Lo que tenes que saber y más (26/02/2019)

Síntesis

En Argentina, la empresa de ventas online MercadoLibre publica sus resultados del 4T 2018, con expectativa de ganancia de USD405,8 millones en el periodo. Ayer, el ministerio de Economía vendió ARS38,8mm en Lecaps a 71 y 365 días, ARS5,17mm en Lecers a 8,12%. No hay publicación de datos macro relevantes. Además, el ministro de Economía, Nicolás Dujovne, asegura que habrá una recuperación del salario real en 2019, en una entrevista con el canal TN. Dijo que Argentina está en una posición más estable, espera menos volatilidad. En lo internacional, Bloomberg Dollar Spot Index con pocos cambios y tasa de Tesoros 10 años se mueve ligeramente a la baja a 2,66%, previo al testimonio semianual del presidente de la Fed, Jerome Powell, ante comisión bancaria del Senado de EE.UU. Acciones europeas así como futuros EE.UU caen luego de que EE.UU. y China han progresado hacia un posible acuerdo comercial, el presidente Trump dijo que el mismo «puede incluso no producirse». Índice EMFX retrocede levemente.

  • ARS se fortaleció 0,44% en sesión previa hasta 39,049/USD
    • Banda FX BCRA de hoy: piso de 38,562/USD; techo de 49,904/USD

Resultados de la licitación de LECAPS y LECER.

El Ministerio de Hacienda informa que en la licitación del día de la fecha se recibieron ofertas por VNO $ 46.392 millones, de los cuales un total de VNO $ 41.219 millones corresponden a las ofertas por LECAPs, y VNO $ 5.172 millones son por ofertas por LECER.

Para las LECAPs a 71 días se adjudicó un total de VNO $35.000 millones, el precio de corte fue de $996,61 por cada VNO $1.000, lo cual representa una TNA de 41.73% y una TIREA de 49,37%. Las ofertas al precio de corte en el Tramo Competitivo se prorratearon por un factor de 12,97121775%

Para las LECAPs a 365 días se adjudicó un total de VNO $ 3.787 millones, el precio de corte fue de $980,50 por cada VNO $1.000, lo cual representa una TNA de 40,55% y una TIREA de 40,59%. El total colocado de estos instrumentos, incluyendo el monto adjudicado en esta licitación, asciende a VNO $11.723 millones.

Para las LECER se adjudicó un total de VNO $ 5.172 millones, el precio de corte fue de $961,00 por cada VNO $1.000, lo cual representa una TNA de 8,12% y una TIREA de 8,28%.

 

 

RIESGO PAÍS689-0.9%

Local

  • Viento de cola: se triplican apuestas en fondos de activos emergentes Las monedas de países de la región y otras regiones periféricas empezaron la semana con el pie derecho. Pero muestran firmeza desde octubre. Las monedas emergentes empezaron otra semana con el pie derecho y le dieron una mano al intento del titular del Banco Central (BCRA), Guido Sandleris, por mantener a raya la volatilidad en el mercado cambiario local. En esta ocasión fue el anuncio de que la tregua alcanzada en Buenos Aires para que tengan lugar negociaciones comerciales entre los Estados Unidos y China se extenderán más allá de la fecha fijada en un principio, el próximo viernes 1° de marzo. Ayer, las monedas asiáticas volaron, empujaron al alza a las de la región y ayudaron al peso argentino. A excepción del rublo ruso, todas las monedas emergentes subieron ayer frente al dólar estadounidense, con avances que superaban el 1% como en el caso del rand sudafricano. Como prácticamente todos los movimientos de los mercados globales de ayer, las monedas emergentes trepaban de la mano del renovado optimismo en materia de negociaciones comerciales entre los Estados Unidos y China. El presidente Donald Trump dijo el domingo que extendería el plazo de duración de la tregua comercial que había sido acordada el año pasado durante el G-20 de Buenos Aires. El plazo sin nuevas sanciones comerciales había sido fijado con fecha límite de este viernes 1° de marzo, pero Trump dijo estar satisfecho con los progresos en las conversaciones. La agencia china de noticias Xinhua acompañó las declaraciones presidenciales con señales de beneplácito de Beijing. Y el resto fueron festejos en los mercados de acciones, bonos y monedas emergentes. «De esta manera, se empieza a despejar un tema crucial para el comercio, y por lo tanto, para la economía global. Está claro que más allá de la trama comercial, la desaceleración del crecimiento económico tiene también otros fundamentos, pero aclarar esta cuestión suavizaría el problema de fondo», explicó Lucas Gardiner de Portfolio Personal. «Los mercados respondieron de forma satisfactoria. De hecho, el Shanghai Composite saltó un 5,6%, mientras que el resto de las plazas asiáticas también percibieron subas generalizadas (aunque más leves). Europa redondeó el lunes repleta de verdes de hasta 1%, y los índices norteamericanos replicaron la misma sintonía con avances similares», agregó. Pero el buen clima de ayer no es algo nuevo. Datos compilados por Bloomberg señalan que los flujos de ingreso de inversiones a fondos estructurados (exchange traded funds, ETF) compuestos por acciones y bonos de mercados emergentes se triplicaron la semana pasada hasta llegar a los u$s 1100 millones en cinco días. El flujo de ingreso de fondos a ETF que siguen indicadores de países emergentes sumó la semana pasada su decimonovena semana consecutiva de resultado positivo, todo viento de cola para el mercado cambiario argentino. Según detalló la agencia internacional, de ese monto unos u$s 400 millones fueron directamente a apostar por ETF??s que siguen activos chinos y de Hong Kong. El registro de la agencia internacional muestra que u$s 160 millones de esos flujos tuvieron como destino a América Latina, de los cuales apenas u$s 5,3 millones empujaron al alza a fondos con activos argentinos. Son gotas de una marea mucho más amplia, pero Sandleris no se puede quejar de que al menos por ahora el mundo no le da una mano.
  • Goldman Sachs recortó su expectativa de crecimiento para América Latina. Goldman Sachs recortósus pronósticos de crecimiento económico en 2019 para varios países de América Latina y bajó su panorama para las tasas de interés en la región, debido a un débil impulso doméstico y el deterioro del panorama global. Un crecimiento lento, el cambio de grandes bancos centrales a una política monetaria más moderada y las tensiones comerciales entre Estados Unidos y China debilitarían la expansión de América Latina, por lo que cualquier plan en la región para endurecer la política monetaria sería postergado. «El impulso del crecimiento a fines de 2018 y comienzos de 2019 ha sido más débil que lo esperado en varias economías grandes -Argentina, Brasil y México-«, escribió ayer en una nota un equipo de economistas de Goldman para América Latina con base en Nueva York. Los expertos prevén que la economía de Brasil crecerá un 2,2% este año tras un pronóstico anterior de 2,6%, mientras que para la economía mexicana la expectativa es una expansión de 1,5% en 2019, desde la previsión de un alza de 1,7%. También esperan un menor ritmo de crecimiento este año en Chile debido a «condiciones financieras más ajustadas y una débil dinámica de consumo privado», y ahora esperan una expansión de un 3,4% en lugar de un 3,6%. «La política monetaria en América Latina será más expansiva que lo esperado previamente», dijo Goldman. El Banco Central de Brasil mantendrá su tasa Selic estable en un récord mínimo de 6,5% el resto del año. El cambio en el pronóstico para las tasas mexicanos fue mayor. Ahora esperan que el Banco de México recorte sus tasas en 0,75 puntos porcentuales en la se gunda mitad de este año a 7,5%.. «No descartamos que el primer movimiento ocurra en la reunión de agosto, o incluso en la de junio, especialmente si la caída del crecimiento es más profunda que lo esperado», escribieron.
  • Sin impuestos que resta la Corte, la ANSeS tiene un rojo contributivo de 2,9% La rebaja de las contribuciones, la reparación histórica, movilidad previsional, el plan de inclusión social, aporte a planes sociales y al PAMI tironean de la torta. El sistema previsional nacional expone un resultado contributivo deficitario proyectado para 2019 de 2,9% del PBI. Es decir, los ingresos por aportes y contribuciones de trabajadores y empresas no alcanzan a financiar los ingresos de los jubilados y pensionados de la ANSeS. Esta situación hizo necesarias asignaciones específicas del sistema de coparticipación para financiar la diferencia, las que provocaron que el déficit contributivo fuera financiado por los recursos que tanto las provincias, municipios y el propio gobierno federal dejaban de recibir de los impuestos coparticipables, recordó Luciano Di Gresia, director ejecutivo del Observatorio Fiscal Federal. Este precario esquema financiero empezó a desarmarse a partir de la devolución a las provincias del 15% de pre coparticipación, como consecuencia de un fallo de la Corte Suprema de Justicia. Adicionalmente, fallos recientes de la Corte sobre los mecanismos de actualización de las jubilaciones, más allá de lo justo de los reclamos, suman presión por el lado de las gastos del sistema, recordó Di Gresia en diálogo con El Cronista. Ambas dinámicas combinadas, menores ingresos por asignaciones específicas y mayores erogaciones por resolución de conflictos, generan la urgente necesidad de una reforma previsional en el marco de una más general reforma fiscal federal, concluyó el especialista. «La situación financiera del sistema previsional argentino resulta un condicionante clave de la salud fiscal y por consecuencia, del desarrollo del país. Conocer la verdadera situación financiera del sistema previsional es el primer paso en la búsqueda de soluciones sostenibles en el tiempo», enfatizó. El especialista calculó que desde 2015 el gasto previsional supera los ingresos del sistema en un 2% hasta llegar a un déficit de 2,7% en 2018, mientras que se espera que trepe a un 2,9% este año. Esto a pesar de que en 2017, por ejemplo, la ANSeS exponía un superávit financiero de 2,7%, influido fundamentalmente por el blanqueo impositivo que derivó 1,5% del PBI de recursos hacia el sistema previsional, precisó Di Gresia en un trabajo publicado por el Observatorio Fiscal Federal. El principal gasto de la ANSeS son las prestaciones previsionales (jubilaciones y pensiones), con 67,6% del gasto total en 2016. Este componente se duplicó en la última década, en términos del PBI. Se pasó de 4,2% en 2006 a 8,9% del PBI en 2016 de jubilaciones. Esta variación del gasto prestacional se encuentra explicada principalmente por los siguientes cuatro factores, enumeró Di Gresia: Incremento de la cantidad de beneficiarios, que pasaron de $ 3,2 millones en 2005 a $ 6,6 millones en 2015 (Plan de inclusión previsional). Efecto del mecanismo de movilidad previsional, que permitió aumentar en términos reales las prestaciones promedio. Estatización del régimen de AFJP en 2008. Efecto de la Ley de Reparación Histórica. Los siguientes componentes en importancia son las transferencias al sector privado y las transferencias a otros organismos del sector público. Las primeras están comprendidas principalmente por asignaciones y planes sociales, mientras que las transferencias a otros organismos comprenden fondos destinados, por ejemplo, al PAMI entre otras entidades. Los aportes personales y contribuciones patronales alcanzaron un 40,4% de los ingresos totales en 2016, antes de la rebaja de contribuciones que introdujo la reforma impositiva. El siguiente componente de ingresos en importancia son las transferencias desde el Tesoro Nacional, que se encuentran explicadas por detracciones efectuadas a la coparticipación federal de impuestos. Y el tercer componente eran los ingresos tributarios derivados de asignaciones específicas (IVA, Ganancias, Bienes Personales, etc.), alcanzando un 25,2% del total, que son los que están siendo desarmados por los fallos de la Corte. Considerándolos juntos, los componentes no contributivos sumaban 52,9% de los ingresos totales de la ANSeS. Es decir, sólo 40% de los ingresos totales del sistema previsional corresponden a ingresos contributivos, derivados de la imposición sobre el trabajo. Otro de los componentes relevantes, que alcanza un 6,6% de los ingresos totales, fueron las rentas del Fondo de Garantía Solidaria (FGS), el que se descapitaliza al utilizarse los ingresos de las rentas generales.
  • Dujovne: «Tenemos u$s 70.000 millones en reservas, nos permite saber que la volatilidad va a ser baja» El ministro de Hacienda consideró que el esquema de agregados monetarios del BCRA «ha sido muy efectivo» en la contención del tipo de cambio. Agregó que la inflación de este año «será más baja» que la de 2018. El ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, consideró que el esquema de agregados monetarios del BCRA «ha sido muy efectivo» en la contención del tipo de cambio y que «la volatilidad del dolar va a ser baja». El funcionario consideró, además, que la suba de tasa de interés de parte de la entidad monetaria ayuda a la estabilidad cambiaria. Y confió, en relación a la posible reelección del presidente Macri, que la sociedad «va a seguir acompañando el cambio». «Un día de la semana pasada el dólar se movió 2%. No es tan inusual en el caso de una moneda de un país emergente que todavía tiene inflación. Desde que comenzamos con el esquema de metas de agregados monetarios en septiembre, el BCRA ha sido muy efectivo en bajar notablemente la volatilidad. Tenemos u$s 70.000 millones de dólares en reservas, estamos en una posición de solidez que nos permite saber que la volatilidad va a ser baja», señaló en diálogo con el programa Desde el llano. Dujovne recalcó que la inflación y el trabajo son «preocupaciones» que comparten todos en el Gobierno. «Tenemos muy claro que para resolver las cuestiones de manera estructural la Argentina necesita una economía sana, capaz de crecer sostenidamente y que no esté expuesta a la volatilidad internacional», añadió. Inflación «Este año vamos a tener una tasa de inflación más baja que la que tuvimos en 2018, manteniendo esta política monetaria donde se ha producido la mayor parte del ajuste de los precios de los servicios públicos», aseveró el funcionario. Y agregó: «El tipo de cambio es competitivo, no hay cepo y el BCRA ya no financia más al Tesoro. Las chances de que en 2020 haya otro descenso sostenido están ahí. Estamos atacando la enfermedad para que la inflación baje de manera permanente». Elecciones Dujovne habló también sobre las elecciones presidenciales de este año y dijo que «la sociedad comprende las dificultades para sanear la economía y que la contracara de eso son años difíciles». «¿Cómo vamos a tirar todo por la borda? La sociedad está madura y va a seguir acompañando el cambio. Las condiciones para ver un crecimiento sostenido están ahí. La Argentina finalmente está lista para crecer durante muchísimos años. Si Macri no asumía y enfrentaba los problemas estructurales lo que le esperaba a la Argentina era Venezuela», analizó.Otras definiciones «Es muy difícil transmitirle a la sociedad el descalabro en el que estábamos. La Argentina estaba reintegrándose al mundo, tampoco se podía salir a asustar a los capitales. Es un equilibrio delicado: cuánto uno tiene que mostrar con crudeza los números heredados y cuánto tiene que hacerse cargo». «La Argentina viene corrigiendo el precio de los servicios públicos. Los subsidios eran generalizados y no estaban focalizados en los que menos tienen. Hemos corregido la mayor parte del desequilibrio. Estamos convergiendo a los niveles que necesitamos para poder proveer adecuadamente los servicios de energía, gas y agua». «Aún sabiendo que las pymes están pasando por un momento difícil, con tasas altas tienen que saber que estamos haciendo lo necesario para estabilizar la economía, eso permite bajar la inflación y que los salarios comiencen a crecer. La manera en que las pymes van a poder crecer, prosperar y convertirse en grandes empresas es con una economía que pueda crecer 3 o 4 por ciento por año». «El programa económico es de la Argentina. El país ha recibido un apoyo enorme de la comunidad internacional, no solo del FMI. El Fondo está conformado por los países que son accionistas y que han decidido apoyar a la Argentina con un programa inédito, el más grande en términos desembolsables». «El punto de partida fue Venezuela. En 2012, ese país bajó artificialmente la inflación, hizo una megaexpansión del gasto, gastó hasta lo último que les quedaba y a partir de ahí vino la debacle. Eso le esperaba a la Argentina si Macri no asumía y con coraje no empezaba a arreglar los problemas estructurales».
  • Grandes sojeros tranquilizarán a Macri: no van a faltar divisas Por primera vez, presidirá una mesa de industrialización de soja. Repaso de perspectivas de cosecha y foco en productos con alto valor agregado. Tras un año más que difícil, en el que por la sequía la cosecha quedó diezmada y le restó al país ingresos por unos u$s 8000 millones, y de cara a lo que se prevé será una cosecha de recuperación, con producción de soja en torno a 55 millones de toneladas, el presidente Mauricio Macri visitará mañana el polo sojero santafesino para encontrarse con la cadena sectorial. El complejo sojero es el principal exportador y generador de divisas que tiene la economía argentina hace años. Y se hicieron sentir los problemas que atravesó el año pasado, por la escasez de poroto local y cambios en las retenciones del producto y los subproductos, y la guerra comercial entre EE.UU. y China, que derivó en una primarización de las ventas externas argentinas sobre todo en el último tramo de 2018 y las primeras semanas de este año. La cadena de la soja era de las pocas sin mesa nacional de competitividad, una herramienta que rige desde inicios de la gestión Macri y que busca acercar problemas y soluciones entre privados y funcionarios nacionales, provinciales y municipales. Pero algo cambio: la soja pesa fuerte y los ingresos por sus ventas al mundo son fundamentales en un año en el que debe alcanzarse el déficit cero en medio de la campaña electoral. La industria aceitera, que viene de firmar un compromiso para que India incremente en 30% sus compras de aceite de soja y pugna porque China autorice el ingreso del producto a su gigantesco mercado, viene advirtiendo que las plantas están trabajando muy por debajo de su capacidad instalada como consecuencia, primero del recorte productivo y disponibilidad de la oleaginosa local y por el fin del diferencial que existía desde principios de los ??90 entre el poroto de soja y los subproductos (aceite, harinas, biodiesel). Desde septiembre, todos tributan 18% más 4 pesos por dólar exportado. Eso hizo crecer las ventas locales de poroto a China. Según datos oficiales, en diciembre se embarcaron al gigante asiático 870.000 toneladas contra solo 28.000 toneladas de un año atrás. Así, el año pasado terminó con una baja en la molienda de 12%, que podría empeorar este año. En el sector resaltan que sin cambios, el polo oleaginoso operaría con una capacidad ociosa de 46%, con la consecuente merma de trabajo, exportaciones e ingreso de divisas. Según pudo saber El Cronista, la primera mesa sojera será encabezada mañana por Macri, con sus ministros Dante Sica, Guillermo Dietrich, y su secretario de Agroindustria, Luis Etchevehere, referentes de las entidades rurales; de las bolsas de cereales del país, de la industria aceitera exportadora y representantes de las plantas de extrusado y prensado, así como de bioenergías. El lugar elegido es la planta de Renova, en el puerto santafesino de Timbúes. La planta es la de mayor capacidad de procesamiento global (30.000 toneladas diarias) y es propiedad de Vicentín, de capitales nacionales, y de Glencore, multinacional con sede en Suiza. En el encuentro, buscará establecer «una agenda de trabajo coordinado» a fin de impulsar la competitividad de esa cadena productiva. Los ejes de trabajo trazados giran en torno a productividad; mercado interno; mercado externo y logística. Habrá presentaciones acerca de innovación tecnológica, en la que se mostraran emprendimientos como bioplásticos o precursores químicos a partir de los subproductos sojeros, comentaron.
  • El Gobierno define con el FMI pase del préstamo a pesos sin presión al dólar «Está muy avanzada la discusión», dijo una fuente oficial. En la segunda mitad de marzo, el organismo deberá decidir aprobar el desembolso por u$s 11.000 millones. Se conocerá además letra chica de lo discutido con funcionarios. El Gobierno avanzó en las últimas dos semanas en la discusión con el Fondo Monetario Internacional acerca de cómo pasar los dólares del préstamo a pesos, una vez que hagan falta para pagar salarios, jubilaciones y gasto corriente en general. Hasta ahora, y según quedó establecido en el memorándum de entendimiento que se firmó en la versión de octubre del stand-by, las divisas del FMI son sólo para pagar deuda en moneda extranjera. En ese contexto, las emisiones de letras por parte del Tesoro sirvieron para ir corriendo el horizonte de cuándo se iban a necesitar pesos. Las Letes (en dólares), pero sobre todo las Lecap (títulos en pesos) y Lecer (que ajustan por inflacion) trajeron fondos frescos que pospusieron el plazo inicial desde febrero como fecha en la que se iban a necesitar pesos (según habían dicho en octubre del año pasado desde el Ministerio de Hacienda), al segundo trimestre de este año. «Está muy avanzada la discusión (con el FMI), pero hasta fin de marzo cuando salga el staff report no va a haber detalles», sostuvo una alta fuente oficial cuando fue consultada al respecto. Se estima que entre u$s 6000 millones y u$s 11.000 millones serán convertidos a pesos desde abril. El monto final será definido también a fines de marzo. «El diseño era para que no haya necesidad de venta en el primer trimestre, sujeto a los roll overs observados. Con eso adentro se va a evaluar el panorama para el segundo trimestre y ahí anunciar el plan», detalló. ¿Cómo se hará este traspaso de dólares a pesos? Desde el Gobierno prefieren guardar con hermetismo por ahora cómo se concretará. Una opción es a través de subastas, tal como se pasaron a pesos los dólares del FMI que recibió el Tesoro en 2018: entre junio y octubre se convirtieron unos u$s 3400 millones. En medio de un dólar que coquetea con la banda inferior de la zona de no intervención y el comienzo de la «temporada alta» de la liquidación de la cosecha gruesa que podría traer unos u$s 20.000 millones, el punto que buscará el Tesoro es que esta conversión se haga «en forma previsible, de manera que no afecte al mercado de cambios», dijo la fuente. «No es política cambiaria, eso lo hace el Banco Central», marcó. La cuestión de fondo se traduce en que las ventas del Tesoro no se terminen transformando en que el Banco Central tenga que comprar dólares y, con eso, termine inyectando más pesos que surgen de esas compras. Un tema sensible en una economía que no logra bajar la inflación del 2,5% mensual en casi un año. Aún no hay fecha fijada de cuándo se reunirá el Directorio Ejecutivo del FMI. En el encuentro, que sería en la segunda mitad de marzo, se deberá definir aprobar (o no, pero todo indica que se hará) el cuarto desembolso por unos u$s 11.000 millones, pero también dará luz verde para que se conozca el nuevo «staff report». Esto es, el documento elaborado por los técnicos que estuvieron en Buenos Aires, liderados por el italiano Roberto Cardarelli, en el que se volcarán todos los aspectos discutidos con el Gobierno argentino. Allí estarán los aspectos como la definición de cómo se pasarán los dólares a pesos. La tercera revisión del Fondo Monetario Internacional dentro del préstamo stand-by con la Argentina por u$s 57.000 millones finalizó el viernes pasado con una reunión en Hacienda en la que estuvieron Nicolás Dujovne y el presidente del Banco Central, Guido Sandleris. Fue el cierre de dos semanas que incluyeron encuentros con otros funcionarios del Gobierno, la CGT, think tanks y referentes de la oposición como Juan Manuel Urtubey, Roberto Lavagna y Axel Kicillof. Al término del encuentro con la CGT, Cardarelli admitió que estaban preocupados por la situación económica y que la actividad iba a empezar a repuntar en el segundo trimestre del año.
  • El Gobierno define con el FMI pase del préstamo a pesos sin presión al dólar «Está muy avanzada la discusión», dijo una fuente oficial. En la segunda mitad de marzo, el organismo deberá decidir aprobar el desembolso por u$s 11.000 millones. Se conocerá además letra chica de lo discutido con funcionarios. El Gobierno avanzó en las últimas dos semanas en la discusión con el Fondo Monetario Internacional acerca de cómo pasar los dólares del préstamo a pesos, una vez que hagan falta para pagar salarios, jubilaciones y gasto corriente en general. Hasta ahora, y según quedó establecido en el memorándum de entendimiento que se firmó en la versión de octubre del stand-by, las divisas del FMI son sólo para pagar deuda en moneda extranjera. En ese contexto, las emisiones de letras por parte del Tesoro sirvieron para ir corriendo el horizonte de cuándo se iban a necesitar pesos. Las Letes (en dólares), pero sobre todo las Lecap (títulos en pesos) y Lecer (que ajustan por inflacion) trajeron fondos frescos que pospusieron el plazo inicial desde febrero como fecha en la que se iban a necesitar pesos (según habían dicho en octubre del año pasado desde el Ministerio de Hacienda), al segundo trimestre de este año. «Está muy avanzada la discusión (con el FMI), pero hasta fin de marzo cuando salga el staff report no va a haber detalles», sostuvo una alta fuente oficial cuando fue consultada al respecto. Se estima que entre u$s 6000 millones y u$s 11.000 millones serán convertidos a pesos desde abril. El monto final será definido también a fines de marzo. «El diseño era para que no haya necesidad de venta en el primer trimestre, sujeto a los roll overs observados. Con eso adentro se va a evaluar el panorama para el segundo trimestre y ahí anunciar el plan», detalló. ¿Cómo se hará este traspaso de dólares a pesos? Desde el Gobierno prefieren guardar con hermetismo por ahora cómo se concretará. Una opción es a través de subastas, tal como se pasaron a pesos los dólares del FMI que recibió el Tesoro en 2018: entre junio y octubre se convirtieron unos u$s 3400 millones. En medio de un dólar que coquetea con la banda inferior de la zona de no intervención y el comienzo de la «temporada alta» de la liquidación de la cosecha gruesa que podría traer unos u$s 20.000 millones, el punto que buscará el Tesoro es que esta conversión se haga «en forma previsible, de manera que no afecte al mercado de cambios», dijo la fuente. «No es política cambiaria, eso lo hace el Banco Central», marcó. La cuestión de fondo se traduce en que las ventas del Tesoro no se terminen transformando en que el Banco Central tenga que comprar dólares y, con eso, termine inyectando más pesos que surgen de esas compras. Un tema sensible en una economía que no logra bajar la inflación del 2,5% mensual en casi un año. Aún no hay fecha fijada de cuándo se reunirá el Directorio Ejecutivo del FMI. En el encuentro, que sería en la segunda mitad de marzo, se deberá definir aprobar (o no, pero todo indica que se hará) el cuarto desembolso por unos u$s 11.000 millones, pero también dará luz verde para que se conozca el nuevo «staff report». Esto es, el documento elaborado por los técnicos que estuvieron en Buenos Aires, liderados por el italiano Roberto Cardarelli, en el que se volcarán todos los aspectos discutidos con el Gobierno argentino. Allí estarán los aspectos como la definición de cómo se pasarán los dólares a pesos. La tercera revisión del Fondo Monetario Internacional dentro del préstamo stand-by con la Argentina por u$s 57.000 millones finalizó el viernes pasado con una reunión en Hacienda en la que estuvieron Nicolás Dujovne y el presidente del Banco Central, Guido Sandleris. Fue el cierre de dos semanas que incluyeron encuentros con otros funcionarios del Gobierno, la CGT, think tanks y referentes de la oposición como Juan Manuel Urtubey, Roberto Lavagna y Axel Kicillof. Al término del encuentro con la CGT, Cardarelli admitió que estaban preocupados por la situación económica y que la actividad iba a empezar a repuntar en el segundo trimestre del año.
  • Un politólogo tranquilizó a inversores en cumbre del JP Morgan: «Macri es el que tiene más chances, pese a todo» Se trata de Alejandro Catterberg, director de Poliarquía. Fue ayer durante una encuentro que reunió a más de 1.000 inversores en mercados emergentes. Las elecciones presidenciales de octubre en la Argentina generan un fuerte interés entre los inversores internacionales. Así quedó demostrado ayer durante una cumbre de mercados emergentes organizada por JPMorgan en Miami. La situación política argentina ocupó todo un capítulo de este mega encuentro internacional, ante ejecutivos y analistas expectantes sobre cómo seguirá el futuro económico y político del país. Alejandro Catterberg, director de Poliarquía, fue el invitado a hablar en un panel que se realizó al mediodía, moderado por el economista jefe para la Argentina, Diego Pereira (de nacionalidad uruguaya). «Los indicadores más sensibles como consumo, inflación, empleo y pobreza, no van a tener una mejora palpable al momento de la elección. Sin embargo, Mauricio Macri sigue manteniendo ventaja y conserva un 53% de chance de ganar, contra 24% de Cristina Kirchner y 23% de otro peronista», aunque sin aclarar si se trata de Roberto Lavagna o algún otro candidato. «Es una elección con final abierto», advirtió. El politólogo arrancó su presentación con indicadores muy negativos sobre la percepción de la gente. «La imagen del Gobierno está en su momento más bajo», explicó. Entre otros, mostró que sólo el 10% considera que la situación del país es «positiva». Un 70% consideró que el país «está peor que hace un año». Y sólo un 30% asegura que su situación financiera es buena. Para colmo, el índice de confianza del consumidor de enero cayó 8% y tocó «el segundo valor más bajo desde 2002. Otro de los que tuvo que contestar muchas preguntas sobre Argentina fue el ex titular del Central, Mario Blejer, quien llegó a Miami en representación del Banco Hipotecario. Pero hubo muchos ejecutivos de empresas argentinas en el encuentro. Entre ellas estuvieron Adecoagro, Arcor, Arcos Dorados, Capex, Compañía General de Combustibles, Genneia, Grupo Supervielle, Irsa, Pampa Energía, Tecpetrol, Telecom Argentina y TGS. Los inversores que participaron de la conferencia se mostraron confiados sobre la evolución de mercados emergentes este año. Casi el 70% consideró que este año el crecimiento se ubicará entre 4 y 4,5%, mientras que sólo 19% lo ve por debajo del 4%. Argentina, por supuesto, sería uno de los pocos ya que este año volvería a mostrar una economía en caída. En la encuesta también surge que las expectativas sobre una recuperación argentina son importantes. En una pregunta sobre cuál será la deuda corporativa que mejor rentabilidad generará entre los países emergentes, Brasil aparece en primer lugar con un 37% de las respuestas, pero en segundo puesto figura la Argentina con 24%, seguido por Turquía y México (13% cada uno) Volviendo a la presentación de Catterberg, una de las cuestiones que abordó es por qué Macri le ganaría a Cristina en un ballotage: «En la opinión pública, el Presidente está mejor que ella. Además, podría haber una recuperación moderada de la economía y hay otros factores que influyen, como contar con más cantidad de recursos para la campaña, un buen manejo de redes sociales para llegar al electorado y apoyo del exterior». El escenario de mayor chance es, según su opinión, el de una floja elección del peronismo, lo que llevaría a una segunda vuelta entre Cristina y Macri, que por otra parte sería el escenario más conveniente para Cambiemos.

Internacional

Previsiones: Las 2 preguntas que abordará hoy Powell.  Sesión en rojo para las bolsas europeas, en una semana en la que la incertidumbre en torno al Brexit va empañando poco a poco la euforia mostrada en los últimos días por los mercados ante los avances en las relaciones comerciales entre Estados Unidos y China. Además, hoy otra de las citas del día es la comparecencia de Jerome Powell, presidente de la Fed, ante el Comité Bancario del Senado. El mercado analizará cada palabra de ese discurso. “Powell deberá afrontar preguntas de los senadores de ambos partidos sobre la marcha de la economía estadounidense y sobre cómo adaptará el banco central su política monetaria a la misma. Temas como el proceso de subidas de tipos y el tamaño del balance de la Fed serán con casi toda seguridad abordados durante su intervención, por lo que habrá que estar muy atentos a lo que diga al respecto”, afirman en Link Securities. De la misma opinión son los expertos de Renta 4 (MC:RTA4). “Las preguntas serán: ¿Seguirán subiendo los tipos de interés o no? ¿Se frenará la reducción del balance?”. Y es que, según recuerdan en Bankinter (MC:BKT), “el informe semestral de la Fed a Congreso y Senado ya se publicó el viernes, pero Powell podría precisar algo más”. Sea como fuere, el mercado es conocedor de que “los bancos centrales están en modo ultra dovish, como se extrae de las reuniones y comparecencias recientes, lo que alimenta el apetito por el riesgo”.

El presidente Powell de la Fed comparece en el Congreso El presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, ofrecerá su discurso semestral de política monetaria sobre la economía cuando comparezca ante el Comité de Banca del Senado a las 11:00 horas. Los inversores seguirán de cerca las declaraciones de Powell en busca de cualquier cambio en sus puntos de vista sobre la economía y en cómo puede afectar a la política monetaria después de que el banco central de Estados Unidos adoptara una postura más prudente el mes pasado en cuanto a las futuras subidas de los tipos de interés. Los inversores también esperan conocer más detalles acerca del plan de la Fed para la reducción de su balance. El banco central de Estados Unidos, en su informe de política monetaria semestral que envió al Congreso a finales de la semana pasada, describía una economía estadounidense en buena forma en muchos sentidos, pero que se enfrenta a una ralentización del crecimiento y a una intensificación de riesgos el año que viene.

Home Depot y Macy’s presentan resultados A medida que la temporada de presentación de resultados llega a su fin, Home Depot (NYSE:HD) y Macy’s (NYSE:M) son algunas de las empresas importantes que publican sus informes financieros. Todo apunta a que la firma minorista de materiales de reforma de hogares, que publica su informe antes de la apertura, anunciará un beneficio por acción de 2,16 dólares y unos ingresos de 26.580 millones de dólares según los analistas encuestados por Investing.com. Macy’s publica sus resultados después a las 14:00 horas (CET). Se espera que las galerías anuncien un beneficio por acción de 2,53 dólares y unos ingresos de 8.540 millones de dólares. Los inversores estarán pendientes de los resultados para tener una clara visión de cómo los minoristas de la calle están lidiando con la competencia online como Amazon (NASDAQ:AMZN). Otras de las empresas que presentan hoy sus resultados son Palo Alto Networks (NYSE:PANW), AutoZone (NYSE:AZO), Papa John’s (NASDAQ:PZZA), Weight Watchers (NASDAQ:WTW), y Toll Brothers (NYSE:TOL).

May descarta un Brexit sin acuerdo La libra se dispara tras conocerse que los dos principales partidos del Reino Unido están cambiando sus políticas en un intento de evitar un peligroso “Brexit sin acuerdo” La libra sube un 0,8% hasta 1,3202 (GBP/USD), su cota más alta desde el 28 de enero La primera ministra británica, Theresa May, propondrá descartar formalmente un Brexit sin acuerdo en un gabinete de crisis que se reunirá en el transcurso de esta jornada, según ha informado el periódico The Sun Esta noticia sigue a la medida implementada por los laboristas en la oposición ayer por la noche para respaldar un segundo referéndum de Brexit si no se consigue una mayoría parlamentaria para un acuerdo de salida que asegure una transición sin contratiempos a la nueva vida fuera de la Unión Europea. La noticia fue un alivio para los inversores que temían que el Reino Unido se iba a estrellar al salir de la UE sin un acuerdo.

Trump y Kim llegaron a Vietnam, donde podrían declarar el fin de la Guerra de Corea El presidente de Estados Unidos y el líder de Corea del Norte podrían declarar de manera formal el fin de la guerra de Corea durante su cumbre de esta semana, señaló Corea del Sur. El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y el líder de Corea del Norte, Kim Jong-un, podrían declarar de manera formal el fin de la guerra de Corea durante su cumbre de esta semana, señaló Corea del Sur, y el mandatario del país norteamericano minimizó las posibilidades de modificar sanciones a Pionyang. Ambos líderes podrían llegar a un acuerdo sobre cómo resolver el conflicto de 1950-1953 como parte de su reunión programada para el miércoles y el jueves en Hanói, señaló a la prensa el lunes el vocero presidencial surcoreano Kim Eui-keum. Una declaración de paz sería el primer paso hacia un tratado que reemplace el cese al fuego entre las fuerzas de las Naciones Unidas lideradas por EE.UU., Corea del Norte y China. «Creo que la posibilidad está abierta», añadió el portavoz presidencial en Seúl. «No hay forma de saber qué tipo de declaración podría ser, pero creo que EE.UU. y Corea del Norte pueden llegar a un acuerdo sobre el fin de la declaración de guerra en cualquier grado». Mientras Corea del Norte ha buscado durante mucho tiempo una declaración de paz, EE.UU. rechaza la demanda, lo que acabaría con las razones para mantener a unos 28.500 soldados en la península. La especulación de que a Trump podría comenzar a entusiasmarle tal declaración aumentó después de que se comprometiera a terminar con las «guerras sin fin» en su discurso sobre el Estado de la Unión de este mes y el principal negociador de EE.UU. dijera que el presidente está «listo para poner fin a esta guerra». Queda por verse lo que Trump podría obtener al hacer tal concesión en su segunda reunión con Kim Jong-un. Corea del Norte no ha asumido compromisos concretos para renunciar a su programa de armas nucleares desde que los dos líderes acordaran en junio «trabajar para completar la desnuclearización de la Península Coreana» sin definir el concepto o acordar un cronograma. El presidente surcoreano, Moon Jae-in, indicó durante una reunión de Gabinete el lunes que espera que la cumbre brinde un «verdadero comienzo» de las negociaciones. «Si Trump logra terminar con la última parte del sistema de la Guerra Fría, dejará un gran logro que quedará marcado en la historia mundial», agregó. Una declaración que declare la paz probablemente sería solo un punto de partida para las negociaciones formales sobre un tratado. Esas conversaciones probablemente incluirían a China, que luchó al lado de Corea del Norte en la guerra, así como Corea del Sur y las Naciones Unidas. Mientras tanto, Trump afirmó ante gobernadores estadounidenses reunidos en la Casa Blanca el domingo ad portas de la reunión que no espera levantar sanciones al régimen de Kim. El norcoreano no oculta que su objetivo clave para el encuentro en Hanói es terminar con las sanciones que asfixian a la economía norcoreana. Trump alimentó las expectativas de una solución al comentar el miércoles que le «encantaría poder» levantar las sanciones, siempre y cuando obtenga «algo que sea significativo». El gobierno de Trump insistió con anterioridad en que las sanciones se mantendrán hasta la «desnuclearización final y totalmente verificada de Corea del Norte». El mandatario sostuvo que EE.UU. tiene una «posibilidad de desnuclearización total», pero precisó que no tiene urgencia si Corea del Norte continúa absteniéndose de probar armas nucleares y misiles. «No tengo apuro», manifestó Trump. «Mientras no haya pruebas, estamos felices».

OPEP debe elegir de nuevo entre ira de Trump y desplome de crudo La unión de países petroleros debe volver a decidir entre dos opciones que le resultan familiares: arriesgarse a un desplome de los precios del petróleo o provocar la ira del presidente de Estados Unidos, Donald Trump. a OPEP debe volver a decidir entre dos opciones que le resultan familiares: arriesgarse a un desplome de los precios del petróleo o provocar la ira del presidente de Estados Unidos, Donald Trump. Luego de que el mandatario volviera a llamar a no subir los precios del crudo el lunes a través de Twitter, Arabia Saudita y otros productores de la Organización de Países Exportadores de Petróleo enfrentan un dilema nuevamente: sufrir un declive de mercado que golpee a sus economías dependientes de las exportaciones o desafiar al presidente, quien podría decretar medidas que sacudan al grupo. La OPEP y sus aliados iniciaron una nueva ronda de recortes de producción el mes pasado para evitar un superávit creado por una producción récord de petróleo de esquisto en EE.UU. y la frágil demanda mundial de combustible. Los precios del crudo han repuntado más de 20 por ciento este año, un obstáculo para Trump mientras ejerce presión diplomática en dos de las principales naciones de la OPEP: Irán y Venezuela. La OPEP mostró diferentes respuestas cuando se enfrentó con la misma opción en dos ocasiones el año pasado. En el verano boreal pasado, cuando Trump instó a los saudíes a abrir los grifos mientras imponía sanciones a Irán, el reino cedió y aumentó la producción en unos pocos meses a niveles récord. No obstante, en la víspera de una reunión de la OPEP en diciembre, el llamado de Trump para mantener los volúmenes altos fue ignorado por el grupo y sus aliados, quienes anunciaron un recorte de producción de 1,2 millones de barriles diarios vigente actualmente. Entre las dos decisiones hubo un evento que puede volver a ser crítico en esta ocasión. La administración Trump prometió en mayo que sanciones financieras reducirían a «cero» las exportaciones de petróleo iraní, una promesa que luego incumplió en noviembre al ofrecer una serie de exenciones para evitar un alza en los precios. Como resultado, el petróleo cayó alrededor de 35 por ciento en el cuarto trimestre, un duro golpe para las economías de las naciones de la OPEP. La organización aprendió de ese error y es poco probable que lo repita, según dos funcionarios petróleo en el Golfo que pidieron no ser identificados.

INTERNACIONAL

  • El testimonio de dos días del chairman de la Fed Powell, ante el Congreso de EE.UU., podría arrojar luz sobre cuán flexible y paciente será el ente emisor ante las corrientes cruzadas económicas
    • Su discurso escrito será divulgado a las 9:45am
    • Bajos niveles de ventas minoristas, producción industrial y pedidos de fábrica han llevado a algunos economistas a reducir sus pronósticos de crecimiento del PIB para este año, incluso cuando el mercado laboral se ha mantenido fuerte; Powell enfrentará por igual preguntas sobre la política de la Fed para reducir su balance financiero
  • Venezuela se está quedando sin espacio para almacenar petróleo que pocos se atreven a comprar tras las sanciones impuestas por EE.UU. en enero
    • Buques cisterna con 8,36m de barriles de crudo por valor de más de USD500m esperan en las costas, según datos compilados por Bloomberg
    • Mientras la nación intenta encontrar compradores, ha tenido que reducir la producción en un momento en el que el mundo está sediento de petróleo pesado y sulfuroso
  • Los principales colocadores de bonos de Brasil esperan otro año excepcional para las emisiones de deuda local a medida que se mantienen tasas de interés bajas récord, políticas favorables para el mercado por parte del presidente Bolsonaro y se reducen los préstamos del banco de desarrollo BNDES
    • Las emisiones pueden subir 15% este año a USD30mm vs el récord del año pasado, dijo Bruno Boetger, quien lidera la banca corporativa y de inversión en Banco Bradesco
    • Las colocaciones de bonos corporativos internacionales cayeron 54% el año pasado a USD14,2mm, según datos de Bloomberg

PARA ESTAR PENDIENTE

  • En Argentina:
    • 10am: presidente Macri encabeza reunión gabinete nacional
    • Tras cierre del mercado: Mercado Libre publica resultados 4T
    • No hay publicación de datos relevantes hasta feb. 27
    • Esta semana:
      • Feb. 27: Indec publica EMAE dic.
      • Feb. 28: Indec publica salario real dic.
      • Marzo 1: recaudación tributaria febrero
  • Internacional:
  • 10:30am: EE.UU. inicios construcción dic.; est. 1,26m, anterior 1,26m
  • 12pm: EE.UU. confianza consumidor feb.; est. 124,9, anterior 120,2
  • Agenda Fed:
    • 11:45am: Powell presenta reporte semianual de política monetaria y habla sobre el estado de la economía ante comisión bancaria del Senado de EE.UU.
  • Esta semana:
    • Feb. 27: Powell presenta mismo reporte de política monetaria y habla de economía ante comisión de servicios financieros de Cámara de EE.UU.
  • Agendas relevantes:
    • Suramérica: NI SAMERDAYBK
    • EE.UU.: NI USDAYBOOK
    • México: NI MXDAYBOOK
    • Brasil: NI BZDAYBOOK
    • Europa: NI EUDAYBOOK

NOVEDADES:

  • Ministro Dujovne ve recuperación del salario real en 2019: TN
  • Argentina vendió ARS38,8mm en Lecaps, ARS5,17mm en Lecers
  • Por deuda, Suez consideraría incautación de activos argentinos
  • BCRA finalizó enero con USD160m de saldo comprador futuros FX
  • Poliarquía grafica cuál es mejor chance de Macri en elecciones
  • Ventas de supermercados en diciembre cayeron 8,7% a/a
  • Ventas en centros de shopping en diciembre cayeron 13,3% a/a

PIPELINE:

  • Feb. 19: B-Gaming prepara OPI para 2T 2019

COMENTARIO:

  • «A nivel cambiario, la pronunciada suba de la tasa de Leliq en las últimas ruedas ha desinflado a la divisa y es por ello que el dólar mayorista continuó cediendo terreno,» escribe Gustavo Ber, titular de Estudio Ber, en reporte a clientes
    • «La decidida intervención del BCRA ante la escalada del dólar de la semana pasada – acompañada además por la venta de futuros – vuelve a entusiasmar a los operadores inclinados hacia el ’carry- trade’»
      • Estos operadores apuestan a que el organismo valide un deslizamiento cambiario «gradual y ordenado»

ÍNDICES: A las 9:01am, éste fue el desempeño de los principales índices:

  • BRL -0,1% vs USD a 3,7563
  • EUR estable vs USD a 1,1363
  • Futuros crudo WTI estable a $55,5
  • S&P 500 Futuros -0,3%
  • Futuros Ibovespa -0,6%
  • Futuros soja -0,6% a $332,96/ton

CIERRE ANTERIOR: BONO/FX

  • Futuros ROFEX 3-meses estable a 41,9/USD el 25 feb.
  • Futuros NY 3- meses -0,5% a 42,8/USD el 20 feb.
  • USD/ARS +0,4% a 39,05/USD el 25 feb.
  • TIR Bonar 2024 estable a 10,82% el 25 feb.

TASAS/BCRA

  • Tasa de referencia Leliq a 7 días al 49,83% el 25 feb.
  • Reservas +USD39m a USD67mm el 25 feb.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *