DAILY
RIESGO PAÍS (26/02/2021) | 1502 |
LABORATORIOS RICHMOND SOCIEDAD ANONIMA, COMERCIAL,. INFORMACIÓN COMERCIAL – MEMORÁNDUM DE ENTENDIMIENTO – RUSSIAN DIRECT INVESTMENT FUND
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/3EC90B5A-510E-46AD-9914-38127F429928
LOMA NEGRA CIASA. INFORMACIÓN RELEVANTE RELATIVA A INSTRUMENTOS – RECOMPRA DE ACCIONES PROPIAS
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/96F4C941-8EEC-4C48-94B0-D163E9C1AB6D
GENNEIA S.A.. INFORMACIÓN COMERCIAL – HABILITACION COMERCIAL PARQUE EOLICO CHUBUT NORTE III
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/CC7CBB7C-532A-482B-BF6E-E93C1D1F59C2
BANCO COMAFI S.A.. INFORMACIÓN RELEVANTE RELATIVA A INSTRUMENTOS – PROSPECTO CEDEARS 21 PROGRAMAS (ACCIONES)
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/5873D12F-7E99-4917-AE83-D360FF5AC5A5
BANCO COMAFI S.A.. INFORMACIÓN RELEVANTE RELATIVA A INSTRUMENTOS – PROSPECTO RESUMIDO CEDEARS 21 PROGRAMAS (ACCIONES)
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/B9DFEF70-AFD0-4440-8978-7284E046C982
BANCO COMAFI S.A.. INFORMACIÓN RELEVANTE RELATIVA A INSTRUMENTOS – HECHO RELEVANTE CNV CHINA MOBIL CHL INFO RELEVANTE 24022021
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/B0EA9321-C64B-4BCC-A606-C1829E97B318
CELULOSA ARGENTINA S.A. CRCEO
Aviso de pago de Obligaciones Negociales Clase 13 y Clase 13 Adicional
https://www.bolsar.com/Downloads.aspx?Id=381890
GRUPO SUPERVIELLE S.A.
Informa realización de aporte de capital en subsidiaria
https://www.bolsar.com/Downloads.aspx?Id=381864
HECHOS RELEVANTES
RICHMOND: Alcanzo entendimiento con Rusia para fabricar en Argentina la Vacuna.
VISTA OIL&GAS: Reservas +26% vs’19 Producción +21% 4Tvs3T, +2% 4T’20vs’19 Lifting cost -14% 4T’20vs’19 EBITDA +48% 4Tvs3T, +0,6% 4T’20vs’19 Flujo Operativo positivo y 200 MMUSD en caja
http://www.vistaoilandgas.com/wp-content/uploads/2021/01/Anuncio_de_fecha_de_presentacion_de_resultados_2020_y_4T_2020.pdf
NUEVOS CEDEARs: Estarían disponible en cualquier momento de las próximas tres semanas. Necesita aprobación aun de la CNV los nuevos productos.
Guía de Instrumentos en Pesos: CER+ TASA VARIABLE
La jueza María Eugenia Capuchetti podrá volver a definir la situación procesal de los exfuncionarios macristas Guillermo Dietrich, Nicolás Dujovne, Javier Iguacel y Bernardo Saravia Frías, cuyos procesamientos habían sido anulados. Se prendió la luz verde para volver a definir la situación procesal de los exfuncionarios macristas imputados en la causa que investiga irregularidades en las concesiones de los peajes. Los procesamientos de Guillermo Dietrich, Nicolás Dujovne, Javier Iguacel y Bernardo Saravia Frías habían sido anulados por los camaristas Martín Irurzun y Leopoldo Bruglia. Pero la Cámara de Casación despejó el camino para que la jueza María Eugenia Capuchetti decida si vuelve a procesar o no al exministro de Transporte, al exjefe de la cartera de Hacienda, al extitular de la Vialidad, y al ex procurador del Tesoro e histórico abogado de la familia Macri. Todos ellos terminaron complicados a partir de una investigación del canal C5N. El juez Rodolfo Canicoba Corral los había procesado por administración fraudulenta, pero en septiembre del año pasado, los camaristas Irurzun y Bruglia los beneficiaron al anular los por cuestiones formales. Los acusados aducían que no habían tenido acceso a toda la prueba al momento de ser indagados. Ayer, por unanimidad, la Sala II del máximo tribunal penal del país rechazó un recurso planteado por la querella a cargo de la Unidad de Información Financiera que buscaba validar los procesamientos. La resolución a la que accedió Ámbito, firmada por los magistrados Alejandro Slokar, Carlos Mahiques y Guillermo Yacobucci calificó la queja de “inadmisible” por no tratarse de un planteo sobre una sentencia definitiva. La semana pasada, en tanto, la Cámara Federal ratificó la validez de las indagatorias, por lo que ahora la jueza Capuchetti ya no tendrá obstáculos para volver a definir la situación procesal de los exfuncionarios. Puede volver a procesarlos, sobreseerlos o dictarles la falta de mérito. La causa investiga tres hechos fundamentales. Por un lado, la sospechosa prórroga de las concesiones por diez años sin llamar a una nueva licitación, de la Panamericana y el Acceso Oeste. En la primera la beneficiada fue Autopistas Del Sol S.A., cuyo accionista principal era el entonces presidente Mauricio Macri a través de Socma. Por otro lado, el pago a las empresas Ausol y GCO -controladas por la española Abertis- por parte del Estado de casi 500 millones de dólares por supuestas inversiones no amortizadas. Además, las condiciones en las que se dio la venta de las acciones que Macri tenía en Ausol. La compradora fue una empresa sin experiencia en el rubro, llamada Natal Inversiones S.A. Socma se desprendió de los papeles a mediados de 2017, un 400 por ciento más caros de lo que valían antes de la llegada de Macri al Gobierno y tras la descomunal suba de tarifas autorizada por su gobierno. Tras un año de instrucción, el procesamiento a los exfuncionarios de Macri fue la última medida de Canicoba Corral antes de jubilarse en julio del año pasado. En su resolución sostuvo que los imputados habían “direccionado toda negociación y contratación” para beneficiar a las empresas de Macri.
(AMBITO) El Banco Central flexibiliza requisitos para reestructurar deuda privada
La autoridad monetaria tomó esta decisión a partir de la mejor disponibilidad de divisas y con el objetivo de que este año 35 empresas logren exitosos canjes de deuda. El Banco Central (BCRA) flexibilizó los requisitos para los canjes de deuda privada a partir de la mejor disponibilidad de divisas y «como paso de transición hasta la liberación total», con el objetivo de que este año 35 empresas logren exitosamente la reestructuración de sus pasivos.
En el marco de la extensión hasta el 31 de diciembre del punto 7 de la Comunicación A7106 (que vencía el 31 de marzo), la autoridad monetaria elevó de u$s1 millón a u$s2 millones el límite de vencimientos mensuales que deben ser reprogramados. Además, liberó de esa obligación a las empresas que a lo largo de 2020 hayan reestructurado sus deudas bajo la misma indicación del BCRA y que este año enfrenten vencimientos de esas reprogramaciones. Tampoco están alcanzados los vencimientos de los nuevos desembolsos de préstamos ingresados a partir de 2020. Cabe recordar que el 15 de septiembre del año pasado, el Central estableció que las empresas podían acceder al mercado de cambio por apenas el 40% del vencimiento de sus deudas, debiendo refinanciar el resto del capital. «En la primera etapa, ninguna empresa del conjunto de cuarenta alcanzadas tuvo dificultades para cumplir con el pedido del BCRA», aseguraron desde la entidad conducida por Miguel Pesce. Para facilitar este proceso el BCRA ya había permitido que las empresas puedan acceder al mercado de cambios con una antelación de hasta 45 días corridos a la fecha de vencimiento y también había habilitado el acceso con antelación para pre cancelaciones realizadas en el marco de un proceso de canje. Además, las firmas pueden aplicar el cobro de divisas por exportaciones de bienes y servicios para cancelar capital e intereses de deudas reestructuradas. Ese mismo beneficio está disponible para la nueva deuda o las inversiones directas. En el mismo sentido, el Banco Central permitió que una cuarta parte de las Obligaciones Negociables emitidas por empresas exportadoras en el exterior puedan ser suscriptas por personas jurídicas con dólares depositados en el país.
(AMBITO) Según Ferreres, la actividad económica creció 1,3% anual en enero
Según la consultora, el nivel general de actividad registró un crecimiento de 1,3% anual en enero, al tiempo que la medición desestacionalizada observó una expansión de 2% respecto de diciembre. Durante el primer mes de 2021 la actividad económica aumentó 1,3% en relación al mismo mes del año pasado, especificó en un informe Orlando Ferreres. «El impulso provino, por orden de su aporte al crecimiento, por el avance registrado en la industria manufacturera» especificó el informe. Este sector explica más de la mitad del avance general, con un crecimiento de 4,8%, seguido por el comercio, el cual avanzó 3,6%, la intermediación financiera, con una suba de 12,0% y la construcción, que registró una expansión interanual de 6,6%, completa el análisis. «Para el año en curso anticipamos un avance del producto, cortando así con tres años consecutivos de contracción, escenario contingente al progreso en el frente sanitario. Por el lado de la oferta, esperamos que el mayor empuje venga del sector de la construcción, y de algunos sectores de la industria manufacturera, especialmente los ligados a bienes durables» especifica Orlando Ferreres. Desde el lado de la demanda, «esperamos ver un crecimiento de los niveles de inversión respecto de los flojos números de 2020, apuntalado por el efecto que produce la brecha cambiaria, y en menor medida por la inversión pública» advierten y sobre el consumo sostienen que «puede ser uno de los puntos débiles durante el año en curso». «La rigidez del mercado laboral dificulta la recuperación de los puestos asalariados perdidos el año pasado, y la aceleración de la inflación atentarán contra la necesaria recomposición del salario real de los trabajadores», agregan. En el desglose por sector, sostienen que el agropecuario muestra en el primer mes del año una contracción de 7,4% en su nivel de actividad en la comparación interanual. En el detalle sectorial, tanto el sector Agrícola, con una caída de 7,0%, como el Ganadero, el cual se contrajo 8,5% anual, sufrieron caídas que arrastraron al guarismo general a la baja. La consultora indica que la producción industrial registró en enero un avance de 4,8% anual, impulsada al alza principalmente por una producción de la industria aceitera 37,9% mayor a la del año pasado, a causa de que se procesaron gran parte de los granos que quedaron pendientes durante diciembre por el conflicto laboral del sector. Esto fue seguido por el avance de 25% de los minerales no metálicos y un aumento de la producción automotriz de 17,5%, siempre en la medición interanual. A su vez, la medición desestacionalizada observó una expansión intermensual de 9,5%, amplió Orlando Ferreres. En cuando a la actividad en el sector vinculado a los servicios públicos mostró en enero un avance de 2,6% al comparar con igual mes del año pasado. En el detalle del sector eléctrico, la generación alcanzó los 12.897 GWh, de los cuales 521 GWh fueron exportados, principalmente a Brasil. Así, a pesar de observar durante enero una demanda local 0,6% menor a la del año pasado, la generación total mostró un avance de 3,7% anual, indica el informe. «El comercio anotó en el comienzo del año un avance de 3,6%, logrando así tres meses consecutivos de guarismos positivos. En el desglose del sector, la rama minorista anotó un avance de 4,3% anual, frente a la suba de 2,9% del sector mayorista, afectado principalmente por la desaceleración del aumento en las importaciones» cierra la consultora su análisis.
(AMBITO) Gobierno festeja tranquilidad financiera de febrero, y espera ahora dólares sojeros
El «ala financiera dura» que acompaña a Alberto Fernández mostrará hoy un cierre de febrero más que prolijo, superando el primer mes estacionalmente difícil del 2021. El dólar (en todas sus versiones) se mantuvo bajo control, no hubo desbordes monetarios. la salida de divisas está controlada al máximo y, lo más importante, el mercado compró el mensaje que el Gobierno no aplicará devaluaciones fuertes. En medio de la tormenta política que vive el oficialismo; un ala, importante, del Gobierno hace un breve y tranquilo festejo. El “ala financiera dura” que acompaña a Alberto Fernández mostrará hoy un cierre de febrero más que prolijo, superando el primer mes estacionalmente difícil del 2021. El dólar (en todas sus versiones) se mantuvo bajo control, no hubo desbordes monetarios, la salida de divisas está controlada al máximo y, lo más importante, el mercado compró el mensaje que el Gobierno no aplicará devaluaciones fuertes y que el Ejecutivo podrá llegar a las elecciones legislativas sin que la divisas sea noticia. Y que la política cambiaria que se deberá esperar serán devaluaciones oficiales graduales, controladas y acompañando la inflación, sin que se retrase el tipo de cambio, ni se revalorice. Y que el nivel actual del dólar oficial es el adecuado. Se considera en la Casa Rosada que el hecho que el Banco Central haya superado febrero sin alteraciones cambiarias, es un logro a remarcar. Una alta fuente con despacho directo con el Presidente lo describió al titular de la entidad, Miguel Pesce, como “un viejo lobo de mar”; y rescatan que por influencia directa de Alberto Fernández, haya mejorado en octubre del año pasado la relación con Martín Guzmán. Al punto de trabajar, ahora sí, juntos el día a día. “Hablá con él. Apoyate en Pesce. Conoce como nadie el mercado”. Se analiza en el Ejecutivo que esta conversación, y sus positivas consecuencias posteriores, fue lo que terminó de estabilizar la relación entre el ministro y el titular del BCRA; lo que luego derivó en que el mercado comenzara a “comprar” la política cambiaria oficial. Los operadores privados descartan ahora cualquier posibilidad de devaluación fuerte, tanto en su versión controlada como descontrolada. Es la idea y estrategia con la que piensa manejar el Gobierno la política cambiaria para todo 2021, y que ahora puede ser tomada en serio por los mercados financieros. El objetivo es demostrarle al mercado, especialmente a los exportadores sojeros que deberían liquidar entre marzo y mayo, que no deben esperar alteraciones importantes en el valor del dólar; y que el oficialismo mantiene controlada la variable cambiaria. Para que esta visión sea creíble espera el Gobierno un aporte extra. Que el FMI, en algún capítulo claro de la eventual “Carta de Intención” que se debería firmar en el primer semestre, avale este esquema oficial y mencione específicamente que el tipo de cambio y el mecanismo de actualización es el correcto.Se habla que ya pasó el tiempo de la liquidación de la cosecha fina y que se maneja con certeza el período marzo- abril donde debería comenzarse a liquidar la cosecha la gruesa. Entre mayo y junio la posición debería consolidarse, para que en el segundo semestre, también por cuestiones estacionales, pueda haber períodos de pérdidas de divisas. Se supone que para ese momento ya el acuerdo con el FMI estará cerrado, la economía en crecimiento y cierta estabilidad monetaria en marcha; con lo que deberían ser tiempos sin alteraciones en la política de devaluaciones graduales acompañando la inflación. No es una promesa menor. Será el tiempo en que el Gobierno de Alberto Fernández se jugará su situación política y económica en las elecciones legislativas de 2021. Para que todo esta estrategia cambiaria-política sea posible, el Gobierno mira otro capítulo complicado. Lo necesario para que haya credibilidad, es que se pueda sostener durante todo el año el superávit comercial; y que no se repitan meses de déficit entre exportaciones e importaciones. Según los números básicos de mantenimiento de la estabilidad económica, en el Gobierno se habla de la obligación de mantener un resultado positivo entre exportaciones e importaciones por arriba de los u$s12.000 millones; y, en lo posible, lo más cerca que se pueda de los u$s15.000 millones. Se confía en que si el 2021 mantiene el superávit del ejercicio anterior, se verá la misma lógica en la administración de las reservas que el 2020; lo que implica que no habría alteraciones bruscas, pero tampoco liberalizaciones en la alternativa de compra de divisas. Como contrapartida, si el 2021 llega con mejoras en las exportaciones, se podrían ir liberando algunas cuentas de acceso a divisas, pero siempre vinculado a proyectos productivos. Para pensar en esta posibilidad, antes el Gobierno debe asegurarse que tienen garantizados los dólares necesarios para el pago de insumos, deuda, giro de utilidades, royalties y el funcionamiento normal de la administración pública en el exterior. Para el criterio oficial, si el organismo que maneja Miguel Pesce logra sostener el poder de competitividad del dólar en los niveles de cierre del 2020, la economía no tendría problemas para responder el año con un crecimiento sustentable; incluso superior al 5% que se proyectó en el presupuesto.
(AMBITO) Prevén una fuerte demanda de granos hasta 2025
Hasta el momento, China es la única economía en crecimiento, y la tasa es la más baja desde 1976, igual el gigante asiático seguirá traccionando los mercados mundiales, al punto que ya se prevén campañas récord alentadas por los precios muy firmes …que, “con una fuerte recuperación de la economía mundial tras la crisis del covid-19 que alcanzó tanto a la oferta como a la demanda, las perspectivas agrícolas siguen siendo muy firmes, según se informó en la reunión de Safras & Mercados, organizada por Marketing CMA, y en la que participaron Joaquín Azpiroz y Bruno Todane. Aunque hasta el momento China es la única economía en crecimiento, y la tasa es la más baja desde 1976, igual el gigante asiático seguirá traccionando los mercados mundiales, al punto que ya se prevén campañas récord alentadas por los precios muy firmes. Esto incluye la venta de carnes por 2-3 años más, para compensar los 38 millones de toneladas de producción de retroceso que tuvieron en 2020 por la Peste Porcina, y mientras dure la recomposición en la cantidad de vientres de cerdos en China. Según la consultora de origen brasileño, para la soja se prevé un fuerte crecimiento mundial durante las próximas 4 campañas, tanto en producción como en el consumo que en algunos momentos puede llegar a ser mayor que los volúmenes de oferta, al superar los 400 millones de toneladas mundiales en la estimación 24/25, lo que proyecta el mantenimiento de cotizaciones muy firmes en todo el lapso a causa de los stocks finales exageradamente bajos que se prevén. La situación del maíz es similar con tendencia francamente creciente hasta 2025 superando holgadamente para entonces, los 1.250 millones de toneladas de demanda mundial por el mayor requerimiento para la producción de carne, pero también por presión creciente de China y de Brasil para etanol. De hecho, se estima que China podría pasar de 35 millones de toneladas de importaciones este año, a 5 millones en 2023. A su vez para el trigo, las perspectivas de las próximas 5 campañas (incluyendo la actual), si bien mantiene una tendencia similar a los otros granos, en este caso la fortaleza de la demanda proviene, según Safras & Mercados, a la recuperación económica global, con una oferta adicionalmente recortada por la aplicación de retenciones al trigo ruso. También se mantiene la dependencia de Brasil, del abastecimiento de trigo argentino.…que, mientras los ruralistas conmemoraban el aniversario 78 de la fundación de CRA (Confederaciones Rurales Argentinas), y no pocos trataban de alentar al recién electo Horacio Salaberry al frente de la poderosa confederada CARBAP (Buenos Aires y La Pampa) que inicia su mandato con un frente abierto con el Gobierno (retenciones y Riqueza), y algunos cortocircuitos entre entidades, otros comentaban los cambios en Agricultura poco bienvenidos por el sector (hasta ahora no justificados oficialmente), y más aún las dramáticas imágenes de un camión jaula que erró el ingreso al mercado de Liniers y se metió en la Villa Oculta donde le faenaron, en plena calle, algunos de los animales que llevaba a remate. Alguien, como al descuido, señaló que gracias a que el mercado aún no se muda (a Cañuelas), el predio todavía está controlado evitándole un dolor de cabeza adicional al jefe de Gobierno, Horacio Rodríguez Larreta. Más interesante resultó la ampliación de adherentes que registró el Consejo Agroindustrial Argentino, que ahora también aceptó como miembros al CIL (Centro de la Industria Lechera) sector que no estaba representado a nivel nacional; AFAT de tractores y equipamientos; a la Cámara de Bioetanol y a la Cifra, de fabricantes de pastas, entre otros, con el objetivo de ampliar sensiblemente las exportaciones argentinas (a u$s100.000 millones/año), para lo cual confía en que se trate en las próximas sesiones Ordinarias del Congreso, que comienzan el lunes, la Ley de Incentivos a la Inversión Agroindustrial, con amortizaciones aceleradas y otros incentivos a la producción incremental, todo con miras a un sustancial aumento de las exportaciones, considerado clave por un sector amplio del Gobierno.
…que, “buscamos mostrar la producción de semillas en calidad y cantidad, que se realiza en la Argentina”, señaló la presidente de ASA (Asociación de Semilleros Argentinos), Lorena Basso, durante el acto de lanzamiento de la nueva cosecha de maíz 20/21, que se realizó en Murphy, Santa Fe, y del que participó el titular de Agricultura, Luis Basterra. Aunque con perfil muy bajo durante muchos años, la industria semillera argentina tiene una gran proyección tanto en los granos tradicionales de cosecha (de los que exporta en contraprestación para el Hemisferio norte), como de forrajeras para pasturas y, últimamente, en hortícolas que se prevé como uno de los rubros de mayor expectativa en los próximos ciclos.…Entre los pendientes, “la falta de sanción de una nueva Ley de Semillas desde hace más de dos décadas, que respete la propiedad intelectual y los avances tecnológicos, es una de las cuestiones que los últimos gobiernos y la dirigencia sectorial no supieron resolver”, se escuchó reconocer a un empresario, muy cerquita del ministro.
(AMBITO) Lo que se dice en las mesas
¿Hacia dónde sobrevuela el cisne negro enjeringado? Muchísimos vendedores, poquísimos compradores. ¿Habrá «Expediente Christine-Macri»? Zoom a rolete y dato sobre los hedgies. Interpretaciones y lecturas multifacética sobre el “vacuna-gate” para todos los gustos e intereses. Lo que está claro para todos es que, como suele señalar el analista Rosendo Fraga, las crisis políticas que estallan por imponderables nunca se saben cuándo y cómo terminan. Claro que se supone que en este caso todo ha sido obra de un imponderable cisne negro, porque de lo contrario se estaría frente a otro escenario. El devenir de los futuros acontecimientos confirmará o no si se trató de un ave acuática, o de otro tipo. En el mercado resumen así el último cambalache criollo y temen que las esquirlas puedan trabar la pseudo pax cambiaria y la recuperación del nivel de actividad. Al fin y al cabo eso es lo único que le interesa. Por algo el riesgo país sigue al dente. Es que como comentaban un grupo de boneros, los diálogos mantenidos con sus colegas extranjeros les dejaron entrever que los fondos que están “empomados” aún con bonos argentinos son más vendedores que compradores. No ven plafond para una recuperación de los bonos en dólares, precisamente, porque no hay compradores. Por más que todo parezca barato y una ganga, sino hay dinero fresco, no habrá mejora. Es que los fondos del exterior no vislumbran ningún catalizador. O sea, en buen romance difícil que se vea ingresar nuevo capital a la deuda argentina en dólares. Es más, no solo no quieren comprar sino que se quieren sacar de encima lo que tienen. A esto se suma que los locales tienen que vender para pagar el Impuesto a la Riqueza. Un avezado inversor recordaba el cepo anterior y por ello recomendaba pensar que como en aquellos años solo el cepo total al CCL detonaría ola de compras de inmuebles sino dejan girar dividendos. Hay un driver potencial que será el resultado de las elecciones, pero falta mucho aún. Sin embargo, le prestan mucha atención a ver hasta dónde irá la jefa del FMI, Kristalina Georgieva, contra su antecesora y hoy jefa del BCE, Christine Lagarde, por el mega préstamo a Macri (Argentina), porque los rumores en el DC dicen que habrá novedades. Encima crecen las chances de que el FMI amplíe su capital y emita miles de millones de DEG (su moneda) y Argentina, como socia, reciba una tajada por su cuotaparte, lo que no le vendría nada mal al BCRA. Y hablando del Central, los ojos en marzo puestos no solo en el pago del impuestazo sino en las compras de divisas en el MULC. Porque de lo contrario no podrá seguir interviniendo vendiendo bonos y recomprando. Varios e interesantes encuentros virtuales en ambos lados del Atlántico hubo en estos días, destacándose entre otros el encuentro de Oxford Economics sobre la banca central en Latinoamérica, el de Natixis sobre los riesgos de la euforia actual y Asia. Pero quizás, la que tuvo una convocatoria sorprendente fue el conference call del JPMorgan sobre la burbuja de activos que convocó a miles de clientes y analistas y donde, pese a ser primer mundo, no estuvo exenta de dificultades técnicas. Algunas de las principales conclusiones fueron que: 1) No ven una burbuja amplia en el mercado de renta variable, sino más bien ciertos sectores que están experimentando un gran crecimiento, como los vehículos eléctricos y las energías renovables; 2) Ha habido un fuerte repunte en las exposiciones brutas globales en acciones. Las posiciones cortas gamma (como GameStop etc.) han aumentado, pero lo ven como un fenómeno secular ya que la actividad minorista ha aumentado; 3) Es importante vigilar el impulso de los flujos de los inversores minoristas estadounidenses, ya que parecen haber sido la fuerza impulsora de la recuperación del mercado de riesgo desde noviembre; y 4) No ven los mercados de crédito en una burbuja, pero ven que los diferenciales de crédito tienen la capacidad de moverse más ajustados desde los niveles actuales. Sobre el bitcoin dicen que superó su valor razonable de corto plazo. Un dato escuchado en el call es que los hedgies liquidaron muchos bonos y se lanzaron con fuertes apuestas cortas “short”. ¿Tsunami de GameStop? Veremos.
(AMBITO) El superávit comercial fue de u$s1.068 millones en enero y las exportaciones crecieron por primera vez desde 2019
Las ventas al exterior treparon un 7,3% anual impulsadas por el rubro Manufacturas de Origen Agropecuario (MOA) y por el aumento de los precios. Las importaciones subieron 8,7%. Argentina recuperó en enero el superávit comercial que había perdido en diciembre del año pasado al registrar un saldo positivo de u$s1.068 millones, el más favorable desde agosto de 2020. Según datos publicados este jueves por el INDEC, las exportaciones exhibieron su primera mejora anual desde diciembre de 2019. En efecto, las ventas al exterior treparon un 7,3% hasta los u$s4.912 millones debido, fundamentalmente, a un aumento del 10,7% en los precios. Mientras tanto, las cantidades se redujeron un 3,1%, una cifra considerablemente menor a los derrumbes cercanos al 30% que se habían observado en noviembre y diciembre. El incremento de las exportaciones fue traccionado por un salto del 49,5% en el rubro Manufacturas de Origen Agropecuario (MOA), que concentraron más de la mitad de los envíos. En este caso el ascenso se dio tanto en precios como en cantidades y representó un ingreso adicional de u$s814 millones. Al interior de este rubro, los productos que más traccionaron el alza fueron los residuos y desperdicios de la industria alimenticia (como harina y pellets de tortas y demás residuos sólidos de la extracción del aceite de soja) y grasas y aceites. Mientras tanto, las importaciones subieron 8,7%, hasta los u$s3.844 millones, lo que significó el tercer crecimiento consecutivo en términos anuales. En este caso, las cantidades treparon 7,3% y los precios apenas 1,4%. Particularmente se destacaron las subas en las adquisiciones de bienes de capital (12,2%) y bienes intermedios (14,2%), que acapararon casi el 56% de las compras totales; hacia adentro resaltaron las performances en equipos de transporte industriales y suministros industriales no especificados en otras partidas. Cabe recordar que en diciembre se había verificado un déficit comercial de u$s364 millones, causado en buena parte por el paro de tres semanas que realizaron trabajadores portuarios y aceiteros. En ese sentido, analistas advirtieron que parte de la mejora de enero respondió al levantamiento de dicho paro. Adicionalmente, si bien la brecha cambiaria llegó a bajar del 60% en los últimos días, todavía permanece en un nivel elevado, que incentiva adelantamiento de importaciones y retraso de exportaciones. Respecto de los principales socios comerciales, Brasil se mantuvo a la cabeza en enero, con un resultado positivo de u$s63 millones para Argentina. Las exportaciones al país vecino aumentaron 18,1% anual mientras que las importaciones se incrementaron en una menor proporción, un 15%. Paralelamente, se destacaron mejoras significativas en las ventas a Estados Unidos (18,9%), India (67,1%) y España (119,7%). Por último, el comercio con China arrojó un déficit para el país de u$s584 millones, a partir de una suba de las importaciones mucho mayor que la de las exportaciones (16,1% vs 1,4%).
(CRONISTA) El Gobierno abre la puerta a flexibilizar levemente el congelamiento de los alimentos
La mesa con empresas para pactar subas en precios y salarios abrió la esperanza de modificar el esquema fijado en marzo de 2020. La Rosada ve «aumentos injustificados» en insumos y busca parar expectativas.
A fin de consensuar pautas de aumento de precios acordes a la expectativa de inflación oficial, que ronda el 30%, y recomposiciones salariales que superen al menos ligeramente ese número, el Gobierno convocó a las cámaras y empresas productoras de alimentos y bebidas a coordinar las expectativas y hacerlas converger con las metas del Presupuesto oficial – bastante lejanas a las proyecciones privadas. En el ministerio de Desarrollo Productivo, el titular de la cartera, Matías Kulfas, recibió por cerca de una hora y media a unos 40 dirigentes empresariales y gremiales de la cadena productiva, flanqueado por la vicejefa de gabinete, Cecilia Todesca; los ministros de Trabajo, Claudio Moroni, y de Agricultura, Luis Basterra; la secretaria de Comercio Interior, Paula Español, el viceministro de Economía, Fernando Morra, y los titulares de la AFIP, Mercedes Marcó Del Pont, y del Banco Central, Miguel Pesce. A sabiendas de la tensión que enfrenta a las partes, Kulfas abrió la cita asegurando que la convocatoria no era «para buscar culpables, sino para encontrar soluciones», aunque no dudó él ni otros funcionarios intervinientes en sostener que algunos aumentos «no encuentran justificativo razonable» Kulfas también dejó planteado que este año el aumento de los insumos (por tanto, de los costos de producción) deben quedar por debajo de los precios finales de venta al consumidor, que de por sí están regulados en la mayoría de la oferta y continuarán así en la medida que la situación sanitaria y su implicancia económica y social no mejore. Pese a ello, dio cabida a la esperanza empresaria de desregular parte de un esquema de control sobre bienes esenciales que se fijó en marzo de 2020. Precios Máximos, para rato: prorrogarán los controles sobre bienes esenciales Los funcionarios convocados dejaron una invitación abierta para monitorear los movimientos de costos en los insumos alimenticios y no alimenticios, los costos de logística, el funcionamiento del Programa de Precios Máximos y los incentivos por productividad que forman parte de las negociaciones salariales, consignaron fuentes oficiales.
MODERADA EXPECTATIVA
Desde la óptica empresaria, la posibilidad de «descongelar precios» fue tomada con optimismo, tras un sinceramiento del lado oficial de que los alimentos monitoreados por el Programa Precios Máximos en supermercados y otras grandes bocas de expendio quedaron atrasados respecto a la inflación general, por lo que mostraron predisposición para salir con gradualismo de este esquema. A la salida del encuentro, el presidente la Coordinadora de las Industrias de Productos Alimenticios (Copal), Daniel Funes de Rioja, destacó el espíritu «dialoguista» del Gobierno pero taxativamente indicó que la brecha de atraso cambiaria no puede ser absorbida plenamente por el empresariado, con lo que llamó al Estado a instrumentar movimientos en las góndoas y, sobre todo, rever la presión impositiva sobre alimentos para jubilados de la mínima y beneficiarios de la ayuda social. «Reiteramos que no estamos de acuerdo con los Precios Máximos, aunque sí con los Precios Cuidados, que son voluntarios, y empezamos a hablar para ir encontrándonos desde el análisis», precisó el referente gremial. La entidad que preside Funes había asegurado más temprano en la jornada que «la industria de bebidas y alimentos necesita una agenda de reconstrucción», y marcó su «creciente preocupación» por una coyuntura signada, para estas compañías, por «el estricto congelamiento de precios» renovado «en seis ocasiones», lo que pone «en riesgo la sostenibilidad» de los productores.
(CRONISTA) Aumento de nafta: las petroleras negocian un crudo a u$s 53 para no subir 15% los precios en marzo
El mes que viene arranca con presión por los biocombustibles y los impuestos. El petróleo en el mundo subió 24% en dos meses y a nivel local se desenganchará el precio para moderar el impacto en el público minorista. Los precios de los combustibles en Argentina afrontarán presiones al alza durante marzo, que podrían derivar en nuevos aumentos al público en los próximos días. El retraso de los precios en el surtidor va de entre 13% a 15%, según la fuente consultada, y las refinadoras negociaron en los últimos días comprar el barril de crudo en el mercado interno a u$s 52 o u$s 53 (muy por debajo del Brent, que tocó los u$s 66) para evitar un daño en sus cuentas, debido a que saben que el Gobierno no habilitará el traspaso por completo al público de sus costos. Marzo tiene programadas dos subas de componentes del precio final: los biocombustibles treparán el mismo lunes 1 entre 1,9% (el bioetanol) y 3,6% (el biodiesel) mensual. Esto sumará al menos 0,5 puntos porcentuales, que las petroleras trasladarían a sus precios, tal como ya sucedió en octubre, enero y febrero ante la misma situación. El viernes 12, en tanto, se incrementarán $ 1,99 por litro las naftas y $ 1,24 el gasoil, debido al ajuste en el Impuesto a los Combustibles Líquidos (ICL) y el Impuesto al Dióxido de Carbono (IDC). En el sector esperan que el Gobierno postergue por unas semanas esta actualización, que le agregaría entre 2 y 3 puntos porcentuales a los precios finales. Por otro lado, la cotización mundial del principal componente, que es el petróleo crudo, saltó un 24% en lo que va de 2021. Y ya que la industria conoce que transferirlo al público es imposible, los privados acordaron precios locales de venta (con retenciones y descuento por calidad incluido) de entre u$s 52 y u$s 53 por barril para el crudo Medanito, que se produce en Neuquén. Para comparación, en el mundo el Brent se negocia a u$s 66, y las retenciones y el descuento llevarían al crudo local a u$s 58. Ese valor, que fue de entre u$s 48 y u$s 50 en febrero, fue el que pudieron negociar principalmente Raízen y Trafigura (que comercializan los combustibles Shell y Puma Energy) y, en menor medida, YPF y Axion -que están integradas y utilizan sus propios productos-, con productoras no integradas como Vista Oil & Gas, Pluspetrol, Tecpetrol, Shell y Sinopec, entre otras. Así lo confirmaron a El Cronista el gerente general, el financiero y el comercial de tres empresas involucradas. «Era esto o no poder exportar, ya que la prioridad es el abastecimiento interno y puede haber ‘cruce de barcos’ -impedir las exportaciones-«, contó un ejecutivo del sector a este medio. Esta negociación fue manejada entre privados, con la intención de evitar que se involucre el Gobierno y fije unilateralmente un precio de comercialización del crudo en el mercado interno. La idea es que el petróleo escale de a poco. «Que no haya paridad de exportación (export parity) pero que tampoco se desincentiven las inversiones», resumieron en una firma. El CEO de una compañía sostuvo: «Es un equilibrio delicado. Tenemos margen negativo en refinación y asumimos que habrá un aumento en marzo. Lo que falta subir por el petróleo es un 14%». Desde una multinacional, confiaron que «el precio de venta y los volúmenes están en discusión y no hay nada cerrado. Los productores quieren export parity y las refinerías no lo pueden pagar». En esta petrolera buscan «un sistema equitativo para todos; que no hayan productores que exporten todo su volumen y otros que vendan todo en el mercado local a un precio más bajo». «Es esencial para los productores mantener la competitividad a nivel internacional para mantener las inversiones. De otra manera, a mediano y largo plazo va a ser más costoso para el país importar el crudo o los combustibles», agregaron. Con todo, los dueños de las estaciones de servicio nucleados en la Confederación de Entidades del Comercio de Hidrocarburos y Afines (Cecha) mostraron inquietud porque las ventas de combustibles no se recuperan al ritmo que proyectaban. En enero hubo una baja en la comercialización de nafta y gasoil de 6,6% versus diciembre 2020, sin estacionalidad. Los expendedores creían que «la recuperación de la movilidad vinculada al esparcimiento, las reuniones sociales y fundamentalmente al turismo impacten de manera positiva en el repunte de las ventas», pero se enfrentaron a un «golpe de la realidad». Y aunque por el momento no advirtieron peligro de cierres masivos de estaciones, sí puntualizaron que cientos de ellas tienen «significativas pérdidas».
(CRONISTA) Advierten que es «poco probable» Argentina acuerde con el FMI antes de octubre
El Wall Street Journal señaló que las autoridades argentinas quieren esperar hasta las elecciones de medio término para estampar la firma, en lugar de hacerlo en marzo o abril como se preveía. En el Gobierno no hicieron comentarios y Guzmán viaja a Washington a mediados de marzo.
El esperado acuerdo de Argentina con el Fondo Monetario Internacional (FMI) por un nuevo programa de financiamiento «es poco probable» que se firme antes de octubre, mes de las elecciones legislativas, según el Wall Street Journal. De ser así, la rúbrica se demoraría seis meses más que el plazo «deseable» que se había puesto en el Gobierno en el tramo final de 2020: la intención era cerrar en marzo o abril para despejar incertidumbre sobre el rumbo macroeconómico y además cumplir el requisito que exige el Club de París para reprogramar el vencimiento de u$s 2400 millones que opera en mayo. «No se llegó al escenario en el que se vea que el acuerdo vaya a firmarse en pocos meses, los progresos han sido pequeños», señaló una fuente citada por el medio financiero, que agrega hasta ahora no «ha habido discusiones sustanciales» sobre cómo Argentina planea frenar el gasto público desbocado». Desde el Gobierno ante la consulta de El Cronista no hicieron comentarios. Atravesar el período preelectoral sin un acuerdo con el Fondo liberaría al Ejecutivo de tomar medidas consideradas impopulares con miras a achicar más el déficit fiscal en un contexto de crisis económica, pero al mismo tiempo implicaría severos riesgos que desaten una mayor inestabilidad financiera. Es que el Ejecutivo había manifestado su intención de que el acuerdo se sellara antes de mayo y en cierta medida las expectativas se habían alineado en consecuencia, por lo que algunos analistas consideran que una eventual postergación elevaría el riesgo país, bajaría el valor de los bonos y sumaría tensiones cambiarias sobre la brecha. No obstante, en las últimas jornadas creció el escepticismo. «Si bien se venía especulando hace unas semanas, que confirmen que el acuerdo estará en octubre sería muy malo. Apuestan a que con la soja a u$s 500 por tonelada les alcanza para patearlo. Y el mercado estaba con alguna expectativa. Ahora se viene el vencimiento con el Club de París, seguramente vayan a un atraso y se genere más ruido», explicó Fernando Marull, economista de FMyA. Por su parte, Esteban Domecq, de Invecq, opinó que un acuerdo más tardío no sería disruptivo para las expectativas, al afirmar que semana a semana caen las posibilidades de que se firme en mayo, y sostuvo que el contexto internacional le permite al Gobierno dilatar el acuerdo si considera le juega en contra para las elecciones. «El frente externo sumamente favorable, con commodities agropecuarias en récord de ocho años, flujos de capitales moviendose hacia economías emergentes y monedas de la región apreciándose, de alguna manera blinda el escenario de recuperación económica», argumentó. Pero cerrar el acuerdo en octubre implicaría la imposibilidad de sentarse a renegociar el vencimiento remanente de más de u$s 2400 millones que se le debe pagar al Club de París en mayo, dado que el grupo acreedor requiere un programa del Fondo para un seguimiento de las variables macroeconómicas. Como Argentina no tiene fondos para afrontar este pago, caería en default con el Club de París, otro aspecto que suscita preocupación, teniendo en cuenta que es una deuda con los estados, ya no con acreedores privados que puedan despertar apoyos de la comunidad internacional. «No creo que el acuerdo con el FMI se dilate tanto, hasta octubre, creo que es parte de la estrategia de negociación del Gobierno. No hay quitas, hay pagos para hacer, es otro tipo de negociación y en el segundo semestre vence una cifra que supera al total de las reservas netas actuales», señaló Matías Rajnerman, de Ecolatina. El vencimiento es el 30 de mayo y Argentina tiene un plazo de 60 días para cumplir el pago, por lo que en términos prácticos tiene hasta el 30 de julio. No obstante, los especialistas no descartan que las autoridades busquen mostrar algún documento que certifique que las negociaciones con el Fondo «están encaminadas» y que les permita renegociar, dado que varios de los países del grupo acreedor son miembros relevantes del organismo. De todas maneras, el poder de negociación de Argentina es distinto en cada caso, dado el peso que tiene la deuda en la cartera de cada multilateral. «Los miembros del Club de Paris están tambien en el FMI, supongo que podrá plantearse una estrategia de postergación del acuerdo supeditado al arreglo de la deuda con el Fondo. Creo que el Gobierno se va a mover por ahí. De todas maneras no espero que se resuelva en los 60 días de gracia: o se resuelve todo ahora antes de mayo, o se posterga para octubre/noviembre», pronosticó Domecq.
(INFOBAE) Jair Bolsonaro llegará a la Argentina el 26 de marzo para participar de la cumbre del MercosurTras meses de tensión política, Alberto Fernández y su par de Brasil estarán juntos en un encuentro del foro regional que analizará la situación de América Latina y la economía mundial post pandemia
El 26 de marzo, en un acontecimiento diplomático inesperado, Alberto Fernández y Jair Bolsonaro se encontrarán Buenos Aires para protagonizar la cumbre del Mercosur. El presidente de Argentina y su par de Brasil tienen diferencias ideológicas y personales que se agravaron en los últimos días por un tuit que respaldó Bolsonaro en contra de la gestión del gobierno y un acto a favor de los derechos políticos de Lula que protagonizó Alberto Fernández desde México. Sin embargo, Alberto Fernández y Bolsonaro apuestan a la relación bilateral y al papel del Mercosur como bloque geopolítico, y de esta manera se logró que el presidente del Brasil acepte llegar hasta Buenos Aires. Fue una intensa gestión diplomática que ejecutó en silencio Daniel Scioli, embajador argentino en Brasilia. El 26 de marzo se cumplen 30 años de la creación del Mercosur a través del Tratado de Asunción. Bolsonaro pretendía que el homenaje y la posterior cumbre de Presidentes se hiciera en Foz de Iguazú. Scioli contra ofertó Puerto Iguazú, argumentando que Argentina tenía la titularidad del foro regional.
(INFOBAE) El blanqueo para la construcción podría atraer USD 5.000 millones según las empresas del sector Grandes desarrolladoras avanzan con fondos de inversión para atraer recursos destinados al mercado inmobiliario. Cuáles son las diferencias con otros esquemas de exteriorización de activos. El blanqueo de capitales para la construcción que acaba de transformarse en ley generó entusiasmo entre los empresarios del sector, dado que se trata de una oportunidad de exteriorizar activos no declarados que apunta específicamente a su actividad. Según calculó el titular de la Cámara Argentina de la Construcción, Iván Szczech, el volumen de fondos que podría volcarse al sector a través de este esquema llegaría a nada menos que USD 5.000 millones. La cifra luce muy optimista, teniendo en cuenta el alto grado de desconfianza de los inversores. Pero el Gobierno apuesta a que los incentivos son los suficientemente grandes como para atraer capitales que pongan en marcha el sector. Se apuesta así al efecto derrame que la construcción tiene además sobre el resto de la economía, desde la rápida generación de empleo hasta el impulso a muchos sectores que forman parte de la cadena de valor, desde corralones, transporte, acero y por supuesto las inmobliarias, que vienen fuertemente afectadas por la pandemia y la caída de ventas. El blanqueo tiene características muy interesantes para aquellos que se animen. La multa por exteriorizar activos que no estaban declarados es de sólo 5% si los fondos ingresan dentro de los 60 días posteriores a la reglamentación de la ley. Precisamente el incentivo es entrar rápido, ya que luego la tasa sube a 10% y cada dos meses aumenta otros cinco puntos. Ante la crisis que atraviesa el sector y los cambios de hábito de la pandemia, aún es un misterio a qué segmentos apuntarán
Para evitar que se produzca un “cuello de botella”, la ley también dispone que el dinero que sea exteriorizado se puede mantener en una cuenta especial en dólares durante el plazo de dos años. Es decir que se abre una ventana de tiempo significativa para determinar dónde invertir. La condición para que los recursos blanqueados tengan efectivamente un “perdón fiscal” completo es que se apliquen a obras en construcción: puede ser inversiones desde el pozo pero también obras que tengan un grado de avance inferior al 50%. Este aspecto podría ser vital para muchas obras que arrancaron pero se quedaron sin inversores y quedaron cortas de fondeo. También para quienes han comprado terrenos en los últimos años pero tampoco consiguieron interesados para llevar adelante los desarrollos, en medio de una caída general de los niveles de confianza en la economía y el Gobierno. Además del bajo nivel de castigo que tendrán que enfrentar los blanqueadores, habrá incentivos impositivos, como el diferimiento de impuestos e incluso la posibilidad de aplicar una porción menor de la inversión como pago a cuenta de Bienes Personales. En paralelo con esta ley, varios desarrolladores presentaron ante la CNV sus propios fondos de inversión inmobiliaria, que emula un vehículo muy utilizado en los Estados Unidos y otros mercados desarrollados: los Real Estate Investment Trust (REIT), es decir vehículos específicos diseñados para atraer inversores y llevar adelante desarrollos inmobiliarios. “Hay varias sociedades de Bolsa trabajando para la creación de fondos inmobiliarios, es un tema que aún debe ser asimilado por el sistema financiero, pero las perspectivas son muy buenas”, explicaron desde la entidad que preside Adrián Cosentino. El sector inmobiliario apuestan que la combinación del blanqueo y la disminución del costo de construcción en dólares incentivarán la recuperación del sector, que viene mejorando a partir del segundo semestre
Ante la crisis que atraviesa el sector y los cambios de hábito de la pandemia, aún es un misterio a qué segmentos apuntarán. Seguramente habrá desarrollos para complejos residenciales y sobre todo se apuntará a nuevos barrios privados ante la demanda creciente por terrenos y casas en la búsqueda de más espacios verdes. Es un interrogante qué podría pasar con el mercado de oficinas, ante el aumento de la vacancia generada por la pandemia y la caída del nivel de actividad. El actual blanqueo difiere a los que se han efectuado en los últimos años. En el caso del lanzado por el gobierno de Mauricio Macri en 2016, se permitió exteriorizar activos pagando una multa promedio de 10%. Pero no era necesario ingresar los fondos ni aplicarlos a alguna inversión específica. Fue récord, ya que la exteriorización de activos superó los USD 110.000 millones, pero un bajísimo porcentaje de esos fondos finalmente tuvo la actividad productiva como destino. La mayor parte quedó en cuentas del exterior. En el segundo gobierno de Cristina Kirchner el blanqueo se había dado a través del Cedin, un instrumento diseñado también para el sector inmobiliario, pero que podía utilizarse exclusivamente para la compra de inmuebles nuevos o usados. Fue un fracaso, apenas recaudó poco más de USD 1.000 millones. Los inversores desconfiaron del instrumento y no llegaron a aplicarlo masivamente, aunque todas las operaciones que se hicieron con Cedines pudieron desenvolverse sin inconvenientes. El titular de la CAC confía en que aún en un contexto adverso es factible llegar a esos USD 5.000 millones de blanqueo que le darían un gran impulso a la construcción privada: “Todavía hay una fortuna que los argentinos siguen sin declarar, superior a los USD 200.000 millones. Pero además hay precios muy atractivos en dólares para construir, como no sucedía en los últimos años. La combinación de ambos factores debería ser muy positiva para el sector”.
(INVESTING) Bill Gates: “A menos que seas Elon Musk, no deberías comprar Bitcoin”.
“Si tienes menos dinero que Elon, probablemente deberías tener cuidado», advierte Gates. El magnate Warren Buffett considera que las criptomonedas no tienen valor y no producen nada.
Janet Yellen dijo en una conferencia del New York Times a principios de esta semana que Bitcoin es una «forma extremadamente ineficiente de realizar transacciones». Investing.com – “A menos que seas la persona más rica del mundo, no deberías comprar Bitcoin”. Ese es el mensaje que ha lanzado Bill Gates, el tercero más rico, en una entrevista esta semana en Bloomberg TV. Con un repunte de más del 400% durante el año pasado, Bitcoin ha saltado a la primera plana de todas las informaciones y todos, desde inversores hasta responsables políticos, hablan de la criptomoneda. La persona más rica del mundo, Elon Musk, invirtió recientemente 1.500 millones de dólares en Bitcoin a través de su compañía Tesla (NASDAQ:TSLA) y dijo que la cripto pronto sería aceptada como medio de pago para sus vehículos. «Elon tiene toneladas de dinero y es muy sofisticado, así que no me preocupa que su Bitcoin suba o baje al azar», apunta Gates. «Creo que la gente se deja llevar por estas manías y puede que no tenga tanto dinero de sobra. Si tienes menos dinero que Elon, probablemente deberías tener cuidado», añade. El propio Musk ha impulsado el precio del Bitcoin y de otras criptomonedas, como Dogecoin, con diversos mensajes en Twitter y otras plataformas. El debate sobre Bitcoin y las cripto no es nuevo. El multimillonario Warren Buffett considera que las criptomonedas no tienen valor y no producen nada. La secretaria del Tesoro de Estados Unidos, Janet Yellen, dijo en una conferencia del New York Times a principios de esta semana que Bitcoin es una «forma extremadamente ineficiente de realizar transacciones».
(INVESTING) Tesla se desploma tras parar su producción del Model 3: ¿Problemas?
Tesla (NASDAQ:TSLA) paró ayer parte de la producción en su planta de ensamblaje de automóviles en California debido a problemas con su cadena de suministro, dijo a los empleados el director ejecutivo Elon Musk en un correo electrónico. «Estamos teniendo algunos problemas de suministro de piezas, así que aprovechamos la oportunidad para reducir la producción de Fremont durante unos días para realizar actualizaciones y mantenimiento de equipos», dijo Musk el jueves en un mensaje para todo el personal recogido por Bloomberg. Tesla cayó ayer un 8% y tras el cierre perdió otro 2% en el after hours. Supuestamente, la fábrica vuelve a estar en funcionamiento y el objetivo es que aumente la producción total de los autos Model 3 y Model Y “durante los próximos días”. Los retrasos en los puertos y las fuertes tormentas de nieve que afectan el transporte terrestre han causado algunos de los problemas de la cadena de suministro, según ha comentado a Bloomberg una persona familiarizada con el asunto. El director financiero de Tesla, Zach Kirkhorn, explicó recientemente que la empresa está trabajando para gestionar las interrupciones, y dijo que «pueden tener un impacto temporal». La planta de California sigue siendo la más importante para Tesla, con capacidad para fabricar aproximadamente 600.000 vehículos al año. No obstante, la compañía también ha abierto una planta cerca de Shanghai y está construyendo instalaciones en las afueras de Berlín y en Texas. Tesla ha reducido el precio de sus vehículos 14 veces en mercados como China, Japón y Francia este año, según el fundador de GLJ Research LLC, Gordon Johnson. «Al considerar que Tesla tuvo un exceso de inventario en el cuarto trimestre de 2020, y nunca ha podido vender su capacidad de producción, vemos que la compañía tiene actualmente una demanda limitada, en lugar de una producción limitada», escribió Johnson en una nota a principios de esta semana.
(INVESTING) La preocupación de los inversores por el aumento de la inflación y de las rentabilidades de los bonos siguen dando más de un dolor de cabeza a los mercados de valores. Las caídas de ayer en Wall Street y esta madrugada en Asia están generando dudas en los índices europeos este viernes.
(INVESTING) Repunte transitorio
“Es previsible un repunte en inflación en los próximos meses consecuencia de los avances en el plan de vacunación, un mayor gasto presupuestario y la subida en las commodities. La Fed iniste en que este repunte no provocará una retirada de estímulos monetarios. El repunte en inflación es transitorio (no persistente) y el mercado laboral se encuentra lejos del pleno empleo”, explican los analistas de Bankinter (MC:BKT). “Se trata de un repunte temporal de la inflación que los inversores deberían ignorar”, coincide el economista de UBS (SIX:UBSG) Paul Donovan, descartando una esperada subida en primavera debida a los efectos de base de los precios del petróleo, recoge Reuters.
(INVESTING) Impacto en las compañías
“Los mercados encajan la rápida subida del T-Note mostrando preocupación por el impacto en la valoración de las compañías”, resaltan en Bankinter. “El impacto de la reapertura de los sectores de servicios como los viajes y el ocio y el comercio minorista puede ser más importante a finales de este año, pero será peligroso leer demasiado en la inflación general en cualquier lugar hasta que las economías se normalicen”, apunta Donovan
(INVESTING) Sentimiento alcista
Stefan Scheurer, Director Global Capital Markets & Thematic Research de Allianz (DE:ALVG) Global Investors, señala que “la recuperación económica debería de continuar, aunque vaya acompañada de una mayor preocupación por la inflación”. Según este experto, “las perspectivas optimistas de cara a los próximos 6 meses también se reflejan en el posicionamiento de los inversores. Por ejemplo, según la American Association of Individual Investors (AAII), la proporción de inversores estadounidenses alcistas se ha recuperado hasta el 47%, 10 puntos porcentuales por encima del nivel de principios de febrero”.
(INVESTING) Aumenta el capital en fondos
La mejora de la confianza también se observa en el aumento de las entradas netas de capitales, sobre todo a los fondos de renta variable: “En las últimas 16 semanas, dichas entradas han ascendido a 370.000 millones de dólares, si bien sigue habiendo más de 900.000 millones en los fondos del mercado monetario mundiales”, destaca Stefan Scheurer. Según la última encuesta de Bank of America (NYSE:BAC) realizada a gestores de fondos, la ponderación del efectivo ha descendido al 3,8%, el nivel más bajo desde marzo de 2013. “A pesar de todo el optimismo, la ratio put/call refleja el fuerte posicionamiento alcista de los inversores: se sitúa dos desviaciones estándar por debajo de la media a largo plazo, lo que constituye un indicador contrario”, añade Scheurer.
(INVESTING) Respaldo de los bancos centrales
El equipo de Portcolom AV reconoce que “las expectativas de inflación se han convertido en el nuevo tema de debate en los mercados financieros. El aumento de estas está derivando en una subida de los rendimientos de los bonos, aunque no lo suficiente para empeorar las condiciones financieras ni en Estados Unidos ni en la Zona Euro”, dicen. Según estos expertos, las compras de bonos del BCE de las últimas semanas sugieren que mientras las condiciones de financiación sigan siendo laxas, incluidos los estrechos diferenciales de los bonos, un aumento gradual de los rendimientos de los bonos largos no desencadenará una respuesta agresiva del BCE. En cuanto a la Fed, ““Powell estima en tres años el tiempo necesario para alcanzar los objetivos de la Fed de inflación (2% en media) y pleno empleo”, explican en Bankinter.
(INVESTING) PETRÓLEO-Barril cae por fortalecimiento del dólar y expectativas de suministros OPEP+.
Los precios del petróleo caían el viernes debido a que el colapso de los precios de los bonos llevó a un alza del dólar estadounidense, mientras el mercado espera que la oferta de crudo aumente en respuesta al regreso de los precios sobre los niveles previos a la pandemia.
* Los futuros del Brent para abril, que expiran el viernes, caían 55 centavos, o un 0,8%, a 66,33 dólares por barril a las 1033 GMT. El contrato para mayo, de mayor actividad, cedía 61 centavos a 65,50 dólares, luego de tocar un mínimo de 65,04 dólares.
* Los futuros del West Texas Intermediate (WTI) de Estados Unidos bajaban 58 centavos, o un 0,9% a 62,95 dólares por barril.
* Una ola de ventas en los mercados de bonos impulsaba al dólar estadounidense, lo que hacía al crudo -que cotiza en el billete verde- más costoso para los tenedores de otras monedas.
* A pesar de las caídas de precios del viernes, tanto el Brent como el WTI se encaminan a anotar alzas mensuales de cerca de un 20% por interrupciones a los suministros en Estados Unidos y por el optimismo sobre la recuperación de la demanda gracias a los programas de vacunación contra el COVID-19.
* Los inversores están apostando a que la reunión de la próxima semana de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y sus aliados, un grupo conocido como OPEP+, dará como resultado el regreso de más oferta al mercado.
* «La (flexibilización de los recortes) planificada originalmente significaría un aumento en la oferta de 2,25 millones de bpd frente a los niveles de marzo», dijo HSBC en una nota.
* «Creemos que los fundamentos del mercado probablemente podrían absorber tal cantidad en el segundo trimestre, si la demanda se recupera lo suficiente, pero un anuncio de un aumento inmediato en esta escala podría asustar gravemente al mercado».
* Los precios del crudo estadounidense también se enfrentan a la presión de la pérdida de demanda de las refinerías, después del cierre de varias instalaciones de la costa del Golfo durante una tormenta invernal de la semana pasada.
* Instalaciones que representan una capacidad de refinación de alrededor de 4 millones de barriles por día (bpd) aún están cerradas y podría tomar hasta el 5 de marzo para que se reinicien totalmente, aunque existe riesgo de retrasos, dijeron analistas de JP Morgan (NYSE:JPM) en una nota esta semana.
LO MAS RELEVANTE SOBRE LOS CEDEARs (ULTIMAS 24HS)