Lo que tenes que saber y más (26/08/2019)

Síntesis

(Bloomberg) En Argentina, el peso se mantuvo prácticamente estable en torno a los 55/USD (cerró el viernes en 55,15/USD), en la primera semana de Hernán Lacunza como ministro de Economía. El Banco Central vendió reservas para sostenerlo y el stock cayó en USD 4.147 millones en la semana. Analistas reunidos en Café con Traders temen aún por la fragilidad del ARS. El Tesoro Nacional anunció el viernes que buscará renovar sus vencimientos de deuda de esta semana con una nueva emisión de letras en dólares y Lecaps en pesos que vencerán en octubre 2019, y la reapertura de Letras en dólares a enero 2020. La licitación empezará mañana y terminará el miércoles. En lo internacional, Bloomberg Dollar Spot Index avanza, con USD ganado frente a pares G-10 excepto AUD, mientras que futuros S&P borran descenso y repuntan luego que el presidente Trump dijo hoy que China solicitó reiniciar conversaciones comerciales, horas después de que el principal negociador de Beijing pidiera públicamente “calma” frente a la escalada arancelaria de la pasada semana. Rendimiento Tesoros 10-años con modesto descenso a 1,53%, monedas refugio retroceden y el índice EMFX registra mayor descenso porcentual desde el 5 de agosto. En medio de la tensión global, EE.UU. y Japón lograron un acuerdo de principio para un pacto comercial, que posterga amenazas de aranceles sobre autos japoneses.
  • ARS cae en sesión previa 0,11% a 55,15/USD
    • Banda FX BCRA: piso de 39,75/USD; techo de 51,45/USD
  • Tasa Leliq a 7 días +0,5pbs a 74,984%
 
Licitación de Letes y Lecaps
El Ministerio de Hacienda anuncia que procederá a la licitación de los instrumentos que se detallan a continuación:1) LETES con vencimiento 4 de octubre de 2019 (35 días de plazo),
2) LETES con vencimiento 17 de enero de 2020 (reapertura a 140 días de plazo remanente), y
3) LECAPS con vencimiento 4 de octubre de 2019 (35 días de plazo).

La recepción de ofertas comenzará a las 10:00 hs del día martes 27 de agosto de 2019 y finalizará a las 15:00 hs del miércoles 28 de agosto de 2019.

La suscripción de las LETES con vencimiento 4 de octubre de 2019 podrá realizarse únicamente en Dólares Estadounidenses, mientras que la suscripción de las LETES con vencimiento 17 de enero de 2020 y LECAPS podrá realizarse tanto en Pesos como en Dólares Estadounidenses, al tipo de cambio correspondiente a la Comunicación “A” 3500 del día martes 27 de agosto de 2019.

RIESGO PAÍS (26/08)1821-2.1%

Local

  • (Ambito) Guiño: el FMI dispuesto a girar u$s5.420 millones antes del 27-O Hoy habrá encuentro con el Frente de Todos. Estará presente Alberto Fernández. El Fondo quiere comenzar a negociar. Los locales no. Se discutirá por el financiamiento de la salida de dólares. Según el macrismo, el Fondo Monetario Internacional (FMI) no abandonará al Gobierno en el que probablemente sea el último tramo de su gestión; y aprobará antes de las elecciones del 27 de octubre el desembolso de los aproximadamente u$s5.420 millones que le corresponderían al país por el tercer desembolso pactado. Y buscará comenzar a discutir lo antes posible con el equipo económico que designe Alberto Fernandez la continuidad de la relación entre el organismo financiero y el país. Especialmente si desde el bando vencedor de las PASO continúa la posición de anunciar una renegociación inmediata en los términos del acuerdo stand by vigente. La clave de la intención, más política que económica, de garantizar la relación futura (a cierto costo) entre el Fondo y el país; fue el desembarco del sábado pasado del director gerente para el Hemisferio Occidental, Alejandro Werner; a esta altura el principal responsable del futuro de la relación con el país dentro del organismo. Y, afirman desde la sede del FMI, el que detenta la lapicera número dos del organismo, luego del norteamericano David Lipton, ante la virtual acefalía por la salida de la francesa Christine Lagarde y la falta de definiciones por la llegada de Kristalina Giorgieva. El equipo económico de Mauricio Macri le transmitió al ala política del Gobierno (incluyendo al Presidente) que, casi sorpresivamente, la presencia del mexicano- argentino Alejandro Werner en el país integrando la misión; tiene como garantía la continuidad del acuerdo vigente. Y la seguridad que desde Washington, en el momento en que el caso argentino comience a ser tratado por el board que deberá aprobar, o no, el giro de dólares; habrá un apoyo final a la Argentina. El mensaje que trajo Werner al país fue simple y claro: no será desde Washington que se presionará a la Argentina a una crisis en medio de una transición política definitoria. Y menos se buscará iniciar una relación con un nuevo gobierno, desde una posición de ruptura de parte del organismo financiero internacional. En todo caso, y en esto serán duros, todas las dudas estarán plasmadas en el paper final de la misión que tendrá como responsable de redacción al italiano Roberto Cardarelli; quien, esta vez, no fue jefe sino número dos; ante la fuerte presencia (política y económica) de Werner. Sobre los primeros pasos en la discusión entre el Gobierno y los enviados de Washington, se reconoció desde Buenos Aires el interés del equipo de Cardarelli de conocer el costo exacto que calcula Hernán Lacunza y su gente; sobre el paquete fiscal que lanzó Mauricio Macri luego de las PASO. Para el Gobierno serán 50.000 millones de pesos, que serán cubiertos, en parte, por la herencia de Nicolás Dujovne de un superávit primario de unos 36.000 millones pesos en el primer semestre; y lo que la recaudación aporte por el incremento en la actividad interna a partir del vuelco de los pesos otorgados por el Gobierno. Y que al final de la historia el resultado fiscal sería neutro. Sin embargo, para que se note, habrá que esperar a tener los números de octubre, los que se conocerán en noviembre. Después de las elecciones. Habrá que ver si el argumento les cierra a los hombres de Cardarelli; que, igualmente, podrán el centro del análisis corriente en dos variables pactadas de imposible concreción: las metas inflacionarias y el gap entre el alza de los precios y la recaudación. La especulación desde Buenos Aires es que desde Washington habrá críticas en el “paper” redactado por Cardarelli, de un tono aún más alto que las que el romano imprimió luego de terminada su primera misión del año (cuando pidió terminar con el Monotributo); pero que finalmente la recomendación final al board será la de aprobar el desembolso para el país. Y comenzar lo antes posible la reconstrucción en la relación con el próximo gobierno. Cita El primer encuentro formal con el “albertismo” se dará esta tarde; cuando Werner, Cardarelli y el jamaiquino Trevor Alleine (un hombre que en los últimos meses demostró cierta habilidad diplomática y el arte del manejo de los secretos), se encuentren con Guillermo Nielsen, Matías Kulfas (ya de regreso al país) y Cecilia Todesca. Pero el valor agregado del encuentro será que el propio Alberto Fernández será el que encabeza la exposición de la postura del frente ganador de las Paso. La posición primaria del albertismo será la de escuchar a los visitantes y aceptar cualquier tipo de requerimiento de debate sobre números y críticas a la situación actual. Pero que la posición pétrea desde este costado; es la de mantener la máxima que reza que no hay nada que comenzar a negociar con ellos, ya que aún Alberto Fernández sólo es un candidato y que las PASO no institucionalizan su presencia en el poder. Lo que si volverán a mencionar en el encuentro de hoy, son los anticipos que en el encuentro del 27 de junio pasado; cuando el propio Werner llegó a Buenos Aires en visita extraoficial para reunirse con los candidatos de la oposición. En ese encuentro, Fernández fue diplomático pero directo al cuestionar la autorización del FMI para que el gobierno de Mauricio Macri pudiera utilizar dólares del stand by para contener el tipo de cambio. “Cuénteme, y sabiendo que ustedes tienen sus obligaciones políticas, ¿cómo fue que se aprobó el último acuerdo, donde se está violando el acta constitutiva del FMI? ¿Cómo le dieron un préstamo semejante a Macri en estas condiciones?”; fue la frase para romper el hielo de Fernández. El candidato hablaba puntualmente de la habilitación que había llegado el último 29 de abril, para que el Gobierno pudiera utilizar hasta u$s9.000 millones para contener eventuales corridas hasta fin de año; mecanismo que le permitió al Gobierno sostener una estabilidad cambiaria hasta las elecciones PASO. Definió ante Werner a ese último acuerdo como un pacto “con Macri, no con la Argentina” que generó “un dólar ficticio y electoral”; cuestión solucionada, a la vista de los albertistas, con la devaluación del lunes 12 de agosto pasado. Relató Fernández el artículo VI de la Carta del FMI, en el párrafo donde se menciona que “ningún miembro podrá utilizar los recursos generales del Fondo para hacer frente a una salida considerable o continua de capital”. Werner escuchó callado la siempre diplomática embestida; y, según los locales, asintiendo con la vista. Insistió luego Fernández en que “se comprende que hay cuestiones políticas detrás” (sin mencionar la cuestión de la acción directa de Donald Trump en el último préstamo), y lanzó otra estocada: “de los u$s39.000 millones que ya prestaron, se fugaron ya u$s30.000 millones. ¿Y van a prestar u$s11.000 millones más? Se los van a dar para que se siga financiando la fuga”. El nuevo dato que tienen los albertistas en carpeta, es que desde esa reunión de junio hasta la semana pasada, la salida de divisas se incrementó en unos u$s9.000 millones.
  • (Cronista) Los asesores de Alberto F. piensan en el dólar: encaje y plazo para exportadores En un desayuno organizado por una entidad financiera, Guillermo Nielsen anticipó a referentes de bancos y fondos de inversión cuáles serán los ejes del plan económico que preparan.R Partners, la compañía que comanda el ex Raymond James Eduardo Tapia, organizó un desayuno en sus oficinas con Guillermo Nielsen, uno de los economistas que más escucha Alberto Fernandez, candidato a ser el titular del Palacio de Hacienda y quien más chances tiene de ser quien renegocie el acuerdo con el FMI. Máximos referentes de bancos y fondos de inversión participaron de una sesión de preguntas y respuestas, donde el referente del Frente de Todos adelantó que volverán los encajes para capitales golondrina, y que las exportaciones deberán pasar por el MULC en un período de tiempo razonable: «Para todo lo demás que tenga que ver con el tipo de cambio, libertad total». Además, anticipó que ni bien asuman van a hacer una visita al gobierno de los Estados Unidos para reunirse con los principales funcionarios, bancos y demás para generar confianza en los mercados. «La voluntad de pago de la deuda es total, solamente dependemos de la capacidad de pago. Estamos siguiendo de cerca inflación, riesgo país, reservas, libre disponibilidad, pesos en la Tesorería y rollover de corto plazo. En caso de reperfilamiento de deuda haremos cambio de bono por bono. Sin quita. Completamente market friendly y respetando NPV» (net present value, que es el valor actual neto). Señaló que las charlas con Lacunza giraron en torno a que el gobierno no les deje bombas de tiempo: «El IVA a los alimentos es algo que está mal implementado, tendrían que haber hecho reintegros de IVA por pago con tarjeta de débito y crédito. Las Leliq son la principal bomba de tiempo que deja el Gobierno. Está mal que la base monetaria no crezca, pero las Leliq crecen al 75% anual, hay que cambiar el agregado que definen como objetivo. Va a haber una campaña mediática de acuerdos de precios y salarios. Pero en el fondo la inflación se resuelve con política monetaria». En cuanto a la transición dijo que van a pecar de inactivos. No quieren mostrar ni hacer nada que debilite al Gobierno. No van a criticarlo sino que van a mostrar apoyo y señales de tranquilidad. No se van a reunir con tenedores de bonos ni con FMI por su cuenta. A Cristina Kirchner la ve en una etapa alejada del poder y sin ganas de estar en el día a día de la política. Dejó en claro que Argentina es un país presidencialista. Afirmó que Vaca Muerta es la prioridad número uno del gobierno: convertirse en un país exportador de petróleo, gas y shale gas. El objetivo final es tener un gasoducto para exportar a Brasil. Van a mandar una ley al Congreso los primeros días de gobierno para fomentar la inversión extranjera en Vaca Muerta. No creen que puedan hacer reforma previsional porque Mauricio Macri quemó esa posibilidad. Seguramente haya una reforma laboral. Le sorprendió que los sindicatos están al tanto de lo que se viene.
  • (Cronista) Las reservas ya cayeron USD 9.500 millones en agosto: las 7 causas detrás del derrumbe La tendencia a la baja acumula varios meses pero se aceleró luego de las elecciones primarias. Hay muchos motivos que explican esta situación, pero sobre todo se debe a la desconfianza de los ahorristas e inversores. En medio de la crisis que se desató entre los inversores tras el resultado de las PASO, las reservas del Banco Central sufrieron una drástica caída, que amenaza como mínimo con mantenerse o incluso acelerarse en las próximas semanas. El stock cerró el viernes en U$S 58.259 millones, pero con riesgo a que continúe una fuerte caída en los próximos meses.El fenómeno, que es uno de los principales reflejos del nivel de desconfianza de los mercados en Argentina, es monitoreado a diario por el titular del BCRA, Guido Sandleris. Obedece no a una sino a múltiples causas. En algún punto se puede ver la caída de las reservas como la contracara de la necesidad que tiene el Gobierno de evitar otro pico en la cotización del dólar en la previa electoral y quizás luego de los comicios también. Sólo en agosto, la caída de reservas ya supera los USD 9.500 millones, con un nivel que finalizó el viernes en USD 58.200 millones. El candidato presidencial Alberto Fernández sugirió la necesidad de «cuidar» las reservas, pero este deseo choca con un gran obstáculo. Sería complicado no utilizarlas si al mismo tiempo se pretende controlar un nuevo salto del tipo de cambio tras la devaluación que llevó al dólar de $ 46 a $ 55 en el mercado mayorista luego de las elecciones primarias del 11 de agosto. Mucho más teniendo en cuenta que la ansiedad irá en aumento a medida que se acerquen las elecciones. Concretamente, ¿qué hay detrás de este acelerada pérdida del nivel de reservas? Los siete motivos principales son las siguientes: Vencimientos de deuda: es el objetivo principal de los desembolsos del FMI, lo que originalmente llevó a la Argentina a pedir la ayuda financiera a Washington. Todos los vencimientos de capital e interés se pagan con el préstamo del Fondo, con el consiguiente impacto en las reservas. Está dentro de lo previsto en el acuerdo y se viene cumpliendo mes a mes con las distintas obligaciones. Sin embargo, el repago de deuda no logró recuperar la confianza de los inversores y los mercados siguen cerrados al financiamiento voluntario para Argentina. Intervenciones cambiarias del Central: luego de las PASO, la entidad que preside Guido Sandleris comenzó a vender dólares en forma directa para abastecer con más oferta al mercado y frenar la escalada de la divisa. No lo había hecho hasta ahora, ya que venía suavizando los movimientos cambiarios con venta de futuros y suba de la tasa de interés. Estas ventas se reflejan de manera directa en el stock de reservas. Venta de dólares del Tesoro: como parte de la negociación alcanzada con el organismo a principios de año, se llegó a un acuerdo para que el Tesoro venda diariamente USD 60 millones vía licitaciones, hasta fin de año. De esta manera, se procuraba abastecer al mercado de una oferta constante de dólares y así evitar oscilaciones bruscas en el tipo de cambio. Este objetivo se venía cumpliendo de manera razonable, hasta que el resultado de las PASO provocó un gran salto del tipo de cambio. No renovación de Letes: está también vinculado con la necesidad de pagar la deuda. Pero en este caso, al tratarse de vencimientos de corto plazo la renovación de deuda en dólares se venía cumpliendo adecuadamente. Es posible que en la próxima licitación del martes sólo se consiga una renovación parcial de los U$S 900 millones en Letes que están manos del sector privado. Si es así, el Tesoro tendrá que pagar con dólares que están depositados en el BCRA. Hasta fin de año, el vencimiento de estos títulos en dólares de cortísimo plazo suma arriba de los USD 6.500 millones. Devolución de un préstamo a bancos: sucedió en la última semana. La caída de bonos gatilló una cláusula que le permitió a un consorcio de seis entidades internacionales solicitar la devolución de un préstamo otorgado con el propósito de fortalecer las reservas. La cancelación del «repo» (préstamo contra garantía de bonos) provocó a mediados de la semana pasada una disminución de USD 2.600 millones del stock de reservas del Central. Caída de depósitos en dólares: no son pocos los economistas que vienen discutiendo la conveniencia de contabilizar como reservas los encajes que los bancos efectúan en el Central de los plazos fijos en moneda extranjera que realizan individuos y empresas. Claramente se trata de divisas que pertenecen a los ahorristas y no pueden ser utilizadas por el BCRA. Desde el resultado de las PASO ya salieron de los bancos unos USD 2.000 millones, aproximadamente un 6% del total de depósitos en moneda dura. Los bancos tienen liquidez de sobra para enfrentar esa salida, pero de todas maneras se refleja en reducción de reservas. Oscilación cambiaria: como parte de las reservas se encuentra en otras monedas, cualquier modificación de cotización tiene impacto en el stock. Esto se notó sobre todo en julio, cuando la devaluación del yuan ante la guerra comercial de China con Estados Unidos significó una caída cercana a los USD 300 millones. Se trató de un hecho puntual, pero que reflejó el efecto de un debilitamiento de monedas como el yuan o eventualmente el euro en las reservas.
  • (La Nación) Ilusión de los mercados con un giro menemista de Fernández. El economista Emmanuel Álvarez Agis, devenido consultor estrella del sector privado desde que se posicionó como uno de los referentes del Frente de Todos, suele apelar a la figura del péndulo para describir el escaso margen de acción que tendrá el próximo presidente tanto si quiere virar hacia la izquierda como en caso de querer aplicar una política económica liberal. Sacudidos después de las PASO, grandes inversores y empresarios parecen empezar a convencerse de ello. Algunos fondos de inversión de Wall Street que antes de las primarias advertían que suspenderían sus viajes al país si ganaba Alberto Fernández revisan esos planes. No solo no estarían cumpliendo sus amenazas, sino que en los últimos días hasta dicen que empiezan a ver al candidato del kirchnerismo «rubio y de ojos celestes». En los próximos días, el Instituto de Finanzas Internacional (IIF, por sus siglas en inglés), el poderoso think tank que nuclea a los grandes bancos y fondos internacionales, aterrizará con una delegación de asociados. Existe la creencia entre algunos inversores de que la fragilidad de las condiciones macroeconómicas harán que, en caso de acceder a la presidencia, Fernández se vuelque hacia la ortodoxia económica. No pocos sueñan con una suerte de neomenemismo. El que haya trascendido que consulta a economistas como Martín Redrado y Carlos Melconian ayudó a alimentar la idea. El mercado es especialista en construir relatos para justificar sus inversiones (o sus malas inversiones). Aunque no siempre se ajusten a la realidad. En 2007, Wall Street se ilusionaba con una Cristina Kirchner «que tenía a Alemania como modelo»; en las elecciones de 2011, con una presidenta que aplicaría en un segundo mandato una «sintonía fina» que ayudaría a atacar los desequilibrios macroeconómicos, y tras las elecciones de medio término en 2017, con un Mauricio Macri que haría todas las reformas necesarias para finalmente transformar a la Argentina en un país solvente a largo plazo. La historia muestra que, contra lo que se cree popularmente, Wall Street maneja mucho dinero, pero no necesariamente tiene información certera. Lo que está claro en todos los escenarios que manejan grandes bancos y economistas que hoy están cerca del principal candidato de la oposición es que una reestructuración de la deuda será casi inevitable en caso de que se repita en la elección real el resultado de las PASO. La duda es si será un canje «a la ucraniana» -con extensión de plazos, baja de tasas y una quita baja, del orden del 20%- o «a la uruguaya» -con extensión de plazos y baja de tasas, pero sin quita-. El economista Guillermo Nielsen dijo en una charla en una sociedad de Bolsa que aspiraba más a un «reperfilamiento» de vencimientos del segundo tipo. Los bancos ya están haciéndole llegar al Frente de Todos sus servicios. El empresario Fernando Sulichín se contactó con el candidato a diputado Sergio Massa para vincularlo con Matthieu Pigasse, de Lazard, el banco europeo que en 2003 fue el primero en asesorar al equipo que comandaba Roberto Lavagna en el canje de la deuda que se llevó a cabo durante la gestión de Néstor Kirchner. En el Frente de Todos, sin embargo, hay por ahora muchos referentes económicos, pero no una planificación tan evidente de los roles que podría asumir cada uno de ellos en caso de que efectivamente Alberto Fernández llegue a la presidencia. «Alberto habla con todos, pero no creo que hasta ahora le haya ofrecido nada a nadie», se sinceró uno de sus más cercanos referentes. «No tiene sentido que Alberto hoy diga quién va a estar en su gabinete porque si no, la mitad después se queda sin ganas de trabajar», continuó. Se descuenta que Fernández buscará acercarse a Wall Street después de octubre. Hace tiempo que la Cámara de Comercio norteamericana, Amcham, que nuclea a las empresas de ese origen con presencia en el país, planea un viaje para él. Sólo será cuestión de fijar una fecha. Fuentes de la embajada de Estados Unidos en Buenos Aires confiaron que Fernández almorzó en esa representación diplomática en 2017 y que «es uno de los muchos argentinos con los que la embajada mantiene un diálogo abierto y productivo». La falta de financiamiento será tal vez el principal desafío que deberá resolver quien asuma en diciembre. Desilusionados y molestos con Macri tras las fuertes pérdidas que debieron soportar en las últimas dos semanas, en algunos bancos coinciden en que esta vez los inversores procurarán ser más cautos. En retrospectiva, parece increíble que a comienzos de 2018 una empresa como Molino Cañuelas, que entró en una mora bancaria récord, hoy renegociada, hubiera estado a punto de vender exitosamente sus acciones en la Bolsa. Gasoducto postergado
    El problema del financiamiento no será exclusivo del soberano. La Secretaría de Energía les comunicó a las empresas que habían manifestado su interés en participar de la licitación para la construcción del gasoducto que comunicará Vaca Muerta con Salliqueló y, en una segunda etapa, con San Nicolás, que se postergará la presentación de ofertas para noviembre (la fecha original era el miércoles 11 de este mes), esto es, una vez que se conozca el resultado electoral. «Nadie va a hundir miles de millones de dólares si no sabe si se mantienen las reglas de juego -admite uno de los interesados-. Si cambia el gobierno, es muy probable que esto se frene hasta no ver qué hace la nueva gestión». El gasoducto es, junto con la planta de licuefacción de gas, una de las obras fundamentales para que el negocio del gas no convencional realmente tome vuelo. Solo el 4% de Vaca Muerta por ahora está siendo explotado y no crecerá el negocio si no se invierte en infraestructura para colocar el gas. Había dos grupos interesados en participar de la obra: un consorcio conformado por las transportadoras TGN y TGS, y un grupo empresario coreano que iría de la mano del exfuncionario menemista Julio César Aráoz. La obra completa está estimada en US$2000 millones. Temores Entre las empresas internacionales se empieza a instalar el temor de que se puedan reimplantar controles para el giro de dividendos, así como limitaciones para la compra de divisas. Nuevamente, la escasez de financiamiento externo podría redundar en medidas poco amigables para la inversión. Más aún si el gobierno de Mauricio Macri llega a diciembre con poco aliento (y pocas reservas). En las oficinas de banca privada, en tanto, imaginan que con Alberto podría haber una penalización impositiva para aquellos argentinos que en 2016 blanquearon dinero. En una charla en un banco, el economista Martín Redrado sugirió que un eventual gobierno de Fernández podría buscar implementar un nuevo blanqueo de capitales. Para que algo así funcione, entonces debería haber garantías de que lo primero no se hará. En el corto plazo, los inversores estarán mirando qué sucede con la renovación de las Letras del Tesoro. El Gobierno tiene vencimientos por US$10.500 millones hasta el 27 de octubre. Según la consultora Delphos, si se logra renovar el 70% de los vencimientos en pesos y el 30% de los vencimiento en dólares, la situación financiera será «manejable». Siempre y cuando el FMI termine liberando los US$5400 millones que debería desembolsar el 15 de septiembre. En Hacienda confían en que el dinero estará. Como acreedor mayoritario, al propio FMI hoy no le conviene patear el tablero. Que la delegación del FMI haya sido testigo el sábado de la manifestación en Plaza de Mayo en respaldo de Mauricio Macri le habría sumado algunos puntos al lobby oficial. Envalentonados, en el Gobierno buscarán presentar en los próximos días medidas que no solo lo vuelvan a mostrar activo, sino que además sirvan para compensar en parte el impacto del traslado de la devaluación a los precios. El viernes, el Banco Nación cerró con las grandes cadenas de supermercados un acuerdo para poder ofrecerles a sus clientes un descuento del 50% en las compras con tarjeta. El beneficio será los miércoles o sábados de la primera y segunda semana del mes, y se extenderá hasta diciembre. Habrá un tope de devolución de hasta $1500 por transacción. El banco se hará cargo de 30 puntos del costo del beneficio y las cadenas, del 20 restante. Paradojas de la crisis: en los supermercados admiten que el pánico a un rebrote inflacionario posdevaluación provocó una importante mejora en su volumen de ventas. Eso, a pesar de que los precios se ajustaron en promedio un 20%.
  • (Cronista) Congelamiento de nafta: Energía prepara contraataque a las provincias Argumentan que Nación pierde u$s 330 millones de recaudación contra u$s 250 millones de las provincias. a Secretaría de Energía tiene guardado un as bajo la manga en la batalla con las provincias petroleras que judicializaron el congelamiento de precios del petróleo crudo y de los combustibles líquidos como naftas y gasoil. Según contó en reserva a El Cronista un funcionario de esa cartera, a medida que escale la tensión con los gobernadores de Neuquén, Río Negro, La Pampa, Santa Cruz y Tierra del Fuego, el Estado nacional sacará a relucir que su caja sufrirá mayores pérdidas que las provincias. En concreto, el Gobierno calculó que dejará de recaudar unos u$s 330 millones en concepto de Impuesto a los Combustibles Líquidos (ICL) e Impuesto al Dióxido de Carbono (IDC), contra los u$s 250 millones que estiman que perderán las provincias por menores regalías e Ingresos Brutos. Esta cuenta no contempla tributos como el IVA y Ganancias que dejan de recaudar Nación y las provincias petroleras, pero saltará a la mesa en caso de que escale el conflicto. Mientras tanto, la reunión prevista para esta semana con petroleras y gobernadores está suspendida, hasta que Nación termine de formular una propuesta superadora para salir del congelamiento. Por el momento, en Energía aseguran que no habrá compensaciones de ningún tipo.
  • (Cronista) El FMI hace recuento de daños tras la devaluación y las medidas fiscales En el primer acercamiento del sábado, el ministro de Hacienda, Hernán Lacunza explicó que se sostienen las metas fiscales pese a las recientes medidas oficiales, en busca de los u$s 5400 millones os representantes del Fondo Monetario Internacional (FMI) que llegaron el fin de semana a la Argentina empezarán hoy a las 11.30 a revisar el seguimiento del programa fiscal y el impacto que tendrán en las cuentas públicas las medidas del Gobierno tras la devaluación del 12 de agosto y los días posteriores. Así lo informaron a El Cronista desde el Ministerio de Hacienda, tras la reunión que mantuvo el sábado el titular de esa cartera, Hernán Lacunza, con el director del Departamento para el Hemisferio Occidental del organismo, Alejandro Werner y del jefe de la misión Argentina, Roberto Cardarelli. Aunque formalmente no se trata de la quinta revisión del acuerdo stand by previo al desembolso de u$s 5400 millones por parte del FMI, las autoridades de la institución financiera aprovecharán su estadía para controlar los números de julio y la menor recaudación esperada por la baja del Impuesto al Valor Agregado (IVA) en alimentos y el aumento del mínimo no imponible del Impuesto a las Ganancias, entre otras decisiones que tomó el Gobierno tras la abultada derrota en las elecciones PASO y la posterior turbulencia cambiaria y financiera. Oficialmente se sostiene que el impacto es casi nulo, ya que las medidas se compensarán con recaudación extra por la mayor inflación esperada. El sábado, en el Palacio de Hacienda y casi al mismo tiempo en que una multitud de seguidores de Cambiemos se manifestaban a escasos metros, en la Plaza de Mayo, Lacunza les garantizó a los enviados del FMI que las recientes medidas del Gobierno no impactarán significativamente en las cuentas públicas ni se desviarán del 0,5% de déficit primario estimado para este año. Así lo informaron a El Cronista desde el Ministerio de Hacienda, tras la reunión que mantuvo el sábado el titular de esa cartera, Hernán Lacunza, con el director del Departamento para el Hemisferio Occidental del organismo, Alejandro Werner y del jefe de la misión Argentina, Roberto Cardarelli. Aunque formalmente no se trata de la quinta revisión del acuerdo stand by previo al desembolso de u$s 5400 millones por parte del FMI, las autoridades de la institución financiera aprovecharán su estadía para controlar los números de julio y la menor recaudación esperada por la baja del Impuesto al Valor Agregado (IVA) en alimentos y el aumento del mínimo no imponible del Impuesto a las Ganancias, entre otras decisiones que tomó el Gobierno tras la abultada derrota en las elecciones PASO y la posterior turbulencia cambiaria y financiera. Oficialmente se sostiene que el impacto es casi nulo, ya que las medidas se compensarán con recaudación extra por la mayor inflación esperada. El sábado, en el Palacio de Hacienda y casi al mismo tiempo en que una multitud de seguidores de Cambiemos se manifestaban a escasos metros, en la Plaza de Mayo, Lacunza les garantizó a los enviados del FMI que las recientes medidas del Gobierno no impactarán significativamente en las cuentas públicas ni se desviarán del 0,5% de déficit primario estimado para este año.Tras la renuncia de Nicolás Dujovne, esa fue la primera reunión cara a cara entre Lacunza y los enviados del organismo, en la que también participaron el presidente del Banco Central (BCRA), Guido Sandleris; el secretario de Política Económica, Sebastián Katz; el vicepresidente del BCRA, Gustavo Cañonero; y el funcionario residente del FMI en Argentina, Trevor Alleyne. Los técnicos del Fondo procuran escuchar al ministro que gestionará las consecuencias del nuevo salto cambiario y abrirán el abanico hacia la oposición ya que buscan, fundamentalmente, conocer el pensamiento económico de los principales asesores del candidato por el Frente de Todos, Alberto Fernández, el más votado hace dos semanas. El Gobierno confía que el FMI girará los u$s 5400 millones comprometidos en el acuerdo, con los que se podrán reforzar las reservas internacionales del BCRA y hacer frente a los próximos vencimientos de deuda con tenedores privados. Los enviados del FMI, por su parte, también se encontrarán esta tarde con economistas del Frente de Todos, contaron fuentes del organismo. Al momento no trascendió quiénes participarán por el espacio más votado hace dos semanas, pero se especulaba que podrían ir Cecilia Todesca y Matías Kulfas. En el equipo económico de Todos también revistan Guillermo Nielsen y Emmanuel Álvarez Agis.
  • (Cronista) Con presión de Brasil, Mercosur apura el cierre de acuerdos que Alberto rechaza Ahora bajo las órdenes de Bolsonaro, la unión aduanera anunció un nuevo tratado con cuatro países europeos y acelera las conversaciones con Canadá ante el temor de que un cambio de signo político frene la agenda de comercio internacional. Con pocas probabilidades de remontar el resultado adverso de las PASO, el Gobierno del presidente Mauricio Macri dio su visto bueno para apresurar las negociaciones comerciales abiertas desde el Mercosur más allá de su propia convicción de abrir la economía y su agenda de «inserción inteligente al mundo». Por estas horas, primó más la presión de los socios de la unión aduanera y las contrapartes, que exigen definiciones frente a la posibilidad de que el eventual cambio de signo político, personificado por Alberto Fernández y Cristina Kirchner, frustre las tratativas. El viernes por la tarde, la Cancillería anunció que el Mercosur había alcanzado un acuerdo de libre comercio con EFTA, un club que integran Suiza, Noruega, Islandia y Liechtenstein, que resulta de interés para la Argentina en tanto facilitaría la llegada de inversiones suizas y noruegas y la imbricación con las industrias farmacéutica y de servicios financieros de la confederación helvética. Los negociadores esperaban concluir el texto este mes o a comienzos de 2020. El cambio del escenario político apresuró las conversaciones. El comercio del Mercosur con este bloque es ínfimo: las exportaciones alcanzaron en 2018 u$s 3167 millones, mientras las importaciones representaron u$s 3642 millones. Para la Argentina, sin embargo, el intercambio es positivo: el último año exportó u$s 1316 millones e importó u$s 640 millones. El otro acuerdo en carpeta involucra a Canadá, con quien ya hubo siete rondas de negociaciones, la última en Ottawa días antes de las PASO. El país norteamericano representa un mercado de 36 millones de consumidores de elevados ingresos, con un PBI per capita de u$s 45.000 y un importante caudal de inversión en el extranjero a través de sus acaudalados fondos de pensión, con los que han inyectado alrededor del globo ya u$s 1,5 billón. De acuerdo a proyecciones canadienses, el comercio bilateral podría elevarse en u$s 4000 millones y hasta un 30% más en los próximos 20 años, creando más de 8500 puestos de trabajos allí. Las partes volverán a reunirse en Brasilia el 18 de noviembre, con el escenario argentino más claro. Pese al esmero del Gobierno por mostrar una buena noticia, desde el Frente de Todos advirtieron que los anuncios de acuerdo no son más que eso, y no hay verdaderamente un compromiso sin la ratificación del Congreso y una revisión exhaustiva de los términos y su impacto en la matriz productiva nacional. La semana pasada, el ex canciller Jorge Taiana insistió en que la alianza entre el Mercosur y la Unión Europea (UE), anunciada en junio, «no es un acuerdo» porque «nunca vimos firmar un solo documento» y porque «hay muchos puntos que no están estrictamente precisados y se mantienen en corchetes o sin una versión definitiva». Brasil, en la presidencia rotativa del Mercosur y siguiendo directivas de Jaír Bolsonaro, apresura las negociaciones como forma de condicionar al futuro gobierno argentino, en los mismos términos que expresó días atrás el ministro de Economía, Paulo Guedes: «Si Cristina llega al poder y cierra la economía, nos vamos del Mercosur».
  • (Cronista) La meta monetaria de agosto se le hace cuesta arriba al Banco Central Tiene 5 días hábiles para aspirar unos $ 38.000 millones diarios si quiere alcanzarla. El esfuerzo puede salir caro en materia de tasa, que está en 75% anual. Para analistas, el costo de incumplir es bajo. El esquema monetario de «emisión cero» llega a la última semana de agosto con la necesidad de hacer un esfuerzo de proporciones para cumplir con la meta de base monetaria fijada para este mes. Para cumplirla, la entidad conducida por Guido Sandleris deberá aspirar entre $ 38.000 millones y $ 36.000 millones al día o modificar la regla. «Si algo deberíamos haber entendido en estos meses es que la meta siempre se cumple. En su caso, modificaciones a la meta mediante y por las razones que el BCRA considere fundadas para dicha oportunidad. Igualmente, los niveles de liquidez medidos vía base monetaria, se han reducido. Eso no se discute», dijo Gabriel Caamaño de Consultora Ledesma. Desde octubre pasado, cada mes el BCRA se impone un techo para la base monetaria, medida en promedio mensual de saldos diarios. Para julio y agosto estaba fijada en $ 1,343 billón, pero para evitar tener que subir demasiado la tasa modificó la forma de computar el promedio, para calcularlo en base a un promedio bimestral. Después de las PASO, la disparada del dólar e intervenciones en el mercado cambiario con reservas intentar estabilizar, la meta se volvió aún más baja. Es que las ventas de reservas sacan pesos de la calle y, según la regla original, esos pesos aspirados se restan de objetivo. El compromiso oficial es de que la base monetaria promedie, entonces, $ 1,331 billón en julio-agosto. El promedio acumulado de base monetaria en los primeros 23 días de agosto estaba en $ 1,358 billón, un 2% por encima de la meta. En los cinco días hábiles que le quedan al mes, entonces, el BCRA deberá esterilizar entre $ 38.000 millones y $ 36.000 millones promedio por día, un esfuerzo difícil de hacer sin subir la tasa de referencia por sobre el 75% que funciona como techo informal desde el día siguiente a las PASO. «Habría que hacer un esfuerzo muy grande para cumplir la meta en un contexto en que hay muy poca liquidez en pesos y que estas viendo poca dolarización. Creo que el costo de no cumplir este mes la meta no seria tan grande teniendo en cuenta que los montos acotados que oferto el BCRA en el mercado de cambios sobraron para absorber los pocos pesos que habia sueltos», dijo Juan Manuel Pazos de TPCG.
  • (Cronista) El mercado mira a Ucrania como caso testigo de reestructuración de deuda El cambio de expectativas tras las PASO, hizo que el debate en torno a la deuda vire desde un proceso de refinanciación hacia uno de reestructuración. La deuda local podría sufrir un proceso similar al ucraniano. Tras el cimbronazo que generó el resultado de las PASO, las expectativas económicas y financieras se vieron afectadas. El debate sobre la sustentabilidad de la deuda se profundizó y se desató la discusión sobre una posible reestructuración. Dado que Argentina se encuentra en un programa económico pactado con el FMI, el mercado ve en el caso de Ucrania en 2014 un ejemplo de lo que puede ocurrir en ese caso. Según analistas, la quita de capital mayor del 20% que ofreció ese país podría llegar a ser cercana al 40% si Argentina va en la misma dirección que Ucrania. Tras las PASO la curva de los bonos en dólares mostró un desplazamiento al alza de casi 3000 puntos básicos. Pasó de rendir 14% al 45%, como resultado del desplome de los precios. Nicolás Max, director de Asset Management de Criteria, sostuvo que esos precios incorporan lo que se percibe como una mayor probabilidad de ver un «evento crediticio» en la deuda local. «En línea con el cambio de expectativas, las calificadoras de riesgo Fitch y S&P Global redujeron la nota de la deuda argentina, señalando un debilitamiento del perfil crediticio y una dinámica de mayor estrés de deuda y financiamiento», dijo Max. Analistas del mercado analizan el caso Ucrania como ejemplo de lo que podría pasarle a la deuda local. Justamente, Max agregó que el caso de Ucrania es visto como un espejo que permite trazar un paralelismo, es decir, un análisis de esta experiencia permite imaginar un recorrido para las variables financieras argentinas en caso de reestructuración. «El país europeo solicitó en 2014 un paquete de asistencia Stand-by al FMI, que migró finalmente a uno de tipo Extended Fund Facility (EFF). A diferencia de un acuerdo clásico, este involucra un plazo mayor de asistencia para atender reformas estructurales, así como entre cuatro y diez años para el repago», dijo Max. En su momento, el FMI solicitó a Ucrania una restructuración de pasivos con privados para garantizar el repago de la asistencia. «Similar a Argentina, una intensificación del riesgo político actuó como elemento catalizador para el deterioro de las variables macroeconómicas. En el caso de Ucrania, coincidió con la toma de posesión por parte de Rusia de la península de Crimea a principios de 2014», recordó Max. Por su parte, Leonardo Chialva, director de Delphos Investment sostuvo que el escenario de reperfilamiento no coincide con los números de sustentabilidad de deuda Argentina ya que los mismos son bastante malos como para encarar un proceso de esas características y que debería apuntarse a un proceso como el de Ucrania, o bien uno mas agresivo en cuanto a su quita de capital. «La reestructuración de Ucrania es similar al de Argentina. Se dio bajo una relación con el FMI y en la cual el fondo decía que la deuda tenía una muy baja probabilidad de ser sustentable. De todos modos creo que la quita de capital que debería hacer Argentina va a ir en función de los cálculos que los analistas estén trabajando en relación la sustentabilidad de deuda. Probablemente se va a necesitar una quita mayor que el 20% que hizo Ucrania, es decir, más cerca a un 40%», comentó.
  • (Ambito) Nación dispara bilaterales con provincias (que inician embestida en la Corte). Se inicia desfile de ministros de Economía, con la cartera de Interior como anfitrióna. Primera tanda de gobernadores (serían unos 9) presenta hoy pedidos de inconstitucionalidad. Cumbre de Fiscales de Estado a las 9 en el CFI para blindar estocada, pero demandas serán individuales. Ola judicializadora contagia a nuevas provincias a demandar a Nación por quita por Fondo Sojero. La primera, Tucumán. En paralelo al inicio del desembarco de gobernadores en la Corte nacional (este lunes sería el turno de unos nueve) en rechazo al paquete de medidas post PASO de Mauricio Macri que les achica la coparticipación, la Casa Rosada disparará esta semana una grilla de reuniones bilaterales con las 19 provincias que protagonizan la embestida, en busca de intentar apaciguar la catarata de reclamos. Desde despachos nacionales aseguraron a Ambito Financiero que el objetivo es “consensuar el verdadero costo fiscal neto” de los anuncios presidenciales, para “evaluar las propuestas” elevadas la semana pasada por las provincias y ver su “viabilidad”, en referencia a la doble cumbre el pasado miércoles de 19 gobernadores y de ministros de Economía. Estratégicos, en la Casa Rosada apuestan a desarmar el bloque de mandatarios para negociar con cada provincia por separado, y se rehúsan a poner en agenda el concepto “compensación”. Esa palabra brotó de mandatarios y ministros, con la mirada puesta en recibir una asistencia extra de al menos $ 30 mil millones (se habló de ATN, Asistencias del Tesoro y reparto de retenciones, entre otros ejes) para paliar los recortes de coparticipación. Legisladores PJ, en sintonía, presentaron un proyecto para que Nación compense a las provincias con $ 40 mil millones en ATN. Con ese telón de fondo, arrancará por estas horas el desfile de 19 ministros de Economía provinciales (peronistas y afines) por Balcarce 50, con dos anfitriones a los que le espera una dura tarea: Alejandro Caldarelli y Paulino Caballero, del área de Provincias del Ministerio del Interior. Por ahora, aparece más preservado el titular de Hacienda, Hernán Lacunza, que mostró los dientes frente a los planteos de los gobernadores. “Cada provincia tiene su particularidad; pocas están con problemas de pago de sueldos y muchas están con mayor holgura”, marcan la cancha en la previa desde filas del Gobierno nacional. E insisten en que Macri lanzó medidas “de contención social” y que el Gobierno financia “el 50%”, en referencia al combo de suba del piso de Ganancias, cambios en monotributo y autónomos, y quita del IVA a alimentos de la canasta básica, que reduce las remesas de coparticipación a las provincias. El telón de fondo es belicoso: un primer ramillete de gobernadores -serían al final 9- concretará una primera andanada de presentaciones ante la Corte Suprema en pos de que declare la inconstitucionalidad de los dos decretos de Macri que contuvieron las medidas. En ese primer lote militan, entre otros, el socialista santafesino Miguel Lifschitz y el justicialista salteño -y candidato a vicepresidente de Roberto Lavagna-, Juan Manuel Urtubey. “Más allá de la justicia o no de la medida, el Gobierno lo tiene que hacer con sus recursos y no con los que no le son propios, y eso es lo que les estamos diciendo las provincias”, remarcó Urtubey. Otros mandatarios, en cambio, no concretarán la presentación hoy, pero sí en las próximas horas. Serán presentaciones de tipo individual, pero con un blindaje conjunto. Por eso este lunes se reunirán a las 9 los Fiscales de Estado de las provincias en el Consejo Federal de Inversiones (CFI) en tierra porteña para intercambiar demandas y argumentos y -según pudo saber este diario- apostar a “textos análogos”. Este domingo había varios borradores de presentaciones en juego, que serán analizados en esa cumbre, de adn peronista y afines (asistirían los fiscales de, al menos, Salta, Tucumán, Entre Ríos, Chaco, Formosa, Tierra del Fuego, La Pampa, Neuquén, Río Negro y Santa Cruz). Al menos 9 de esas presentaciones recalarían luego, hoy mismo, en la Corte. Todas las embestidas provinciales coinciden en pedir la inconstitucionalidad de los dos decretos de Macri que definieron los anuncios, porque -afirman- afectan la masa coparticipable. En esa línea, remarcan que toda legislación sobre la coparticipación forma parte del “derecho intrafederal”, y requiere -para concretar cambios- de leyes o de leyes convenio, con intervención del Congreso, de Legislaturas y de Pactos Fiscales. “Una parte no puede ejercer modificaciones unilaterales porque afecta la coparticipación”, dicen. Otras provincias, en cambio, están poniendo un pie en el freno en materia de tiempos de judicialización, a la espera de si avanza una resolución de tipo político. Por estas horas, por caso, no se ven aprestos judiciales inmediatos, por caso, en la poderosa Córdoba que comanda el peronista Juan Schiaretti. Avanza, por ahora con menos visibilidad, otra embestida: en medio de la ola judicializadora, el peronista tucumano Juan Manzur se sumó al lote de 6 provincias -Catamarca, Santa Cruz, Tierra del Fuego, Formosa, Chubut y Santiago del Estero- que ya litigan en la Corte contra la eliminación del Fondo Sojero (decretada en 2018 por Macri), y otros seguirán ese camino, como el entrerriano justicialista Gustavo Bordet.
  • (BAE) Tras la devaluación, la inflación se duplicará en agosto con un piso de 4% y un pico en alimentos Algunos productos básicos alcanzados por el IVA 0% subieron hasta 21% en una semana.  En medio de una abrupta remarcación, desatada tras el salto del dólar de la semana pasada, la inflación va camino a duplicarse en un sólo mes. Después del 2,2% que midió el Indec en julio, las mediciones parciales que realizan las consultoras privadas adelantan un piso del 4% para agosto. El impacto de la devaluación se siente con particular fuerza en los alimentos, que registran subas incluso superiores al 20%. Los aumentos, concentrados en la última quincena, dejarán un gran arrastre para septiembre, que sufrirá otra aceleración en los precios. Así, los analistas proyectan que el IPC terminará 2019 entre 50 y 64%, el pico más alto desde la híper. La escalada mayor al 20% que tuvo la divisa en la semana posterior a las PASO interrumpió de golpe la desaceleración inflacionaria. En cuestión de horas, las góndolas recibieron los primeros incrementos. Es que las sucesivas devaluaciones ejercitan la remarcación de las empresas y, como explicó la directora ejecutiva de Elypsis, Victoria Giarrizzo, «el traslado a precios es cada vez más veloz». Entre el 12 y el 22 de agosto, esta consultora midió una inflación nacional del 3,5% contra los primeros 11 días del mes. Así, a falta de nueve días, acumuló 4,2%. Hasta el momento, el promedio mensual se ubica en 2,6% ya que antes de las PASO los precios habían subido sólo 0,7%. Con ese panorama, Giarrizzo proyectó un piso de 4% promedio para el octavo mes y aclaró que esperan que termine «bastante arriba» de ese número. Según los cálculos de Elypsis, la inflación núcleo, que excluye los precios regulados y estacionales, fue aún mayor. Entre el lunes 12 y el jueves 22 marcó 4,5% y acumuló 5,1% desde principio de mes. Como suele ocurrir en las crisis cambiarias, el impacto más rápido se dio en Alimentos y bebidas, el rubro más sensible en términos sociales, que se disparó 6,7% en lo que va de agosto a pesar de la quita del IVA dispuesta por el Gobierno para 24 productos. El CESO, que prevé el mismo piso de inflación mensual, relevó que los supermercados aplicaron un fuerte incremento en los alimentos, que en algunos casos superó el 20%. Inclusive en productos alcanzados por el IVA 0% determinada por el Gobierno, como los fideos secos y los aceites de cocina, que en una semana subieron 21,3% y 14,7%, respectivamente. Otros aumentos superlativos se dieron en aguas con gas (16,9%), jugos concentrados (15,3%) y galletitas dulces (13%). Analistas esperan que el aumento de septiembre sea aún mayor por el arrastre de este mes Las proyecciones de Elypsis y el CESO coinciden con la de Ecolatina, que avizora un piso del 4% para el IPC de agosto. Igual que Camilo Tiscornia, director de C&T Asesores, que advirtió que en septiembre la suba podría ser incluso más alta: «Hasta el 11 de agosto la inflación venía bastante tranquila, apuntaba a estar abajo del 2%. Por eso, el salto del dólar no va a pegar plenamente en este mes y continuará en septiembre. Además, las nuevas listas de precios tardan en llegar y se van sumando los mayores costos de las propias empresas, lo que genera una demora en el traslado». En Eco Go, esperan un piso apenas más bajo, del 3,5%. Sin embargo, tras el salto cambiario, la firma que dirige Marina Dal Poggeto elevó su previsión anual de inflación al 59-60%. Lo propio hicieron el resto de las consultoras: C&T la estima en torno al 50%, Ecolatina cree que superará ese número y Elypsis la proyecta en 64%. Eso sí, todas aclaran que dependerá de que se estabilice el dólar. Si sigue en alza, puede ser aun más alta. En cualquier caso, superará el 47,6% de 2018 y será la más elevada desde 1991, en los albores de la convertibilidad.

Internacional

  • (Investing) Bolsas: Desconcierto tras una nueva contradicción entre Trump y Xi. Los mercados abrían en rojo esta mañana tras el recrudecimiento de la guerra comercial entre Estados Unidos y China anunciada el viernes en forma de imposición de nuevos aranceles mutuamente: El gigante asiático anunciaba nuevas tarifas (en dos tandas, 1 de septiembre y 15 de diciembre) a importaciones de EE.UU. y, por su parte, Trump contraatacaba por partida doble: haciendo un llamamiento a las compañías norteamericanas para que dejen de producir en China y regresen al país norteamericano, y, por otra, gravando aún más los aranceles ya existentes a las importaciones chinas. De repente, las bolsas europeas reducían sus pérdidas (y los futuros de Wall Street, en verde, repuntaban) tras un supuesto anuncio de Trump diciendo que había recibido una llamada de China para intentar rebajar tensiones, según se hacía eco José Luis Cárpatos, CEO de Serenity Markets, quien minutos después volvía a recoger declaraciones del Ministerio de Exteriores chino desmintiendo esa “llamada”. La prensa estadounidense, como Bloomberg o CNBC, informaba de esta «llamada», mientras que la china la desmentía. «Pekín no confirma que China haya solicitado nuevas conversaciones. El portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores de China, Geng Shuang, afirma que no está al tanto de la llamada», publica South China Morning Post. Los mercados, no obstante, han reducido pérdidas. “Nos parece un poco fuerte que Trump se invente una llamada así, porque es algo que se puede descubrir muy rápido. Por ello, nos imaginamos que lo que debe haber pasado es lo siguiente: Xi seguramente si habrá llamado a Trump para pedirle que se calme tras todo lo que pasó el viernes y las burradas que dijo Trump en los tweets, algo lógico y habitual. Trump en su mentalidad visceral, de blanco o negro, de buenos o malos, interpreta una llamada de sólo vamos a calmarnos todos, como que los chinos se rinden y que en dos días habrá un gran acuerdo comercial. Es la única explicación lógica que vemos”, sentencia Cárpatos. Por su parte, en Link Securities se hacen eco de unas declaraciones del viceprimer ministro chino, Liu He, esta madrugada, señalando que China espera resolver la guerra comercial con EE.UU. a través de negociaciones «tranquilas» y no busca aumentar las tensiones. Algo que tampoco cuadra a estos expertos: “No sabemos hasta qué punto estas palabras de Liu tienen el respaldo de la totalidad del Gobierno de China y del Partido Comunista. El anuncio realizado el viernes, justo antes del inicio del G7, no parece el de un Gobierno que no busca aumentar las tensiones, sobre todo teniendo en cuenta quien es su interlocutor en este tema y cómo suele reaccionar ante las provocaciones”. Desde Renta 4 (MC:RTA4) vuelven a resaltar que, tras los últimos acontecimientos, “queda en el aire el reinicio de las negociaciones en septiembre. Todo ello ha reavivado los temores de recesión”. En esto mismo insisten también desde Link Securities: “Sea cual sea la estrategia de ambos Gobiernos, la realidad, como afirmó en Jackson Hole el Gobernador del Banco de Inglaterra (BoE), el canadiense Carney, la “guerra comercial” ya está pasando factura al crecimiento económico global y eso lo están reflejando muchas compañías cíclicas cotizadas en sus valoraciones. De no ponerse un freno a la actual escalada de las hostilidades entre EE.UU. y China, el mencionado impacto en el comercio y en la economía mundial iría a más, pudiendo abocar a algunas potencias económicas occidentales a entrar en recesión”.
  • (Investing) Guerra comercial: ¿Se ha sumado China a la estrategia del despiste?. “Basado en lo que sé, los principales negociadores chinos y estadounidenses no han mantenido conversaciones telefónicas en los últimos días. Las dos partes han estado manteniendo contacto a nivel técnico, y esto no tiene la importancia que sugiere el presidente Trump. China no ha cambiado su posición. China no cederá a la presión de Estados Unidos”. Así de claro se ha mostrado en Twitter Hu Xijin, editor de Global Times y considerado portavoz de las comunicaciones del Gobierno chino, que niega rotundamente lo que el presidente estadounidense, Donald Trump, aseguraba esta mañana y ha querido confirmar también vía Twitter: que había recibido una llamada de China diciendo que querían dialogar. “Gran respeto por el hecho de que el presidente Xi y sus representantes quieren una ‘resolución tranquila’. Tan impresionados que están dispuestos a salir y exponer los hechos con mucha precisión. Por eso es un gran líder y representa a un gran país. ¡Las conversaciones continúan!”, ha dicho Trump. El presidente estadounidense vincula una noticia de MarketWatch para reforzar su comentario, pero dicha información es de ayer domingo, 25 de agosto, con unas declaraciones del viceprimer ministro chino, Liu He, señalando que el gigante asiático espera resolver la guerra comercial con EE.UU. a través de conversaciones “tranquilas”, algo que sí habría sucecido. Y es que, a juzgar por los tuits contradictorios, se diría que China también juega al despiste. Después del desmentido de su editor, Global Times ha publicado este tuit: “Representantes chinos y estadounidenses y líderes de organizaciones esperan que China y Estados Unidos trabajen juntos para superar sus diferencias y construir una relación bilateral que sea funcional, mutuamente beneficiosa y políticamente estable”. De momento, los mercados parecen quedarse con “la mejor parte” y continúan con el rebote. Recordamos que no esta no es la primera contradicción entre China y EE.UU. La semana pasada, el asesor económico de la Casa Blanca, Larry Kudlow, informaba de que los negociadores de ambos países habían tenido unas conversaciones “muy productivas”, algo que desmentía de nuevo China, generándose la confusión en el mercado. “Nunca ha sido la estrategia de China la confrontación total sino la de marear la perdiz una y otra vez. No hay nada más. El lunes entran en vigor aranceles sobre 150.000 millones en aranceles. Ojo, no le dé por aplazarlos a diciembre para seguir manteniendo la ficción de que sí que hay algo real, y subir las bolsas. No lo descartamos en absoluto”, advierte José Luis Cárpatos.
  • (Investing)  El rendimiento de los bonos del Tesoro a 10 años, en mínimos de 2016; persiste la reversión de la curva de los bonos a dos/diez años La demanda de refugio seguro lastra el rendimiento de los bonos del Tesoro estadounidense a medida que los inversores buscan protección en ausencia de la confirmación de China de las declaraciones de Trump. El rendimiento de los bonos del Tesoro estadounidense a 10 años se desploma hasta el 1,45%, su cota más baja desde julio de 2016, mientras que la atención se dirige hacia el margen diferencial de los bonos a 2 años cuyo rendimiento se mantiene por encima del de los bonos a 10 años. La reversión de la curva de rendimiento de los bonos a dos/diez años se considera una señal de una posible recesión.
  • (Investing) El acuerdo comercial entre EE.UU. y Japón calma las tensiones Trump y el primer ministro japonés Shinzo Abe anunciaron el domingo que han llegado en principio a un acuerdo comercial que reduciría los aranceles japoneses sobre la carne de vacuno, cerdo y otros productos agrícolas estadounidenses, al tiempo que posponía al menos temporalmente la amenaza de los aranceles estadounidenses sobre los automóviles japoneses. Trump también dijo que Japón compraría grandes cantidades de trigo y maíz estadounidense. El Secretario Jefe del Gabinete de Japón, Yoshihide Suga, negó que su país hubiera hecho demasiadas concesiones y dijo que el acuerdo en general era «muy valioso»
  • (Investing)  La confianza empresarial de Alemania, en mínimos de siete años La confianza empresarial de Alemania disminuye más de lo esperado y registra mínimos de noviembre de 2012. Los analistas han dicho que los datos son indicio de una mayor ralentización de la mayor economía de la zona euro debido a la intensificación de los conflictos comerciales. Los exportadores alemanes se enfrentan a la creciente presión de las políticas comerciales de Trump y se ven atrapados además por la incertidumbre en torno a la inminente salida del Reino Unido de la Unión Europea.
  • (Investing) El yuan frena pérdidas al calmarse las tensiones comerciales. El yuan continental y el yuan offshore frenan este lunes las pronunciadas pérdidas registradas frente al dólar, después de que las declaraciones del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, aliviaran algunos temores acerca de la última intensificación de la guerra comercial entre las dos mayores economías del mundo. Trump ha dicho que Pekín se había puesto en contacto con funcionarios comerciales de Estados Unidos durante la noche para comunicarles que querían volver a la mesa de negociaciones, pero el Ministerio de Asuntos Exteriores de China dijo posteriormente que no estaba al tanto de ninguna llamada telefónica entre Estados Unidos y China. Los mercados interpretaron las declaraciones de Trump como una señal positiva en cuanto a las posibilidades de reducir la intensificación del conflicto después de que ambas partes anunciaran la imposición de más aranceles sobre sus respectivos productos durante el fin de semana. El viceprimer ministro chino, Liu He, ha dicho este lunes que China está dispuesta a resolver su disputa comercial con Estados Unidos mediante negociaciones «tranquilas» y se opone firmemente a la intensificación del conflicto. En la reunión del G7 celebrada en Francia este fin de semana, Trump causó cierta confusión al indicar que podría tener dudas sobre los aranceles, pero la Casa Blanca aclaró más tarde que el único arrepentimiento del presidente era no haber subido los aranceles más de lo que ya lo había hecho. Trump ofrecerá una rueda de prensa conjunta con el presidente francés Emmanuel Macron este lunes. La última intensificación de la disputa comercial ha eclipsado la promesa del Presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, de «actuar según corresponda» para mantener la buena marcha de la economía estadounidense, aunque no llegó a comprometerse con la imposición de rápidos recortes de los tipos. Los mercados creen sin duda que la Fed tendrá que actuar de manera más agresiva y dan completamente por hecho al menos un recorte de un cuarto de punto en septiembre y una relajación de más de 120 puntos básicos para finales de 2020. El dólar sube un 0,3% frente al yen hasta 105,7 a las 10:07 horas (CET) tras alcanzar mínimos durante la noche en 104,47, su cota más baja desde enero La lira turca se desploma brevemente hasta 6,47 durante la noche en lo que los observadores del mercado describieron como una «caída exprés», para después situarse en 5,8160 frente al dólar. El índice dólar, que sigue la evolución de esta moneda con respecto a una cesta de otras seis divisas principales, sube un 0,2% hasta 97,79, tras repuntar desde el nivel de 97,52. El euro baja un 0,24% hasta el nivel de 1,1115, tras subir un 0,6% el viernes, aunque limitado en cierto modo por la especulación, el Banco Central Europeo también tendrá que relajar su política monetaria agresivamente el mes que viene. El dólar australiano pierde posiciones y se sitúa en el nivel de 0,6747. Los mínimos registrados durante la noche en 0,6689 están a poca distancia de los recientes mínimos de una década registrados en 0,6677. El dólar neozelandés registra mínimos históricos en 0,6361, su cota más baja desde septiembre de 2015 y se sitúa finalmente en 0,6366.
  • (Investing) Cae el petróleo; más aranceles de China sobre el crudo y otros productos de EE.UU.. Los precios del petróleo bajan este lunes en Asia después de que China anunciara a finales de la semana pasada más aranceles del 10% sobre 75.000 millones de dólares en productos estadounidenses, incluido el crudo. En represalia, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha dicho que ha ordenado a las empresas estadounidenses que consideren interrumpir sus operaciones en China y fabricar sus productos en Estados Unidos. Los futuros de petróleo crudo del WTI descienden un 1,3% hasta 56,46 dólares por barril a las 7:02 horas (CET), mientras que los futuros de Brent de referencia internacional se dejan un 1,1% hasta 58,15 dólares por barril. «Los precios del petróleo se adentran en riscos rocosos, atrapados en un mundo de salvajes vaivenes, aunque siguen sin llegar a ninguna parte, ya que parecen perdidos en algún lugar», dijo Phil Flynn, analista de mercado senior de energía en la casa de corretaje de Chicago The Price Futures Group. «Por supuesto, los movimientos son convincentes porque cualquier cosa que suponga salir de este rango podría significar un movimiento importante. Creemos que será al alza, pero técnicamente podría ser un gran movimiento a la baja». Reuters ha informado de que los aranceles del 5% de China sobre las importaciones de petróleo de Estados Unidos podrían lastrar aún más la demanda de crudo físico en los puntos de entrega clave a lo largo de la costa del Golfo de los Estados Unidos, donde los exportadores ya han enviado el crudo al extranjero sin compradores firmes. También contribuyen a las preocupaciones de una posible recesión los débiles datos económicos que han indicado que las industrias manufactureras estadounidenses han registrado su primera contracción mensual en casi una década. Todo apunta a que los datos del PIB y los bienes duraderos de Estados Unidos que se publican esta semana acapararán la atención.
INTERNACIONAL
  • Goldman Sachs alerta que el rendimiento de los Tesoros a 10 años podría caer a nivel récord en medio de la creciente tensión comercial y temores de recesión global
    • “La escalada de la guerra comercial podría extender aún más la recuperación de los bonos, con una mayor probabilidad de que los 10 de años de EE.UU. vuelvan a visitar rendimientos mínimos logrados en 2016 ”, de 1,318%, escribió un equipo de estrategas de Goldman Sachs Group Inc., incluido Praveen Korapaty “Flujos transfronterizos hacia la renta fija estadounidense, impulsados por un aumento en la deuda con rendimientos negativos, pueden no moderarse si no se produce una mejora generalizada en los datos” macroeconómicos
  • Las materias primas apuntan a cerrar el mes de agosto con otra pérdida mensual, ya que la guerra comercial entre EE.UU.- China empeora
    • Despues de la nueva escalada del viernes y más golpes durante el fin de semana en la cumbre de líderes del G-7, los inversionistas obtendrán una serie de oportunidades esta semana para evaluar el alcance del daño más pistas sobre lo que viene después
    • El presidente Donald Trump señaló que no se arrepiente de comenzar el enfrentamiento, pero tiene dudas sobre si debería haber golpeado a Beijing aún más fuerte. La soja, el maíz, el cerdo y el algodón fueron objeto de las últimas medidas de ambos países. La confrontación causará más daño al cobre, al tiempo que respalda el repunte del oro
PARA ESTAR PENDIENTE
  • En Argentina:
    • No se publican datos macro relevantes
  • Internacional:
    • 9:30am: EE.UU. órdenes bienes duraderos julio P; est. 1,2%, anterior 1,9%

NOVEDADES

  • Con el préstamo en peligro, funcionarios FMI vuelan a Argentina
  • Temen fragilidad ARS; ¿un Fernández moderado?: Café con Traders

COMENTARIO:

  • Grupo SBS recomienda tener mínima exposición a inversiones en moneda local
    • Ante “enormes interrogantes alrededor del futuro de la política económica”, mantienen preferencia por instrumentos de diversificación regional, analista Adrián Yarde Buller, escribe en informe a clientes
    • ”Seguimos prefiriendo carteras altamente dolarizadas”

ÍNDICES: *T A las 9:38am, este fue el desempeño de los principales índices: BRL +0,2% vs USD a 4,1152 EUR -0,3% vs USD a 1,1115 Futuros crudo WTI +1,3% a $54,88 S&P 500 Futuros +0,5% Futuros Ibovespa +0,5% Futuros soja +1,2% a $313,67/ton *T CIERRE ANTERIOR: BONO/FX

  • Futuros ROFEX 3-meses estable a 63,6/USD el 23 ago.
  • Futuros NY 3- meses +2,2% a 68,56/USD el 23 ago.
  • USD/ARS -0,1% a 55,15/USD el 23 ago.

TASAS/BCRA

  • Tasa de referencia Leliq a 7 días al 74,98% el 23 ago.
  • Reservas – USD149m a USD58,3mm el 23 ago.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *