Lo que tenes que saber y más (26/05/2021)

DAILY

RIESGO PAÍS (26/05/2021)1527

Información Relevante

INFORME DIARIO DEL BCRA

  B-GAMING SA. INFORMACIÓN SOCIETARIA – EMISIÓN DE ACCIONES LIBERADAS Y CANCELACIÓN POR REDUCCIÓN VOLUNTARIA
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/40CD2336-92B9-4571-B5CC-4919CA2BC7EF

LOMA NEGRA CIASA. INFORMACIÓN RELEVANTE RELATIVA A INSTRUMENTOS – RECOMPRA DE ACCIONES PROPIAS
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/AE9AB7FE-44AB-495D-B061-2A9F32B51419

PUENTE HNOS. S.A.. OTRA INFORMACIÓN DEL ADMINSITRADO – ON CLASE I- AVISO RECTIFICATORIO
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/FD434079-0F55-4204-80C9-A7CD75F0748F

INSUMOS AGROQUÍMICOS S.A.. INFORMACIÓN SOCIETARIA – OPINION DIRECTORIO OPA
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/AE3F5CCD-E911-45E5-88E0-E736224AE7D9

YPF ENERGÍA ELÉCTRICA S.A.. OTRA INFORMACIÓN DEL ADMINSITRADO – HABILITACIÓN COMERCIAL DEL PARQUE EÓLICO LOS TEROS II
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/330B34D3-AFCD-4226-8155-CD952F4644DE

TGLT S.A.. INFORMACIÓN SOCIETARIA – HR – RECOMENDACIONES DIRECTORIO AGO
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/F2A1679D-8007-4F0B-82AD-AD0424C6410C

PROVINCIA DE BUENOS AIRES PBSA Aviso de pago de Letras del Tesoro de la Provincia de Buenos Aires
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=388362

GOBIERNO NACIONAL GOBN Aviso de pago de BONCER $ 2022
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=388349

GOBIERNO NACIONAL GOBN Aviso de pago de Bono del Tesoro Nacional vinculado al dólar estadounidense Vto 30.11.2021
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=388347

GOBIERNO NACIONAL
GOBN
Adecuación de montos listados de Títulos Públicos
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=388355

HECHOS RELEVANTES 

GAROVAGLIO Y ZORRAQUIN S.A..: RECOMPRA VOLUNTARIA DE ACCIONES

https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/62A5BA0C-B76E-4CF5-B2E2-E7EA741D33FD#

MAS INFO DE EMISORAS

https://bolsar.info/relevante.php

INFO SOBRE NUEVOS TICKETS

https://bolsar.info/avisos.php


Últimos Informes de BMB

LOCAL
(CRONISTA) En el Gobierno analizan cierres totales los fines de semana para el post-confinamiento
El actual DNU ya fija que el sábado 5 y el domingo 6 de junio también habrá una virtual Fase 1, un esquema que podría repetirse más adelante como parte de los «cierres intermitentes» que piensan para el invierno
Para evitar un golpe anímico en la opinión pública, el comité de expertos que asesora a Alberto Fernández en la pandemia ya le había advertido que las nuevas medidas debían tener «principio y final», para dejar atrás el concepto de «cuarentena eterna» que instaló, con éxito, la oposición en 2020: hoy hubo una escueta protesta en el Obelisco y en otras localidades del país. El último consejo de los expertos, además, fue que era necesario un confinamiento de 21 días. El Presidente lo decretó nueve, hasta el 30 de mayo. Con la economía en mente, en un débil equilibrio entre la obligada reactivación y la falta de caja para ayudas sociales, el mandatario acortó el periodo reclamado, a sabiendas que el impacto de la menor circulación, con la ansiada disminución de casos, recién se reflejará después en las estadísticas. Hay un asterisco en el DNU: el siguiente fin de semana, el 5 y 6 de junio, se volverá a una virtual Fase 1 en las zonas declaradas en alerta epidemiológica. En la Casa Rosada no descartan que eso, al menos durante el invierno, no sea una constante. La idea de cerrar sábados y domingos primero surgió en la Ciudad de Buenos Aires, antes de que Fernández avanzara con un confinamiento XL, aprovechando los feriados de la fiesta patria. El primer fin de semana de junio será un experimento: en el Gobierno estiman que quedan por delante tres meses «complicados». «Vacunas y controles es nuestro nuevo mantra», refuerzan en un despacho de Balcarce 50. A la salida del confinamiento, el 31, llegará un pedido oficial, repetido, para que los gobernadores (y en especial el jefe de Gobierno porteño) no relajen el monitoreo del cumplimiento de las restricciones que regresarán, como el toque de queda nocturno. Eso será la espada de Damocles para, llegado el caso, reclamar un nuevo cierre total. «Cada provincia puede endurecer más como hizo (el santafesino Omar) Perotti», insinúan la futura dinámica en la Rosada. Fernández apuesta al respaldo del Congreso a través de la bautizada «ley de Pandemia», a pesar del rechazo de Juntos por el Cambio que la calificó de «superpoderes». Parte de la resistencia social a las medidas se sintió hoy: decenas de marchas se realizaron en distintas ciudades del país para protestar contra el Gobierno y el confinamiento. En Rosario se registraron serios incidentes, con más de 20 manifestantes detenidos, tras enfrentamientos que incluyeron golpes y balas de goma. El concepto que ya el año pasado esbozaba Axel Kicillof fue tomado esta semana por la ministra de Salud, Carla Vizzotti: restricciones (o cierres) «intermitentes». La funcionaria, que viajó a México para supervisar el envío de los lotes de AstraZeneca con parte de producción local, alertó sobre un grillo que pueda abrir y cerrarse durante todo el invierno, mientras avanza la campaña de vacunación. Con la inmunidad de rebaño aún muy lejos, con la experiencia de países con mejores números de inoculación y que las bajas temperaturas obligaron igual a restricciones, en la Rosada abren el paraguas.(CRONISTA) Alberto y Guzmán agendan una cita clave para destrabar la deuda con el Club de París

