Síntesis
(BBG) En Argentina, el Gobierno celebró como un avance ayer el leve aumento que se vio en el porcentaje de renovación de sus letras de deuda, según El Cronista Comercial. El ministerio de Hacienda colocó un monto equivalente al 80% de sus vencimientos, superior al 55% que había logrado en junio. Mientras tanto, ARS podría continuar operando con menor volatilidad en línea con pares EM. En lo internacional, BCE mantuvo inalterada su tasa de referencia, en línea con expectativas de analistas. Acciones europeas avanzan ante una posible reducción en tensiones comerciales EE.UU.-Unión Europea, mientras futuros S&P caen luego de resultados decepcionantes de Facebook. Índice de divisas emergentes sube por quinta sesión consecutiva, apuntando a mejor racha desde el 5 de enero
- ARS sube 0,3% en sesión previa hasta 27,39/USD
- Soja avanza 2,2% y marca la suba intradiaria más fuerte desde el 9 de julio
Flujo (NO STOCK) de FCI en Acciones (Neto): Cash Flow Diario +47,573,562 / Cash Flow Julio (26,554,283) / Cash Flow 2018 +1,455,781,101 (Pueden existir ajustes en el dato diario t+1/t+2)
Local
- TGLT-CAPUTO. CNV aprueba OPA de CAPU voluntaria por parte de TGLT.
– TGLT pagará USD 0,799 x cada CAPU al tipo de cambio vendedor del Banción Nación del día previo a la aprobación de la CNV (es el tipo de cambio del 25/07/2018)- (0,799*27,9 = $22,29)
– CAPUTO cerró a $ 19,7.
Se espera en breve un comunicado de TGLT sobre los tiempos de la oferta para aceptación y formularios de entrega. Por lo general la oferta dura 30 días desde el momento de la aprobación del regulador.
- YPF. Continuando con las anteriores comunicaciones de fecha 20 de junio de 2016, 30 de marzo de 2017 y 26 de mayo de 2017, así como lo informado en los Estados Financieros de YPF S.A., se informa que dos sociedades subsidiarias de YPF , específicamente YPF Holdings, Inc. y CLH Holdings, Inc. fueron notificadas de una demanda judicial promovida por el Fideicomiso de Liquidación de Maxus Energy Corporation (“Liquidating Trust”), que reclama supuestos daños por un monto de hasta US$14 mil millones principalmente relacionados con supuestos reclamos relacionados a supuestas operaciones corporativas de reestructuración que la Sociedad habría celebrado años atrás. El reclamo fue iniciado ante la Corte de Quiebras del Distrito de Delaware de los Estados Unidos, Case N°16-11501 (CSS). Se informa que YPF Holdings, Inc. y CLH Holdings, Inc. se defenderán e interpondrán todos los recursos legales necesarios y ejercerán todas las medidas defensivas de acuerdo con el procedimiento legal aplicable a efectos de defender sus derechos. El Liquidating Trust también dirige su reclamo contra YPF, YPF International S.A. y otras compañías no afiliadas a YPF. Sin perjuicio de que el reclamo habría sido enviado a YPF e YPF International S.A., YPF se encuentra analizando la validez de dicha supuesta notificación. En caso de que dicha notificación sea válida, YPF e YPF International S.A. también se defenderán e interpondrán los recursos legales necesarios y ejercerán las medidas defensivas de acuerdo con el procedimiento legal aplicable al efecto de defender sus derechos. YPF adquirió Maxus Energy Corporation en 1995 y no ha causado contaminación ambiental alguna asociada al Río Passaic ubicado en Nueva Jersey ni en ningún otro sitio relacionado con dicha adquisición. La aludida contaminación ocurrió varios años antes de la adquisición. En caso de ser notificada válidamente, YPF se defenderá firmemente de cualquier acusación de que las operaciones corporativas referidas en el reclamo, las cuales se realizaron de acuerdo a las normas de gobierno corporativo y demás normativa aplicable, hagan responsable a YPF ante Maxus o sus acreedores.
- STD (Cronista). El Grupo Santander dejará de cotizar en la bolsa porteña. La entidad de origen español anunció ayer que solicitó retirarse voluntariamente de cuatro plazas en las que opera, entre las que se encuentra el byma, pero también el mercado de Brasil, y las bolsas de Italia, y Portugal. Según explicaron en la compañía, esta resolución se corresponde con una necesidad operativa de la empresa a nivel global. Así, abandona estos mercados donde tenía una presencia casi nula y se enfocará en el mercado español, la bolsas de Nueva York, Londres y Varsovia, la más grande de Europa Central. «Estas decisiones se adoptan en el marco de un proceso de racionalización de los mercados donde las acciones del Banco tienen una cotización secundaria y, en particular, en atención al escaso volumen de negociación de la acción de Santander en esos mercados», sostuvieron. Los números son claros: de las más de 16.136 millones de acciones (16.136.153.582) en las que está dividido el capital social del Santander, a 29 de junio de 2018, solo 50.644.745 títulos estaban registrados en estos mercados, lo que representaba un 0,314 % del capital social. Con todo, en la plaza porteña seguirán operando los papeles de Santander Río, que fueron «heredados» de la venta del ex Banco Río, explicaron fuentes de la filiar argentina del Grupo. «Esta decisión de retiro de oferta pública y del listado de las Acciones en Argentina no afecta a las acciones de Banco Santander Río, S.A, la filial argentina de Banco Santander, que seguirán cotizando en el BYMA sin cambios» anunciaron. A los poseedores de estos papeles se les dará la posibilidad de venderlos o canjearlos en otros mercados. «Banco Santander tiene previsto además ofrecer a dichos accionistas la opción de vender sus acciones en las Bolsas de Valores españolas (Mercado Continuo) durante un periodo no inferior a un mes y no superior a tres meses en función de la jurisdicción, sin costes de intermediación y corretajes y al precio de cotización en el momento en que se produzca dicha venta», detalló la compañía en un comunicado. La entidad que preside Ana Botín estimó que esta facilidad de venta será implementada en los «mercados objetivo» en las fechas que corresponda entre agosto y enero de 2019, y que esto estará sujeto a la obtención de las autorizaciones pertinentes.
- Sector Energético. Las petroleras de tight gas en la cuenca neuquina avizoran un futuro promisorio y para el 2027 los volúmenes producidos superarían en un 50% los de la actualidad. El incremento sería de 72 a 140 MMm3/d en el caso optimista y 110 MMm3/d en el pesimista.
- Litio. MGX se expande a Argentina a uno de los mayores centros de distribución de litio con la adquisición de 4.308 hectáreas y una inversión de mas de u$s 120 millones.
- Sector Papelero. La producción de papel y cartón exhibe una recuperación del 3,9 por ciento en el acumulado de los primeros cinco meses de 2018 respecto de 2017 al totalizar 692.000 toneladas.
- Sector Obra Publica (PPP). En breve comienza la licitación vía PPP de la mega represa hidroeléctrica de Portezuelo del viento que dará 210 MW de potencia al sistema.
- Argentina y BRICS (Cronista). El presidente Mauricio Macri arribó este mediodía a la ciudad de Johannesburgo, Sudáfrica, para participar como invitado en la décima Cumbre del BRICS, el grupo de países con las economías emergentes más poderosas del mundo. Macri llegó al Aeropuerto Internacional OR Tambo, designado para el uso de los jefes de Estado invitados, donde fue recibido por el embajador en Sudáfrica, Javier Figueroa, y el director nacional de Ceremonial de Cancillería, Marcelo Suárez Salvia. Hoy, a las 16 horas (las 11, hora local ), mantendrá una audiencia con el presidente de la Federación de Rusia, Vladimir Putin, en el majestuoso Hotel Four Seasons, en las afueras de la ciudad. Luego, a las 17.45 (12.45 argentina), se reunirá con el presidente de la República Popular China, Xi Jinping, en el Hotel Michelangelo, vecino a la Plaza Mandela. El presidente Mauricio Macri arribó este mediodía a la ciudad de Johannesburgo, Sudáfrica, para participar como invitado en la décima Cumbre del BRICS, el grupo de países con las economías emergentes más poderosas del mundo. Macri llegó al Aeropuerto Internacional OR Tambo, designado para el uso de los jefes de Estado invitados, donde fue recibido por el embajador en Sudáfrica, Javier Figueroa, y el director nacional de Ceremonial de Cancillería, Marcelo Suárez Salvia. Hoy, a las 16 horas (las 11, hora local ), mantendrá una audiencia con el presidente de la Federación de Rusia, Vladimir Putin, en el majestuoso Hotel Four Seasons, en las afueras de la ciudad. Luego, a las 17.45 (12.45 argentina), se reunirá con el presidente de la República Popular China, Xi Jinping, en el Hotel Michelangelo, vecino a la Plaza Mandela. En tanto que a las 19.10 (14.10 de acá), tendrá una bilateral con el Primer Ministro de la República de la India, Narendra Modi, en el Centro de Convenciones Sandton. Mañana mantendrá una reunión con el presidente de Sudáfrica, Cyril Ramaphosa, y dos pool aside con el recientemente reelecto presidente de Turquía, Recep Tayyip Erdogan, y el presidente de Brasil, Michel Temer. Ya en el marco de la cumbre, Macri participará de un almuerzo de trabajo y de la iniciativa BRICS Plus, que nuclea a los presidentes y jefes de Estado invitados. En la Sesión de Diálogo de los Jefes de Estado y de Gobierno del BRICS Outreach, el presidente Macri hará uso de la palabra en su carácter de Presidente Pro Tempore del G20. La iniciativa BRICS Plus se ha realizado con anterioridad a esta Cumbre y Sudáfrica lo mantuvo, esta vez con la consigna: Asegurar crecimiento sostenible e inclusivo para la prosperidad del Sur. En el Almuerzo de Trabajo del BRICS Plus, también participarán como invitados los presidentes integrantes del del Africa Outreach Group (Angola, Burundi, Etiopía, Gabón, Namibia, Rwanda, Senegal, Togo y Uganda).
- OFERTA DE DOLARES (CAMPAÑA TRIGUERA). El precio internacional del trigo se disparó ayer 6,4% en medio de la sequía y altas temperatura en Europa que ya afectan al cultivo en esa región. Los futuros cercanos para el cereal en Estados Unidos (el mercado de Kansas es el más fuerte para este cereal) superaron los u$s 200 la tonelada para los contratos con vencimientos más cercanos, mientras que las futuros para 2019 están por encima de u$s 207 la tonelada. El temor a un fuerte recorte en la oferta triguera de Francia, Rusia y Ucrania, entre otros, así como algunos problemas en EE.UU. se profundizó por pronósticos que dan cuenta de que las condiciones secas y calurosas se prolonguen en el viejo continente durante el mes próximo, con lo que el daño se incrementaría en la cosecha de trigo blando. La consultora Strategie Grains recortó ayer nuevamente sus previsiones de producción de trigo blando de la nueva campaña europea a menos de 130 millones de toneladas. Sería la menor producción del bloque desde 2012. El envión de precios externos fortaleció lo que viene pasando en los últimos días a nivel local. Los futuros a enero del trigo local (cuando esté disponible la cosecha nueva que se espera supere las 20 millones de toneladas) subieron 3%, hasta u$s 207 la tonelada. Y la posición mayo superó los u$s 216 por la misma cantidad. Con esos valores, se habrían negociado más de 200.000 toneladas de trigo nuevo, con lo que en los últimos siete días hábiles se acercaría al millón de toneladas operadas, comentó José Frogone, analista de la consultora Cortina Beruatto.
- La soja se afirma por el programa de ayuda a los agricultores prometido por Donald Trump (CANAL RURAL). Incluiría pagos directos a los farmers, compras estatales de alimentos y desarrollo de nuevos mercados. El presidente Trump ha promovido un programa de ayuda a los farmers por medio del Departamento de Agricultura, en respuesta al “injustificado daño” que China está infrigiendo a los precios de los productos agrícolas, a partir de las represalias sobre los aranceles que Estados Unidos impuso a diversos bienes chinos. Por ahora no está claro si los agricultores deberán vender la soja para obtener la “ayuda” o si simplemente les enviarán un cheque desde el gobierno. El mercado todavía no sabe cómo proceder y ante esta situación decidió afirmarse. Si no se necesitara vender el producto para aprovechar este beneficio, los basis de la soja podrían mejorar y permitirían mantener la mercadería fuera del circuito comercial por más tiempo. Por otro lado, con esta suba de la soja, el margen de molienda cerró en su nivel más bajo desde fines de junio, aunque los números continúan estando muy por encima de los márgenes estacionales. Los basis de harina de soja en Brasil y en la Argentina bajaron 2-5 dólares por tonelada esta semana, lo que los mantiene competitivos para exportar harina a la Unión Europea, frente a estados Unidos que se ubica unos 10 dólares por tonelada más caro.Maíz y trigoMientras tanto, el maíz sigue aprovechando el clima favorable, sin variación en las condiciones de cultivos. Varios estudios coinciden en que, de existir algún problema en los rendimientos, vendrán por el lado del peso de las espigas. En los años en que el cultivo aceleró su ritmo de desarrollo (2012, 2010, 2007 y 1987) se vio una disminución en el rendimiento de agosto en adelante. Sin embargo, hay que considerar el avance de la tecnología en los diversos genotipos para especular con un movimiento alcista por esta premisa. Por el contrario, si el USDA mantiene el rendimiento, o incluso lo sube, los stocks finales de la campaña 2018/19, con el actual nivel de demanda, no alcanzarían a los de la campaña anterior. Las cotizaciones de trigo de Europa y Rusia siguen la tendencia alcista de la mano de los problemas productivos; ya se habla extraoficialmente de una producción cercana a 61 millones de toneladas para Rusia vs 85 millones del año pasado, y esto podría llevar a un saldo exportable de 26-28 millones vs 41 millones del ciclo previo. Y además existe el riesgo de que el gobierno cierre las exportaciones para mantener bajo el precio interno del pan. Con todo esto es difícil esperar un super rally en maíz, por más que el trigo ayude, si la soja no despega con fuerza. El mercado necesita una historia fundamental impactante para generar un movimiento interesante hacia las alzas.
- El Gobierno teme que la elección en Brasil sume malas noticias(Cronista). Octubre se perfila como un mes complejo por los datos que se irán conociendo del trimestre previo. Preocupa que surjan problemas externos. «Si Brasil estornuda, Argentina tiene neumonía», es una suerte de refrán que repiten los economistas y que, incluso, pronuncia la entonces canciller Susana Malcorra en 2016. En tiempos propios de, como mínimo, «gripe», en el Gobierno saben que un vaivén en el país vecino puede generar una situación muy angustiante en el ámbito nacional. Y, por eso, en Casa Rosada se presta mucha atención por estas horas a lo que suceda con la elección presidencial del 7 de octubre, que muestra un listado de cinco precandidatos y que todavía tiene como principal interrogante qué pasará con el ex presidente Luiz Inacio «Lula» Da Silva, detenido pero que, aval judicial mediante, pretende ser uno de los aspirantes a ocupar el cargo que ostentó de 2002 a 2010. Octubre será un mes central para el Gobierno nacional. A un año exacto de las generales presidenciales, comenzará a desandar, de a poco, la campaña hacia una posible reelección de Macri, así como también la oposición ya diagramará a sus posibles candidatos. Pero desde lo económico habrá algunos puntos a tomar en consideración. Será el momento en el que se conocerán los datos del segundo y tercer trimestre, que en Balcarce 50 y también en el edificio vecino del Ministerio de Hacienda, admiten, serán negativos. Se prevé una fuerte caída de la actividad, que ya se evidenció en el Emae de mayo, que arrojó un -5,8% interanual, pero que impactará directamente en el crecimiento del PBI. Los más optimistas aún creen que será positivo el balance anual, pero hay quienes ya deslizan que podría cerrar con números rojos, alineados al escenario más adverso planteado por el FMI, de -1,3%. «Será el momento en el que se toque el final del pozo», sostienen fuentes ejecutivas, que aspiran a partir de ahí a que la economía recupere los brotes verdes de tiempos no tan lejanos. Para eso será central controlar la inflación, que se perfila para cerrar el año en torno al 30% y, sobre todo, el dólar, que estuvo controlado durante todo julio. Una nueva devaluación, no obstante, se trasladará a precios, y temen que esos cambios puedan darse a raíz de una mala noticia que pueda llegar desde Brasil.
- Escalada del dólar hizo caer las importaciones y se achicó el déficit. El resultado negativo fue 49% inferior al de mayo y 70% menos que en junio de 2017. Pronostican que el año terminará similar a los u$s 8400 millones del rojo anual previo. La corrida cambiaria impactó en el resultado comercial de junio: el déficit disminuyó un 49% frente a mayo, y un 70% en la comparación con el sexto mes de 2017. Terminó en un rojo de u$s 382 millones, el menor de los últimos 13 meses, según el Intercambio Comercial Argentino (ICA) difundido ayer por el Indec. Así, en el primer semestre cerró en un déficit de u$s 5100 millones, casi el doble del registrado en igual período del año pasado. Las importaciones, que acumulaban una suba de 17,9% hasta el mes pasado, cayeron un 7,5% a u$s 5458 millones, la primera baja en 18 meses. En tanto, las exportaciones continuaron con la tendencia negativa y se contrajeron un 1,4%, a u$s 5076 millones. La disminución de los envíos al exterior se explica por una caída de 10,2% en las cantidades compensadas por un alza de 9,8% en los precios. Con las importaciones ocurrió la misma dinámica: bajaron las cantidades 11,7%,pero los precios subieron 4,7%. «Es esperable que la caída de las importaciones como consecuencia de la contracción económica permita detener el ritmo de crecimiento del déficit externo en lo que resta del año y achique el desbalance», vaticinaron en Radar Consultores. Y recordaron que los últimos eventos devaluatorios mostraron un patrón similar: «Las importaciones suelen caer por el salto del tipo de cambio, mientras que las exportaciones no reaccionan al alza. La excepción fue 2016, cuando se observó un comportamiento particular: las importaciones crecieron a pesar de la recesión como consecuencia de la fuerte apertura comercial, mientras que las exportaciones lo hicieron por la liquidación de stocks agropecuarios luego de la reducción/eliminación de las retenciones».
- Flexibilizan el sistema de SGR para ampliar el crédito a pymes. El Ministerio de Producción anunció ayer cambios en el sistema de Sociedades de Garantías Recíprocas (SGRs) para facilitar el acceso al financiamiento de las pymes e incrementar la inclusión financiera. Las pequeñas y medianas empresas podrán ahora acceder a los avales en menor tiempo y con costos más bajos. Además, se simplifica la operatorias de las SGRs «permitiéndoles ofrecer un servicio más ágil, dinámico y eficiente». «Apuntamos a que hacia el 2023 entre el sistema de SGR y el sistema público complementario, FOGAR, alcancemos a unas 100.000 pymes con avales», señaló el secretario de Emprendedores y PyMEs, Mariano Mayer, en diálogo con la prensa. Los cambios permitirán que las pymes con avales vigentes pasen de 14.500 este año a 50.000 en 2023, a lo que hay que sumar el impacto del Fondo de Garantía Argentino (FOGAR) para pymes, con lo que la cantidad con avales vigentes llegaría a 100.000 en cinco años. Por un lado, habrá mayores exigencias para las SGRs, en volumen otorgado a las pymes, como condición para acceder a la desgravación impositiva, pasando del 80% al 130% de apalancamiento del Fondo de Riesgo (FR). En cuanto a la exigencia para aumentos y reimposiciones, se pasa de 160% a 200% del apalancamiento del FG. A su vez, se busca una simplificación administrativa, tanto para pymes (simplificación para el legajo crediticio, eliminación de contragarantías) como para las SGRs (menos requisitos para apertura de nuevas SGRs, análisis de condición Pyme a través del certificado Pyme, menor periodicidad en informes de auditores externos). Aquí se plantean dudas sobre la efectividad de los cambios, dado que hasta el momento se han adherido unas 350.000 pymes a la ley Pyme (27.264), sobre un total de más de 800.000 pymes en todo el país. «Esto va a servir para ir sobre las pymes chiquitas, que es donde las SGRs tenemos que poner nuestro foco, y no sobre las pymes más grandes, que son clientes de los bancos», aseguró Darío Wasserman, presidente de Garantizar.
- Macri pidió responsabilidad a las provincias para acordar el ajuste(BAE). “Nadie quiere ceder nada”, sinceró el jefe de Estado. Casi al término de la primera ronda de reuniones entre representantes del Poder Ejecutivo nacional y los ministros de Hacienda provinciales para acordar un ajuste que ayude a reducir el défi cit fiscal al 1,3% en 2019, el presidente Mauricio Macri pidió ayer a la dirigencia política tratar con “responsabilidad” el Presupuesto para el año próximo y defendió el acuerdo que su gobierno fi rmó con el FMI para acceder a un crédito de 50 mil millones de dólares al sostener que el organismo multilateral no está “pidiendo nada raro”. Las declaraciones del mandatario surgieron en medio de las negociaciones que los ministros Nicolás Dujovne, de Hacienda; y Rogelio Frigerio, del Interior, vienen llevando adelante desde la semana pasada con los funcionarios provinciales para establecer por dónde pasará el 33% del recorte que deberán afrontar las provincias del total de los 300.000 millones de pesos que estimaron desde la administración de la alianza Cambiemos. “Espero que en la discusión del nuevo presupuesto asome la responsabilidad y la generosidad de toda la dirigencia para que piense lo que le conviene al conjunto de los argentinos”, manifestó el mandatario a través de la radio San Pedro. “Todos los días hay discusiones con alguien que tiene un privilegio en el presupuesto público”, añadió. Y concluyó: “Nadie quiere ceder nada, pero estamos dando el debate que corresponde”. En los encuentros que hasta el momento Dujovne y Frigerio mantuvieron con los ministros de Hacienda provinciales los desacuerdos pasaron por si el ajuste debe distribuirse sólo en base a los coeficientes de coparticipación; en qué áreas debe hacerse la poda; y, en otros casos, como es el de la Ciudad y la provincia de Buenos Aires, hay cierta resistencia a hacerse cargo de la totalidad de los subsidios al transporte. También están quienes directamente rechazan recorte alguno, como ya lo adelantaron los gobiernos de Santa Fe y La Pampa. Sin embargo, las primeras reuniones sólo tuvieron como propósito que las administraciones de los diferentes distritos estén al tanto de la situación fiscal, la necesidad de reducir el déficit al 1,3%, la ratificación de cuáles serán los porcentajes del reparto del ajuste (66% a cargo de la Nación y el 33% restante a manos de las provincias) y poner sobre la mesa un listado que incluye recortes que van desde el Fonavi, Fonadi, Fondo Sojero y Fondo de Vialidad hasta las jubilaciones de las 13 jurisdicciones que no transfirieron sus cajas previsionales y no armonizaron el sistema con el de la Nación. Ayer, pasó por la Casa Rosada el ministro de Hacienda de Formosa, Jorge Ibáñez, y hoy será el turno de sus pares de La Rioja, Catamarca y San Luis. La semana próxima continuarán las reuniones pero esta vez a la espera de propuestas concretas por parte de las provincias, en caso de no aceptar lo propuesto por el Ejecutivo nacional.
- Cierres de Lebacs al 25-07-18 CI: Operaciones en MAE 21d: 45,00% 56d: 44,90% 84d: 43,60% 119d; 42,35%
Internacional
- Estados Unidos y la Unión Europea pactan tregua en el conflicto arancelario
Trump y Juncker acuerdan congelar sanciones e ir a «barreras cero».
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció haber logrado un acuerdo con la Unión Europea ( UE) para avanzar juntos hacia una situación de «cero aranceles», morigerando la guerra comercial y tras reunirse en Washington con el presidente de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker. Trump aseguró que se alcanzó un compromiso con la UE para trabajar juntos hacia una política de «cero aranceles, cero barreras no arancelarias y cero subsidios a los bienes industriales no automotrices». En una rueda de prensa conjunta con Juncker, no prevista en la agenda de ambos, el mandatario reveló que la UE comenzará a importar soja «especialmente del medio oeste» de Estados Unidos, así como gas natural líquido para «diversificar» sus fuentes energéticas, además de reducir algunos de los aranceles industriales. Por su parte, el presidente de la CE celebró el acuerdo comercial, que contempla la reducción de los aranceles por ambas partes y relaja las fricciones bilaterales de los últimos meses. «Teníamos la intención de lograr un acuerdo, y logramos un acuerdo hoy», afirmó Juncker tras su encuentro con Trump en el Despacho Oval de la Casa Blanca. Asimismo, indicó que el pacto establece resolver el tema de los impuestos por parte de EE.UU. al acero y aluminio europeos, que desataron la escalada comercial entre Bruselas y Washington, aunque no precisaron si quedan anulados de manera inmediata. Minutos después, en una conferencia en el centro de estudios CSIS, Juncker remarcó que se trata de un buen acuerdo y señaló lo «especial» de la alianza entre Estados Unidos y la Unión Europea, a la vez que subrayó que sus intercambios suponen la mitad del comercio global. La visita de Juncker a Washington suscitó gran expectativa tras el cruce de acusaciones y la imposición de aranceles por parte de Trump a las importaciones de acero y aluminio europeo, a las que Bruselas replicó con medidas idénticas a diversos productos estadounidenses, como motocicletas y pantalones vaqueros.
- México y Canadá ratifican la negociación trilateral del TLCAN. Rechazo a la propuesta de acuerdos bilaterales de Trump. Dos tercios de los temas que conforman la renegociación están prácticamente concluidos. La ministra de Asuntos Exteriores de Canadá, Chrystia Freeland, así como los secretarios de Economía y Relaciones Exteriores, Ildefonso Guajardo y Luis Videgaray, ratificaron que la renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) debe mantenerse como un acuerdo trilateral. «Hemos tenido una conversación bilateral con Canadá, como tendremos una entre Estados Unidos y México. Es un proceso que conserva su esencia que es trilateral. Entendemos los retos y las oportunidades; estamos listos para capitalizarlas», afirmó Videgaray en conferencia de prensa. Además, destacó que la renegociación del pacto comercial es la oportunidad para definir a Norteamérica como una región más competitiva, y que pese a la retórica de Donald Trump, presidente de Estados Unidos, se mantendrá de forma trilateral y seria, sin discutirlo a través de las redes sociales o los medios de comunicación. En su participación, Ildefonso Guajardo, secretario de Economía, mencionó que la renegociación del TLCAN ya tiene un gran avance, debido a que dos tercios de los temas que lo conforman ya están prácticamente concluidas. También, el secretario de Economía mexicano dio a conocer que en el viaje que harán hoy a Washington, para reunirse con el equipo negociador del acuerdo en Estados Unidos, asistirá Jesús Seade, quien se perfila para ser el jefe negociador mexicano en las reuniones sobre el TLCAN durante el Gobierno del virtual presidente electo, Andrés Manuel López Obrador. Guajardo consideró que los buenos comentarios e intercambios que se han generado en los últimos días entre López Obrador y el presidente Trump ayudan a mantener un buen ambiente en la modernización del pacto comercial. En otro tema, la ministra de Asuntos Exteriores canadiense, Freeland, consideró que la amenaza del mandatario estadounidense de colocar aranceles a las importaciones de automóviles tanto de Canadá como de México, carece de lógica. «La perspectiva de que los autos canadienses y las autopartes pueden representar una amenaza es totalmente absurdo», dijo la funcionaria.
- Visa incrementa sus beneficios en un 63,5 %. Casi u$s7500 Millones en nueve meses. La firma Visa anunció que en los primeros nueve meses de su ejercicio fiscal de 2018 obtuvo unos beneficios netos de 7.456 millones de dólares, un 63,5 % más que en el mismo período del 2017. La compañía de San Francisco (EE.UU.) informó de que en estos nueve meses de su ejercicio fiscal de 2018 tuvo unos ingresos de 15.175 millones de dólares, por encima de los 13.503 millones del mismo período del ejercicio anual anterior. La ganancia neta por acción en el acumulado en estos tres trimestres es de 3,20 dólares, casi el doble de los 1,90 dólares del mismo período del ejercicio fiscal de 2017. Respecto al trimestre más reciente, el que más seguía hoy Wall Street a poco del cierre de su sesión, Visa tuvo unos beneficios netos de 2.329 millones de dólares, un 13 % más que en el mismo periodo del año anterior (2.059 millones). Los ingresos trimestrales llegaron a 5.240 millones de dólares, un 15 % más que el mismo trimestre del año fiscal pasado (4.565 millones). La ganancia trimestral por acción fue de un dólar, frente a los 84 centavos que tuvo en el tercer trimestre de su ejercicio.
- El BCE mantiene los tipos sin cambios. El Banco Central Europeo (BCE) mantiene, como esperaba el consenso del mercado, los tipos de interés en el 0,0%, el tipo de facilidad de depósito en el -0,40% y tipo de facilidad marginal de crédito en el 0,25%. En una reunión que los analistas calificaban «de trámite», la atención está ahora puesta en la rueda de prensa del presidente de la institución, Mario Drahi, prevista para las 14:30 hora española.
- Facebook decepciona en ingresos y usuarios en el segundo trimestre. Al presentar su reporte de resultados del segundo trimestre del año, Facebook (NASDAQ:FB) informó que sus usuarios activos mensuales estuvieron por debajo de las expectativas de los analistas. El mercado esperaba que la red social tuviera 2,250 millones de usuarios; sin embargo, Facebook reportó que al 30 de junio del 2018, sus usuarios activos mensuales llegaron a 2,230 millones, un aumento de 11% con respecto al año pasado. También en los ingresos la compañía no llenó las expectativas, pues los analistas esperaban unos 13,350 millones de dólares y lo que obtuvo la compañía fue 13,231 millones de dólares, un 42% más que en el mismo periodo del 2017.
- Vientos de reconciliación entre EE.UU. y UE refrescan Wall Street. El acuerdo alcanzado entre EE.UU. y la Unión Europea (UE) que disipa el peligro de una guerra comercial entre ambos socios devolvió hoy la tranquilidad a Wall Street, que cerró en verde y con el índice Nasdaq alcanzando un nuevo récord. Las versiones que anticipaban humo blanco tras la reunión entre el gobernante de EE.UU., Donald Trump, y el presidente de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker, animaron el último tramo de las operaciones en el mercado de Nueva York, que tras permanecer sin rumbo la mayor parte del día se dirigió hacia la zona de ganancias. El índice compuesto del mercado Nasdaq, que avanzó un 1,17 %, se anotó una nueva marca, la vigésimo quinta del año, impulsado por el sector tecnológico. El Nasdaq terminó en 7.932,24 enteros, con lo que quebró el récord alcanzado el pasado 17 de julio, cuando finalizó en 7.855,12 unidades. Su avance se debió en gran medida a las ganancias de gigantes tecnológicas como Facebook (NASDAQ:FB) (1,32 %), que divulgaba al cierre sus resultados trimestrales, Amazon (NASDAQ:AMZN) (1,88 %), Apple (NASDAQ:AAPL) (0,94 %), Netflix (NASDAQ:NFLX) (1,55 %) y Alphabet (NASDAQ:GOOGL) (1,41 %). También el Dow Jones de Industriales, el principal indicador del mercado neoyorquino, aprovechó el ánimo inversor y trepó 172,16 puntos o un 0,68 % y lo acompañó el selectivo S&P 500, que subió un 0,91 %. Los inversores estuvieron pendientes de las señales procedentes de Washington, donde Trump y Juncker trataron de limar las asperezas surgidas a raíz de los aranceles que Washington impuso a las importaciones europeas de acero y aluminio. La medida, que fue respondida por la UE con sus propios aranceles a productos estadounidenses, amenazaba con escalar hasta una disputa comercial, que pareció alejarse con el acercamiento de hoy. Trump anunció en una rueda de prensa junto a Juncker que lograron un acuerdo para avanzar juntos hacia una situación de «cero aranceles». Wall Street ha estado atento a la relación comercial de Estados Unidos y sus socios, en particular a la tensión con China, al que Trump acusó hoy de atacar de manera «despiadada» a los agricultores estadounidenses. Este martes, el Departamento de Agricultura de EE.UU. anunció un plan valorado en 12.000 millones de dólares para compensar a los agricultores perjudicados por los aranceles de otros países. Pero también ha tenido eco en la bolsa la temporada de resultados trimestrales, que hoy continuó con las cifras de Boeing (NYSE:BA), Coca-Cola (NYSE:KO) y UPS.
- Arabia Saudí suspende el envío de petroleros por la costa yemení tras ataques. Arabia Saudí ha suspendido provisionalmente el envío de petroleros a través del estrecho de Bab al Mandeb, puerta de entrada al mar Rojo, después de dos ataques de misiles contra petroleros llevados a cabo ayer por los rebeldes yemeníes. La compañía estatal Aramco explicó en un comunicado publicado anoche que suspendió el envío de todas las cargas de crudo a través de Bab al Mandeb «de forma inmediata» y «hasta que la navegación sea segura» en la zona. La medida pretende preservar la seguridad de los buques y de sus tripulantes, además de evitar posibles vertidos de crudo en el mar, agregó la nota. Los rebeldes hutíes del Yemen atacaron este miércoles dos petroleros saudíes, cada uno con capacidad de transportar dos millones de barriles, pertenecientes a la compañía estatal Bahri. Uno de los barcos sufrió «daños leves», aunque no se registraron heridos ni se ha derramado crudo, según el comunicado de Aramco. Cerca de un 20 % del petróleo de Arabia Saudí es exportado a través del estrecho de Bab al Mandeb y el resto, a través del estrecho de Ormuz, en el Golfo Pérsico, según datos de la Agencia de Energía de Estados Unidos (EIA) de 2016. Los rebeldes hutíes han realizado numerosos ataques con misiles contra objetivos saudíes en los últimos meses, en respuesta a la ofensiva que lleva a cabo la coalición árabe liderada por Riad en el Yemen desde 2015.
RESUMEN INTERNACIONAL (BBG)
- Los activos emergentes pueden haber tocado fondo en junio y el repunte registrado en lo que va del mes probablemente sea el comienzo de una recuperación sostenida en lo que resta del año
- Goldman Sachs reafirma su convicción EM asegurando que los datos de crecimiento, que por lo general son un mejor indicador que las valoraciones han mostrado signos recientes de estabilidad, analistas Caesar Maasry y Ron Gray escriben en informe
- Recomiendan acciones y monedas Latam, deuda de alto rendimiento de México, Líbano y Egipto
- Al mismo tiempo favorecen mercados de bonos locales en Brasil, Perú y Colombia, donde las curvas de rendimiento son relativamente más empinadas
- El cese de hostilidades comerciales pactado ayer por el presidente Trump y el líder la Comisión Europea Jean-Claude Juncker, se refleja hoy en el mercado automotriz
- Las acciones de fabricantes de autos en Europa subieron a raíz del anuncio de Trump de cejar en su intento de imponer aranceles a los coches importados a EE. UU. evitando por el momento una escalada de la guerra comercial
- Acciones de BMW AG, Volkswagen AG, Fiat Chrysler Automobiles NV y Daimler AG repuntaron tras la promesa de los dos líderes de «postergar otros aranceles» mientras negocian un acuerdo para expandir las importaciones europeas de gas natural licuado y soja de EE.UU. y menores gravámenes industriales
PARA ESTAR PENDIENTE
- Argentina:
- Sin hora: Índice de Confianza del Consumidor de julio, Universidad Torcuato Di Tella
- Esta semana:
- Julio 27 y 28: encuentro de ministros de Agricultura del G-20
- Internacional:
- 9:30am: EE.UU. inventarios al por mayor junio P; m/m est. 0,3%, anterior 0,6%
- 9:30am: EE.UU. solicitudes iniciales de subsidios al desempleo julio 21; est. 215.000, anterior 207.000
- 9:30am: EE.UU. órdenes bienes duraderos junio P; est. 3%, anterior -0,4%
- Agenda Fed:
- No tienen previstos eventos públicos esta semana
- Agendas relevantes:
- Sudamérica: NI SAMERDAYBK
- EE.UU.: NI USDAYBOOK
- México: NI MXDAYBOOK
- Brasil: NI BZDAYBOOK
- Europa: NI EUDAYBOOK
NOVEDADES:
- Argentina vendió USD400M de Letes USD a 182 días: Hacienda
- Argentina déficit comercial USD382m en junio
- Autoridad Portuaria de Uruguay busca recuperar Paraguay Cargo
- Los costos de endeudamiento de Argentina aumentan: Gráfico
PIPELINE:
- Julio 18: Bioceres retrasaría OPI hasta 2019
- Julio 18: Argentina YPF vendería bonos para expandir división eléctrica
- Mayo 3: Telecom Argentina pospone emisión bonos de hasta USD1mm
- Abril 16: Telefónica estaría planeando OPI de unidad argentina
COMENTARIO:
- «El elefante en la habitación de Argentina es la tasa de los bonos soberanos en dólares, que continúan en niveles muy elevados», señaló INTLFCStone Argentina en un reporte a clientes
- «Hasta que se reduzca nuestra prima de riesgo reflejando un retorno de la confianza del mercado en la viabilidad de como mínimo cumplir lo acordado con el FMI, todo rebote corre el riesgo de ser efímero»
- «Este giro no dependerá solo de los resultados que Argentina pueda mostrar sobre todo en materia fiscal, sino también de factores externos totalmente fuera de su control»
ÍNDICES: *T A las 9:26am, este fue el desempeño de los principales índices: BRL -0,3% vs USD a 3,7019 EUR -0,2% vs USD a 1,1711 Futuros crudo WTI -0,1% a $69,24 S&P 500 Futuros -0,1% Futuros IBOVESPA -0,2% Futuros soja +2,2% a $323,22/ton *T CIERRE ANTERIOR: BONO/FX
- Futuros ROFEX 3-meses -0,7% a 29,34/USD el 25 jul.
- Futuros NY 3- meses -0,2% a 30,37/USD el 25 jul.
- USD/ARS +0,3% a 27,39/USD el 25 jul.
- TIR Bonar 2024 -7,9pbs a 7,67%
TASAS/BCRA
- Tasa de referencia de 7 dias 40% el 26 jul.
- Lebacs de un mes adjudicadas en 46,5% el 13 jul.
- Reservas -USD311m a USD58,8mm el 25 jul.
