI, alrededor de un tercio del déficit primario proyectado para este año. El aporte promedio que deberá realizar cada una de las personas será de $36 millones, aunque ese monto varía de acuerdo a cada patrimonio. Según Marcó del Pont, al 55% del aporte total lo harán 380 personas con patrimonios mayores a $3000 millones, que representan el 3,2% de los contribuyentes alcanzados que, en promedio, deberán pagar alrededor de $617 millones.
(AMBITO) El dilema de BlackRock: defensa o rebeldía
BlackRock recordará por décadas (y no para bien), todo este tiempo que le tocó vivir con la Argentina. Luego de haber protagonizado en 2020 la larga reestructuración de la deuda argentina emitida bajo legislación internacional (con resultado agridulce, más agrio que dulce); ahora tiene otro serio problema. Tiene en su cartera deuda emitida por YPF, pero también acciones de la petrolera argentina de bandera. Está hoy presionado por dos fondos colegas (Ashmore y Fidelity), para enfrentarse directamente con la empresa para conseguir mejores condiciones en la oferta de reestructuración de la deuda que lanzó el ya ex presidente de la compañía Guillermo Nielsen. Sin embargo, el fondo de inversión de Larry Fink también tiene una porción importante de las acciones de la petrolera, y si prosperara esa presión para trabar la reestructuración de los pasivos; perdería más dinero con la desvalorización de ese porcentaje de propiedad.
BlackRock pose el 5,67% del paquete, con 9,77 millones de acciones en su poder. Ingresó en la petrolera como socio privado en los ‘90, como parte de su alianza global con Repsol y permaneció inmutable sin defender a los españoles (sólo negocios, nada personal), durante el conflicto por la renacionalización de la petrolera por parte del Gobierno de Cristina Fernández de Kirchner en 2012. En esos días, BlackRock decidió retirar su alianza estratégica con Repsol en la petrolera, luego de una conversación directa y sincera mantenida con el CEO designado, Miguel Galuccio. El buen diálogo se mantiene hasta estos días. De hecho, Galuccio fue uno de los pocos que pudo demostrar tener línea directa con el propio Fink, a quien intentó convencer de aceptar alguna de las ofertas que venía proponiendo Martín Guzmán durante el proceso de reestructuración de la deuda privada bajo legislación internacional. No tuvo éxito, pero demostró ser el único argentino que, en serio, era atendido por la dirección de BlackRock y escuchado en sus argumentos. Incluso en varios puntos, logró que Fink aceptara treguas financieras que no presionaran más al país y empeoraran las condiciones de negociaciones. Debido a esta relación directa con el ex Ceo de YPF, y hoy conductor de una exitosa empresa de servicios del sector (Vista Oil & Gas), BlackRock mantuvo siempre su permanencia en YPF y aceptó participar en todas las colocaciones de deuda que realizó la compañía, incluyendo los títulos que ahora entraron en renegociación. BlackRock también mantuvo, y mantiene, una posición amistosa y colaborativa en el juicio que el fondo buitre de origen inglés Burford inició por la manera en que se encaró la renacionalización de YPF en 2012; ofreciendo, incluso, la colaboración de sus abogados si se necesitara. Los mismos que luego intervinieron en la negociación de la deuda del 2020. El interés aquí es simple de explicar: si Argentina pierde el caso, las acciones de la petrolera se verían afectadas, y, en consecuencia, perdería dinero. Lo mismo que sucedería si las presiones de los acreedores de la petrolera tuvieran efectos concretos, trabando el proceso de reestructuración. Ahí BlackRock tiene un problema importante. Los fondos Ashmore y Fidelity ya contrataron al estudio de abogados Dechert LLP (experto mundial en este tipo de litigios); cuyos profesionales vienen reclutando tenedores de la deuda por unos u$s6.300 millones que YPF quiere reestructurar; de los cuales unos u$s413 millones deben liquidarse en marzo. Luego de ese compromiso, el panorama estará despejado hasta el 2021, con lo que, cumplido el pago, habría tiempos para negociar. BlackRock, con apuestas más o menos públicas, es un aliado necesario y casi imprescindible para el país. Es un socio de la Argentina tanto en la economía financiera como en la real. Además de sus u$s3.000 millones en deuda en vías de reestructuración, el fondo más grande del mundo tiene una presencia fuerte en la tenencia de acciones de empresas argentinas tanto con cotizaciones en la Bolsa local como en las ADR que cotizan en Nueva York. Es accionista en Coca Cola, Bayer, Apple, Microsoft, Telefónica o Procter & Gamble (entre muchas otras) y mantienen participación local en varias de las empresas más representativas como Mercado Libre, Tenaris, Grupo Galicia, Banco Macro, Telecom, Pampa Energía, TGN, Arcos Dorados y Adecoagro.
(BAE) Suba en logística internacional presiona sobre costos fabriles
Alertan que los precios mundiales de los fletes llegaron a duplicarse durante la pandemia. Los industriales sufren la disparada de los precios internacionales de los fletes. Un barco con insumos básicos para la producción nacional proveniente de un puerto de Asia cuesta en la actualidad USD9.000, aunque, dependiendo del contenido de la carga, incluso puede ser mayor. Hace un año atrás, ese mismo container costaba US2.000. A esos incrementos, los industriales deben sumarle los saltos en los precios de las materias primas importadas. El tema está en la mesa de análisis de la Unión Industrial Argentina (UIA), que días atrás repasó los principales problemas que aquejan la recuperación de la producción manufacturera, y los costos logísticos son parte de la agenda prioritaria. Lejos quedó la comparación sobre el precio de un viaje interprovincial con la llegada de un container de China o de Amsterdam, como solían hacer los empresarios para reflejar el malestar por los costos logísticos locales en camiones. «El costo de flete de un contenedor desde Asia a Buenos Aires pasó de USD2.000 a USD9.000, y dependiendo de lo que se importa. El costo te subió una brutalidad», se quejó ante BAE Negocios un empresario industrial que está obligado a importar materia prima porque utiliza productos que no tienen sustitución nacional. El crecimiento de los costos internacionales fue una constante en el año de la pandemia del coronavirus. El aumento de la demanda de materias primas de los países ante una oferta acotada por la caída de la producción y las limitaciones del comercio mundial presionó sobre los precios. Para los empresarios argentinos, el cálculo promedio de aumento es del 35% aunque varía de acuerdo del lugar de origen. «Si vos traías mercadería por USD20.000, ahora tenés un incremento de USD7000 de flete que te representa 35% de aumento en los costos totales. Esto pasa con los contenedores de todo el mundo, variando el incremento del costo que en Europa es un poco menor el aumento», admitió un integrante de la mesa de conducción de la UIA, consultado por este diario. Los problemas para las fábricas locales son variados. El aumento de flete, los incrementos en la materia prima, la escasez de esos insumos y la falta de disponibilidad de dólares para poder pagar la mercadería que llega desde el exterior. Sucede que el Gobierno nacional trabó las importaciones de productos de distintas partes del mundo para cuidar la producción nacional, medida que fue respaldada por las distintas entidades fabriles para proteger a las fábricas y el empleo argentino ante la competitividad de distintas partes del mundo, en donde existen subsidios o condiciones laborales inferiores.
(INFOBAE) No sólo a empresas: la AFIP también investiga a particulares que compraron dólar Bolsa
El cruce de datos con la CNV no se limita a las compañías que recibieron ATP sino que ahora abarca a monotributistas y otros contribuyentes que operaron dólar MEP o contado con liquidación. Apuntan a detectar inconsistencias con los ingresos declarados y otros incumplimientos. Tras poner la lupa en las empresas que recibieron ayuda del Estado para pagar sueldos y compraron, al mismo tiempo, dólares en el mercado financiero, la AFIP avanzó un paso más con la información recibida por el cruce de datos con la Comisión Nacional de Valores (CNV). Desde la semana pasada, el ente recaudador está cruzando los datos de contribuyentes particulares, incluidos monotributistas, que hayan adquirido divisas en el mercado financiero a través de la cada vez más difundida operatoria con bonos conocida como de dólar MEP o Bolsa y contado con liquidación. Esto a pesar de no existir ninguna restricción legal que pese sobre ellos para operar en este mercado. El nuevo cruce apunta a detectar irregularidades o inconsistencias entre los montos operados y las declaraciones juradas. Si bien no hay límites de montos para las personas humanas para acceder al dólar financiero, única variante de acceso libre de manera legal, sí rige una disposición de la CNV por la cual quienes hayan comprado el cupo de USD 200 de dólar ahorro, no pueden operar dólar Bolsa o contado con liquidación en el plazo de 90 días y viceversa. El nuevo cruce apunta a detectar irregularidades o inconsistencias entre los montos operados y las declaraciones juradasEntre incumplimientos a esa norma o incompatibilidades con los ingresos declarados, fuentes de la AFIP anticiparon que ya se detectó una pequeña muestra de 300 contribuyentes, inclusive monotributistas, en proceso de notificación. Pero el cruce es amplio, casi tanto como la base a investigar. En el caso de los monotributistas, por ejemplo, el corte está en quienes hayan operado más de USD 14.000, pero lo cierto es que el peine de la AFIP puede bajar hasta los USD 1.500. En otro tipo de contribuyentes, siempre particulares, la lupa se pone sobre quienes hayan operado más de USD 1 millón. La particularidad de la nueva investigación de la agencia que conduce Mercedes Marcó del Pont es que el análisis de la información se circunscribe, por el momento, sólo al mes de noviembre de 2020. Es decir, quienes hayan operado en los meses anteriores o incluso montos superiores, por ejemplo durante octubre, mes en el que la brecha cambiaria alcanzó su pico con una cotización del “contado con liqui” que superó los $180, no son por ahora sujeto de esta nueva búsqueda de la agencia recaudadora.
(INFOBAE) Por la ola de calor, la demanda de potencia de energía eléctrica marcó un récord y hay más de 40.000 usuarios sin luz en AMBA
De acuerdo a la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (Cammesa), el consumo fue de 26.398 Megawats (MW), mayor a los 26.320 MW registrados el 8 de febrero de 2018. La ola de calor –con alerta violeta incluida por las altas temperaturas– afecta gran parte del centro del país y continuará este lunes con máximas de 35 grados y alta sensación térmica en la Ciudad de Buenos Aires y alrededores. En ese marco, se registró este lunes un récord de demanda de potencia de energía eléctrica en todo el país, según datos de la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (Cammesa). Asimismo, el Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE) informó que a las 18:30 horas había más de 40.000 usuarios sin luz en el Área Metropolitana de Buenos Aires. Del total, 10.000 corresponden a la empresa Edenor y 31.199 usuarios a Edesur. De acuerdo a Cammesa, el consumo fue de 26.398 Megawats (MW), mayor a los 26.320 MW registrados el 8 de febrero de 2018. Este lunes, a las 14:40 horas, con 34 grados de temperatura, el Sistema Argentino de Interconexión (SADI) demandó 26.398,47 MW superando el récord histórico de 26.320 MW, del 8 de febrero de 2018 a las 15:46 cuando se registró una temperatura de 30,2 grados. Este lunes, a las 14:40 horas con 34° el Sistema Argentino de Interconexión (SADI) demandó 26.398,47 MW superando el récord histórico de 26.320 MWPor su parte, la empresa Edenor informó también que alcanzó un récord de demanda. “Según Cammesa a las 14.50 alcanzamos nuestro récord histórico de demanda con 5.278 MW. A pesar de las temperaturas superiores a los 35°, estamos operando satisfactoriamente con el 99,92% de nuestros clientes con suministro”, afirmó la empresa eléctrica a través de Twitter. Cabe destacar que la mayor parte del territorio bonaerense, el sur de Córdoba, sur de Santa Fe, La Pampa, San Luis y el norte de Río Negro, además del oeste de Neuquén, el este de San Juan y el sudeste de La Rioja presentaban advertencia por altas temperaturas, emitido por el Servicio Meteorológico Nacional (SMN). El nivel violeta implica que “se esperan fenómenos que pueden presentar inconvenientes o dificultades en el normal desenvolvimiento de la vida social”. Este lunes se espera en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) una mínima de 23 grados y una máxima de 35, con vientos del norte y el noreste. En tanto, para el martes es estima que arrancará nublado y muy caluroso, con 25 grados de mínima y 35 de máxima. Asimismo, el miércoles tiene pronóstico de 23 grados de mínima y 33 de máxima, mientras que el alivio se reafirmará el jueves, con 19 de mínima y 30 de máxima. Con 36,6º, la ciudad de San Juan registra hoy la temperatura más alta del país, según el ranking de temperatura de las 13 del Servicio Meteorológico Nacional (SMN), que determinó el “alerta violeta” para la Ciudad de Buenos Aires y 9 provincias. La localidad de Las Lomitas, en Formosa, es la segunda del ranking con una temperatura de 36,4º, mientras que registra la sensación térmica más alta del país con 41,1 grados. Con 36,6 ºC, la ciudad de San Juan registró hoy la temperatura más alta del país, según el ranking de temperatura de las 13 del Servicio Meteorológico
Las ciudades que continúan en el conteo de mayor temperatura en el país según el SMN son Catamarca con 35,8º, con una sensación térmica de 39,8 grados. El ranking se completa con la localidad de Villa Reynolds, de San Luis, que tiene hoy una temperatura de 35 grados. En este mediodía, la ciudad de Buenos Aires registra una temperatura de 33,6º y una sensación térmica de 36,7º, a la vez que el SMN pronostica un leve respiro del calor recién a partir del miércoles.
(CRONISTA) Mejora del mercado internacional sumará ingresos por u$s 7.000 millones.
La suba de los precios internacionales de los granos representa una muy buena noticia para el Gobierno. Según un estudio elaborado por la consultora Ecolatina, esta mejora permitirá el ingreso extra de u$s 7000 millones, a raíz de las exportaciones del agro, y en comparación con lo que hubiera sucedido si se mantenían los precios del primer semestre de 2020. De acuerdo con un informe elaborado por Ecolatina, este nuevo escenario estará dado, por el 70% del total que representan las ventas externas de soja, y el 30% de trigo y maíz. La consultora apunta que este aumento de ingresos se ve reflejado en las retenciones por Derechos de Exportación que cobra el Estado a los exportadores y sostiene que «esta suba podría ubicarse por arriba de los $ 180.000 millones». El trabajo destaca el mayor ingreso de divisas con el que se beneficiará la Argentina, justamente uno de las búsquedas centrales del Gobierno. «Aliviaría las tensiones en el mercado cambiario, permitiendo fortalecer las Reservas netas del Banco Central o apreciar el tipo de cambio real, o una combinación de ambas», precisó Ecolatina. Además, sostuvo que «un avance de la liquidación de divisas podría despejar expectativas devaluatorias, a la vez que serviría para afrontar el pago de deuda externa sin mayores tensiones (pese a que los vencimientos de títulos en moneda dura son muy acotados en 2021, el Tesoro podría aprovechar la disponibilidad de divisas para cancelar pasivos con el Club de París). Alternativamente, podría ser una oportunidad para disminuir las restricciones a la compra de dólares». Y continuó: «Considerando que parte de las presiones cambiarias del último año estuvo vinculada a la emisión récord en que incurrió el sector público para afrontar los gastos extra que provocó la pandemia, un mayor financiamiento por la vía de impuestos (y no por la vía de asistencia del BCRA) también ayuda a lograr una mayor calma cambiaria».
(CRONISTA) Cómo comprar dólares en la Bolsa sin esperar 24 horas
La nueva normativa de la CNV dice que hay que esperar un día para hacerlo, pero hay una forma legal para achicar al máximo los tiempos previstos.
La Comisión Nacional de valores redujo de 48 a 24 horas el parking para la compra de dólares a través de bonos soberanos que cotizan tanto en pesos como en dólares en el mercado de capitales. Sin embargo, hay una forma de reducir ese gap al mínimo, ya que en rigor de verdad el nuevo parking se redujo a tan sólo un día, o sea una rueda, por lo que los bonos sólo deben pernoctar en Caja de Valores, pero no se necesita esperar 24 horas entre la compra y la venta, según confirmaron ante la consulta de este diario en el organismo regulador. Por lo tanto, para evitar la volatilidad del precio hay quienes prefieren comprar en el segmento de contado inmediato a última hora, o sea a las 15.59, y vender a inicio de la rueda siguiente, o sea a las 11.01, para reducir la volatilidad. Además, a veces el mercado está con poca liquidez apenas abre, a las once de la mañana, pero si la transacción se lleva a cabo a través del AL30 se trata del bono con mayor liquidez del mercado. De ahí la importancia de hacerlo con un bono que tenga mucha liquidez, e igualmente hay un margen del gap que existe entre el precio de cierre de un día y el de apertura de la rueda del día siguiente, pero se baja mucho el riesgo al recibir los dólares ya a la mañana siguiente. Sin embargo, para los brokers más avezados, el negocio es comprar durante el día y vender al final de hora con el contado: «Si sabes que el contado a última hora tiene presión compradora, compras al inicio de la rueda, cuando venden los del otro día, y vos salís a vender al cierre». Para quienes quieren hacer el arbitraje de bonos para hacerse de divisas para hacer MEP, la lógica indica que no deberían salir a comprar al final del día a través del segmento de contado, sino es preferible hacerlo durante la rueda. Del mismo modo, tampoco vender al inicio de la rueda, sino que conviene esperar al mediodía. La estrategia, según recomiendan en las mesas, reside en evitar el horario cuando los brokers que buscan evitar la volatilidad del bono operan, que son el final del día en contado y en el inicio de la rueda siguiente. «Obviamente que este comportamiento en masa lo que genera es el efecto contrario», sostiene un mesadinerista, quien lo pienso como especulador que es en el segmento de renta fija.
(INVESTING) Máxima tensión: Bruselas se arma contra la ‘fuga’ de vacunas.
La Comisión Europea (CE) ha anunciado que impondrá un control de las exportaciones de vacunas para evitar que se las vendan a otros posibles países que paguen más. Bruselas exigirá a las farmacéuticas que notifiquen cualquier exportación que no tenga destino los países miembros. De hecho, Bruselas ha aumentado este lunes la presión sobre AstraZeneca (LON:AZN) tras no quedar convencida con las explicaciones de la farmacéutica sobre sus retrasos en la entrega de vacunas, informa EFE.
La presidenta de la CE, Ursula von der Leyen, ha recordado a las farmacéuticas que tienen que cumplir unos compromisos fijados en los contratos, y ha sentenciado que se encargará de que así sea. La CE ha matizado que las entregas a terceros países por razones humanitarias quedarán excluidas de la limitación a la exportación. Y es que cada vez son más los países desbordados por a tercera ola. Portugal sopesa pedir ayuda internacional y enviar pacientes con coronavirus a hospitales de otros países ante la saturación que sufren sus centros. Por su parte, la canciller alemana Angela Merkel ha reconocido que el virus está descontrolado en el país germano. A la persistencia de la tercera ola y la llegada de variantes más contagiosas del coronavirus que han motivado las nuevas restricciones a la movilidad, se suman problemas en la producción y entrega de las vacunas con que contaba en las próximas semanas. Italia anunciaba amenazaba con acciones legales contra Pfizer (NYSE:PFE) y AstraZeneca por incumplir con el contrato de suministro de dosis.
(INVESTING) Tesla: Una rival china le pisa los talones, y no es NIO
El fabricante de vehículos eléctricos Xpeng Inc (NYSE:XPEV) ha empezado a implementar nuevas funciones de conducción autónoma en carreteras para algunos de sus clientes, con el objetivo de poder competir con rivales como Tesla (NASDAQ:TSLA) en el mayor mercado del automóvil del mundo. La start-up del negocio de los coches eléctricos anunció que en enero pondrían en marcha el sistema de navegación guiada y que permitirá, cuenta CNBC, cambiar de carril de forma automática, acelerar o reducir velocidad, adelantar a otros vehículos y poder entrar y salir de la carretera. Se trata de la nueva generación del XPILOT 3.0 “sistema de asistencia avanzada al conductor”. Aquellos clientes que hayan comprado dicha prestación sobre la versión premium del P7 de Xpeng podrán descargarse la actualización mediante WiFi. Tan sencillo como descargar cualquier actualización en un teléfono móvil. La compañía, con sede en Guangzhou, China, intenta destacar en el sector fabricando software y sistemas de conducción autónoma como una vía de diferenciación con respecto a otras rivales, como es el caso de Nio o Li Auto, así como para diferenciarse también de Tesla, que posee su propio sistema autónomo, al que llama Autopilot. El de NIO (NYSE:NIO) se conoce como NIO Pilot. Recordemos que esta semana estamos todos pendientes de los resultados de Tesla, que llegarán mañana miércoles tras el cierre de mercado.
(INVESTING) Covid-19 en 2021: ¿Déjà Vu o el principio del fin?.
Hace un año que China confirmó sus primeras muertes por Covid-19. Si bien el consenso es que ya ha pasado lo peor, está quedando claro que ni siquiera la vacunación masiva devolverá al mundo a su estado prepandemia inmediatamente. Sí, las vacunas se están produciendo en todo el mundo, a un ritmo cada vez mayor. Los fármacos de Pfizer (NYSE:PFE) y BioNTech (NASDAQ:BNTX), Moderna (NASDAQ:MRNA), AstraZeneca (LON:AZN) y los de los laboratorios de investigación de China y Rusia ya han sido aprobados en varias partes del mundo. Los resultados de la fase tres del ensayo del fármaco experimental de Johnson & Johnson (NYSE:JNJ) podrían estar listos esta misma semana, según algunos informes. Pero el desarrollo está siendo dolorosamente lento en muchos lugares, en particular en la Unión Europea, que ha vacunado a menos del 2% de su población en el momento de redactar estas líneas, frente al 10% del Reino Unido, y a años luz de Israel, que va ganando la competición con el 40%. Incluso el rápido despliegue del Reino Unido es el producto de una apuesta calculada sobre el alargamiento del margen entre las dos dosis durante un período de tiempo más largo que en los ensayos clínicos. Nadie sabe si eso reducirá la eficacia de la vacuna, aunque AstraZeneca, al menos, dice que no debería. La lenta vacunación, en un momento en que las cepas nuevas y más virulentas del virus están llegando al continente, ya está haciendo que los Gobiernos endurezcan sus regímenes de confinamiento y los economistas revisen a la baja sus previsiones de crecimiento para este año. Francia anunciará su tercer bloqueo nacional esta semana, ha confirmado el gobierno este lunes. La confianza empresarial de Alemania, la mayor economía del continente, ha registrado mínimos de ocho meses en enero, según el grupo de expertos Ifo. La presidenta del Banco Central Europeo, Christine Lagarde, insinuó una recesión de doble caída para la eurozona en su rueda de prensa, diciendo que: «Es probable que la producción se haya contraído en el cuarto trimestre de 2020 y la intensificación de la pandemia plantea algunos riesgos a la baja para las previsiones económicas a corto plazo». En Japón, mientras tanto, el Gobierno se ha visto obligado a desmentir los informes que sugieren que ya ha perdido las esperanzas de organizar los ya retrasados Juegos Olímpicos de Verano en Tokio, que sigue en estado de emergencia debido a la pandemia. Incluso la vacunación no es una panacea, al parecer. Si bien sin duda fortalece las defensas inmunitarias, sólo el tiempo dirá cuánto tiempo garantiza la inmunidad, y hasta qué punto suprime la capacidad de las personas para transmitir la enfermedad. Y la carrera por encontrar la mejor vacuna sigue ofreciendo decepciones: el Institut Pasteur de Francia y la compañía farmacéutica estadounidense Merck abandonaban el desarrollo de sus medicamentos experimentales el lunes tras resultados insatisfactorios. Todo esto está agriando el optimismo que se palpaba en los últimos días de 2020, cuando la perspectiva de otro año de estímulo gubernamental y una política monetaria flexible alimentaba las esperanzas de un rápido y más o menos sincronizado repunte económico mundial. Muchos esperan que el Fondo Monetario Internacional revise a la baja su previsión de crecimiento para el crecimiento mundial cuando actualice sus Previsiones Económicas Mundiales a las 14:00 horas (CET) de este martes. En los últimos días han sido especialmente preocupantes los brotes locales en regiones de China, que han llevado a decenas de millones de ciudadanos a confinarse por primera vez en meses, un retroceso para una de las recuperaciones más completas del shock pandémico inicial. Las advertencias oficiales, emitidas la semana pasada, en contra de viajar a casa para la celebración del Año Nuevo Lunar fueron una de las principales causas del desplome de los precios del petróleo crudo (aunque el mercado se consuela con la disciplina mostrada por los principales productores del Golfo Pérsico y la antigua Unión Soviética). Sin duda, se observan mejoras claras. Las nuevas tasas de infección y los ingresos hospitalarios a causa del Covid-19 han disminuido drásticamente en Estados Unidos en los últimos días, lo que ha permitido a California levantar el confinamiento. Restaurantes de Baltimore a Chicago vuelven a ofrecer servicio en el interior de sus locales, aunque a sólo el 25% de capacidad. Moderna dijo el lunes que su vacuna es efectiva contra las dos nuevas cepas, identificadas en el Reino Unido y Sudáfrica, que es lo que más preocupa a los científicos (aun así va a trabajar en una nueva inyección de refuerzo para la variante sudafricana). La nueva administración estadounidense ha disipado rápidamente el discurso de una victoria rápida: las cuarentenas y las prohibiciones de los viajes a Estados Unidos se han endurecido. El malestar de empresas y familias de todo el mundo seguirá generando presión para reabrir las economías y, como sostiene el economista jefe de Pantheon Economics, Ian Shepherdson: «Cada paso hacia la reapertura antes de que el Covid haya desaparecido retrasará la llegada de la inmunidad del rebaño, y por lo tanto costará vidas que podrían haberse salvado». Por supuesto, los gobiernos toman esas decisiones todos los días, por asuntos completamente ajenos al Covid. Una vez alcanzado el pico de la última ola, y evitado el riesgo de colapso hospitalario, debería vislumbrarse el principio del fin. Pero la presión incesante de la reapertura hace que sea aún más probable que el progreso de salida de la pandemia sea desigual y esté plagado de riesgos.
(INVESTING) Banco central de China apoyará crecimiento económico y vigilará riesgos, dice gobernador en Davos.
La política monetaria de China continuará apoyando el crecimiento de la economía y el banco central observará la acumulación de deuda y los riesgos de los créditos con mal desempeño, dijo el gobernador del organismo, Yi Gang. En declaraciones en una reunión virtual del Foro Económico Mundial, Yi dijo que las políticas macroeconómicas de China se enfocarán en maximizar el empleo con el fin de ayudar a impulsar el consumo, y que las exportaciones del país lucen bien para este año. «La política monetaria continuará impulsando la economía, pero al mismo tiempo vigilaremos los riesgos. Mantendremos un delicado balance entre el respaldo a la recuperación económica y al mismo tiempo evitaremos riesgos», sostuvo Yi. «Uno de los riesgos es el nivel macro de deuda que China ha estado incrementando de alguna manera desde el año pasado, el otro son los créditos de mal desempeño que están creciendo, y también vemos amenazas externas, como el flujo de capitales hacia el país», declaró. En una reunión para establecer su agenda en diciembre, los líderes chinos se comprometieron a mantener una política fiscal proactiva y flexible, ajustándola de acuerdo a los escenarios económicos.
(INVESTING) Kuroda, del BoJ, dice que la política monetaria tiene «algunos límites»
El gobernador del Banco de Japón, Haruhiko Kuroda, dijo el martes que había límites a lo que puede hacer la política monetaria, ya que años de impresión masiva de dinero no han logrado impulsar los precios de manera sostenible. Sus comentarios fueron un reconocimiento poco común de la dificultad que enfrenta el BoJ para cumplir con su objetivo de inflación del 2%, y subrayan la lucha que tienen los principales bancos centrales para defenderse de choques como la pandemia de coronavirus con un conjunto de herramientas cada vez menor. Kuroda dijo que los bancos centrales eran en última instancia responsables de prevenir una inflación o deflación excesivas, ya que el tamaño de la impresión de dinero afecta los movimientos de precios a largo plazo. «Pero cuando miras lo que sucedió, el BoJ desplegó una cantidad máxima de estímulo y, sin embargo, no hemos logrado nuestra meta de inflación del 2%. Esto muestra que la política monetaria tiene algunos límites», dijo el martes al parlamento. «Al igual que con otros bancos centrales, nos sentimos responsables de no alcanzar nuestro objetivo de precios», agregó. Kuroda también advirtió que Japón debe mejorar la sostenibilidad de sus finanzas ya que su situación fiscal se encuentra en un «estado extremadamente grave». No proporcionó detalles sobre cómo arreglar las finanzas del país, solo dijo que la política fiscal estaba dentro de la jurisdicción del gobierno y los legisladores electos. El gobierno y el BoJ han cooperado en el despliegue de una combinación de programas de estímulo fiscal y monetario masivos para amortiguar el golpe económico de la pandemia. Pero los críticos advierten que años de tipos de interés ultrabajos han generado complacencia entre los legisladores y les han permitido retrasar la tan necesaria reforma fiscal para controlar la enorme deuda pública de Japón.
(INVESTING) PETRÓLEO-Barril opera estable, nerviosismo sobre estímulo en EEUU contrarresta recortes de OPEP+. Los precios del petróleo operaban sin cambios el martes, debido a que el temor a que un paquete de estímulo en Estados Unidos enfrente obstáculos y los crecientes casos de coronavirus contrarrestaban las señales positivas de un mayor cumplimiento de un acuerdo de recortes de suministros.
* A las 1030 GMT, el crudo Brent ganaba 35 centavos, o un 0,63%, a 56,23 dólares por barril, mientras que el petróleo en Estados Unidos subía 34 centavos, o un 0,64%, a 53,11 dólares por barril. Ambos contratos ganaron casi un 1% el lunes y se encaminan a registrar su tercera alza mensual consecutiva, cotizando cerca de máximos de 11 meses.
* Los demócratas en Estados Unidos aún intentan convencer a los legisladores republicanos de la necesidad de más estímulos, lo que plantea dudas sobre cuándo y de qué forma se aprobará un paquete.
* A pesar de que el ritmo de las nuevas infecciones cae en Estados Unidos, las naciones europeas han establecido fuertes restricciones para combatir la propagación del coronavirus mientras se distribuyen las vacunas.
* China informó de un aumento de casos de COVID-19, lo que nubla las perspectivas de demanda en el mayor consumidor de energía del mundo.
* Aún así, hay áreas donde la demanda de petróleo sigue siendo fuerte.
* En India, las importaciones de petróleo en diciembre aumentaron a su nivel más alto en más de dos años, ya que la flexibilización de las restricciones al coronavirus impulsó la actividad económica.
* Por el lado de la oferta, la Organización de Países Exportadores de Petróleo y sus aliados alcanzaron un nivel promedio de cumplimiento de los recortes a la producción de crudo del 85% en enero, dijo el lunes Petro-Logistics. Los hallazgos sugieren que el grupo ha mejorado su cumplimiento de los compromisos para reducir el bombeo.
* «Parece que los actores del mercado son cautelosamente optimistas sobre la estrategia de gestión de mercado del grupo de productores y, por lo tanto, sobre el inminente agotamiento de los inventarios mundiales de petróleo», dijeron analistas de PVM.
LO MAS RELEVANTE SOBRE LOS CEDEARs (ULTIMAS 24HS)