Fernández y el ministro de Economía mantendrán una videoconferencia con la canciller Ángela Merkel. La Argentina busca diferir un vencimiento de u$s 2400 millones hasta hallar un entendimiento con el FMI.
El Gobierno transita los últimos días de cara a un vencimiento de una deuda por u$s 2400 millones con el Club de París, un grupo informal de acreedores estatales que coordinan sus posiciones ante sus prestatarios, y al cual la Argentina debería abonar el 31 de mayo un pago pendiente para no entrar en una espiral descendente de 60 días ,que podría conducir a la declaración del país hacia fines de julio en cesación de pagos (default). Como una continuación de la gira europea que encaró entre el 9 y el 14 de mayo, el presidente Alberto Fernández y el ministro de Economía, Martín Guzmán, mantendrán este miércoles por la mañana una videoconferencia con la canciller alemana, Ángela Merkel, y el ministro de Finanzas de ese país, Wolfgang Schmidt, quien estuvo días atrás en Roma a solas con Guzmán y, más tarde, con el mismo Fernández, al coincidir en Roma. El contacto y eventual apoyo de la canciller Merkel es la pieza del engranaje que le falta a la estrategia elaborada por Guzmán y su equipo para lograr suficiente apoyo crítico entre los principales accionistas del Club de París (que integran 22 Estados soberanos) para construir lo que el ministro define como «un puente de tiempo», hasta tanto se acuerde un programa de facilidades extendidas con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y de ese modo, evitar el desprendimiento de reservas en un contexto de incertidumbre por el resultado en sí de la negociación con el organismo multilateral de crédito, y las externalidades que pueda generar la pandemia de coronavirus. El Gobierno, sin embargo, tiene esperanza en lograr un apoyo decisivo de Alemania, como así también logró en España, Francia e Italia, que integran el Club de París. Días atrás, durante un seminario a puertas cerradas ocurrido en el Vaticano, el ministro alemán respaldó el petitorio argentino y catalogó incluso a Guzmán como «un héroe», que sabe «cómo lidiar con los acreedores privados y forjar acuerdos». No obstante, dicha concesión está atada a que la Argentina encare decididamente un acuerdo a la brevedad con el Fondo Monetario Internacional, y que el organismo a cargo de la búlgara Kristalina Georgieva dé una señal clara para despejar incertidumbres sobre la posición argentina. A su vez, fuentes oficiales y del mercado afirman que tal acuerdo tendría que incorporar el establecimiento de una visita periódica al país para realizar un monitoreo de la situación fiscal, monetaria y externa, tal como estipula el Artículo IV del Convenio Constitutivo del FMI. Asimismo, los acreedores de la Argentina nucleados en el Club de París pretenden «un trato igualitario» respecto de otros acreedores. Por lo bajo, señalan la supuesta preferencia del Gobierno por China, y aguardan una respuesta certera respecto de los vencimientos que la Argentina tiene por casi u$s 450 millones con Beijing en concepto de créditos productivos. Si los europeos acaso van a ver postergado el repago, entonces también los chinos deberían esperar, sostienen del otro lado del Atlántico.(CRONISTA) Afinan la estrategia oficial para seducir a los inversores en bonos en pesos

En el mercado tildan la última licitación de «aceptable», pero creen que Finanzas deberá seguir flexible, porque entre junio y agosto vencen $1.17 billones. ANSeS y BCRA tienen el 37% de los títulos emitidos en moneda local.
Los agentes de mercado coinciden en que el Gobierno obtuvo un resultado «digno» en la licitación en pesos de la semana pasada, pese a que rolleó $ 57 mil millones menos que lo que vencía.
En lo que va del mes está $ 12 mil millones abajo en cuanto a renovaciones, pero el miércoles tendrá lugar la última colocación de mayo (vencen otros $ 9 mil millones) y los analistas confían en que Finanzas consiga esos $ 21 mil millones para cubrir vencimientos y, además, se haga de un saldo neto favorable. No obstante, dado que entre junio y agosto vencen alrededor de $ 1.17 billones, el mercado espera que el Gobierno se muestre flexible como en las últimas semanas para seguir logrando financiar parte del déficit fiscal sin recurrir a emisión. Un punto a favor es que el 37% del los bonos y letras soberanos en pesos están en manos de ANSeS y del Banco Central (BCRA), aunque ambos explican «solo» el 21% de los vencimientos de 2021. «El resultado obtenido en la última licitación parece aceptable», señaló un informe de LCG, que añade: «No se convalidaron todos los rendimientos que pedía el mercado, adjudicando 88% del total ofertado y dejando afuera aproximadamente $ 55 mil millones. Pero volvió a registrarse una suba de tasa respecto a las licitaciones previas y se destaca la extensión de plazos de la deuda indexada: el 24% del monto colocado vencerá en 2021; el 62%, en 2022; y el 14%, en 2023». En 2021 el Gobierno lleva un financiamiento neto positivo de $137.280 millones. El objetivo es alcanzar un 3,2% del PBI por esta vía entre enero y diciembre, es decir, financiar un 40% del déficit fiscal.
Desde Consultatio consideraron que la licitación no fue «ni un éxito ni un fracaso», aunque aclaron: «Teniendo en cuenta que los depósitos del Gobierno ya se encontraban en un nivel bajo, parece un hecho un nuevo giro del BCRA al Tesoro en estos días». También la Consultora 1816 anticipó que seguramente haya existido asistencia monetaria al Tesoro. En tanto, 1816 señaló en un informe que la última licitación obtuvo un resultado «digno», aunque advirtió: «Los vencimientos de junio, julio y agosto obligarán a que el Gobierno siga mostrando flexibilidad y es difícil descartar nuevas regulaciones o cambios con respecto a la política de Leliq y pases. El fisco enfrenta vencimientos por $ 240 mil millones en junio, $ 450 mil millones en julio y $ 480 mil milones en agosto. Si bien neteando las tenencias de ANSeS los pagos de esos meses bajan un poco (el organismo previsional tiene el 58% de los TC21 y el 32% de los TX21) forzarán al equipo económico a seguir siendo creativo». De los $ 9 mil millones que vencen esta semana, unos $ 4 mil millones están en manos de ANSeS
Otro estudio de la Consultora 1816 sobre la deuda en pesos describió: «El Fondo de Garantía y Sustentabilidad (FGS) de ANSeS tiene u$s 11 mil millones y el BCRA, u$s 1,3 mil millones, sobre un total de u$s 33,3 mil millones, valuado todo a precios de contado con liquidación». Asimismo, el informe añade: «Concentrándonos en los bonos (dejando afuera las letras) el porcentaje del FGS y el BCRA sube a 44% y entre los bonos CER en particular llega al 55%». El informe destaca también que el FGS y el BCRA tienen en sus carteras en pesos más duration que el promedio del mercado: ambos explican el 21% de los vencimientos de 2021, pero el 34% de los de 2022, el 45% de los de 2023 y el 46% de los de 2024. La consultora menciona que por segunda vez en el año el BCRA prorrateó las Leliq licitadas (entregó el 98% de las letras que pidieron los bancos). Si bien es un prorrateo casi simbólico, refuerza una idea que tienen algunos agentes y que parece convalidar el Central: que la autoridad monetaria busca correrse un poco y que parte de las colocaciones que hoy están en Leliq y pases financien al Tesoro. Esto último, tendría efecto expansivo, en tanto y en cuanto las colocaciones del BCRA absorben y las del Tesoro financian déficit.(BAE) Compra de dólares récord dispara la emisión por vía cambiaria

El BCRA tuvo un mayo de adquisición de divisas históricamente alta, de hecho fue el enero-mayo de más compras desde el 2012. Eso ayuda a evitar presiones cambiarias y a moderar la brecha. El costo colateral es la emisión que genera. El canal cambiario se convirtió en el principal factor de explicación de suba de la base monetaria en lo que va del 2021. El BCRA compra cada vez más dólares. Mayo fue el segundo mes de mayor adquisición de divisas por parte del Central de los últimos siete años. Y también fue el mes de mayor emisión monetaria por este mismo concepto, como contrapartida de la operación, desde que existen datos. Pasó a ser la principal explicación de la maquinita en lo que va del año. La creciente impresión de billetes por el lado cambiario le quita margen a los otros canales de la emisión: el bancario, el de financiamiento al Tesoro y el de pago de los intereses de Leliq y Pases. Hasta abril, los intereses de los pasivos remunerados eran la principal explicación del uso de la maquinita. Ese canal sigue encendido y a alta velocidad. Sin embargo, la compra de dólares no para de crecer y, como contrapartida, genera una emisión de pesos cada vez más grande. En mayo el BCRA imprimió 158.804 millones de pesos por ese canal. Es el número más alto de la serie, aunque eso podría ser una obviedad a medida que con el paso de los años el precio del dólar sube a alta velocidad. Sin embargo, resulta relevante la comparación con meses recientes. Y, sobre todo, observar la dinámica desde el lado de los dólares comprados al sector privado. En abril del 2014, el BCRA marcó un hito de compra de divisas, cuando se hizo de 2.446 millones de dólares. Desde entonces, mayo del 2021 es el segundo mes de más adquisición de reservas por ese canal. En noviembre del 2019 se compraron 2.202 millones y, en esta ocasión, tan solo en los primeros 18 días del mes, 1.691 millones. La dinámica compradora continuó en los últimos tres días de la semana pasada. Según estimaciones del mercado, el BCRA se hizo de 250 millones de dólares desde ese momento. Un dato más: desde enero-mayo del 2012 que no se compraban tantas divisas durante los primeros cinco meses del año, que son estacionalmente los más favorables para el indicador, por la cosecha gruesa. Si bien no hay forma de que, en un contexto de restricción externa, la compra de reservas sea tomada como una mala noticia, ya que le da armas al BCRA para enfrentar futuras presiones sobre el dólar y para achicar la brecha cambiaria con los dólares paralelos vía compra y venta de bonos, cabe destacar que tiene un costo colateral. Y esa es la emisión monetaria que genera. En lo que va del año, el BCRA imprimió 488.999 millones de pesos por esta canal. Hasta abril era el segundo factor de explicación de crecimiento de la base monetaria. Pero en mayo pasó al primer puesto, superando a los intereses de las Leliq y Pases, que sumaron emisión por 418.369 millones. La cuenta cambia si se restan los pesos que el BCRA le compró al Tesoro, a cambio de dólares para el pago de intereses a los organismos internacionales: absorbió 127.200 millones. Pero, el canal privado en sí, pasó al liderazgo. Para contrarrestar, el BCRA continúa siendo contractivo por el canal bancario. En mayo absorbió 74.740 millones de pesos por ese canal. Y, en lo que va del año, nada menos que 825.193 millones. Ese crecimiento del stock preocupa a muchos analistas, en parte por el propio incremento de los intereses que generan los ya mencionados Leliq y Pases. Finalmente, la asistencia al Tesoro también compensó la disparada generada por los intereses de pasivos remunerados y por el canal cambiario. De la mano del ajuste fiscal posterior al IFE y el ATP, y gracias a licitaciones de la Secretaría de Finanzas por encima de lo esperado, solo se emitieron 190.000 millones por ese canal.(BAE) FMI: David Lipton, otra vez en el camino como juez de un acuerdo

El exsubdirector gerente en el FMI será asesor directo de la Secretaría del Tesoro de EEUU en temas vinculados a la presencia de los Estados Unidos en los organismos financieros internacionales. Argentina necesitará su beneplácito para firmar el acuerdo de Facilidades Extendidas. En muy poco tiempo, Argentina y David Lipton volverán a cruzarse, nuevamente por temas relacionados con el FMI. Como si fuera una novela de destinos cruzados, el economista norteamericano volverá a analizar el caso argentino, pero esta vez ya no desde su cargo de número dos del Fondo, sino como el asesor particular y plenipotenciario que la secretaria de Tesoro, Janet Yellen, en casos vinculados con los organismos financieros internacionales. Más tarde o más temprano será Lipton quien deba analizar el pedido impostergable del Gobierno de Alberto Fernández para que Estados Unidos avale con su voto en el board del FMI los múltiples pedidos de clemencia y flexibilidades para firmar en Facilidades Extendidas. En el medio circulará en el aire un capítulo incómodo. La intención del Gobierno de avanzar en acusaciones serias y directas por la responsabilidad de los funcionarios argentinos y los las autoridades del FMI que firmaron el stand by de 2018, tienen a Lipton como protagonista fundamental. Si el caso avanzara y tuviera el aval del Fondo, el entonces número dos del organismo tendría que dar explicaciones sobre su intervención en la aprobación crítica que tuvo en aquellos tiempos. Lipton, militante demócrata, dejo su cargo de subdirector gerente en el FMI el febrero del año pasado. Fue reemplazado por su compatriota del Partido Republicano Seiji Okamoto, designado en el puesto por Donald Trump en uno de sus últimos actos de gobierno. Lipton parecía tener un regreso a las huestes de Wall Street donde se formó y trabajó por décadas. Sin embargo un llamado de Yellen fue suficiente para que continuara con tareas en Washington, en este caso como asesor directo de la Secretaría del Tesoro en temas vinculados a la presencia de los Estados Unidos en los organismos financieros internacionales, incluyendo el FMI, el Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Club de París. Todos acreedores a los que el país les debe miles de millones de dólares de manera combinada. La última vez que el economista tocó algún tema donde está involucrado el país, no fue una buena experiencia. En agosto de 2018 Mauricio Macri enfrentaba una corrida cambiaria, con reservas más que débiles en el Banco Central. El gobierno de entonces realizó un pedido oficial para que los dineros provenientes desde Washington ayudaran a la entidad que manejaba entonces Luis “Toto” Caputo a enfrentar la embestida. La idea era dar batalla con la estrategia de aportar todos los dólares que el mercado pidiera, con el objetivo de dar la imagen a los mercados que el Gobierno no vulneraría el derecho de los ahorristas de todos los niveles para acceder a las divisas. El pedido de la Argentina se enfrentó con la negativa radical Lipton. El Heredero ideológico de Anne Krueger, se oponía militantemente a violentar el artículo VI de la carta orgánica del FMI, donde se explicita que “ningún miembro podrá utilizar los recursos generales del Fondo para hacer frente a una salida considerable o continua de capital”. El técnico de Washington no formaba parte en las misiones del FMI que negociaron, avalaron y luego fiscalizaron el stand by, pero liberó de responsabilidades a sus colegas que sí participaron. Macri llamó personalmente a Donald Trump para pedirle que presionara/habilitara al FMI para que le permita el uso del dinero del stand by para realizar política cambiaria. El norteamericano ni lo pensó. Llamó a su secretario del Tesoro Steven Mnuchin, que a su vez telefoneó a Lipton para darle la orden de obedecer a Macri si quería permanecer en su cargo. Lipton finalmente aceptó y firmó el permiso para que el país dispusiera de unos u$s6.000 millones para contener eventuales corridas cambiarias, con un límite diario de u$s250 millones, inaugurando una etapa de amplia salida de divisas, estabilidad cambiaria y de huida masiva de pesos del país ante la cercanía de las PASO del 11 de agosto de 2019. Es el mismo Lipton que ahora debe evaluar si conviene o no ayudar al país. Hay algo que no puede evitarse. Argentina necesita sí o sí del apoyo del Gobierno de Joe Biden. Sin el voto de los Estados Unidos, cualquier negociación con el FMI tendrá destino negativo. Sin mayores tiempos para ejecutar diplomacias regionales, ni de prometer acciones de reciprocidad, el Gobierno de Alberto Fernández requiere del voto positivo la administración del demócrata, para que el organismo apruebe un acuerdo inédito con la Argentina, dentro de los términos de un Facilidades Extendidas. Cualquier país que negocie este tipo de acuerdos, necesita el 85% de los votos del board, y teniendo en cuenta que Estados Unidos detenta el 16% de las acciones del organismo (por ser el principal aportante), sólo con el voto positivo de su representante se avalará el reclamo argentino. Según las proyecciones oficiales, Argentina terminó la tarea de recolección de apoyos de países europeos importantes como Alemania, Italia, España, Francia, y otros países de la Unión Europea; con lo que el apoyo del 60% estaría garantizado. A ese porcentaje se llega sumando además a Rusia, China, los países árabes (especialmente los del Golfo Pérsico, con presencia fuerte en el directorio del FMI), además de, lógicamente, toda América Latina y el África. Se confía además que en las próximas semanas se lograrían más consensos con países clave como Canadá y lo que resta de la Unión Europea, con lo que el porcentaje se elevaría a cerca del 70%. Faltaría así conseguir sólo un 10% más para el nivel imprescindible para que una propuesta transgresora para lo que mandan y dictan los estatutos del FMI pueda ser aprobada. Únicamente con un mínimo del 85% de los avales se podría autorizar a que los técnicos de línea del Fondo apliquen para el país un plan de pagos por fuera de los únicos mecanismos autorizados por la carta orgánica del organismo: el stand by y el Facilidades Extendidas, ambos en todas sus variables posibles. Como lo que se propone es una alteración de las normas, sólo una votación de más del 85% podría avalar el pedido, con lo cual más tarde o más temprano Alberto Fernández deberá convencer personalmente, y de manera rápida, a Joe Biden para que éste le ordene a sus representantes en el directorio de Fondo que aprueben la propuesta argentina.(INFOBAE) El Banco Central acelera la compra de dólares, pero el ala dura del kirchnerismo no quiere que se usen para pagarle al FMIEn lo que va de mayo ya van más de U$S 1.800 millones. Pero reapareció la polémica sobre si hay que utilizar las exiguas reservas para cancelar deuda con organismos

El Banco Central está utilizando a la perfección el esquema que había diseñado para aprovechar los “agrodólares”. Gracias al fuerte control cambiario que limita el acceso al mercado oficial, la entidad pudo comprar una importante proporción de las divisas que ingresaron las cerealeras. En lo que va de mayo ya lleva adquiridos más de USD 1.800 millones y llegará cómodamente a más de USD 2.000 millones cuando termine el mes, al que todavía le quedan cuatro días hábiles. Un dato que ilustra esta bonanza en materia cambiaria es que el Central terminó con saldo comprador todos los días de lo que va de mayo, algo que no se registraba hace años. Además, el volumen adquirido en el mes es históricamente el más alto desde la salida de la Convertibilidad. El Central acumula dólares y se prepara para la época de “vacas flacas” en materia cambiaria, Así, reaparece la polémica sobre el destino que hay que darle a esas divisas: ¿deben o no utilizarse para cancelar deuda con organismos en medio de la emergencia? En mayo incluso también mejoró la relación en concepto de acumulación: casi un 70% de los dólares adquiridos incrementaron las reservas de la entidad, que ahora superan los USD 41.500 millones. También mejoró levemente la cantidad de reservas netas, que superarían ya los USD 5.000 millones, contabilizando los dólares líquidos pero también por ejemplo el oro. El resto es efectivo mínimo (es decir depósitos en dólares de ahorristas, por lo que no pertenecen al BCRA), el swap con China (promesa de canje de monedas) y algunos otros préstamos. El titular del Central, Miguel Pesce, aprovecha al menos parcialmente el boom de precios de la soja, que en las últimas semanas llegó a tocar los USD 600. Se trata de un fenómeno excepcional que significaría alrededor de USD 8.000 millones adicional sólo por “efecto precio”. Sin embargo, sólo una parte de los dólares comprados por el BCRA terminan en las reservas. El balance del 2021 de hecho es bastante exiguo. De los USD 5.500 millones comprados, sólo pudo acumular efectivamente USD 2.000 millones. El panorama por delante es complejo, especialmente por la necesidad de cubrir distintos vencimientos de deuda con organismos multilaterales. Un dato que ilustra esta bonanza en materia cambiaria es que el Central terminó con saldo comprador todos los días de lo que va de mayo, algo que no se registraba hace años
Allí surgen las dudas sobre lo que ocurrirá con los USD 2.400 millones que deben pagarse al Club de París. Si no hay entendimiento en los próximos 60 días, la decisión del Gobierno sería no pagar, es decir caer en default que recién podría levantarse con un nuevo acuerdo con el FMI. El objetivo del ministro de Economía, Martín Guzmán, es solicitar una suerte de “perdón” excepcional para estirar los plazos de este último pago con los países acreedores. También habrá que tomar una compleja decisión en relación a los USD 4.000 millones que vencen con el FMI. Un grupo de dirigentes del kirchnerismo, con la diputada Fernanda Vallejos a la cabeza, sugirieron ayer en una carta que debería suspenderse el pago de la deuda mientras dure la emergencia sanitaria y social. El planteo sugiere explorar un camino desconocido: ¿qué podría suceder si la Argentina entra en default con el Fondo? Esta carta complementa otra sugerencia que ya hizo el Senado al ministro Guzmán para que se abstenga de utilizar el giro de USD 4.300 millones que realizará el FMI a través de la distribución de DEG para pagarle la deuda al propio organismo. El vocero de esta iniciativa fue el senador ultra K, Oscar Parrilli, quien impulso aquella declaración, que de todas formas no es “vinculante”.(INFOBAE) ¿Qué va a pasar con el precio de la carne en los próximos días?: el impacto de las medidas del Gobierno y el temor al desabastecimiento

Analistas privados e integrantes de la cadena de la carne opinaron sobre la actual situación y proyectaron el posible escenario en caso que no se resuelva de manera inmediata el conflicto entre las autoridades nacionales y el campo. El cierre de exportaciones de carne por 30 días decidido por el Gobierno nacional y el cese de comercialización por 9 días dispuesto por la Mesa de Enlace, no solo trajeron aparejados un escenario de conflictividad con resolución incierta, sino que también puede afectar los precios al consumidor, que fue la supuesta razón central que motivó la medida oficial. No sólo eso: cómo destacó ayer Infobae, puede peligrar el abastecimiento del producto al comienzo de la semana que viene por falta de hacienda. Las primeras semanas van a ser puntuales en cuanto a suba de precios y después se reacomodarán según el mercado absorba el precio en góndola o no (Rafael)
La gran preocupación del Gobierno radica en el control y posterior baja de la carne vacuna al consumidor, la cual registró una suba interanual en abril del 65%, ubicándose casi 20 puntos porcentuales por encima de la inflación. La herramienta elegida en primera instancia para lograr ese fin fue la suspensión de exportaciones por un mes, cuestión que fue rechazada automáticamente por el conjunto de la cadena cárnica. Ahora bien, a solo dos días de la protesta emprendida por el campo se pudo ver la magnitud de la adhesión de los productores, cuya foto más representativa fueron los corrales del mercado de Liniers completamente vacíos. Pero hubo otro momento que hacía prever la ausencia de animales en el predio y fue la fuerte suba de precios que ocurrió en el último día de operaciones previo al paro, donde el índice general de valores subió por encima del 28% y pasó de 128,794 a 165,075 pesos por kilo, cuestión que no necesariamente se trasladó al consumidor. Pero esa es la foto del comienzo y todavía puede darse otra, que es la imagen de los mostradores vacíos del alimento preferido de los argentinos. Es que los actores de la cadena prevén que pasado el fin de semana que viene puede empezar a darse un desabastecimiento, por lo menos en las carnicerías, debido al agotamiento del stock y a la falta de comercialización de hacienda. En diálogo con Infobae, el presidente de la Cámara de Matarifes y Afines (Camya), Leonardo Rafael, indicó que se bien hubo una suba en el precio de la hacienda previo al cese de comercialización, ese aumento no se trasladó al consumidor, pero que prevé que se pueda dar un desabastecimiento para la semana próxima por un agotamiento del stock, de continuar la medida de fuerza de los productores. “La realidad es que no hubo aumentos. Pudo haber habido alguno que se sale de la generalidad, que haya especulado, pero no se pudieron traspasar los valores” de la última suba, aunque advirtió, en lo que respecta a provisión de carne a los locales comerciales que “hasta el sábado y domingo vamos a llegar con el stock para abastecer a las carnicerías y, a partir del lunes y martes, empieza a haber desabastecimiento producto del paro agropecuario. No queremos llegar a ese momento, pero calculamos que a partir del lunes empieza a haber faltantes”. Los actores de la cadena prevén que pasado el fin de semana que viene puede empezar a darse un desabastecimiento, por lo menos en las carnicerías, debido al agotamiento del stock y a la falta de comercialización de hacienda
Al respecto, Rafael indicó que “cuando empiece el desabastecimiento no sé si va a haber aumento, por el simple hecho de que no va a haber mercadería”, pero agregó que “cuando arranque la rueda de la semana que se levante el paro, los precios van a estar caros por el solo hecho de no tener el stock en las cámaras para abastecer a los carniceros”. Por otro lado, Rafael indicó que le propuso a la secretaria de Comercio Interior, Paula Español, que para lograr una baja en los precios de hasta $150 por kilo se deberían bajar impuestos que pesan sobre la carne, como ingresos brutos y el IVA, y que para compensar lo que el Estado dejará de recaudar se podría subir las retenciones, hoy del 9 por ciento. El director de la consultora Focus Market, Damián Di Pace, sí consideró que hubo un aumento al consumidor desde el comienzo del paro y pronosticó más subas. “Las carnicerías están liquidando los stocks, están vendiendo lo que tenían desde antes de que se anuncie el cese de comercialización. Los distribuidores pueden llegar a entregar algo entre miércoles y jueves. Hasta ahora, con ese escenario, mientras dura el cese de comercialización, el aumento fue del dos por ciento. El parámetro más importante recién se va a ver el viernes cuando se empiecen a ver las nuevas entregas que, por supuesto, van a ser a otro precio”.
Otras opiniones

El consultor ganadero, Victor Tonelli, coincidió con Rafael en que no hubo un traslado al consumidor de la suba registrada en Liniers en la última operatoria, como así también proyectó que pueda empezar a haber faltantes a partir del fin de semana que viene por la falta de hacienda. “El último día de comercialización subió el ganado de consumo en Liniers, pero ese aumento no se trasladó al carnicero y, por lo tanto, no debería haber subido al consumidor. Creo que hay conciencia del problema en la mayoría de los operadores matarifes y abastecedores serios y no tendría que tener impacto en el consumidor. Puede ocurrir que falte mercadería el fin de semana que viene si no hay acuerdo antes y ahí será responsabilidad de cada punto de venta, ya que no habría cambios en el precio del ganado por cese de comercialización”, explicó a este medio Tonelli. Respecto al comportamiento futuro de los precios, el especialista consideró que “si hay un acuerdo razonable entre privados y el Gobierno y se levanta el paro no debería impactar significativamente ni a la suba ni a la baja para ganado liviano para consumo, que seguirá siendo escasa. Sí impactará en el valor de las vacas ya que, aún con acuerdo, algunas restricciones afectarán los precios que pagarán los exportadores en momento de oferta abundante”. Por otro lado, el director de la consultora Agroideas, Federico Santangelo, explicó que el movimiento de los precios al consumidor dependerá de cómo continúen tanto el paro de comercialización, como las restricciones a las exportaciones impuestas por el Gobierno, pero sí vaticinó que éstas últimas, en el mediano plazo, no hará que caigan los valores de la carne en el mercado interno.


INTERNACIONAL
(INVESTING) Polémica: Ojo al Consejo Minero de Bitcoin de Michael Saylor y Elon Musk
El CEO de MicroStrategy (NASDAQ:MSTR), Michael Saylor, ha anunciado la creación, junto con el CEO de Tesla (NASDAQ:TSLA), Elon Musk, del denominado Consejo Minero de Bitcoin, cuya finalidad es promover la transparencia en el uso de energía para acelerar los proyectos sostenibles en Norteamérica y en todo el mundo. “¿Elon Musk y Michael Saylor promueven una fórmula para mitigar el impacto ambiental de la minería de Bitcoin? ¿Es necesario realmente hacerlo o el Consejo Minero de Bitcoin que conformaron junto a empresas mineras norteamericanas es más bien un atentado contra la descentralización de la red?”, publica Criptonoticias. Según este medio, Musk y Saylor se han reunido con las principales empresas mineras de Bitcoin en Estados Unidos y Canadá, como Argo Blockchain (LON:ARB), Galaxy Digital (TSX:GLXY), HIVE (TSXV:HIVE) y Riot (NASDAQ:RIOT), entre otras. Según sus responsables, el Consejo se encargará de promover la transparencia en el uso de energía. Saylor anunció en un tuit que el nuevo organismo servirá para “acelerar las iniciativas de sostenibilidad en todo el mundo”. Sin embargo, algunos expertos apuntan que la creación de este consejo es el primer paso para regular la red Bitcoin. “La preocupación repentina de Musk por la huella de carbono de bitcoin no fue bien recibida por la industria cripto, que fue interpretada como una muestra más de su narcisista personalidad. El debate sobre la sostenibilidad de bitcoin se remonta a los orígenes de la criptomoneda. Por lo tanto, cuando Elon anunció que aceptaría dicha criptomoneda para pagar sus coches eléctricos, así como la compra de 1.500 millones de dólares en bitcoin, ya estaba al corriente del problema”, explica Observatorio Blockchain. La polémica está servida en una industria que cada vez gana más adeptos. Este miércoles, el Bitcoin recupera parte del terreno perdido la semana pasada y coquetea con los 40.000 dólares.

(INVESTING) China ‘vs’ Elon Musk: Nuevo mazazo al Bitcoin y las cripto
La región de Mongolia Interior de China ha propuesto castigos para empresas y personas involucradas en la minería de moneda digital.
La dura postura de Mongolia Interior sobre la minería comenzó en marzo después de que anunció planes para prohibir nuevos proyectos de minería de criptomonedas y cerrar la actividad existente para reducir el consumo de energía.
El lunes, Elon Musk, CEO de Tesla (NASDAQ:TSLA), dijo en un tuit que se reunió con mineros de bitcoins de América del Norte y que «se comprometieron a publicar el uso renovable actual y planificado».
Investing.com – La región de Mongolia Interior de China ha propuesto castigos para empresas e individuos involucrados en la minería de moneda digital, ya que busca tomar medidas enérgicas contra la práctica de este tipo de inversiones, publica CNBC. La medida se produce después de que el viceprimer ministro chino, Liu He, dijera la semana pasada en un comunicado que es necesario «tomar medidas enérgicas contra el comportamiento de la minería y el comercio de Bitcoin» para evitar la «transmisión de riesgos individuales al campo social». Esos comentarios fueron vistos como las intenciones de Pekín de continuar una ofensiva de cuatro años contra el comercio de bitcoins y otras actividades relacionadas con las criptomonedas. El último borrador de las propuestas de Mongolia Interior tiene como objetivo las empresas como las empresas de telecomunicaciones e Internet que se dedican a la minería de moneda virtual. La Comisión de Reforma y Desarrollo de Mongolia Interior dijo que estas empresas podrían ver revocadas sus licencias comerciales si se descubre que están involucradas en la minería, publica CNBC. La computación en la nube o los centros de datos podrían tener políticas preferenciales de apoyo gubernamental de las que disfrutan actualmente revocadas. También existen severos castigos para las personas involucradas en el lavado de dinero de la recaudación de fondos a través de monedas digitales. La minería de Bitcoin consume alrededor de 112,57 terravatios-hora por año de energía, más que países como Filipinas y Chile, según el Índice de Consumo de Electricidad de Bitcoin de Cambridge, un proyecto de la Universidad de Cambridge. China representa alrededor del 65% de la minería de bitcoins del mundo. Debido a su energía barata, Mongolia Interior representa alrededor del 8% a nivel mundial, una proporción mayor que EE.UU. La dura postura de China sobre las criptomonedas no es nueva. China cerró los intercambios locales de criptomonedas en 2017 y ese mismo año, prohibió las llamadas ofertas iniciales de monedas (ICO). Pero los comerciantes han continuado operando en China continental, aunque los intercambios se han trasladado al extranjero. El escrutinio de Mongolia Interior sobre la minería de bitcoins se produce específicamente cuando China intenta volverse verde. El presidente Xi Jinping dijo el año pasado que el país tiene como objetivo las emisiones máximas de dióxido de carbono para 2030 y la neutralidad de carbono para el año 2060. El consumo de energía de las operaciones mineras de bitcoin volvió a ser el centro de atención a principios de este mes después de que el CEO de Tesla, Elon Musk, dijera que el fabricante de automóviles eléctricos dejará de aceptar la moneda digital para compras, citando preocupaciones ambientales.

(INVESTING) La Reserva Federal estadounidense da una de cal y otra de arena en el ánimo de los inversores. Ayer volvía a sugerir la posibilidad de reabrir el debate de la retirada de compras de deuda. Algunas casas de análisis ya ponen fecha. Sigue la volatilidad en las divisas. Las principales criptomonedas cotizan al alza esta mañana.

(INVESTING) 1. A vueltas con el tapering
Volatilidad otra vez en Wall Street ayer martes, que finalmente cerró en negativo. El temor a que se dispare la inflación sigue en el mercado, y de nuevo vuelve al fantasma del tapering. Morgan Stanley (NYSE:MS) apunta que la retirada de compra de deuda por parte de la Reserva Federal estadounidense (Fed) podría empezar a finales de este año y la primera subida de tipos de interés a principios de 2022.

2. El dólar sigue bajo, el yuan repunta
El Índice dólar continúa su descenso contra importantes monedas, tras una caída de los rendimientos de los bonos del Tesoro ante los argumentos de la Reserva Federal de que la política monetaria debería mantenerse pese a actuales las fuerzas inflacionarias, apunta Reuters.

El yuan se apreció a 6,40 unidades por dólar, el nivel más fuerte desde 2018.

3. Criptomonedas, mixtas
El sector de criptomonedas cotiza al alza esta mañana. Bitcoin coquetea de nuevo con el nivel de 40.000 dólares y Ethereum quiere alcanzar los 3.000.

4. Asia
Signo positivo en los principales índices asiáticos. El Nikkei sube un 0,3%, el Shanghai Composite se anota un 0,2% y el Hang Seng de Hong Kong gana un 0,8% en estos momentos.

5. Datos macro
Entre las escasas referencias macroeconómicas este miércoles, destaca la encuesta de negocios y la confianza del consumidor de Francia.

En Estados Unidos, conoceremos los inventarios de crudo semanales en Cushing de la AIE.

(INVESTING) PETRÓLEO-Crudo opera estable; perspectiva de suministro iraní contrarresta optimismo por demanda
El crudo operaba en un rango estrecho el miércoles, respaldado por el optimismo sobre la mejora de la demanda de combustible en Estados Unidos y la debilidad del dólar, aunque la perspectiva de un retorno del petróleo iraní al mercado mantenía a raya cualquier ganancia.

* A las 1111 GMT, el crudo Brent cedía 2 centavos, o un 0,03%, a 68,65 dólares el barril, y el West Texas Intermediate en Estados Unidos (WTI) bajaba 8 centavos, o un 0,14%, a 65,99 dólares el barril.

* «La demanda física ha estado mejorando tanto en Europa como en Estados Unidos, ya que el descenso de nuevos casos de COVID-19 ha estado empujando al alza la movilidad», dijo Warren Patterson (NASDAQ:PDCO), analista de ING (AS:INGA).

* La temporada de viajes veraniegos en el hemisferio norte y el levantamiento de los confinamientos por el coronavirus han impulsado la demanda, haciendo caer los inventarios de crudo y combustible en Estados Unidos la semana pasada, dijeron dos fuentes del mercado citando cifras del Instituto Americano del Petróleo (API).

* El dólar languidecía cerca de mínimos de varios meses después de que autoridades de la Reserva Federal reafirmaron su posición cauta en política monetaria, garantizando a los inversores que no están preocupados por la perspectiva de una aceleración de la inflación.

* Los actores del mercado están atentos también al desarrollo de las negociaciones nucleares entre Irán y Estados Unidos, que podrían conducir al levantamiento de las sanciones sobre la industria energética iraní y permitir la llegada de más crudo de Teherán al mercado.

* Según estimaciones de analistas, Irán podría añadir un suministro adicional de entre 1 y 2 millones de barriles por día si se cierra un acuerdo.

* «Bajo nuestro punto de vista, la situación fundamental en el mercado petrolero sigue equilibrada», dijo Eugen Weinberg, analista de Commerzbank (DE:CBKG), agregando que el Brent «hará una renovada apuesta por los 70 dólares el barril en los próximos días».

(INVESTING) METALES BÁSICOS-Cobre sube impulsado por huelgas en Chile
Los precios del cobre subían el miércoles debido a que una huelga laboral planificada en la mina de cobre más grande del mundo en Chile amenazaba los ya bajos suministros mundiales del metal.

* A las 1111 GMT, el cobre a tres meses en la Bolsa de Metales de Londres (LME) ganaba un 0,70% a 9.987 dólares la tonelada.

* El sindicato de un centro de operaciones remotas de las minas de cobre Escondida y Spence de BHP en Chile rechazó el martes una oferta de contrato presentada por la empresa y llamó a iniciar la huelga a primera hora del jueves, dijo a Reuters el gremio.

* «Si ocurre la huelga en las minas Spence y Escondida, será un problema para el mercado», dijo Jonathan Barnes, de Roskill.

* El analista afirmó que otros riesgos para el suministro en América del Sur incluyen las regalías mineras y la incertidumbre sobre la nueva constitución en Chile, y una ventaja en las encuestas para las elecciones presidenciales de Perú de parte de un candidato que quiere implementar nuevos impuestos y regalías.

* «Todo eso se suma al hecho de que las mineras no invertirán debido a la incertidumbre y no habrá ninguna respuesta de oferta primaria en un momento en que el mundo está desesperado por el cobre», dijo Barnes.

* El dólar operaba a la baja, cerca de su nivel más débil en cinco meses, abaratando las materias primas para los tenedores de otras divisas.

* El regulador bancario de China ha pedido a los prestamistas que dejen de vender productos de inversión vinculados a futuros de materias primas a compradores familiares para frenar las pérdidas de inversión en medio de la volatilidad de los precios de las materias primas.

* Esto se produce después de que el gobierno chino dijera que tomaría medidas enérgicas contra el aumento de los precios de los metales industriales.

(INVESTING) El déficit mundial de petróleo se estima en 1 millón de bpd, según Rusia
El déficit mundial de petróleo se sitúa ahora en torno a un millón de barriles diarios (bpd), según declaró el miércoles el viceprimer ministro ruso Alexander Novak, días antes de que se reúnan los principales negociadores de la OPEP+.

La Organización de Países Exportadores de Petróleo y sus aliados, entre los que se encuentra Rusia, una agrupación conocida como OPEP+, va a añadir 2,1 millones de bpd de producción de petróleo de aquí a julio, con lo que los recortes se reducen a 5,8 millones de bpd. Su próxima reunión está prevista para el 1 de junio.

Cualquier aumento de la producción de petróleo por parte de Irán, si las conversaciones indirectas entre Washington y Teherán conducen a un levantamiento de las sanciones, puede añadir potencialmente entre 1 y 2 millones de bpd además del aumento gradual de la oferta de la OPEP+, estiman los analistas.

«Siempre hemos tenido presente el retorno de los barriles iraníes», dijo Novak a los periodistas el miércoles. «Tenemos que considerarlo… Calcularemos conjuntamente el equilibrio (de la oferta y la demanda)».

El portavoz del Gobierno iraní, Ali Rabiei, se mostró optimista de que Teherán llegue pronto a un acuerdo, aunque el principal negociador iraní dijo que seguían existiendo problemas graves.

Los precios del crudo Brent se mantenían en torno a los 68,62 dólares el miércoles, después de haber caído por debajo de los 65 dólares el barril la semana pasada ante la posibilidad de volver a contar con los barriles iraníes.

«Es probable que la OPEP+ aumente su producción (…) de mayo a julio, aunque es de suponer que esto ocurrirá en línea con la recuperación de la demanda», dijo Commerzbank (DE:CBKG) en una nota.

El banco destacó que las cifras de infección por coronavirus en India y otros países estaban disminuyendo y que se estaban levantando las restricciones de movilidad en todo el mundo.

Citi esperaba que un acuerdo inicial de 500.000 bpd adicionales de petróleo iraní volviera a los mercados como muy pronto en julio.

El banco también espera una fuerte demanda en verano, «con mercados lo suficientemente ajustados como para garantizar un precio en torno a 75 dólares por barril», dijo.

(INVESTING) El abogado de la UE acusa a AstraZeneca de «ni siquiera intentar» cumplir el contrato
Un abogado de la Unión Europea acusó el miércoles a AstraZeneca (LON:AZN) de no haber intentado ni siquiera respetar su contrato con el bloque de los 27 para el suministro de vacunas de COVID-19 y de no haberle advertido a tiempo de los grandes recortes en las entregas.

La UE llevó a la empresa anglosueca a los tribunales en abril después de que la farmacéutica dijera que solo entregaría 100 millones de dosis de su vacuna para finales de junio, en lugar de los 300 millones previstos en el contrato de suministro. La UE quiere que la empresa entregue al menos 120 millones de vacunas para finales de junio. «AstraZeneca ni siquiera intentó respetar el contrato», dijo el abogado de la UE, Rafael Jafferali, ante un tribunal de Bruselas en la primera vista sobre el fondo del asunto judicial.

El abogado de AstraZeneca hablará ante el tribunal este mismo miércoles. La empresa ha dicho repetidamente que el contrato no era vinculante, ya que en dicho texto solo se comprometía a hacer «los mejores esfuerzos razonables» para suministrar las dosis.

Jafferali dijo que ese principio no se había respetado porque la farmacéutica no había entregado al bloque los 50 millones de dosis producidas en las fábricas que figuran en el contrato como proveedores de la UE, incluidos 39 millones de dosis fabricadas en Reino Unido.

La empresa ha dicho que las dosis producidas en Reino Unido estaban reservadas en virtud de un contrato que el Gobierno británico firmó con la Universidad de Oxford, que desarrolló la vacuna.

Jafferali dijo que AstraZeneca se había comprometido en el contrato con la UE a no tener otras obligaciones que le impidieran cumplir los términos del acuerdo.

El abogado también dijo que AstraZeneca no había comunicado a la UE de manera oportuna la magnitud de sus problemas de producción porque lanzó repetidamente mensajes, incluso públicamente, de que era capaz de cumplir sus objetivos, antes de admitir finalmente que había grandes déficits.

La empresa había advertido a la UE en diciembre de los problemas de producción problemas de producción, pero no comunicó hasta finales de enero, justo antes del inicio de las entregas, un recorte mucho mayor del previsto inicialmente para el primer trimestre.

LO MAS RELEVANTE SOBRE LOS CEDEARs (ULTIMAS 24HS)

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *