Lo que tenes que saber y más (26/03/2018)

Síntesis

En Argentina, continuaron las presiones sobre el peso y ya forzaron al Banco Central a vender USD 1.700 millones en lo que va del mes. Mañana el organismo debe anunciar su decisión sobre la tasa de política monetaria. Hoy, tras el cierre del mercado bursátil, se espera el OPI de Distribuidora Gas del Centro. La compañía venderá 53,5m de acciones en un rango estimado de USD3,30 a USD3,95 por acción. En lo internacional, fturos S&P presagian apertura en positivo, siguiendo alzas en mercados en Europa y Asia, a medida que disminuyen temores de una escalada en tensiones comerciales. Rendimiento Tesoros a 10 años suben tres puntos a 2,84% en antesala a subasta de deuda 3, 6 y 24 meses. Bloomberg Dollar Index toca mínimos desde el 16 de febrero, mientras divisas emergentes avanzan lideradas por RUB, ZAR, MYR.

  • ARS subió 0,17% a 20,19/USD; lea un análisis diario aquí
  • Soja sube tras tocar un mínimo por disputa comercial entre EE.UU. y China

Local

  • BYMA.  El regulador argentino, la CNV, planea implementar operaciones de venta en corto en cuestión de semanas y antes de fines de abril, según una persona con conocimiento directo del asunto.
    • El regulador busca implementar la venta en corto pronto para que pueda estar operativa antes de una decisión del MSCI sobre la clasificación de Argentina como mercado emergente
      • El regulador estaría esperando una caída en la volatilidad de mercado antes de implementar venta en corto
    • Un funcionario de la CNV declinó hacer comentarios sobre el tema
    • NOTA: Se espera que MSCI decida si clasifica las acciones argentinas como mercado emergente desde su estado actual de mercado de frontera a mediados de año
  • Argentina Emergente (Europa).  Inversores de Europa ven que no hay consenso para Reclasificación de ARGENTINA a Emergente: JPMorgan. El resultado de una reclasificación potencial de MSCI de las acciones de Argentina este año carece de consenso entre los inversionistas europeos, según los analistas de JPMorgan luego de un viaje a Europa. «La mayoría de los inversores estuvieron de acuerdo en que sería un buen driver en caso de que se materialice». Argentina fue el foco del 50% o más de las conversaciones en viajes de inversionistas, el resto se compartió equitativamente entre Chile, Colombia y Perú. A nivel de acciones, la mayoría de las preguntas se referían a Banco Macro «dada la brecha de subvaluación con respecto al resto del sector».
  • BYMA II. S&P y BYMA crearán índices financieros y energéticos, y Rofex lanza Index 20. S&P y BYMA crearán índices financieros y energéticos, y Rofex lanza Index 20 | El Cronista. El 25 de abril llegará a Buenos Aires, Alex Matturri, CEO de S&P Dow Jones Indices, para firmar un acuerdo con BYMA para el lanzamiento de ETF y nuevos índices que midan el desempeño de acciones argentinas. Según pudo saber este diario, S&P está pidiendo también el desarrollo de dos índices sectoriales: uno financiero y otro energético.En todos los países donde hubo desarrollos de índices y de ETF, se generó un apalancamiento en los volúmenes y la profundidad. Por lo tanto, prevén que al mercado de capitales local le dará una visibilidad muy importante en términos internacionales. BYMA presentará cómo está compuesto su índice Merval, el del panel general, el Burcap, todos los más relevantes, y S&P hará sus comentarios para aprobarlos, de acuerdo a las fórmulas y desarrollos con los que trabajan en todo el mundo. Ambos trabajarán bajo una marca conjunta del mercado financiero argentino. El acuerdo respaldará la integración de procesos operacionales y estrategias de negocio que permitirán el desarrollo, otorgamiento de licencias, distribución y administración de índices. BYMA tiene aún un convenio con Rofex por los contratos de futuros del índice Merval hasta junio, pero desde julio lanzará sus propios contratos de futuro. Rofex, en tanto, está esperando la aprobación de CNV, que podría darse en estos días, para lanzar luego de Semana Santa el índice de acciones Rofex 20, que mide el desempeño de una cartera integrada por las 20 acciones más líquidas negociadas en los mercados de contado bajo jurisdicción argentina. «Las acciones dentro del índice se ponderan por su capital flotante; o sea, sería el capital en circulación disponible para el público inversor, por lo que es un índice de retorno total, los flujos se pagan a los accionistas. Por ende, se asume que se reinvierten en la cartera del índice en forma proporcional a la participación de cada papel», explica Marcelo Comisso, Gerente de Investigación y desarrollo de Rofex.
  • BYMA-ROFEX. Senado Argentina respalda a Rofex en disputa interconexión BYMA. El Senado de Argentina aprobó un artículo que obligará a BYMA AR Equity los operadores de bolsa del país a dar libertad a los agentes en el acceso y la conexión con los distintos mercados, dando un espaldarazo a Rofex, el mayor mercado de futuros de Argentina, en medio del conflicto que mantiene con la Bolsa de Valores (BYMA). El Senado modificó y aprobó el miércoles un artículo que confiere más libertad a los agentes en el acceso y conexión con mercados que operan hoy en día en el país. El artículo quedó incluido en el proyecto de Ley de mercado de capitales (conocido como «de financiamiento productivo»). «La ley dará a CNV la obligación de regular cómo los mercados deben dar conexión a los agentes», dijo el CEO de Rofex, Diego Fernández, en entrevista teléfonica con Bloomberg News El artículo 53 del proyecto de ley dice ahora que «la Comisión Nacional de Valores (CNV) deberá requerir que los mercados en los que se listen y/o negocien valores y las cámaras compensadoras, establezcan mecanismos de acceso y conexión, con protocolos de comunicación estandarizados de los sistemas informáticos de los distintos ámbitos de negociación y/o de compensación y liquidación y/o de custodia». En este artículo, los senadores acordaron a último momento poner la palabra «deberá» en donde originalmente decía «podrá». El proyecto deberá ser aprobado ahora en la Cámara de Diputados. El gerente general de BYMA, Jorge de Carli, consideró en entrevista telefónica con Bloomberg News que “el artículo del proyecto de ley sólo se refiere a protocolo de comunicación y busca de esta manera tanto evitar incompatibilidades y demoras como garantizar el acceso de todos los agentes a los mercados”. En enero, BYMA dio por terminado un convenio de interconexión que mantenía con Rofex. La ruptura del acuerdo impidió desde entonces a los operadores del mercado de futuros operar títulos en BYMA. En febrero, CNV prorrogó la fecha de finalización del convenio de interconexión.
  • RICHMOND. Asamblea Ordinaria 24 de abril a las 11.oohs. Cerrito 570 1°Piso.
  • PAMPA ENERGÍA. Asamblea Ordinaria y Extraordinaria para el 27 de abril a las  11hs. Entre los puntos destacados estará en consideración los avances en las fusiones por absorción de Pampa y sus subsidiarias, entre ellas Petrolera Pampa, Central Termina Loma de la Lata, Bodega Loma de la Lata, Central Guemes.
  • LOMA. PointState Capital realizó venta del ADR de Loma por un monto de 1.492.502 millones de dolares, o 71427 mil nominales ADRs.
  • FRAN. Asamblea Ordinaria y Extraordinaria para el 10 de abril.
    POLLEDO. Asamblea ordinaria y extraoridnaria. 25 de abril a las 11.30hs.
  • BIOCERES. Firma argentina de biotecnología Bioceres SA registró una modificación para su salida a bolsa estadounidense después de posponer la oferta debido a la volatilidad del mercado. La presentación no contiene términos de oferta; El registro inicial de $ 100 millones es un marcador de posición utilizado para calcular las tasas de presentación. Rango de precio previo de $ 10- $ 12 por acción. Bioceres ha sido autorizado a incluir ADS en los EE. UU. En la Bolsa de Nueva York con el símbolo «BIOX». Todavía ve vender acciones a través de Jefferies, Piper Jaffray, Santander, SunTrust Robinsion Humphrey, Mirabaud Securities.
  • Caputo aseguró que la inversión en infraestructura aumentará 50% los próximos años. Caputo aseguró que la inversión en infraestructura aumentará 50% los próximos años. En el marco de la 59° Reunión Anual del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el ministro de Finanzas, Luis Caputo, estimó hoy que la Argentina aumentará en un 50 por ciento la inversión en infraestructura “en términos reales” durante los próximos años. Para el funcionario, “no puede ser que cueste lo mismo trasladar productos desde el norte de Argentina a Buenos Aires que hacerlo a China”. En este sentido, destacó que el desafío del Gobierno “es articular un sistema para financiar (obras de infraestructura) cumpliendo las metas fiscales que nos hemos propuesto”. Caputo se expresó así en la apertura del Foro Empresarial  “Integración inteligente con el mundo: promoviendo las economías regionales y la inversión en infraestructura”,  durante el encuetro del BID que se desarrolla en la ciudad de Mendoza. “Hay recursos disponibles en el mundo que pueden ser canalizados para inversiones a largo plazos. Financiar la inversión en infraestructura es un desafío para todos los gobiernos de la región y del mundo”, enfatizó el ministro. Y añadió que “estos recursos de los organismos multilaterales sirven para apalancar más inversiones en infraestructura que proviene de los privados”. Caputo hizo referencia al Fondo de Infraestructura de Provincias Argentinas (FIPA), al que calificó como “la pata ¨federali¨ del Plan de Infraestructura que impulsamos”. El FIPA consiste en un fondo de 1.000 millones de dólares que se financia con una participación de la Corporación Andina de Fomentop (CAF) de 200 millones, y con la emisión de un bono contra derecho de recibir coparticipación por 800 millones. El financiamiento del FIPA está dirigido principalmente a proyectos viales, de saneamiento, energía y urbanización, recordó Finanzas, en un comunicado. Asimismo, el ministro destacó que, en el marco de Participación Público Privada (PPP), “contamos con 60 proyectos por un monto aproximado de 30.000 millones de dólares para los próximos tres años y medio”. Por su parte, el Jefe de Gabinete del Ministerio de Finanzas, Pablo Quirno, destacó que “desde el Gobierno estamos mitigando los riesgos para desarrollar proyectos de infraestructura con  PPP. Nos estamos centrando en proyectos que están listos para ponerse en marcha”. Durante su exposición en el Foro mendocino, Quirno también resaltó que “desde el Ministerio de Finanzas estamos colaborando con la estructuración legal y financiera de los proyectos PPP, lo que es muy importante para la mitigación de riesgos”. “Es importante crear un puente para que la liquidez que existe en el mundo se invierta en infraestructura en países emergentes”, concluyó.
  • Dolar. El BCRA ya vendió u$s 1700 millones, un récord en la era Sturzenegger. Gracias a que intervino en las últimas seis ruedas cambiarias con alrededor de u$s 1200 millones, el BCRA llevó al dólar a mínimos del mes. El mayorista arranca la semana en $ 20,19 y el billete a un precio promedio de $ 20,50. El BCRA ya vendió u$s 1700 millones, un récord en la era Sturzenegger. El Banco Central (BCRA) se tomó en serio la tarea de contener la escalada del dólar pero esto implicó vender la mayor cantidad mensual de dólares desde que Federico Sturzenegger llegó a la presidencia de la entidad: u$s 1700 millones en lo que va de marzo. Dólares le sobran a la autoridad monetaria, las reservas se encuentran en casi u$s 61.000 millones; el costo es psicológico, ya que la intención de Sturzenegger es que el tipo de cambio tenga una flotación libre. Últimamente no fue posible, hace seis jornadas que el Central participa del mercado. La última intervención fuerte del organismo había sido en agosto del año pasado, cuando el dólar se recalentó porque los inversores se refugiaban en la moneda dura por temor a lo que pudiera suceder en las primarias electorales. En esa oportunidad, el BCRA desembolsó poco más de u$s 1500 millones.
  • Anuncian en Argentina una visita oficial de Rajoy en abril. El presidente del Gobierno español, Mariano Rajoy, realizará una visita oficial a Argentina el 10 y 11 de abril próximo, informaron hoy fuentes oficiales a la prensa. Rajoy se reunirá en Buenos Aires con el presidente argentino, Mauricio Macri, para darle impulso a la relación bilateral, destacó la agencia de noticias estatal Télam. En enero pasado, el jefe de Gabinete argentino, Marcos Peña, había anunciado, aunque sin precisar la fecha, que en abril próximo se concretaría la visita del presidente de Gobierno español. Según Télam, otro de los temas que abordarán los mandatarios será la negociación en busca de un acuerdo de comercio entre el Mercosur y la Unión Europea.
    En febrero de 2017, Macri realizó una visita oficial a España y allí mantuvo un encuentro con Rajoy, que ponderó los cambios económicos y políticos realizados por su par sudamericano desde que llegó al poder en diciembre de 2015. Además de su visita en abril próximo, Rajoy tiene previsto viajar a Argentina para participar a finales de año en Buenos Aires en la Cumbre de Jefes de Estado del G20, foro que el país sudamericano preside desde diciembre último.
  • Noticias de ADR´s:
    Loop Capital incrementa el price target de TS a u$s 43. Status buy.
    Goldman Sachs adquiere 30.477 acciones de BMA.
    TGS tiene consenso de price target entre analistas de Reuters en u$s 24.
    PBR contrata linea de credito con BB por $R 2 Billones a costo 0,4.
  • Sector Petrolero. Salta flexibiliza su marco impositivo en busca de inversiones petroleras y prepara para el 15 de mayo el lanzamiento de una licitación de 12 áreas hidrocarburíferas libres. En Abril viajan a Houston. Prevén inversiones por más de u$s 100 millones en la primera etapa.
  • AGRO (NY). Adecoagro AGRO a punto de cerrar la compra de Sancor. Ofrece una inyección inicial de capital por u$s100 millones y proveer leche fluida de alta calidad a cambio de quedarse con la marcas y las plantas de SanCor.
  • IPC. Elypsis proyecta que la inflación de marzo será del 2,3%, explicado por una aceleración de la inflación núcleo, que se ubicaría en 2,5%.
  • LEBAC SECUNDARIO. Cierres de Lebacs al 23-03-18 CI: 26d: 26,00% 54d: 26,25% 91d: 25,85% 117d: 25,80% 145d: 25,95% 180d: 25,75% 208d: 25,15% 243d: 24,95% 271d: 24,90%

Internacional

  • Calendario Claves de la semana: 26 – 30 de marzo.
    Lunes, 26 de marzoEl presidente del Deutsche Bundesbank, Jens Weidmann, dará un discurso titulado «Un nuevo impulso para Europa» en el banco central de Austria, en Viena.En el transcurso de la jornada, el presidente de la Fed de Nueva York, William Dudley, el presidente de la Fed de Cleveland, Loretta Mester, y el gobernador de la Fed, Randal Quarles, también ofrecerán declaraciones.

    Martes, 27 de marzo

    España publicará datos preliminares sobre la inflación de precios al consumo.

    El Conference Board de Estados Unidos publicará datos sobre la confianza de los consumidores.

    Más adelante, el presidente de la Fed de Atlanta, Raphael Bostic, ofrecerá un discurso en la reunión anual del Hope Global Forums en Atlanta.

    Miércoles, 28 de marzo

    Estados Unidos publicará los datos definitivos sobre el crecimiento económico del cuarto trimestre, seguido de un informe sobre las ventas de vivienda construida.

    Jueves, 29 de marzo

    Alemania publicará sus datos preliminares de inflación.

    El Reino Unido publicará la lectura definitiva de los datos de crecimiento de la nación correspondientes al cuarto trimestre.

    Estados Unidos publicará los datos semanales sobre solicitudes iniciales de subsidio por desempleo y los informes sobre gastos e ingresos personales, que incluyen los datos sobre la inflación del gasto de los consumidores, la medida favorita de inflación de la Fed están también en la agenda de la jornada.

    Canadá publicará datos sobre el producto interior bruto.

    Viernes, 30 de marzo

    Los mercados financieros permanecerán cerrados con motivo de la festividad del Viernes Santo.

  • China afirma que «ha llegado el fin de la intimidación económica» de EEUU. El Ministerio de Asuntos Exteriores chino volvió hoy a criticar a Estados Unidos por su intención de imponer aranceles a las importaciones procedentes de China por valor de 60.000 millones de dólares, aunque aseguró que «su intimidación económica y su hegemonía han terminado».»Altos cargos de EEUU afirman que ‘la era de la rendición’ de su país se ha acabado, pero creo que se equivocan, es su intimidación económica y su hegemonía lo que ha terminado», subrayó hoy la portavoz de Exteriores china Hua Chunying en rueda de prensa, aludiendo a recientes palabras del vicepresidente Mike Pence. Hua afirmó que EEUU debe volver a respetar las leyes de la Organización Mundial del Comercio «para salvaguardar unos intercambios transparentes y no discriminatorios». La fuente oficial añadió que China y EEUU han negociado en el pasado otras fricciones económicas y que esa puerta al diálogo «sigue abierta» siempre que sea «sobre la base del respeto y el beneficio mutuo». China «tiene la confianza y la capacidad de defender sus intereses legales», por lo que «ahora la pelota está en el campo estadounidense», insistió Hua.
  • Comienza a operar en China el contrato de futuros de petróleo en yuanes. China lanzó hoy el esperado contrato de futuros de petróleo en yuanes en la Bolsa Internacional de Energía de Shanghái, un primer paso con el que el gigante asiático busca que el yuan se convierta en moneda de referencia para fijar los precios sobre las materias primas. Tras décadas retrasándolo, la Comisión Reguladora de Valores de China lo había anunciado hace unas semanas y finalmente se materializó hoy en una operación con la que China desafía a las referencias petroleras del mundo denominadas en dólares, el Brent y el West Texas Intermediate (WTI). Este es el primer futuro cotizado en la parte continental de China abierto a los inversores extranjeros. El país asiático busca que desde el exterior haya una aceptación de los futuros y se conviertan en una referencia para las transacciones globales de petróleo. El interés de China de que lleguen inversores extranjeros es tal que hace unos días el Ministerio de Finanzas anunciaba la suspensión de los impuestos sobre los ingresos de los inversores extranjeros que negocien contratos de futuros de crudo en yuanes. Esa suspensión fiscal se extenderá durante tres años de duración para los inversores individuales en el extranjero y también estará vigente para los inversores institucionales, aunque para ellos no se ha especificado la duración del plazo. Los futuros cotizados son contratos que se entregarán desde septiembre de este año hasta marzo de 2019. Los precios de referencia de 15 contratos se fijaron en 416 yuanes (65,8 dólares, 53,4 euros), 388 yuanes (61,5 dólares, 49,8 euros) y 375 yuanes (59,4 dólares, 48,1 euros) por barril, dependiendo de las fechas de entrega. El precio de apertura del contrato SC1809 comenzó en 440 yuanes (69,8 dólares, 56,4 euros) por barril. Veinte minutos después de la apertura, se habían realizado 14.000 transacciones. China intentó establecer un mecanismo de contratos locales para el comercio de petróleo, pero pronto dejó de operarlo. El gigante asiático es hoy el segundo mayor consumidor de petróleo del mundo después de Estados Unidos y es probable que la demanda aumente en el futuro con el aumento del poder adquisitivo de la población. Según un artículo publicado recientemente por el diario oficial China Daily, en ausencia de un punto de referencia del crudo en la región, los países asiáticos pagan más que Europa y América por el petróleo importado y, en el caso de China, son 2.000 millones de dólares adicionales por año.
  • Mnuchin asegura que Trump no tiene miedo a una guerra comercial. El secretario del Tesoro de EE.UU., Steven Mnuchin, aseguró hoy que el presidente estadounidense, Donald Trump, no tiene miedo a una posible guerra comercial con China, después de la entrada en vigor este viernes de los polémicos aranceles a las importaciones de acero y aluminio en EE.UU. «Vamos a proceder con nuestras tarifas. Como dijo el presidente Trump, no tememos una guerra comercial, pero ese no es nuestro objetivo», indicó Mnuchin en declaraciones a la cadena estadounidense Fox. A pesar de las advertencias tanto a nivel nacional como internacional, Trump decidió imponer gravámenes del 25 % a las importaciones de acero y del 10 % a las de aluminio con el objetivo de proteger la industria doméstica. La intención del Gobierno de Donald Trump de imponer aranceles a las importaciones procedentes de China por valor de 60.000 millones de dólares provocó la amenaza de Pekín de hacer lo propio con las estadounidenses por una cuantía, en principio, de 3.000 millones de dólares. El titular del Tesoro estadounidense dijo que Estados Unidos seguiría adelante con los aranceles al acero y al aluminio, aunque reconoció que las medidas contra China «estaban sujetas a negociación». «Estamos procediendo con estos aranceles a menos que tengamos un acuerdo aceptable y que el presidente dé su aprobación», agregó Mnuchin. Hasta ahora, Trump ha decidido dejar fuera de las medidas comerciales a sus socios norteamericanos -Canadá y México-, así como a los países de la Unión Europea (UE), a Australia, Corea del Sur, Brasil y Argentina. Por otro lado, Mnuchin señaló que no espera ver un gran impacto en la economía después de la entrada en vigor de las controvertidas tarifas proteccionistas. «No espero ver un gran impacto en la economía. Pero nuevamente, creo que lo que estamos haciendo es, a largo plazo, muy bueno para la economía», indicó Mnuchin. A pesar de este comentario, la amenaza de una guerra comercial entre Estados Unidos y China desató el viernes el temor en los mercados en todo el mundo, aunque las bolsas europeas y Wall Street resistieron mejor el envite que las asiáticas y cerraron con pérdidas no superiores al 2 %. Por su parte, el Dow Jones de Industriales, el principal indicador de Wall Street, registró una pérdida semanal de más de 1,400 puntos, es decir, de un 5,7 %, y se situó a la altura de noviembre de 2017.
  • El crudo se aleja de máximos de 2 meses ante el aumento de la producción de EE.UU. Los precios del petróleo han descendido este lunes, apartándose de máximos de dos meses, pues el aumento de la actividad perforadora de Estados Unidos indica un aumento de la producción de petróleo de esquisto, lo que alimenta las preocupaciones en torno a una nueva superabundancia. El contrato de abril de petróleo crudo del West Texas Intermediate de Estados Unidos ha descendido un 0,3% o 21 centavos hasta 65,67 USD por barril a las 11:30 horas (CET). Mientras, los futuros de petróleo Brent, referencia para los precios del petróleo fuera de Estados Unidos, han bajado 15 centavos o apenas un 0,2% hasta situarse en 69,70 USD. Ambos referentes del petróleo alcanzaron sus cotas más altas desde el 25 de enero la jornada anterior, respaldados por las previsiones de una ampliación de las reducciones de la producción de la OPEP hasta el año que viene. La OPEP, junto con algunos países no miembros de la OPEP con Rusia a la cabeza, han estado reduciendo su producción en 1,8 millones de barriles al día para frenar el exceso de oferta en el mercado. El acuerdo, que se firmó el invierno pasado, expira a finales de 2018. Sin embargo, analistas y traders han advertido recientemente de que el aumento de la producción de petróleo de esquisto de Estados Unidos podría desbaratar los esfuerzos de la OPEP de poner fin a la superabundancia de reservas. El total de yacimientos activos ascendió la semana pasada a 804, aumentando en cuatro con respecto a la semana anterior según ha informado la empresa de servicios petroleros de General Electric (NYSE:GE), Baker Hughes, en su informe del viernes. El recuento de yacimientos de Estados Unidos, un indicador preliminar de la producción, es mucho mayor que hace un año, pues las empresas energéticas han seguido aumentando el gasto desde mediados de 2016 cuando los precios del petróleo crudo comenzaron a recuperarse tras el desplome de hace dos años. La producción de petróleo de Estados Unidos, impulsada por la extracción de petróleo de esquisto, registró máximos históricos en 10,40 millones de barriles al día, aun por encima delos niveles de producción del mayor exportador, Arabia Saudí, y a poca distancia de los de Rusia, el mayor productor de petróleo. En cuanto a otras operaciones en el mercado energético, los futuros de gasolina se dejaron un 0,2% hasta 2,038 USD por galón, mientras que el carburante para calefacción se mantuvo estable en 2,022 USD por galón. Los futuros de gas natural se han dejado un 0,4% o 1,1 centavos hasta 2,623 USD por millón de unidades térmicas británicas.

RESUMEN INTERNACIONAL

  • El secretario del Tesoro de EE.UU., Steven Mnuchin dijo confiar en que el país logre un acuerdo con China que evite la necesidad de que el presidente Trump imponga aranceles de USD50mm a bienes chinos
    • «Estamos teniendo conversaciones muy productivas con ellos», dijo Mnuchin a Fox News, al hablar sobre las negociaciones con China. «Estoy cautelosamente esperanzado de que llegaremos a un acuerdo»
    • El jueves, Trump también autorizó a Mnuchin proponer nuevas restricciones de inversión a las compañías chinas dentro de 60 días para proteger tecnologías que EE.UU. considera estratégicas; Trump buscar disminuir en USD100mm el déficit comercial de EE.UU. con China
  • Economistas advierten que 2020 podría ser el año de la próxima recesión en EE.UU.
    • Fuertes recortes fiscales, mayores gastos gubernamentales y un sólido crecimiento mundial deberían ayudar a proteger a la economía de una desaceleración en los próximos dos años, permitiendo que la expansión que comenzó en 2009 en EE.UU. sea la más prolongada de su historia
    • Pero después de dicho período, economistas prevén que la disminución del estímulo fiscal, tasas de interés más altas y en aumento, y la creciente demanda mundial podrían dejar a la economía vulnerable a una contracción, justo a tiempo para la campaña presidencial
      • «2020 es un verdadero punto de inflexión», dijo Mark Zandi, economista jefe de Moody’s Analytics

PARA ESTAR PENDIENTE

  • En Argentina:
    • Después del cierre del mercado: OPI de Distribuidora Gas del Centro en Buenos Aires
    • No hay publicación de datos macros relevantes hasta 28 de marzo
  • Internacional:
    • No se publican datos macro relevantes en EE.UU. hasta marzo 27
    • Agenda Fed:
      • 11:30am: Dudley (Nueva York) habla sobre regulación financiera en la Cámara de Comercio EE.UU.
      • 3:30pm: Mester (Cleveland) habla sobre política monetaria
  • Agendas relevantes:
    • Sudamérica: NI SAMERDAYBK
    • EE.UU.: NI USDAYBOOK
    • México: NI MXDAYBOOK
    • Brasil: NI BZDAYBOOK
    • Europa: NI EUDAYBOOK

NOVEDADES:

  • Senado Argentina respalda a Rofex en disputa interconexión BYMA
  • BYMA, S&P Dow Jones acuerdan creación de más índices Argentina
  • Adecoagro haría una oferta por la cooperativa láctea Argentina: La Nación
  • Defensa del peso por USD1.6 millones hace que tasa del 27% sea una tentación

PIPELINE:

  • De marzo 16: Distribuidora Gas Centro venderá hoy 53,5m de acciones
  • De marzo 12: Mercados de futuros Argentina se lanzarían a cotizar en 2018
  • De feb. 14: Genneia habría contratado a Morgan Stanley, JPMorgan para liderar IPO
  • De feb. 8: Bioceres prorroga OPI por volatilidad de mercado
  • De feb. 2: Molino Cañuelas envía registro de OPI al NYSE con modificaciones

COMENTARIO:

  • «La coyuntura reclama una nueva suba de la tasa de interés. En particular, porque la inflación de marzo promete sorprender al alza», dijo el economista Federico Muñoz en reporte a clientes
    • «La decisión de mañana de las tasas de política monetaria constituirá todo un test para la independencia del BCRA tras la interferencia de la Jefatura de Gabinete que condicionó su accionar a comienzos de este año»

ÍNDICES: A las 9:43am, este fue el desempeño de los principales índices:

  • BRL +0,3% vs USD a 3,3020
  • EUR +0,4% vs USD a 1,2406
  • Futuros crudo WTI -0,1% a $65,80
  • S&P 500 Futuros +1,4%
  • Futuros IBOVESPA +1,1%
  • Futuros soja +0,5% a $379,71/ton

CIERRE ANTERIOR: BONO/FX

  • Futuros ROFEX 3-meses -0,3% a 21,00/USD el 23 mar.
  • Futuros NY 3- meses -0,4% a 21,30/USD el 20 mar.
  • USD/ARS -0,2% a 20,19/USD el 23 mar.
  • TIR Bonar 2024 -1pb a 4,94%

TASAS/BCRA

  • Tasa de referencia de 7 días 27,25%
  • Lebacs de un mes adjudicadas en 26,50% el 21 mar.
  • Reservas -USD243m a USD60,9mm el 23 mar.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *