Lo que tenes que saber y más (26/05/2020)

DAILY

RIESGO PAÍS (26/05/2020)2765
 
Información Relevante
COMISIÓN NACIONAL DE VALORES
Resolución General 841/2020
RESGC-2020-841-APN-DIR#CNV – Normas (N.T. 2013 y mod.). Modificación.
https://www.boletinoficial.gob.ar/detalleAviso/primera/229769/20200526LA COMISIÓN NACIONAL DE VALORES

RESUELVE:

ARTÍCULO 1°.- Incorporar como artículo 3° del Capítulo V, del Título XVIII “DISPOSICIONES TRANSITORIAS” de las NORMAS (N.T. 2013 y mod.), el siguiente texto:

“VENTA DE VALORES NEGOCIABLES CON LIQUIDACIÓN EN MONEDA EXTRANJERA. PLAZO MÍNIMO DE TENENCIA.

ARTÍCULO 3°.- Para dar curso a operaciones de venta de Valores Negociables con liquidación en moneda extranjera, o transferencias de los mismos a entidades depositarias del exterior, debe observarse un plazo mínimo de tenencia de dichos Valores Negociables en cartera de CINCO (5) días hábiles, contados a partir su acreditación en el Agente Depositario.

Este plazo mínimo de tenencia no será de aplicación cuando:

i.- se trate de compras de Valores Negociables en moneda extranjera y venta de los mismos en moneda extranjera contra la misma jurisdicción de liquidación que la compra;

ii.- se trate de compras de Valores Negociables con liquidación en jurisdicción extranjera y ventas en moneda extranjera contra jurisdicción local, salvo en los supuestos alcanzados por las disposiciones previstas en el artículo 1° del presente Capítulo.

MORIXE HNOS S.A..
INFORMACIÓN SOCIETARIA – OTROS – AUMENTO DE CAPITAL SOCIAL – CONDICIONES DE EMISIÓN
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/1E727857-4A25-4B14-AD3D-FFBB1315F7EA#DISTRIBUIDORA DE GAS CUYANA S.A.
Síntesis de Estados Contables Trimestrales 31.03.2020
https://www.bolsar.com/Downloads.aspx?Id=360219

CAMUZZI GAS DEL SUR S.A.
Síntesis de Estados Contables Trimestrales al 31.03.2020
https://www.bolsar.com/Downloads.aspx?Id=360218

CAMUZZI GAS PAMPEANA S.A.
Síntesis Estados Contables Trimestrales al 31.03.2020
https://www.bolsar.com/Downloads.aspx?Id=360215

Gobierno Nacional
S28Y0
Aviso de pago de Letra del Tesoro en pesos vto. 28.05.20
https://www.bolsar.com/Downloads.aspx?Id=360208

Gobierno Nacional
S28F0
Aviso de pago de LECAP $ vto. 28.02.20

Provincia de Buenos Aires
PBY22
Aviso de pago de Títulos de Deuda a tasa variable con vto. 31.05.22

ARCOR S.A.I.C.
Síntesis de Estados Contables Trimestrales 31.03.2020
https://www.bolsar.com/Downloads.aspx?Id=360206

CAPEX S.A..
HECHOS O SITUACIONES QUE AFECTEN LA ACTIVIDAD DE LA ENTIDAD – SINISTROS – RECONEXIÓN DE PARQUES EÓLICOS

Local

(Infobae) Martín Guzmán flexibilizó su postura pero los bonistas esperan una oferta mejor y una nueva extensión del plazo. Las negociaciones continuarían más allá del 2 de junio. La mejora presentada por el ministro de Economía sigue lejos, pero los inversores continúan apostando a que habrá acuerdo.  Las negociaciones de Martín Guzmán para llegar a un acuerdo con los bonistas y salir del default avanzan en cámara lenta. Hubo varias videoconferencias el fin de semana y el ministro de Economía se mostró más flexible, con una propuesta que ahora vale USD 45. Pero la mejora no fue demasiado significativa y sigue muy lejos de lo que pretenden los acreedores. Entre los distintos grupos de bonistas no quieren ni escuchar propuestas que bajen del rango de USD 52 a USD 55, por lo que las distancias aún son muy grandes. La relación de Guzmán de los negociadores que representan a los distintos grupos de bonistas no ha mejorado sustancialmente en los últimos días. Valoran el esfuerzo del Gobierno por mostrarse más flexible, pero todavía ven demasiado lejos un posible acuerdo. Con este panorama, también ven como algo casi seguro que el plazo límite establecido para el 2 de junio vuelva a ser prorrogado como mínimo una semana o diez días adicionales. El valor de USD 45 para la oferta, que ayer adelantó Infobae en exclusiva, surge de calcular un rendimiento para los nuevos bonos del 10% anual en dólares. Pero se trata de un supuesto muy optimista, ya que difícilmente la nueva tasa de salida para el default argentino (o “exit yield”) se ubique ese nivel. Más bien se está pensando en valores no menores al 12%. Sobre el fin de semana se divulgó que Economía firmó un “acuerdo de confidencialidad” para mantener las negociaciones dentro de una suerte de “paraguas” para evitar que se judicialicen los reclamos cuando la deuda bajo ley extranjera ya entró en cesación de pagos. Los mercados vienen operando con tendencia positiva, aunque los bonos suavizaron la suba luego de haber recuperado más de 20% en las últimas dos semanas. Pero ahora los inversores están siguiendo con mucha atención cómo avanzan las negociaciones y cuál es la probabilidad de un arreglo que llegue lo más rápido posible. Si las negociaciones se alargan, el peligro es que aparezcan fondos especuladores cuya única estrategia resulte litigar a tribunales neoyorquinos. En una entrevista por C5N, Alberto Fernández señaló que “hemos iniciado un diálogo con los acreedores, sólo les pedimos que ganen menos, y esperemos que prospere”. De esta forma, el Presidente volvió a dejar claro que es partidario de alcanzar un acuerdo, como ya lo había expresado la semana pasada. El viernes la deuda argentina cayó en default, ya que el Gobierno incumplió el pago de intereses por USD 503 millones. Sin embargo, por ahora no hay peligro de una aceleración de la deuda, es decir que los bonistas consideren toda la deuda como incumplida. Esto se debe a que mientras duren las negociaciones, los acreedores se comprometen a no hostigar a la Argentina ante tribunales. Una suerte de “pacto de caballeros”. Sin embargo, los tiempos se vuelven muy relevantes a partir de ahora. Si las negociaciones se estiran demasiado en el tiempo, el peligro de que comiencen los litigios estará latente y podrían prosperar las primeras ofensivas. Ayer fue feriado tanto en la Argentina por el festejo de la Revolución de Mayo, y en los Estados Unidos (Memorial Day), por lo que luego del “impasse” se retomarían hoy las conversaciones del fin de semana para tratar de seguir acercando las posiciones.
(Infobae) Exclusivo: la oferta que le hizo el Gobierno, bono por bono, a los fondos de inversión para negociar la deuda. Se trata de un incremento del 10 por ciento promedio sobre la primera oferta oficial, que los acreedores privados aún consideran por debajo de sus aspiraciones económicas y financieras.  Alberto Fernández y Martín Guzmán estaban solos en la quinta de Olivos analizando la estrategia oficial frente a los bonistas que habían invertido 66.000 mil millones de dólares en títulos soberanos de la Argentina. El presidente escuchó con atención a su ministro de Economía y a continuación dio una orden sin eufemismos: “Mejorá la oferta. No quiero el default”. Guzmán regresó a su despacho del Palacio de Hacienda con la instrucción repiqueteando en sus oídos. Consideraba que la primera propuesta estaba encuadrada en los niveles de sostenibilidad de la deuda externa acordada con el Fondo Monetario Internacional (FMI), pero cumplió en pocos días con la orden presidencial. Y durante este fin de semana, en medio de una compleja negociación para reestructurar la deuda externa privada, el ministro de Economía entregó a los bonistas este cuadro confidencial que Infobae publica en exclusiva: Oferta que Martín Guzmán hizo a los tres grupos de bonistas que negocian la deuda externa con la Argentina
En términos simples, Guzmán mejoró un diez por ciento su propuesta inicial. Pasó de 40 dólares de Valor Presente Neto (NPV), a un promedio de 45 dólares de NPV por cada lámina de 100 dólares. “Les quiero decir que no era intención de este ministerio llegar a este número. Se trata de una decisión política”, habría dicho el ministro de Economía, acorde a la información aportada por uno de los bonistas que participó de las negociaciones. Los fondos de inversión analizaron la oferta mejorada de Guzmán y replicaron que no alcanzaba. Ahora, en plena negociación, esos bonistas de Wall Street exigen un promedio de 53 dólares de NPV sobre 100 de cada título soberano. La distancia entre las puntas aún es importante: 45 de NPV ofrece Guzmán versus 53 de NPV que replican los bonistas bajo legislación extranjera. Esta diferencia de ocho dólares, esencial para llegar a un acuerdo, paralizó las negociaciones del fin de semana largo. Hubo dos videos conferencia el sábado, y luego todo quedó en suspenso. Guzmán habló con el Presidente en Olivos, y ahora ambos esperan que los acreedores privados vuelvan a avanzar en la negociación. “La pelota está en Wall Street”, explicó un miembro del Gabinete que pasa su vida yendo y viniendo a la quinta presidencial.
Además del Valor Presente Neto (VPN) de los títulos soberanos, estas son las diferencias que aún separan al Gobierno de los Fondos de inversión:1. Plazo de gracia. Guzmán se mantiene en 3 de años de plazo de gracia.

2. Intereses del cupón. El ministro no se mueve del 0,5 anual a partir de noviembre de 2023.

3. Los pagos que caerán en default en 2020. Son aproximadamente 3.500 millones de dólares. Guzmán quiere incorporarlos la reestructuración. Los bonistas exigen cobrarlos en los plazos previstos en cada emisión de los títulos. Por ejemplo: si se cierra la negociación, Argentina debería abonar los 503 millones de dólares de los bonos Global que ya están en default desde el 22 de mayo.

Guzmán no está negociando en soledad. Alberto Fernández conoce cada detalle de la pulseada con los fondos y aguarda su momento para entrar a escena. El presidente ya sabe que BlackRock, Pimco, Fidelity y Ashmore amenazan con “acelerar” el default y demandar a la Argentina en los tribunales de Manhattan, si no se cumplen sus expectativas económicas y financieras.
Pero Fernández considera que los acreedores privados aún están “blufeando” (mintiendo, en la jerga del poker) y juega con los tiempos que le dio la extensión de la oferta oficial. Este plazo vence el próximo 2 de junio, un margen suficiente para que el jefe de Estado se siente en la mesa de negociación y cierre un deal equilibrado entre ambas partes en litigio.
Será otra semana tensa. Hay 66.000 millones de dólares en juego.

(Infobae) Coronavirus en la Argentina: casi 9 de cada 10 hogares argentinos se endeudó más durante mayo. En promedio cada familia adeudaba 150.686 pesos. La mitad de esa deuda fue consecuencia de la pandemia y la cuarentena. La deuda total de las familias creció 9,5% en un mes y al 22 de mayo alcanzó los $1.821.704 millones, afectando a 12,1 millones de hogares, que equivalen al 87,7% de los hogares del país. Así lo destaca un informe de la consultora Cerx en donde señala que frente a abril, 955.000 hogares más pasaron a tener deudas, principalmente no bancarias. El informe desarrollado con datos del Banco Central cruzando con una encuesta entre 6.089 hogares realizada por Cerx entre el 17 y 22 de mayo señala que en promedio cada familia adeudaba en mayo 150.686 pesos. Ese monto no incluye los costos asociados a moras y retrasos, que crecieron durante la cuarentena y podrían incrementar ese monto en más de 50 por ciento. El stock de deuda tiene dos grandes componentes: por un lado, la deuda “no bancaria” que los autores del informe estiman en $633.994 millones, un 25,9% más que en abril. Unos 12 millones de hogares pasaron a tener algún tipo de esas deudas al 22 de mayo (87,1% de los hogares del país). Y por otro, la deuda “bancaria” que según el BCRA alcanzó los $1,2 mil millones a fines de abril. Para la mitad de los hogares, 49,5%, sus deudas fueron consecuencia de la cuarentena y la pandemia. Para el 23% fueron provocadas antes de este episodio mientras que el 27,6% restante identifica a sus deudas como generadas tanto antes como durante la emergencia sanitaria. En particular, las deudas no bancarias son consecuencia de la actual crisis económica. Según el trabajo de la consultora lo más frecuente durante mayo fueron los atrasos en impuestos, que acumularon deudas por $149.270 millones, 48,6% más que en abril. Tanto en abril como mayo las familias dejaron de pagar impuestos como el inmobiliario, patentes y otros gravámenes nacionales. Explica ese ítem el 23,5% de la deuda no bancaria actual. Habría 6,9 millones de hogares con algún tributo adeudado al 22 de mayo, ya sea nacional, provincial o municipal, frente a 6,3 millones que había en abril. La deuda promedio fue de $21.590 por hogar. Asimismo, se registró que siete de cada 10 hogares acumulaban deudas por servicios como luz, gas, agua, teléfono, cable o Internet en mayo. El stock total alcanzó los $142.930 millones. Con una deuda promedio de $14.683 por familia, explicó el 22,5% de la deuda no bancaria. En abril había sido la mayor deuda acumulada. Pero en mayo fue superada por las deudas impositivas. El tercer endeudamiento de peso este mes fue con familiares y amigos, a quienes recurrieron muchos hogares para subsistir. De acuerdo a la encuesta, «estimamos en $116.257 millones (18,3% de la deuda no bancaria). Afecta a 2,5 millones de hogares, con un monto promedio de $45.509 cada uno. Algo muy propio del interior del país y que tuvo un fuerte crecimiento en el último mes fue el stock de deuda con comercios por ventas en la modalidad “fiado” y prestadores de servicios. Ascendió a $21.956 millones, 381,1% arriba de mayo. En este último componente las más mencionadas fueron deudas con farmacias, almacenes, zapaterías, contadores, y servicios profesionales en general, que subieron fuerte en el último mes, especialmente en ciudades chicas. Un dato no menor a la hora de explicar buena parte de esta situación es que, por un lado, existe una prohibición respecto al corte del suministro de los servicios por falta de pago y, en algunos sectores de mayores ingresos o ingresos dolarizados, se especula con la llegada de una moratoria para ponerse al día. Por otra parte, en lo que se refiere a los impuestos, sucede algo similar ya que tanto el gobierno nacional como los provinciales lanzaron prórrogas que supuestamente eran para que sean utilizadas sólo por los sectores más postergados y golpeados por la pandemia, pero que está siendo aprovechada por buena parte de la sociedad. En lo que se refiere a la deuda bancaria, el trabajo señala que, según datos del BCRA, las familias debían a finales de abril $1.187.110 millones divididos en tarjetas de crédito ($561.999 millones +4,9%) y préstamos personales ($405.312 millones – 0,1%). El peso de las deudas más importantes corresponden a los créditos hipotecrios y prendarios. El trabajo señala que considerando que el 81% de los hipotecarios y el 63% de los prendarios van a familias, suman $220.399 millones. «Las familias volvieron a dejar de pagar compromisos y acumular deudas por las restricciones de ingresos del mes. Especialmente deudas no bancarias que son las asociadas netamente con situaciones de ingresos críticas”, puntualizó el informe. Aunque señala como un punto favorable es que se redujo de 12,5% en abril a 4,1% en mayo el porcentaje de hogares sin ingresos. El trabajo hace referencia al crecimiento de los ingresos que “ayuda” pero que “no alcanza”. Para finalizar, los especialistas de la consultora señalan que estiman que el stock de deuda no bancaria seguirá creciendo en los próximos 60 días, para recién comenzar a ceder a partir de agosto».
(Iprofesional) Optimistas, en el mercado creen que la probabilidad de que el Gobierno arregle con los acreedores es del 70%. Si bien hay una diferencia entre lo que quieren acreedores y el Gobierno, se siguen acercando las demandas. Semana clave para la deuda y Alberto Fernández Después del feriado largo tanto en Buenos Aires como en Estados Unidos -allá por el Memorial Day- la semana financiera comenzará otra vez enfocada en lo avances con respecto a la reestructuración de la deuda que encara el Gobierno Nacional. Luego de que varios grupos de bonistas le enviaran distintas propuestas y Martín Guzmán avisara que estaba a punto de hacerle una contraoferta, las expectativas estarán puestas en si lo que presente el ministro de Economía termina por acercar el acuerdo o, por el contrario, aún se mantiene una distancia muy grande. Se sabe que los bonistas estarían dispuestos a aceptar una oferta que valga en torno a los 55 dólares de cada 100 que el país les debe. La segunda propuesta de Guzmán, que se desconoce a pesar de algunos trascendidos, estaría aún un poco lejos. Y es parte de la estrategia de la negociación, donde se van soltando de a poco hasta llegar a un punto en común.
La cuestión es que los fondos de inversión no tienen margen para bajar sus pretensiones mucho más allá de 50 dólares. Y para llegar a ese número el Gobierno debería endulzar mucho más de lo que se desea.  El correr del tiempo juega a favor de los acreedores que, además, tienen un as debajo de la manga. La aceleración de los pagos, esto es pedir que los títulos que no se paguen como el del viernes pasado dispare solicitudes de cancelación total del título.  Esa estrategia que podría servir para presionar al Gobierno es la que tienen los grandes acreedores, muchos de ellos enfrentados públicamente con la estrategia de Guzmán. Un fiel reflejo de ello es lo que pasó el viernes pasado cuando el grupo de acreedores que tiene a Blackrock como máximo exponente acusó al gobierno de no mantener diálogo con ellos en los últimos 30 días. «Las acciones hablan más que las palabras. Durante el último mes, Argentina prácticamente no ha tenido un compromiso sustancial con sus acreedores», dijeron en un comunicado este grupo que tiene el 25 por ciento de los bonos Macri y 16 por ciento de la deuda ya canjeada. De todas formas, en la City creen que las chances de que haya un acuerdo empezó a tomar más color. Ahora, y después de que trascendiera una hipotética contraoferta oficial a los bonistas, se cree que hay entre 60 y 70 por ciento de chances de que las negociaciones lleguen a buen puerto. «Pareciera que hay una mayor acercamiento o decisión política de levantar el default del viernes y que la economía no sufra más. Creo que hay margen para que ambos se sienten y lleguen a un acuerdo», afirmó el gerente de un banco de inversión local. Según un informe de Mercados para Todos, las posturas entre el gobierno y los acreedores, aún con avances, todavía están lo suficientemente lejos como para dilapidar los 500 millones de dólares que se dejaron de pagar el viernes, semejante monto en momentos que las reservas internacionales caen peligrosamente. «Hay riesgo, entonces, de no llegar a un final feliz. Por otro lado, y relacionado, hay acercamiento y negociaciones entre las partes y declaraciones mutuas que buscan una salida ordenada, con lo cual el no pago del viernes quedaría como anecdótico en las palabras de Guzmán si se llega a una solución en el corto plazo», afirman. En el mercado no pueden ocultar que a partir del lunes el riesgo legal aumenta luego de oficializado el no pago de intereses, vencido el período de gracia. Pero el default de los precios ya había ocurrido. El 12 de agosto del año pasado, un día después de las PASO que abriera el camino hacia la presidencia a Alberto Fernández, bonos y acciones se derrumbaron 50% en una rueda y nunca se recuperaron (salvo rebotes circunstanciales), continuando un lento y constante retroceso que llegó hasta hace unos pocos días. Si ese fue el piso se verá en las próximas semanas, dice Mercados para Todos.Un gurú optimista por la deuda
Un informe de Consultatio, la empresa de Eduardo Costantini, dice que los problemas de coordinación entre acreedores que parecían surgir se atenuaron bastante tras versiones que indican que uno de los principales fondos estaría dispuesto a reducir marginalmente sus expectativas.  «Creemos que hay varios puntos en común y vemos factible un acercamiento mayor en las pretensiones de cada una de las partes. El Gobierno extendió el plazo de la negociación, pero se fijó la fecha del 2 de junio. A nuestro entender, se está dejando fuera del tablero la opción de un Standstill Agreement, lo que entendemos representa un paso positivo», remarca Consultatio. A estos niveles, creen que hay valor en la deuda: con los VPN -valor presente neto- de las contraofertas, los precios actuales tienen implícito una probabilidad de acuerdo de 60%. «Para nosotros, la probabilidad de acuerdo es mayor. Dado que hay un caso para pensar que la curva de rendimientos podría estar invertida, el mayor atractivo lo vemos en Globales medios y largos», afirman. Según un informe de Emmanuel Alvarez Agis de la consultora PxQ, el Gobierno se guardó una carta: la redesignación de bonos, la cual le permite durante o una vez terminado el canje redesignar los bonos elegibles con lo cual puede sacar series de bonos en las cuales no haya tenido buena adhesión, quedarse con las que sí aceptaron el canje y ejecutar las CAC (siempre y cuando llegue a los límites requeridos). «A su vez, a través del documento presentado ante la SEC, el Gobierno dejó establecido que quienes ingresen al canje prestan su conformidad para que sus títulos puedan ser utilizados para alcanzar mayorías en futuros canjes», asegura el ex viceministro de Economía de Axel Kicillof. «Si las contrapropuestas no avanzan y la negociación se traba, el Gobierno deberá tomar una decisión ya que los plazos se alargarían más de lo esperado y caer en default en esa circunstancia podría generar que se gatillen los pedidos de aceleración en los bonos y otros títulos ejecuten las cláusulas de cross-default, generando un costo más adelante para tener que curar estos eventos», sostiene el informe de PxQ.

 
(Ambito) Exabogado de Paul Singer vuelve y busca acuerdo con Argentina en nombre de los bonistas. Fue quien litigó en la corte de Thomas Griesa y firmó la aceptación de la propuesta de abril de 2016. Ahora asesora al Exchange Bolndholders. Se lo recuerda por haber embargado la fragata Libertad. El está de vuelta. Pero ahora, parece, en una versión friendly. Uno de los principales (sino el mayor, en términos legales), contrincantes que tuvo el país en el Juicio del Siglo, volvió a tomar contacto con funcionarios argentinos. Pero ahora, al menos en estos tiempos, para intentar llegar a un acuerdo con el grupo de bonistas al que ahora representa. Sin embargo, se sabe, si el apretón de manos de caballeros no llega también está preparado para volver a atacar al país en el negocio que más conoce: presentar una eventual demanda en el Segundo Distrito Sur de Nueva York para intentar cobrar el 100% de los bonos oportunamente emitidos bajo jurisdicción internacional, que la Argentina quiera reestructurar. Se trata de Dennis Hranitzky, la principal espada legal que tuvo el fondo buitre Elliot de Paul Singer; y, en consecuencia, uno de los principales redactores de las exitosas denuncias contra el país en aquel juicio que la Argentina perdió en los tribunales de Nueva York y que se cerró en abril del 2016 a un costo de casi u$s9.000 millones. Y donde Hranistky fue uno de los que firmaron las condiciones de pago, en el despacho del special master Daniel Pollack. Ahora trabaja como socio para otra firma como megaestrella legal, el Quinn Emanuel, a donde llegó para abrir una nueva e importante unidad de negocios vinculada al expertice que desarrolló en sus días de combatiente contra la Argentina: reclamar los derechos de los bonistas ante los deudores públicos y privados que no pueden pagar sus pasivos. Hranitzky llegó a fin del 2019 a su nuevo (e impresionante) bufete y, a pocos meses, ya comenzó a organizar un potencial meganegocio para sus nuevos socios; otra vez, sobre la base de querellar contra el país. Desde enero recluta a tenedores de deuda argentina, sabiendo que Alberto Fernández y su ministro de Economía Martín Guzmán estaban diseñando una oferta para reestructurar la deuda y sin saber los pormenores que tendría la propuesta, apostó a un fuerte rechazo original. Lo hacía vía mail, WhatsApp, o redes, con la única intención de decir que estaba disponible con su experiencia a cuesta para, eventualmente, representarlos legalmente si lo que el país les ofreciera no fuera conveniente. Luego de un tiempo de conseguir clientes y formar una importante masa crítica, llegó el tiempo de agruparlos y organizarlos. Si bien no logró incluir a los grandes fondos de inversión (estos se agruparon solos detrás de BlackRock y Fidelity); Hranitzky encontró un importante nicho donde su prédica tuvo provecho. Desde hace ya un mes y medio viene reclutando bonistas con tenencias de deuda de títulos públicos con jurisdicción nacional emitidos durante el canje de deuda organizado y concretado con éxito por Néstor Kirchner en 2005 con Roberto Lavagna como ministro y responsable máximo, y reabierto por Cristina Fernández de Kirchner en 2010 con Amado Boudou en el palacio de Hacienda; y que el prospecto de Guzmán incluyó dentro de la oferta. Es deuda ya reestructurada proveniente del default del 2001; que, otra vez, sería reestructurada. Y son además los mismos bonos (el Par y el Discount) que fueron objeto del Juicio del Siglo donde Argentina tuvo que pagar para cerrar. Y que tienen cláusulas restrictivas de pago obligatorio para el país mucho más rígidas que las emitidas luego, durante el gobierno de Mauricio Macri. Son títulos donde Hranitzky basa su experiencia y conocimiento para litigar contra el país, y donde mayores resortes legales tendría para avanzar. Y donde la cláusula de aceptación general en una reestructuración en caso de imposibilidad de pago debe superar el 88%, según el contrato de emisión del 2005. En total quedan por pagar unos u$s8.000 millones de esta deuda, de los cuales sólo u$s5.000 millones corresponden al Discount. Un dinero que, al momento de litigar, podría generar rápidamente un negocio general de casi u$s9.000 millones con multas y punitorios, casi el mismo dinero que el “Juicio del Siglo” que lo tuvo como abogado protagonista. ¡Bingo! Lo cierto es que Hranitzky tiene un largo listado de bonistas para contratar; para, eventualmente, proponerles este potencial negoción, donde sólo se necesita tiempo y paciencia. Por el resto, ya conoce como moverse en los tribunales donde potencialmente tendría que desarrollar un reclamo judicial: los tribunales de Nueva York donde en sus tiempos de abogado de Singer atendía Thomas Griessa y ahora maneja la jueza Loretta Preska. Sin embargo, la posición actual del abogado no es belicosa. Representa hoy al Exchange Bondholders Group, que en estos días tiene firmado un acuerdo de confidencialidad con el Gobierno argentino; para, se supone, terminar de cerrar un tratado particular de final feliz. El negociador es Hranitzky y sus clientes son dos los fondos de inversión más cercanos al Gobierno: el Fintech de David Martínez y el Gramercy; casas que, tal como contó este diario, están en plena tarea de reclutar firmas a favor de cerrar el plan de pagos con el país. Curioso caso el del abogado norteamericano, que de defender a Singer y sus intereses, es hoy la espada legal de los que buscan acordar con la Argentina. Y todo con el mismo grado de profesionalismo. Hranitzky es egresado de Harvard, y trabajaba para el estudio Dechert LLP cuando representó a Elliot en la cruzada exitosa contra Argentina, en un juicio que, de comienzo a fin, le demandó una estrategia de 10 años hasta el cobro en 2016. A medida que avanzaba la causa y sus embestidas judiciales iban teniendo fallos favorables en el tribunal de Griesa, otros fondos buitre y bonistas particulares iban engrosando su lista de contratados. Uno de los que se sumó durante la marcha fue el fondo de Kenneth Dart, uno de los primeros que presentó pleito contra Argentina, y, curiosamente, el primero con que negoció el país a fines de 2015 y comienzos de 2016 para cerrar el acuerdo final para terminar la causa. En esos tiempos, Hranitzky protestó por la actuación de Dart de ser “friendly” ante la oferta que diseñó Alfonso Prat-Gay como primer ministro de Economía de Mauricio Macri. Luego, desde marzo de ese año, aceptó la propuesta y fue de los primeros en firmar en acuerdo en el despacho de Pollack, representando, se calcula, a bonistas por más de u$s3.000 millones, cobrando honorarios millonarios por su servicios. Está claro que esté hoy más que entusiasmado por volver a ejercer el rol de defensor de los bonistas descontentos. Dentro del juicio del Siglo, Hranitzky se hizo conocido en la Argentina por el hecho más importante vinculado con la demanda de los fondos buitre: el embargo de la emblemática fragata Libertad el 2 de octubre de 2012 en el muelle 9 del puerto de Tema en Ghana. Fue Hranitzky quien descubrió la posibilidad de avanzar con esta acción, convencido que llamaría la atención del mundo y pondría el conflicto por el pago de los bonos en los tribunales de Nueva York en los diarios de todo el mundo. Su estrategia incluyó un desembarco temporario personal en Acra, capital de Ghana, con sospechosos contactos directos con el juez Richard Adjei Frimpong. Una presentación del abogado hizo que ese “Tribunal Supremo de Ghana” se “convenciera” de avanzar con el embargo. Hranitzky fue novedad también en los últimos tiempos por otra cuestión. Como defensor de Elliot demandó al estudio panameño Mossack Fonseca, asegurando que los movimientos de lavado de dinero a favor de la política argentina, para dañar los activos de su contratado. El juicio no llegó a nada, pero hizo que el abogado pudiera circular por algunos medios de comunicaciones internacionales como defensor de la legalidad contra el principal estudio acusado de lavado de activos en la historia del siglo. 
(Ambito) Sprint final por la deuda: Alberto Fernández tendrá la última palabra. En los próximos días el Presidente definirá la nueva oferta a los acreedores. Un arreglo en torno a los 48/49 dólares por cada 100, sería la llave para destrabar el acuerdo. “En los próximos días el presidente Alberto Fernández tomará la decisión final sobre la deuda”, señalaron a Ámbito en la Casa Rosada. En tal sentido, trascendió que, tras una directiva del primer mandatario, el Palacio de Hacienda elaboró una nueva oferta mejorando en algo la propuesta inicial, pero todavía sin llegar a las pretensiones de los bonistas. Sin embargo, “las puntas no están tan lejos y un arreglo en torno de los 48/49 dólares por cada lámina de 100 (utilizando una tasa de descuento del 10%) parece un posible punto de acuerdo», según fuentes cercanas a la negociación. Como resultado de estos retoques, ha circulado la versión que el Palacio de Hacienda estaría dispuesto a estirar la oferta argentina hasta un valor del orden de los 45 dólares, aun reconociendo que el “criterio de sustentabilidad de la deuda” tenía mejor fundamento en la propuesta inicial del orden de los 40 dólares. En paralelo, noticias provenientes de Wall Street dan cuenta que también se están registrando gestos de buena voluntad por parte de los acreedores. En concreto, puntualizan que los principales fondos de inversión que son acreedores del país podrían reducir sus aspiraciones hasta un valor de 53 dólares, es decir unos 5 a 7 dólares por debajo de los reclamos anteriores (y a considerable distancia de los 80 dólares que solicitaba la primera oferta que recibió el Ministerio de Economía). De esta forma, en la actualidad la diferencia se reduciría a unos 8 dólares, importante pero no insalvable, según la percepción de allegados a la negociación Los tiempos son acotados, según la última decisión del gobierno, el próximo 2 de junio debería terminarse de resolver la renegociación de los 65.000 millones de dólares de la deuda externa. “El presidente Fernández será el que termine interviniendo para logar un acuerdo”, según la interpretación de fuentes oficiales. La zona de los 48 dólares podría ser aceptable para la administración argentina, según adelantaron a Ámbito medios cercanos al gobierno. Del lado de los bonistas, en tanto, se sostiene que difícilmente puedan bajar de su última oferta de 53 dólares, porque debajo de este nivel consideran que “no se va a lograr sumar las adhesiones que son necesarias para un canje exitoso”. De todas formas, debe contemplar también que los tenedores de la deuda argentina son fondos de inversión (no “buitres”) cuyo negocio es obtener rentabilidad y no ganar juicios. De los planteos anteriores resulta que, en un cálculo más fino, serían sólo 5 dólares los que separarían un posible acuerdo entre el gobierno y los acreedores. Y la decisión política tanto de la Argentina como de los directivos de los fondos, sería la que provoque el resultado.
(Ambito) La aerolínea LATAM se declaró en quiebra en EEUU. Debido a los efectos de la pandemia, la compañía aérea más grande de América Latina pidió acogerse a la ley de bancarrota en EEUU. Incluye a las filiales en Chile, Perú, Ecuador y Colombia. LATAM, la compañía aérea más grande de América Latina, se declaró en quiebra este martes en Estados Unidos, debido a la drástica caída de la actividad causada por la pandemia del nuevo coronavirus, anunció la empresa en un comunicado. «El 26 de mayo de 2020, LATAM Airlines Group se presentó para reorganizarse bajo la protección del Capítulo 11» de la ley de quiebras de Estados Unidos, indicó el comunicado de Latam. La decisión de la compañía, que incluye a las filiales en Chile, Perú, Ecuador y Colombia, no tendrá un impacto inmediato en los vuelos de pasajeros o de carga, aclaró el comunicado. Antes de la pandemia, LATAM volaba a 145 destinos en 26 países y efectuaba alrededor de 1.400 vuelos diarios. Se trata de un nuevo golpe para el sector de la aviación comercial muy castigado por la pandemia del nuevo coronavirus, que ha provocado el cierre de fronteras y el confinamiento de miles de millones de personas. «Dado el impacto que la crisis generada por la Covid-19 ha tenido en la industria de la aviación, LATAM se ha visto obligada a tomar una serie de decisiones extremadamente difíciles en los últimos meses», dijo el CEO de la compañía, Roberto Alvo, en un video. «LATAM Airlines Group y sus filiales en Chile, Perú, Ecuador y Colombia entraron en una reorganización voluntaria bajo la protección del Capítulo 11 en los Estados Unidos», afirmó Alvo. El Capítulo 11 permite a una empresa que no está en condiciones de pagar sus deudas reestructurarse sin la presión de los acreedores. El mes pasado, la compañía chileno-brasileña dijo que había reducido sus operaciones en un 95% debido a la crisis sanitaria global y a principios de mayo anunció cientos de despidos. «El proceso de reorganización financiera del Capítulo 11 de los Estados Unidos ofrece una oportunidad clara y guiada para trabajar con nuestros acreedores y otras partes interesadas para reducir nuestra deuda», dijo el presidente de la compañía en el comunicado. Permite además «abordar los desafíos comerciales que nosotros, como otros en nuestra industria, enfrentamos», agregó Alvo. El anuncio de Latam llega dos semanas después de que la colombiana Avianca, la segunda aerolínea de América Latina, solicitase también acogerse a la ley de bancarrota en Estados Unidos para reorganizar su deuda «debido al impacto imprevisible de la pandemia» en sus negocios. Según la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA), las aerolíneas latinoamericanas perderán 15.000 millones de dólares en ingresos este año, en la peor crisis en la historia del sector. El viernes, el responsable de situaciones de emergencia de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Michael Ryan, dijo que la región se convirtió en «un nuevo epicentro de la enfermedad», en particular Brasil, el sexto país del mundo con más muertos por el coronavirus (23.473) y el segundo con más casos confirmados (374.898), solo por detrás de Estados Unidos. En total, América Latina y el Caribe registran unos 41.000 muertos por la pandemia, con unos 766.000 casos declarados, según un recuento de la AFP basado en cifras oficiales.
(Cronista) Otro freno a la compra de dólares genera malestar en el mercado. El Gobierno sigue con tres frentes abiertos en materia económica. En primer lugar la inflación, el segundo la deuda y en tercer lugar, el precio del dólar. La recuperación de la economía es un cuarto tema, pero en gran medida dependerá del desarrollo de los primeros. Una de las preocupaciones de cara a contener la inflación, que en el Gobierno estiman que está más cerca del 30% anual que del 50% como proyectan algunas consultoras, es que el dólar financiero y el dólar blue no se disparen más aún y que tal situación aumente la brecha con el oficial. Una de las medidas evaluadas es tratar de frenar una apuesta que hacen las empresas para preservar sus activos. Es decir, vender los pesos y hacerse de dólares contado con liquidación. También hacer operaciones vía la compra de Mercado Electrónico de Pago (dólar MEP). En este sentido van las últimas medidas tomadas. En primer lugar, las empresas que reciben subsidios para el pago de salarios no podrán hacer las operaciones financieras de comprar dólares financieros. Otra de las medidas evaluadas era que se puedan comprar bonos y acciones regidos bajo ley extranjera sólo desde cuentas en dólares, pero no comprar esos bonos o acciones si la transferencia se realiza desde una cuenta en pesos. Siempre en el mismo sentido, ayer, la Comisión Nacional de Valores (CNV) endureció el parking. Es decir, estableció un plazo mínimo de tenencia de cinco días hábiles para aquellos que compren acciones o bonos con pesos para luego liquidarlos en dólares y poder efectuar las transferencias a entidades del exterior. Según la CNV, la medida se fundamenta en la necesidad de «favorecer especialmente mecanismos que fomenten el ahorro nacional y su canalización hacia el desarrollo productivo y propender a la integridad y transparencia de los mercados de capitales y a la inclusión financiera». Es de esperar que las nuevas medidas no sean del agrado del mercado financiero. De hecho, las críticas al enfoque que está tomando el Gobierno para contener la fuga de divisas es criticada desde el mercado con frases como: «No hay mejor forma de tener el ahorro en la Argentina que recrear las condiciones de seguridad para que la inversión elija estar en el país». Pero más allá del enojo del mercado, lo cierto es que el Gobierno tiene en la mira un par de objetivos. Uno, por ejemplo, se pudo ver muy claro cuando el presidente Alberto Fernández abrió las sesiones en el Congreso. Ese día dijo: «El Banco Central se encuentra analizando de modo pormenorizado la manera en que nuestro país recibió divisas en concepto de préstamos y el destino que los mismos merecieron». El BCRA ya le hizo llegar al Presidente el listado de las grandes empresas que compraron dólares, entre las que se encuentran cerealeras e importadores. Ahora, el cepo es mayor.
 
INTERNACIONAL
(Investing) Novavax se dispara tras comunicar ensayo de su vacuna con humanos. La biotecnológica estadounidense Novavax (NASDAQ:NVAX) se dispara en preapertura de Wall Street tras anunciar la inscripción de los primeros participantes en un ensayo clínico de fase 1/2 de su candidato a vacuna de coronavirus, NVX-CoV2373. La firma espera resultados preliminares de inmunogenicidad y seguridad de la fase 1 del ensayo en julio de 2020. «La administración de nuestra vacuna en los primeros participantes de este ensayo clínico es un logro significativo, ya que nos acerca un paso más a abordar la necesidad fundamental de una vacuna en la lucha contra la pandemia mundial COVID-19», dijo Stanley C. Erck, presidente y director ejecutivo de Novavax, en un comunicado. «Esperamos compartir los resultados clínicos en julio y, si es prometedor, iniciar rápidamente la parte de la Fase 2 del ensayo». El ensayo clínico de fase 1/2 se lleva a cabo en dos partes. La Fase 1 es un ensayo aleatorizado, controlado con placebo diseñado para evaluar la inmunogenicidad y la seguridad de NVX-CoV2373, con 130 participantes sanos de 18 a 59 años de edad en Australia. Se espera que la parte de la Fase 2 se realice en varios países, incluido Estados Unidos, y evaluaría la inmunidad, la seguridad y la reducción de la enfermedad COVID-19 en un rango de edad más amplio. “Este enfoque de fase 1/2 permite el avance rápido de NVX-CoV2373 durante la pandemia. El ensayo cuenta con el respaldo del acuerdo de financiación recientemente anunciado con la Coalición para las innovaciones en reparación para epidemias (CEPI).
(Investing) Reapertura sin rebrote, escenario ideal de los mercados: ¿Durará?. Sigue el optimismo un día más en los mercados europeos. El principal motivo es la reapertura progresiva de las economías en los principales países del mundo, “sin que de momento haya rebrotes importantes del virus, que era el gran temor que tenían los mercados”, apunta José Luis Cárpatos, CEO de Serenity Markets. Igualmente, Cárpatos, destaca “la lluvia de compañías que están diciendo que tienen vacunas avanzadas, da la sensación de que hay tantas que alguna será efectiva. Puede que no tan pronto como dicen los políticos pero sí tarde o temprano. Ayer la de Novavax entró también en fase de experimentos con humanos”. También juegan a favor de los mercados las ayudas de los bancos centrales y gobiernos. “Esta noche el banco central de China ha vuelto a inyectar dinero, hacía casi dos meses que no llevaba a cabo este tipo de operaciones”, apunta Cárpatos. Además, según añaden en Link Securities, “el gobernador del Banco Popular de China, Yi Gang, ha prometido en una entrevista reducir el coste de los préstamos para emprendedores y apoyar el desarrollo de la economía real. Según afirmó, el Banco Popular de China seguirá una política monetaria más flexible que estará en línea con los objetivos oficiales anunciados el viernes por el primer ministro, Li Keqiang, de ayudar a las empresas más pequeñas y privadas a sobrevivir la pandemia de coronavirus”. De Asia también destaca que el Gobierno de Japón ha anunciado el levantamiento del estado de emergencia en las zonas del país en las que todavía estaba vigente. Por último, Cárpatos señala “rumores de que el BCE la semana que viene puede aumentar el tamaño de la QE y declaraciones de miembros del BCE diciendo que lo que haga falta”. “Todos estos factores deberían, al menos en el corto plazo, hacer que los inversores se olviden de las cada vez más tirantes relaciones entre EE.UU. y China, distanciamiento que tienen en la gestión china de la pandemia del coronavirus y en la política del país asiático con relación a la ciudad autónoma de Hong Kong y a Taiwán los principales focos conflictivos”, concluyen en Link Securities.

(Investing) Los mercados mundiales se disparan al aumentan los indicios de una reactivación económica en el hemisferio norte. De todos modos, la OMS sigue advirtiendo de los riesgos de una segunda oleada del coronavirus. Los datos sobre confianza de los consumidores de Estados Unidos mostrarán si los estadounidenses creen que la economía ha tocado fondo, mientras que la libra sube a pesar de que el Reino Unido capea el temporal del incumplimiento por parte de un funcionario del Gobierno de las reglas de confinamiento que ayudó a redactar. Aquí tenemos las cinco cuestiones principales de las que hay estar pendientes este martes, 26 de mayo, en los mercados financieros.

(Investing) Las acciones, las divisas y las materias primas suben; los activos considerados refugio seguro descienden a medida que se va retirando el virus Hay un aumento generalizado del interés por el riesgo en los mercados globales pues los inversores institucionales luchan por reaccionar a los indicios de que ya ha pasado lo peor del coronavirus en Estados Unidos y Europa. Los bonos del Tesoro, el oro y otros refugios seguros, en particular el dólar, pierden posiciones, mientras que las materias primas industriales, las divisas de los mercados emergentes y las acciones suben casi todas. Japón ha levantado su estado nacional de emergencia este fin de semana, mientras que España ha anunciado que su sector turístico, uno de los mayores de Europa, reanudará su actividad a partir de julio. Los informes de prensa de Alemania sugieren que el país retirará su advertencia con respecto a los viajes a partir del mes que viene, tras acceder en principio con sus vecinos a la reapertura de las fronteras para viajes no esenciales.

(Investing) Se dispara la libra; el Gobierno británico se salta sus propias normas de confinamiento La libra se ha visto fortalecida al aumentar las expectativas de que el Gobierno se verá obligado a levantar las medidas de confinamiento, ante la indignación pública contra un asesor del Gobierno que ha incumplido las normas que él mismo había defendido. El primer ministro, Boris Johnson, se ha negado a despedir a su asesor principal, Dominic Cummings, el arquitecto de la exitosa campaña Vote Leave en el referéndum del Brexit de 2016, que condujo más de 400 kilómetros cuando tanto él como su esposa estaban infectados con el coronavirus, incumpliendo las instrucciones del Gobierno que prohíben los viajes no esenciales. Por otra parte, la Oficina Nacional de Estadística ha anunciado este martes que unas 47.000 personas han muerto a causa del virus, acercándose a las 50.000 indicadas en el peor escenario contemplado por el Gobierno en abril. La libra sube un 1,1% frente al dólar y un 0,5% frente al euro, ayudado también por los informes de que la UE está suavizando su postura en las conversaciones sobre las relaciones comerciales post-Brexit.

(Investing) La OMS advierte de una segunda oleada A pesar de la exuberancia mostrada en el hemisferio norte a medida que el virus retrocede, la Organización Mundial de la Salud se niega a entonar el “todo despejado”. El organismo respaldado por las Naciones Unidas advirtió el lunes que una segunda oleada del virus es más que posible si la disciplina sobre el distanciamiento social se relaja demasiado pronto. «No podemos dar por hecho que, sólo porque la enfermedad parece ir en recesión ahora mismo, vaya a seguir en esa línea”, dice el director ejecutivo de la OMS, Mike Ryan. Estas declaraciones tienen lugar tras el puente del Día de los Caídos, que ha generado escenas de playas abarrotadas en los lugares de vacaciones más populares de Estados Unidos, donde pocos turistas parecían estar usando mascarillas.

(Investing) Sube el petróleo, aunque no consigue alcanzar nuevos máximos; se espera una extensión de las reducciones del suministro Los precios del petróleo suben, pero le está costando registrar nuevos máximos post-Covid, incluso con la subida de las acciones y los metales. Informes anteriores han sugerido que el Gobierno de Rusia se reunirá más tarde con las compañías petroleras nacionales para coordinar una ampliación de las reducciones del suministro acordados el mes pasado con la OPEP y otros exportadores importantes. Las reducciones de la producción han sido uno de los elementos del fuerte reequilibrio del mercado del petróleo en las últimas dos semanas, junto con la recuperación de la demanda de combustible. Los datos sobre el mercado estadounidense del Instituto Americano del Petróleo no se publicarán hasta el miércoles debido a la festividad del Día de los Caídos celebrada el lunes. Por otra parte, ha habido nuevos indicios de una recuperación de la demanda, ya que la India ha permitido la reanudación de los vuelos nacionales.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *