Lo que tenes que saber y más (26/07/2017)

Síntesis

  • En Argentina, Ministerio de Finanzas licita USD800m de Letes (USD500mm de Letes de 196 días a 2,8% y USD300m de Letes de 350 días a 3,07%). Ayer, BCRA mantuvo tasa de política monetaria sin cambios en 26,25%. Avance del petróleo y cobre llevan a acciones europeas a su mayor repunte en una semana a medida que los resultados de más de 80% de las empresas S&P 500 continúan alimentando optimismo en mercados a ambos lados del Atlántico. USD sube a máximos de una semana en antesala a esperado mantenimiento de tasas en quinta reunión Fed de este año. GBP cede terreno luego que la economía británica apenas se expandió 0,3% en 2T, dejando poco espacio para justificar un aumento de tasas en encuentro del BOE del 3 de agosto. Índice EMFX apunta a segunda jornada de descenso liderado por KRW, PHP, RUB.
    • ARS cerró sesión previa en 17,48/USD

Local

  • La CNV autoriza la suscripción de Fondos Comunes de Inversión en distintas monedas.  La Comisión Nacional de Valores, autoriza la suscripción de cuotapartes en distintas monedas, tornando más eficiente la oferta de esos productos financieros al público inversor. Dicha medida permitirá una mayor participación de inversores extranjeros en fondos nacionales, que se canalizarán hacia el desarrollo productivo y económico del país. Mediante la RG 698, en concreto se permite la suscripción de FCI en distintas monedas siempre que garanticen el resguardo de los intereses de los cuotapartistas y estableciendo el pago de los rescates en la misma moneda y jurisdicción donde fue realizada la suscripción.
  • Balance.CECO. perdió $ 63,1 M en el primer semestre 2017, contra una pérdida neta de $ 33,6 M en el interanual. En el 2T-2017 ganó $ 38 M.
  • Gobierno analiza ampliar presión tributaria al mercado de capitales. Tal como dejó entrever el vicejefe de Gabinete, Mario Quintana, en declaraciones radiales días atrás, el Gobierno está pensando en gravar los intereses de las personas físicas, es decir, la renta de los plazos fijos. No así la de los bonos, que hoy tampoco está gravado. El presidente Mauricio Macri ya tiene en sus manos un borrador de 200 páginas con los principales lineamientos de lo que el equipo económico considera que debería orientarse una reforma impositiva. Apuntará a favorecer el empleo y la inversión y será neutra, es decir que las bajas de gravámenes serán compensadas por el aumento de otros o la aplicación de nuevos tributos. «Nuestro objetivo número uno es bajar la inflación y el segundo, reducir el déficit este año llegará a 6% del PBI para poder tener financiamiento. Eso no es compatible con bajar impuestos en el corto plazo», manifestó el funcionario consultado.
  • La devaluación del peso borró el atraso cambiario de todo 2017. El Índice de Tipo de Cambio Real Multilateral (ITCRM) que elabora el BCRA con datos hasta el viernes pasado promedia en julio 90,2 puntos después de haber promediado el mes previo 85,2 puntos. El alza, la más importante desde enero de 2016, implica una suba del «tipo de cambio real», es decir, una mejora competitiva para el peso que recupera los niveles de fin del año pasado. La mejora competitiva más significativa se dio con el real brasileño, que se movió a contramano del peso argentino durante buena parte de esta última escalada. El tipo de cambio real bilateral con Brasil pasó de promediar 99,0 en junio a 105,3 este mes. El bilateral con el euro mejoró 5,2 puntos, con el yuan chino 4,4 y con el dólar 3,6.
  • Nuevos jugadores ayudan al Banco Central a contener al dólar. El dólar mayorista acumula una suba cercana al 10% en lo que va del año. Puede parecer mucho, pero si se piensa que la inflación acumulada para el primer semestre es del 11,8% según datos oficiales (y la estimada para julio por la consultora Elypsis es de 2,1%) y se asume que el dólar “es un precio más de la economía” habría margen para que siga subiendo.El factor principal que se esconde detrás de la demanda de las últimas semanas es lo que en el mercado se denomina “efecto Cristina” y en él subyace el temor de que un buen posicionamiento de la exmandataria en las legislativas de octubre y el consiguiente reflejo en la composición parlamentaria le impidan al Gobierno lograr el consenso que necesita para ejecutar su programa de reformas fiscales, y que aleje potenciales inversores.
    El ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, ya dejó el borrador de la reforma tributaria en Casa Rosada, que busca aliviar la carga impositiva, pero quedaría reducido a un anillado de buenas intenciones si no se logra el consenso parlamentario y con los gobernadores para su sanción y aplicación.
  • El BCRA dispuso modificaciones en el Régimen Informativo de Operaciones de Cambio. Se deja sin efecto el acápite sobre ajustes a límites de la Posición General de Cambios
  • El dólar alto le resta atractivo a las Letes entre minoristas. Hoy cierra una nueva licitación de Letras del Tesoro (Letes) en dólares estadounidenses por u$s 800 millones. La cuestión será si los minoristas, ante el alza del tipo de cambio, elegirán financiar al Tesoro.
  • El agro demoró las ventas y profundizó el rojo comercial: u$s 748 millones el junio. El déficit comercial de junio alcanzó los u$s 748 millones, que contrasta con el superávit de u$s 174 millones alcanzado en junio del año pasado. Con este resultado, el semestre cerró con un déficit de u$s 2613 millones, con un alza de apenas 0,8% en exportaciones y las compras al exterior subiendo a 15%. El resultado de junio se dio porque las importaciones crecieron 15,4%, mientras las exportaciones cayeron 2,6%, en particular por el desplome de las ventas del sector sojero, algo que no es habitual en esta época del año, según el Indec.
  • TGLT. Obligaciones Negociables Subordinadas Convertibles en Nuevas Acciones Ordinarias. Por un monto de hasta US$ 150.000.000 con vencimiento en el año 2027.

Internacional

  • Mercados del Exterior. Los futuros de los índices estadounidenses se anotan ligeras subidas antes de una nueva oleada de resultados y a la espera de la Fed. Los futuros del Dow Jones avanzaban un leve 0,13% a las 11:00 GMT, después de que el índice cerrara el martes al alza. Por su parte, los futuros del S&P 500 y los del Nasdaq repuntaban un 0,11% y un 0,10%, respectivamente. El índice dólar se aparta de mínimos de 13 meses, antes del comunicado del FOMC. No se esperan cambios en la política monetaria. La reforma sanitaria de EE.UU. vuelve a estar bajo el foco. Los datos de ventas de viviendas nuevas en junio se publican tras la apertura. El crudo extiende sus ganancias antes del informe oficial de inventarios estadounidenses.
    AMD (NASDAQ:AMD) y AT&T (NYSE:T) suben en la preapertura después que sus cuentas trimestrales superaran las expectativas. Facebook (NASDAQ:FB), Coca-Cola (NYSE:KO) y Ford (NYSE:F), entre las compañías que publican este miércoles sus resultados.
  • Trump logró que el Senado trate el Obamacare. Luego de varios fracasos y después de fuertes presiones públicas del propio presidente Donald Trump, el Senado de Estados Unidos votó finalmente la apertura del debate sobre la derogación de la reforma de salud promulgada por Barack Obama. Los republicanos lograron con lo justo mantener la esperanza de poner fin a uno de los mayores legados políticos del ex mandatario, que era una de las mayores promesas electorales del actual.De 52 senadores republicanos sólo dos se atrevieron a pronunciarse en contra: Susan Collins (Maine) y Lisa Murkowski (Alaska). El resultado fue de 50 votos contra 50, con el desempate del vicepresidente Mike Pence que volcó la balanza. Tan justa fue la votación que el senador John McCain debió regresar expresamente desde Arizona, donde fue diagnosticado la semana pasada de cáncer cerebral, aunque advirtió que votará en contra si el texto final no es satisfactorio. Así el Senado, de mayoría republicana, tendrá 20 horas de discusiones y varias votaciones sobre las enmiendas.
  • La Fed podría dar alguna pista sobre sus planes de política monetaria. Todo apunta a que la Reserva Federal mantendrá inalterada su política monetaria al término de su reunión de dos días de duración que concluye este miércoles, aunque los inversores esperan que el anuncio del banco central revele más acerca de la política monetaria de la Fed de cara a la segunda mitad del año. No se ofrecerá una rueda de prensa ni se anunciaran previsiones económicas tras la reunión, de modo que el anuncio de la Fed se analizará minuciosamente en busca de pequeños cambios en el discurso que pudieran indicar más claramente la subida de los tipos de interés en los próximos meses. Los actores del mercado prestarán mucha atención a los detalles acerca de cuándo comenzará la Fed a reducir su balance general de 4,5 billones de USD.
    La Fed lleva comprando bonos del Tesoro de Estados Unidos y bonos hipotecarios alrededor de seis años con un programa conocido como expansión cuantitativa, que ha mantenido los tipos de interés en mínimos históricos para estimular el crecimiento económico y el préstamo.
  • Sube el índice dólar a la espera del anuncio del FOMC. El dólar ha ganado posiciones con respecto a las demás monedas principales este miércoles mientras los inversores aguardan la decisión de política monetaria de la Reserva Federal, prevista para el transcurso de la jornada.
    Los inversores esperan que la el anuncio de la Fed, que se publica este miércoles, revele más detalles acerca de la política monetaria de la Fed de cara a la segunda mitad del año y los actores del mercado prestarán mucha atención a los indicios acerca de cuándo comenzará la Fed a reducir su balance general de 4,5 billones de USD.
    Las dudas en torno a los planes de la Fed de implementar una tercera subida de los tipos este año han alimentado el reciente debilitamiento del billete verde.
    Los inversores también siguen pendientes de la investigación sobre los supuestos vínculos de la Administración del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y Rusia en las elecciones del año pasado.
    El yerno de Trump, Jared Kushner, asesor principal de la Casa Blanca, dijo el lunes a los investigadores del Senado que se ha estado reuniendo con altos cargos rusos cuatro veces al año aunque aseguró que no colaboró con Moscú. Los inversores temen que el revuelo político desbarate la agenda económica pro-crecimiento de la Administración Trump sobre las reducciones de los impuestos y el gato en infraestructura, que contribuyó a impulsar el dólar hasta máximos de 14 años tras las elecciones de noviembre.
  • El crudo alimenta su rally con la fuerte bajada de las reservas de EE.UU. Los precios del petróleo siguen cercanos a los máximos de ocho semanas que marcaron en la sesión previa, en medio de las expectativas de una fuerte bajada en los inventarios estadounidenses, tal y como anticipó el martes el Instituto Americano del Petróleo (API).
    En la apertura de la sesión europea, el crudo ligero de Texas avanzaba cerca de un 1%, hasta superar los 48 dólares por barril, mientras que el Brent londinense ganaba un 0,76% y se consolidaba por encima de la cota de los 50 dólares.
    Según los datos del API, las reservas de crudo descendieron en más de 10 millones de barriles durante la última semana, muy por encima de las previsiones del mercado.
    Los inversores estarán atentos este miércoles al informe oficial de la Agencia de Información para la Energía del Gobierno estadounidense. Los pronósticos apuntan a una bajada de 2,6 millones de barriles.
      • El Senado de EE.UU. se prepara para realizar hoy lo que algunos consideran será un impredecible y potencialmente caótico debate sobre la Ley de Salud del país conocida como «Obamacare»
        • La discusión puede significar el tercer revés político para el presidente Trump sobre esta legislación ante dudas de que el partido Republicano pueda reunir los 50 votos necesarios para aprobar la propuesta
      • La economía del Reino Unido se recuperó modestamente 0,3% en 2T llevando a las Oficina de Estadísticas Nacionales a hablar de una «notable desaceleración en la primera mitad» del año
        • El dato deja a los directivos del BOE con poco espacio para justificar un aumento de tasa de interés del 3 de agosto e incrementa expectativas por la actualización de proyecciones macro prevista para ese encuentro

PARA ESTAR PENDIENTE

  • En Argentina:
    • Al cierre del mercado: Ministerio de Finanzas publica resultado licitación de USD800m de Letes
  • Internacional:
    • No se publican datos macro relevantes hasta julio 26
    • Agenda directivos Fed:
      • No tienen previstos eventos públicos la próxima semana

NOVEDADES:

  • Productor argentino de soja habría contratado a JPM para bono
  • BCRA mantiene tasa de política monetaria sin cambios en 26,25%
  • CNV Argentina autoriza suscripción de fondos en moneda extranjera

PIPELINE:

  • De julio 25: Productor argentino de soja habría contratado a JPM para bono
  • De junio 18: Argentina emitiría hasta USD2,6mm en lo que resta del año

COMENTARIO:

  • Esperamos que la recuperación económica cíclica se fortalezca y se expanda con el consumo privado, apoyado por el incremento en salarios reales, escribe analista de Goldman Sachs Alberto Ramos en nota
    • La estabilización de la economía brasileña debería apoyar al sector manufacturero de Argentina

ÍNDICES: A las 9:40am, éste era el desempeño de los principales índices:

  • BRL -0,9% vs USD a 3,1703
  • EUR -0,2% vs USD a 1,1643
  • Futuros crudo WTI +5,7% a $48,39
  • S&P 500 Futuros +0,4%
  • Futuros IBOVESPA +1,6%
  • Futuros soja +0,1% a $361,06/ton

CIERRE ANTERIOR: BONO/FX

  • Futuros ROFEX 3-meses +0,2% a 18,23/USD el 25 jul.
  • Futuros NY 3- meses +2,3% a 17,17/USD el 27 jun.
  • USD/ARS +0,3% a 17,48/USD el 25 jul.
  • TIR Bonar 2024 +1pb a 6,39% el 25 jul.

TASAS/BCRA

  • Tasa de referencia de 7 días 26,25% el 25 jul.
  • Lebacs de un mes adjudicadas en 26,50% el 18 jul.
  • Reservas -USD351m a USD47,5mm el 25 jul.

El presente informe es publicado por Bull Market Brokers S. A. (BMB) y ha sido preparado por el Departamento de Research de BMB. El objetivo del presente informe es brindar a su destinatario información general, y no constituye, de ningún modo, oferta, invitación o recomendación de BMB para la compra  o venta de los títulos valores y/o de los instrumentos financieros mencionados en él. El presente informe no debe ser considerado un prospecto de emisión u oferta pública. Aunque la información contenida en el presente informe ha sido obtenida de fuentes que BMB considera confiables, tal información puede ser incompleta o parcial y BMB no ha verificado en forma independiente la información contenida en este informe, ni garantiza la exactitud de la información, o que no se hayan producido cambios adversos en la situación relativa a los emisores descripta en este informe. BMB no asume responsabilidad alguna, explicita o implícita, en cuanto a la veracidad o suficiencia de la misma para efectuar la toma de decisión de su inversión. Todas las opiniones o estimaciones vertidas en el presente informe constituyen nuestro juicio y pueden ser modificadas sin previo aviso.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *