Lo que tenes que saber y más (26/03/2020)

DAILY

(Bloomberg) — Argentina vende letras del Tesoro a descuento y realiza una reapertura de letras Badlar en pesos; la recepción de ofertas finaliza a las 3pm. Además, el Indec publica tres datos macroeconómicos a las 4pm hora local: el intercambio comercial de febrero, la balanza de pagos del 4T y la tasa de desempleo del 4T. El presidente Alberto Fernández participa desde las 9am de una videoconferencia con líderes del G-20. El mandatario dijo ayer que el pico del coronavirus en el país será durante la primera quincena de mayo. El país tiene 117 casos nuevos, un total de 502. En lo internacional, futuros S&P apuntan a apertura negativa y bolsas europeas caen a medida que inversionistas miran más allá de los paquetes de estímulo hacia el creciente impacto humano del brote de coronavirus; cifra de muertos por coronavirus en EE.UU. supera los 1.000. Deuda soberana europea sube luego que el BCE anunció que eliminará los límites de compras de bonos para su programa de emergencia. *T ARS -0,4% a 64,05/USD en jornada previa; lea un análisis aquí Contado con liqui +3,1% a 88,48/USD en jornada previa Reservas +USD27m a USD43,9mm Tasa Leliq a 7 días estable a 38% Todos los eventos en hora local *T
INTERNACIONAL:

  • El Senado de EE.UU. aprobó un plan de rescate histórico de USD2 billones para responder a la crisis económica y de salud causada por la pandemia de coronavirus, presionando a la Cámara de Representantes para pasar el proyecto de ley rápidamente y enviarlo al presidente Trump para su firma
    • La votación de 96-0 se logró tras intensas negociaciones entre republicanos y demócratas sobre la composición del paquete
    • Las medidas incluyen préstamos a corporaciones, exenciones fiscales y pagos directos a empresas y particulares
    • La Cámara tiene previsto votar sobre el proyecto de ley mañana

PARA ESTAR PENDIENTE:

  • En Argentina:
    • 9am-10:30am: presidente Fernández participa de videoconferencia de líderes del G-20
    • 10am: Tesoro comienza a recibir ofertas por venta letras en ARS
    • 3pm: Bolsa de Cereales de Buenos Aires publica su informe semanal
    • 4pm: Indec publica balanza comercial de febrero. Anterior: USD1.015m
    • 4pm: Indec publica tasa de desempleo del 4T. Anterior: 9,7%
    • 4pm: Indec publica balanza de pagos del 4T. Anterior: -USD1.052m
  • Internacional:
    • 9am: Banco de Inglaterra decisión tasas
    • 9:30am: EE.UU. inventarios al por mayor Feb. P; m/m est. -0,2%, anterior -0,4%
    • 9:30am: EE.UU. PIB anualizado 4T T; t/t est. 2,1%, anterior 2,1%
    • 9:30am: EE.UU. solicitudes iniciales de subsidios al desempleo marzo 21; est. 1,7m, anterior 281.000
  • Agenda Fed:
    • No tienen previstos eventos públicos esta semana
  • Agendas relevantes:
    • Suramérica
    • EE.UU.
    • México
    • Brasil
    • Europa

NOVEDADES:

  • Argentina lanza una app para monitorear cuarentena: Boletín
  • Argentina tiene 117 casos nuevos de coronavirus, 502 total
  • Flybondi suspende todos los vuelos hasta el 30 de abril
  • Argentina ve pico de Covid-19 en primera mitad de mayo
  • Argentina recibirá USD300m del Banco Mundial por impacto virus

ÍNDICES: *T A las 8:51am, éste fue el desempeño de los principales índices: BRL +0,1% vs USD a 5,0363 EUR +0,7% vs USD a 1,0962 Futuros crudo WTI -2,3% a $23,92 S&P 500 Futuros -1% Futuros Ibovespa +7,1% Futuros soja -0,4% a $322,58/ton CIERRE ANTERIOR: BONO/FX Futuros ROFEX 3-meses estable a 70,6/USD el 25 mar. Futuros NY 3-meses -3,9% a 70,8/USD el 25 mar. USD/ARS -0,4% a 64,05/USD el 25 mar. TIR Bonar 2024 +786,2pbs a 212,28% TASAS/BCRA Tasa de referencia Leliq a 7 días al 38% el 20 mar. Reservas +USD27m a USD43,9mm el 25 mar. *T

RIESGO PAÍS (26/03/2020)4205
Información Relevante. 

Local

(Iprofesional) Deuda: con acreedores preocupados por la pandemia, Guzmán acelera una estrategia para «maquillarles» las pérdidas. Primeros contactos de Economía con acreedores mostró que el tema de la deuda no está en agenda. Fondos siguen tomando millonarias pérdidas por coronavirus Mntras que el mundo sigue el minuto a minuto de la pandemia del coronavirus, desde el Ministerio de Economía comenzaron a tener los primeros «diálogos virtuales» con algunos acreedores de la deuda. Martín Guzmán, el viernes pasado, realizó la invitación formal a los bonistas para ponerse a debatir lineamientos de la oferta y el escenario económico. Tal como adelantó la semana pasada iProfesional, hay desinterés por parte de los acreedores en escuchar los argumentos de Guzmán. Esto, algo que ya lo sabía de antemano el ministro, había sido transmitido por los bancos asesores semanas atrás (los que realmente tienen el feeling del mercado). Guzmán tuvo que abrir el juego por la «formalidad» y espera, al menos, cumplir con los pasos burocráticos antes de lanzar la oferta. Tanto los bonistas como las entidades contratadas por Economía vienen avisando que no es deseable que el Gobierno presente nada por ahora. El mundo está mirando para otro lado y la situación de la deuda argentina no está ni en el top 50 de las prioridades de los fondos de inversión. Muchos de ellos con situaciones traumáticas en lo personal (en Nueva York, epicentro financiero del mundo, los infectados por el coronavirus ascienden a 30.000) y con la mirada puesta en el derrumbe de los activos a nivel global, la reestructuración argentina es una anécdota.  Claro que si el país no tuviera la necesidad de acelerar algún tipo de arreglo esperaría a más adelante. Sucede que no tiene los dólares para hacer frente a los vencimientos de la deuda, si bien lo que es en moneda extranjera ley internacional (la que no se puede reperfilar) empieza a caer sobre finales de abril. Pero, con los vencimientos «inamovibles» de la deuda ley extranjera podrían utilizar la prórroga de 30 días que permiten las condiciones de emisión. O sea, podrían patear para finales de mayo el pago del Birad 2021 por u$s155 millones, el Birad 2026 por u$s244 millones y el que tiene vencimiento en 2046 por u$s105 millones. Para esa fecha, o se tuvo un canje exitoso o se cae en default.  Por eso Guzmán tiene apuro pero tampoco está contrarreloj. La estrategia, peligrosa y en cierto modo desaconsejada por los bancos, es que aproveche esta caída de los mercados para «colarle otra pérdida a los fondos».

Las medidas no alcanzan: más empresas en problemas con el pago de sueldos piden ayuda al Gobierno para evitar despidos
El argumento es que no habrá oferta que le sea apetecible a los bonistas y que sea pagable por la Argentina (al menos, según cree el Gobierno). Por eso, la interpretación de Economía es que esta crisis genera una oportunidad única: ya no el esquema amigable que imaginaba Alberto Fernández y Guzmán para volver al mercado de crédito (algo que será imposible durante casi todo el mandato); sino uno más agresivo aprovechando que estos inversores están tomando pérdidas en todos los mercados. «Si se hace bien, es posible de lograr. En estos momentos los fondos de inversión están pasando a pérdida un montón de cosas y Argentina podría deslizarle una oferta agresiva que en circunstancias normales sería inaceptable. No porque los tipos no estén dispuestos a pelear en la justicia, sino porque tomar la pérdida por la inversión en Argentina ya no sería tan doloroso en este contexto», relató un banquero que hasta hace poco estaba en la lista de candidateables para asesor a Economía.  «El paso del tiempo solo hará que la oferta argentina valga menos. Eso lo saben los acreedores. En lugar de esperar a que se tranquilice el mundo, creo que le conviene a la estrategia sacarse de encima este tema lo antes posible. Se puede maquillar una mala propuesta y que los acreedores la acepten porque saben que no habrá nada mejor para adelante», añade el banquero.  El riesgo de la estrategia Guzmán, para eso, no debería demorarse. Si bien el mercado hoy está muy castigado con las paridades de los bonos en 25%, lo que resulta «ganancia» casi cualquier cosa arriba de eso (por ejemplo una quita del 60% podría ser «jugosa» ya que reconocerían 40% del valor), se juega con un arma de doble filo. Y Guzmán lo sabe: que los acreedores, vapuleados por la crisis global e «insultados» por la oferta agresiva del Gobierno, descarguen sus bonos en los «fondos buitre». «A estos valores los Aurelius, Blue Angel, y demás son compradores. El tema es que BlackRock, Pimco, Templeton y Fidelity no los quieren vender porque compraron al 80% o 100%. Pero pueden darse vuelta y soltarlos ahí. Si eso sucede, Guzmán tendría un grave problema», contaba el mismo banquero, recluido por la cuarentena.  Por eso es que el ministro podría lanzar la oferta para finales de este mes, con la idea de que haya dos semanas de negociación con los acreedores. Por ahora, de los primeros contactos no hubo novedades ni interés por parte de los bonistas. Guzmán reafirmó lo que le venían diciendo los bancos asesores. Y ahora jugará la única carta que le queda: tratar de colarle una pérdida más a los fondos en medio de un mundo lleno de incertidumbre. El riesgo no es menor. Grupo SBS escribió este miércoles: «Con menores grados de libertad, el cambio de contexto profundizará la recesión, creará mayores riesgos al escenario de inflación y llevará a un importante deterioro de la posición fiscal. En este marco, la probabilidad de default aumentó considerablemente dañando las perspectivas alrededor de la reestructuración de la deuda. Aunque todavía hay una gran incertidumbre alrededor del impacto del Coronavirus, un escenario disruptivo pasó a ser el desenlace más probable».

(Iprofesional) Oxígeno para el fisco argentino: el FMI pondrá u$s3.000 millones a disposición y sin condiciones. En el marco de la ayuda del organismo, que hará emisión especial de los Derechos de Giro, el Gobierno espera la ayuda para financiar la expansión fiscal. una manera discreta pero con una intención firme, el Gobierno trabaja para que el Fondo Monetario Internacional ayude a la Argentina para enfrentar la pandemia del coronavirus. El ministro Martín Guzmán ya lo hizo saber en el último contacto (virtual) que mantuvo con sus pares del G20, y hay movimientos para lograr el respaldo de un grupo de países de ese conglomerado. Alberto Fernández ya dijo -en público, pero también lo reforzó en privado en diálogo con algunos de sus ministros- que no quiere un incremento en el endeudamiento con el Fondo. Pero las tratativas de las últimas horas van en otra dirección. En concreto, la aspiración refiere a que el FMI haga una emisión especial de los denominados «Derechos de Giro» (DEG) y haga un reparto entre los países miembro, tal como realizó durante la crisis de 2008-2009. Esas líneas, en caso de concretarse, son automáticas y no conllevan ninguna condicionalidad. Es decir, el Fondo envía dinero pero sin pedir nada a cambio. La intención del Gobierno es que, por esa vía, el Directorio del FMI envíe alrededor de u$s3.000 millones a la Argentina. Es lo que le correspondería, según los cálculos que hacen en la Casa Rosada, en base a la cuota que el país tiene en el organismo. En el equipo económico afirman que ese dinero serviría para financiar el déficit de las cuentas públicas, que se agrandará en los próximos meses por los esfuerzos que ya está haciendo el Tesoro en medio de la pandemia y el agravamiento de la crisis económica. Además, el envío serviría como un refuerzo especial para las reservas del BCRA, justo cuando hubo una caída por las presiones cambiarias generadas por las turbulencias financieras globales. «Lo importante es que ese dinero sería del Tesoro -no del Banco Central-, con lo cual se usarían para hacer frente a gasto corriente en medio de la crisis, para enfrentar el desplome de la actividad económica», comenta un funcionario que está al tanto de las conversaciones a iProfesional. El objetivo del Gobierno es que el Fondo apruebe esa emisión extraordinaria de DEG en la próxima asamblea anual, prevista para los días 17 a 19 de abril. Ese tradicional encuentro se desarrollará vía virtual por la pandemia de coronavirus. Obviamente, la agenda de esa cumbre tomará exclusivamente al shock mundial y existen grandes chances -creen en Economía- de que el Fondo y el Banco Mundial aprueben medidas extraordinarias para asistir a los países. La evaluación de los funcionarios es que, como ya sucedió hace una década, los países desarrollados tienen un gran margen para adoptar medidas de excepción -es lo que vienen haciendo tanto Estados Unidos como la Unión Europea, con emisiones de dólares y euros históricas y bajas en las tasas de interés-, mientras que los organismos se focalizan en los países más pobres. De hecho, ayer miércoles, la directora gerente del Fondo, Kristalina Georgieva, se mostró a favor de que se suspenda el cobro de la deuda externa de las economías más pobres, la mayoría africanas. Para las economías emergentes, el Fondo puso a disposición líneas especiales por unos u$s50.000 millones. Pero la Argentina se encuentra en una situación particular: tomó u$s45.000 millones en los últimos dos años y ahora, más que pedir fondos adicionales, está obligado a empezar a devolver esa montaña de dinero. Por eso, la estrategia se concentra en pedir que el FMI haga lo mismo que en 2008-2009: la asistencia excepcional, sin condicionalidades, a los países socios. El Gobierno asume que la propuesta de Guzmán cuenta con el respaldo de algunos peso pesado dentro del Directorio del organismo: China, Francia y Canadá. Además del esperado apoyo de los países latinoamericanos. El acuerdo que en el mediodía del miércoles presentó Alberto F. por parte del Banco Mundial fue tomado como un verdadero patrocinio en esa negociación particular con el Fondo Monetario. El dinero que se busca del Fondo tiene su antecedente en la crisis del subprime de 2008-2009. En aquel momento, el directorio ejecutivo del FMI asignó la emisión de Derechos Especiales de Giro (DEG) por un monto equivalente a 250.000 millones de dólares. A la Argentina, en ese momento, le tocaron u$s2.500 millones, que ingresaron a las reservas del BCRA sin ninguna contraprestación. Una vez que entran esos fondos, el Gobierno puede intercambiar esos DEG con otros socios del FMI. La idea es cambiarlos con Estados Unidos para recibir dólares. Como quedó dicho más arriba, corresponderían cerca de u$s3.000 millones. En aquella instancia, los países en desarrollo obtuvieron unos u$s100.000 millones. La decisión del Directorio del FMI debería ser aprobada por el 85% de los votos de la Junta de Gobernadores de la entidad. En el equipo económico creen que, así como en 2009 alcanzaron los votos, ahora también existe la firme intención de dotar de liquidez a los países. En el Gobierno también siguen de cerca la negociación abierta entre Washington y Ecuador, un país que se ve doblemente perjudicado: por el derrumbe en el precio del petróleo y porque su economía se encuentra dolarizada y no puede emitir moneda. Existen en el FMI otras líneas de acceso rápido, y sin condiciones, como la «Línea de Crédito Flexible (LCF)», creada en abril de 2009 y reforzada en agosto de 2010, pero es dudoso que la Argentina califique para recibirla. Según el estatuto del FMI, las LCF son «un instrumento de crédito destinado a países en que las variables fundamentales de la economía son muy sólidas, y constituye primordialmente un mecanismo de seguro para la prevención de crisis. Una vez que el país ha recibido la aprobación correspondiente para utilizar la línea de crédito, no se le imponen condiciones de política». Según reveló, Georgieva, un total de 80 países ya pidieron auxilio al organismo para recibir fondos de manera urgente. Y comentó que el Directorio está dispuesto a utilizar el máximo de la capacidad prestable. Está claro: Alberto Fernández se mantiene estricto en su posición de no incrementar el pasivo con el FMI. En el gabinete respaldan esa férrea postura política. Algunos de los máximos colaboradores, no obstante, admiten que en medio de la pandemia y con una dinámica económica tan complicada, esa visión también pueda reverse en el corto plazo. Será cuestión de seguir de cerca esa realidad. Acaso lo aconsejable, mencionan en el gabinete económico, sería no cerrar ninguna puerta.

(Ámbito) Ni una «V» ni una «U»: hay que prepararse para una «media luna». Aún es prematuro aventurar cómo viene el futuro próximo. Pero todo indica que la economía mundial tardará en descongelarse. El mundo se va anoticiando diariamente de una nueva realidad, ante un shock nunca antes experimentado. Para algunos apocalípticos como Gerald Celente, de The Trends Journal, “la mayor depresión ya ha comenzado”. Explica, entre otras cosas, que “nunca en la historia del mundo los políticos han cerrado el mundo entero, o la mayor parte de él, destruyendo la vida de las personas y sus negocios”. “Nuestros líderes están cerrando la economía y la gente irá a la bancarrota, aumentarán las tasas de suicidio y de crímenes, y otros males más. Esto nunca se había hecho antes. No solo Wall Street está cayendo sino la economía real y sobre todo la pymes, comercios y la clase media. Eso no tiene precedentes…”. Para Celente la cura será peor que la enfermedad. Lo cierto es que ya no importan los montos de las billonarias ayudas gubernamentales sino contener el virus y encontrar el antídoto. Mientras tanto, otros muchos piensan, o más bien imaginan, porque no tienen claro qué es lo que viene, ya que no hay experiencia histórica de un evento como la pandemia Covid-19 y diseñan posibles escenarios. Así, por ejemplo, algunos imaginan algo parecido a la crisis de 2008 y otros a la de 2001. Los expertos de Oxford Economics recurrieron al caso del terremoto de 2011 en Japón para evaluar el impacto del coronavirus sobre la economía global. El terremoto y el tsunami de Tohoku crearon choques de demanda y oferta a nivel nacional e internacional, tal como el coronavirus ahora amenaza con hacerlo, explican. Sin embargo, dado que la participación de China en la economía mundial ahora es aproximadamente tres veces mayor que la de Japón en 2011, el coronavirus seguramente tendrá un mayor impacto global. En base a esta experiencia simulan que la economía mundial entra en recesión en este primer semestre esperando que la caída sea comparable con la crisis 2008. Era el consenso entre los grandes bancos de inversión y los organismos supranacionales hasta el mes pasado, un único impacto en el primer trimestre. Aquí entran a tallar los que ven una recuperación tipo “V”, o sea una profunda caída y una fuerte y pronta recuperación o, los más cautos, una tipo “U”, es decir, una recuperación más lerda. Lo que está claro es que la claves es “aplanar” tanto la curva de la pandemia como la de la recesión. Sin embargo, todo parece indicar, en el caso que se cumplan los pronósticos optimistas, que la recuperación global tendrá más forma de “media luna”. O sea: será muy lenta. Si algo enseña la historia de las estimaciones del crecimiento mundial es que la mayoría tiende a ser más optimista que los realistas, incluso en crisis. Además los grandes salvatajes pueden ser inútiles o de menor impacto económico que en el pasado porque las brechas de producción son casi inexistentes, este no es un problema de demanda, sino un shock de oferta. El colapso de las economías desarrolladas ya está garantizado y es probable que el de las emergentes comience en mayo. Si el colapso se extiende a más países cada semana, los efectos serán más largos y exponenciales, y el espejismo de una recuperación en el tercer trimestre será aún menos probable.
(Ámbito) Daniel Marx: «Se le puede pedir al FMI entre u$s1.500 y 1.700 millones». Advierte sobre las dimensiones desconocidas de la crisis, recomienda un plan de financiamiento para salir en lo inmediato y reconoce que habrá que emitir y que hay poco margen para bajar impuestos.
Daniel Marx tiene la virtud de la prudencia. En un escenario dramático, analiza con tono pausado y criterio positivo la manera de encarar las consecuencias que la pandemia tendrá en la economía nacional. Es realista y asegura que aún no se sabe cómo y cuándo terminará la crisis. Pero aún así recomienda que las soluciones actuales sean prudentes. Y afirma que es posible que la solución provenga desde un plan de financiamiento. Incluyendo las líneas para situaciones de crisis severas de que dispone el FMI.

Periodista: Una pregunta obvia, pero, creo, importante: ¿qué tan grave puede llegar a ser esta crisis?.

Daniel Marx: Lo novedoso de todo esto es que tiene dimensiones desconocidas. Para nosotros y para el mundo. No es una crisis financiera o una caída consecuencia de un fenómeno natural como un sismo o un tsunami. Esto es nuevo, no hay antecedentes, al menos modernos, y no se sabe aún cuándo y cómo termina. En consecuencia la salida no depende de ajustes de precios, gastos o de las reglas normales de funcionamiento de mercados, sino, primero y antes que todo, de cuestiones sanitarias sobre las que las reglas económicas no tienen autoridad.

P.: Es esa falta de referencias lo que está destruyendo los mercados.

D.M.: Lo importante a considerar hoy es que no se sabe hasta dónde llegará el problema sanitario. Y la economía se maneja por expectativas y confianza, que es lo imposible de evaluar hoy.

P.: ¿Qué hacer entonces ante la actualidad tan negativa?.

D.M.: Buscar las medidas urgentes que atemperen los efectos en los más vulnerables, antes que nadie, vía la transferencia de ingresos, adaptando las condiciones de pago. Buscar asistencia muy directa. Luego pensar en la supervivencia de las empresas.

P.: ¿Está en esa línea lo que está decidiendo el Gobierno?.

D.M.: Está bien orientado. El problema de Argentina es que sus desequilibrios son superiores al resto del los países, incluyendo los de la región. Quizá la mayoría de los estados tengan espaldas para el relajamiento fiscal y monetario, cosa que en el país está muy limitado.

P.: ¿Habrá que emitir?

D.M.: Naturalmente habrá que emitir. Casi todos los países lo están haciendo. Igual en Argentina esa alternativa también está limitada porque la monetización es baja y el deseo de monetizarse en pesos también. El Gobierno debe ser muy prudente en este manejo.

P.: ¿Cómo puede medirse esa prudencia?

D.M.: Dependerá de la demanda de dinero, y el problema es que Argentina naturalmente tiene problemas en esa materia.

P.: ¿Hay margen para bajar impuestos?.

D.M.: Hay poco margen. Argentina viene de una situación fiscal deficitaria y en medio de un planteo de reestructuración de deuda. La recaudación está atada al nivel de actividad, con lo que si ésta cae, también caerán los ingresos tributarios.

P.: El mundo está actuando de manera diferente, desde nacionalizaciones hasta rescates de privados. ¿Qué puede hacer la Argentina?

D.M.: Argentina es de los países más complicados para este tipo de planes y para la opción de este tipo de soluciones. No tiene acceso al financiamiento, una economía que estaba en crisis antes de la pandemia y una restricción fiscal que no deja mucho margen. Igual habrá que buscar algún tipo de financiamiento.

P.:¿ Algún tipo de rescate por la vía financiera?

D.M.: Un rescate de este tipo no es imposible, pero si muy restringido. Aunque sea un mecanismo que facilite mecanismos de canalización de ahorros, estabilización de precios y mecanismos para la corrección vía el poder adquisitivo. Esto junto con créditos blandos para pagar salarios.

P.: ¿Puede ser el FMI una fuente de financiamiento?.

D.M.: El Fondo tiene líneas rápidas vinculadas a este tipo de circunstancias especiales y negativas. Ecuador ya pidió un crédito por unos u$s500 millones. Argentina podría acceder a uno por estas vías por lo que obtendría entre u$s1.500 y u$s1.700 millones.

P.: ¿Es posible lograr líneas de créditos para privados a largo alcance?

D.M.: No es una opción fácil.

P.: Algo habrá que inventar…

D.M.: Se puede avanzar en relajamientos de liquidez y relajamiento de los requisitos de solvencia y calificaciones. Y, en paralelo, lograr la estabilización de los depósitos.

P.: En el medio está la renegociación de la deuda externa…

D.M.: Es el momento que aparezcan las ideas. Ahí habrá que controlar cuestiones novedosas, siempre dentro de un proceso controlado.

P.: Los bonos están en caída, ¿ tiene miedo a la aparición de fondos buitre?

D.M.: La de buitre es una definición demasiado amplia. Creo que la mayoría de los acreedores van a querer tener una ganancia y la posibilidad de liquidez rápida. Eso es lo que hay que atender en la renegociación. Puede haber margen para que todo salga bien.

 
(Ambito) Agroindustriales advierten que está en riesgo la seguridad alimentaria nacional. Empresas agroindustrial aseguraron que las prohibiciones de circulación de camiones en municipios y rutas «hacen imposible cargar la mercadería». Pidieron buscar una alternativa. Entidades empresarias de la cadena agroindustrial advirtieron a los gobernadores que las prohibiciones de circulación de camiones en municipios y rutas «hacen imposible cargar la mercadería», por lo cual alertaron que está en «riesgo la seguridad alimentaria nacional». A través de una carta remitida a todos los mandatarios provinciales del país, las cámaras empresarias manifestaron su preocupación ante las medidas adicionales de prevención y restricción de acceso que están imponiendo algunos municipios contra camiones de carga de granos, subproductos e insumos agrícolas, que ingresan a los acopios para llevar mercadería a puertos, plantas avícolas, tambos, feedlots, cerdos e industria alimenticia en general. Según las entidades, con las medidas impuestas en el marco de la cuarentena, los Gobiernos municipales provocan «serios inconvenientes en la circulación de mercaderías y poniendo en riesgo la seguridad alimentaria nacional». «Proponemos buscar alternativas que permitan la circulación, por ejemplo, los corredores seguros en cada provincia y municipios para ordenar el tránsito de insumos y mercaderías de la cadena agroindustrial», señalaron las entidades. Y añadieron que se han computado, hasta el momento, más de 70 municipios con medidas restrictivas en los territorios de sus provincias. El lunes último, el Ministerio de Transporte de la Nación emitió un Aviso Oficial por el cual reclamó que los municipios adhieran a la normativa nacional vigente para que «arbitren las acciones y medidas pertinentes en el ámbito de su competencia, tendientes a facilitar la actividad a los transportistas». Sin embargo, se están incrementando la cantidad de municipios que establecen sus propias regulaciones más allá de las normas establecidas, aseguraron desde la cadena agroindustrial. Además, resaltaron que en todas las plantas de insumos, acopios, puertos, fábricas de molienda y procesamiento, se han instrumentado protocolos preventivos sanitarios estrictos, incluyendo controles de temperatura a todo el personal y prestadores de servicios, «por lo que consideramos que los municipios en rebeldía deben confiar en la eficiencia de estas medidas». Entre otras, la carta lleva las firmas de la Bolsa de Cereales, la Cámara de la Industria Aceitera, Confederaciones Rurales Argentinas, Federación Agraria y el Centro de Exportadores de Cereales.
(BAE) La automotriz PSA Peugeot advierte que no podrá resistir mucho tiempo sin ingresos. Aseguran que sus ventas ya habían caído un 90% cuando tomaron al decisión de frenar la producción. La prioridad sigue siendo la salu de los empleados. El presidente de la automotriz francesa PSA, Carlos Tavares, ha advertido que una empresa de su tamaño no puede resistir mucho tiempo con una ausencia casi completa de ingresos, a causa del parate de producción y ventas que se ha producido por el coronavirus. En un mensaje a sus empleados, Tavares ha recordado que cuando la compañía tomó la decisión el pasado 16 de detener la producción de todas las plantas en Europa, las ventas ya caían un 90%. «El choque ha sido, por lo tanto, extremadamente violento y brutal para todos nosotros», ha subrayado el directivo del grupo que controla marcas como Peugeot, Citröen y Opel. Tavares ha asegurado que esto no afectará a la determinación del consorcio para aplicar todas las medidas sanitarias, humanas, operativas y financieras necesarias para proteger a la compañía, que se encuentra en mitad del proceso de fusión con Fiat Chrysler Automobiles (FCA). Además, ha hecho hincapié en que la protección de los empleados es «la primera prioridad» y que la vuelta a la actividad se hará de forma segura y progresiva. Así, ha llamado a los trabajadores a utilizar su «buen hacer» y su «inteligencia colectiva» para resolver los problemas operativos de esta situación, lo que implica «proteger a los demás y protegerse a sí mismo respetando estrictamente las medidas sanitarias», indicó Cinco Días. «Debemos preparar la vuelta a la actividad asegurando un flujo permanente de entregas de nuestros stocks a los clientes que esperan su vehículo y suspendiendo todos los gastos posibles, respetando a nuestros asociados», agregó. El Gobierno francés ya dijo que habrá que apoyar al sector. También ha creado una lista de empresas para preparar planes de salvamento si hicieran falta.
(bae) A días de lanzamiento de la oferta, el mercado espera una quita de hasta el 70%. Guzmán inició los intercambios virtuales con lo bonistas. El ministro de Economía, Martín Guzmán, inició esta semana el roadshow virtual con los bonistas de cara a la recta final de la renegociación de deuda en dólares bajo jurisdicción extranjera. A días del lanzamiento de la oferta que, si bien no fue confirmado oficialmente, se espera para el próximo lunes, en el mercado anticipan un intento de quita en el valor presente de los títulos de hasta el 70%. La debacle de los mercados globales complicó la reestructuración de los USD68.842 millones en títulos soberanos. Por un lado, quitó del centro de la escena la negociación argentina. Por otro, las perspectivas de una recesión mundial ante el avance del coronavirus y el aislamiento obligatorio dictado por el Gobierno echaron por tierra las proyecciones macro elaboradas por Guzmán. Así, las expectativas se volcaron hacia una oferta más dura y hacia una mayor chance de default. Delphos realizó una estimación a partir de las paridades actuales de los bonos de entre 23 y 26% y tomando como base un alargamiento de plazos de pago de cinco años, una cotización de los nuevos títulos con tasa del 14% y cupones que pasan del 4% al 7% en cuatro años. El resultado: «Los precios actuales de los bonos estarían descontando quitas de entre 50 y 60% para los bonos más cortos y de entre 30% y 40% para los más largos». Por su parte, luego de la videoconferencia que Guzmán dio para acreedores el viernes pasado, Balanz ratificó su proyección: «Una oferta con un 40% de recorte de capital y una reducción en la tasa promedio de los bonos de 300 puntos básicos, implicando una quita en valor presente cercana al 70%».
(Cronista) Coronavirus: cadena de pagos al límite, las pymes temen un freno casi total en abril La alarma se encendió tras la anunciada reapertura del clearing bancario. Pero la eventual extensión de la cuarentena obligatoria, con la economía paralizada, tensiona aún más el flujo de fondos de las pymes. Si hay algo que enseñó la emergencia sanitaria por la pandemia de COVID-19 es que en la crisis hay que cabalgar muy atentos a los cambios de escenario y que las decisiones se toman día a día, evaluando y sopesando el impacto de cada medida tomada. Así sucedió tras la reciente decisión del Banco Central de la República Argentina (BCRA) de reabrir las operaciones de clearing o compensación de cheques entre bancos. El objetivo de la autoridad monetaria es que las empresas puedan hacer frente a sus compromisos con los proveedores y pagar sueldos, algo que deberán comenzar a hacer la próxima semana. Pero como viene sucediendo, cada medida genera una ola de reclamos por los efectos indeseados, en medio de una cuarentena que tiene paralizada a una parte importante de la economía desde hace una semana. La comunicación 6944 del BCRA, que entra en vigencia hoy, encendió las alarmas en el mundo pyme, donde casi todas las industrias -salvo las de los sectores alimentación y salud-, además de comercios y empresas de servicios que puedan operar en forma remota, literalmente tienen sus cortinas bajas, con nulos ingresos en los últimos días Hoy la principal preocupación de los pequeños y medianos empresarios es cómo van a cubrir los cheques ya emitidos y entregados a sus proveedores, cuando los tenedores de esos valores los depositen. El otro puntos clave es cómo afrontar el pago de quincenas y salarios mensuales. El Ministerio de Desarrollo Productivo y el Banco Central están trabajando en esto pero aún no se conocen medidas. La coordinación con el Gobierno está a cargo del comité de crisis de la Unión Industrial Argentina (UIA). Para Martín Rappallini, titular de la Unión Industrial de la Provincia de Buenos Aires (UIPBA), «es preferible tener un problema este jueves y viernes y empezar a resolverlo, para que en abril podamos hacer frente a los sueldos». Y aclaró: «El 1° de abril entramos en una fase 2 de la cuarentena, donde por ahí habrá que ver si se amplía la lista de actividades esenciales, la circulación, o qué pasa con las actividades que están paradas». Una idea es incluir como actividad esencial a industrias capital intensivas, con poca mano de obra. «El objetivo es que se mantenga la economía, que se puedan pagar los sueldos y no se caiga la cadena de pagos», dijo. «Hasta este pago de salarios, la problemática se podrá atender, pero después de abril y en mayo ya el problema pasa a medianas y grandes empresas, y también las multinacionales, porque si estuvieron paradas 30 días ¿de dónde van a sacan los fondos para cubrir?», advirtió Miguel Rodríguez, vicepresidente Pymi de la UIA. Y con la actividad paralizada, todo se complica. Para esta coyuntura, algunas entidades pyme están pidiendo que los bancos dupliquen y hasta tripliquen el giro del negocio para tener mayor límite de descubierto. Otra alternativa es que los bancos financien la nómina salarial registrada (F. 931), con un crédito blando o incluso a tasa cero. La Cámara Argentina de Comercio, salió a pedir medidas puntuales al Banco Central para asistir a las empresas, frente al impacto que puede tener la apertura del clearing. Hoy el 70% de comercios están cerrados. Desde la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), pidieron que «se reformule la apertura del clearing» para las pymes, considerando que hace una semana se les cayeron los ingresos, interrumpiendo la cadena de pagos». En el mismo se manifestó FAIMA, la cámara de la madera y el mueble. «Además del impacto del clearing para las pymes que no estamos trabajando, ni siquiera podemos transferir los sueldos porque, en general, las computadoras autorizadas por los bancos para hacer las transferencias están en las empresas, no podemos hacerlo desde cualquier PC», indicó Pedro Reyna, titular de la Federación Argentina de la Industria de la Madera y Afines (FAIMA).
 
(Cronista) Coronavirus: advierten que si normalizan el clearing, se romperá la cadena de pagos de las pyme La reapertura del clearing tiene en vilo a muchas pequeñas y medianas empresas que, en su operatoria habitual, emiten cheques pos datados a la espera de ventas para cubrir los vencimientos. La noticia de que comenzará a funcionar las operaciones de clearing entre bancos, generó respuestas divergentes según el sector de que se trate. Mientras sectores como el alimenticio o la salud, que continúan con su actividad en forma más o menos normal, piden que se reestablezca el servicio para hacer pagos a proveedores, desde el sector industrial, paralizado por la cuarentena, temen que la medida signifique un golpe de gracia a una cadena de pagos que ya viene muy tensionada. Piden reformular la apertura del clearing porque las Pymes vieron reducidos sus ingresos en la última semana y no podrán hacer frente a los compromisos pendientes, interrumpiendo la cadena de pagos La Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) pidió hoy que se «reformule» la apertura del clearing considerando la situación de las pequeñas y medianas empresas que «desde hace una semana han visto reducidos los ingresos y no podrán hacer frente a los compromisos pendientes, interrumpiendo la cadena de pagos». La entidad se mostró muy preocupada ante las derivaciones económicas de las medidas adoptadas por el Gobierno ante la pandemia de COVID-19, y en especial la decisión del Banco Central de la República Argentina (BCRA) de reiniciar las operaciones de clearing interbancario. Frente a ello, y en nota enviada al titular del BCRA, Miguel Pesce, solicitó que se «reformule el descongelamiento de descubiertos para pymes, especialmente para mipymes y medianas empresas hasta tramo I» Además, propone una negociación en cada caso para disponer «un esquema de negociación gradual para la cancelación de pagos, que contemple esta excepcional contingencia, preservando ka superviviencia y actividad del sector». El titular de CAME, Gerardo Díaz Beltrán, señaló que «hoy la prioridad es pagar sueldos». Y en ese sentido, alertó que «los pequeños comercios, industrias, servicios y construcción no podrán enfrentar el pago de los cheques emitidos con anterioridad a la cuarentena, están si caja diaria, lo ideal es haerlo de forma progresiva».
 
INTERNACIONAL
 
El paquete de estímulos de Estados Unidos de 2 billones de dólares se acepta en el Senado 96-0 y se traslada a la Cámara de Representantes, donde está prevista su votación el viernes. Los mercados bursátiles mundiales caen tras sus primeras ganancias de dos días consecutivos en seis semanas, preparándose para una subida sin precedentes de las solicitudes de subsidio por desempleo de Estados Unidos. Ford y Occidental Petroleum (NYSE:OXY) se convierte en el último y más destacado de los «ángeles caídos», y la zona euro está lista para otro feo conflicto por la emisión conjunta de deuda para luchar contra el brote del Covid-19. Aquí tenemos las cinco cuestiones principales de las que hay estar pendientes este jueves, 26 de marzo, en los mercados financieros.

(Investing) El proyecto de ley de estímulos se aprueba en el Senado y pasa a la Cámara La fase 3 del paquete de medidas de apoyo a la economía estadounidense se traslada a la Cámara de Representantes, después de que el Senado finalmente aprobara el proyecto de ley de 2 billones de dólares por un tranquilizador resultado de 96-0. El apoyo bipartidista reduce el riesgo de mayores problemas en la Cámara de Estados Unidos, cuya presidenta Nancy Pelosi había atacado repetidamente su generosidad ante el apoyo del gobierno a las grandes corporaciones. La votación de la Cámara se celebrará el viernes, después de lo cual es probable que el presidente Donald Trump la firme convirtiéndose en ley inmediatamente.

(Investing) Los ángeles caídos La calificación crediticia de Ford Motor (NYSE:F) ha sido rebajada a acciones basura por Standard & Poor’s, en lo que podría ser la ilustración más destacada hasta ahora de una tendencia que se está haciendo realidad rápidamente en el ámbito de la deuda corporativa. Las acciones de Occidental Petroleum (NYSE:OXY) también han sido rebajadas a la calificación de basura tras perder dos puestos, de BBB a BB+. La distinción entre grado de inversión y basura ha ganado importancia esta última semana, ya que sólo lo primero cualifica para las nuevas medidas de respaldo de la Fed para el mercado de deuda corporativa. Eso hace que los emisores de alta rentabilidad —incluyendo a United Airlines, que fue aún más degradado en territorio basura este miércoles— dependan especialmente de las disposiciones de rescate de la fase 3 de la ley de estímulo de Estados Unidos.

(Investing) Nuevo round en la pelea sobre los bonos europeos Los líderes de la Unión Europea se disponen a presionar a Alemania y otros países para que acepten la emisión de bonos comunes para financiar la explosión del gasto público y déficits provocados por el brote del Covid-19. Nueve dirigentes, entre ellos el presidente francés Emmanuel Macron y los presidentes de España e Italia, emitieron una solicitud directa al presidente del Consejo de la UE, Charles Michel, el miércoles de los llamados «coronabonos», un día después de que los Países Bajos, Alemania y Austria se negaran a discutirlo siquiera en la reunión de ministros de finanzas de la eurozona. La discusión amenaza con poner en el punto de mira cuestiones a largo plazo sobre la sostenibilidad de la deuda entre la periferia de la zona del euro, volviendo a suscitar preocupaciones en torno a la viabilidad a largo plazo de la unión

EEUU ya estaría en recesión y el control del virus decidirá la vuelta al trabajo, dice Powell. (Reuters) – Es muy posible que Estados Unidos esté en recesión pero serán los avances en el control de la propagación del coronavirus los que dictarán cuándo puede reabrirse por completo la economía, según dijo el jueves el presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, en una entrevista en el programa Today Show, de la NBC. «No somos expertos en pandemias… Es mejor escuchar a los expertos. El doctor Fauci ha dicho algo así como que el virus va a fijar el calendario, y eso me parece cierto», dijo Powell, en referencia a Anthony Fauci, jefe del Instituto Nacional de Alergias y Enfermedades Infecciosas, que está en la comisión de la Casa Blanca para combatir el coronavirus. «Lo primero será controlar la propagación del virus y luego reanudar la actividad económica». El objetivo de los billones de dólares en préstamos y compras de deuda que la Reserva Federal ha puesto en marcha en las últimas dos semanas es precisamente dejar que la economía, por lo demás sana, pueda parar el tiempo suficiente para controlar el virus, según Powell, para luego registrar un repunte que podría ser fuerte en el segundo semestre. «Cuanto antes atravesemos este período y controlemos el virus, antes podrá producirse la recuperación… Sabemos que la actividad económica disminuirá probablemente de forma sustancial en el segundo trimestre, pero creo que muchos esperan, y yo también, que la actividad económica se reanude y vuelva a subir en la segunda mitad del año», dijo Powell.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *