LO QUE TENES QUE SABER Y MÁS (26/08/2021)

DAILY

RIESGO PAÍS (26/08/2021)1541

Información Relevante

INFORME DIARIO DEL BCRA

Canje de Deuda de PBA II: NOTA DE PRENSA EN ESPAÑOL

HECHOS RELEVANTES
BANCO HIPOTECARIO S.A. BHIP Reseña Informativa – Cierre: – 30/06/2021 (2° Trimestre)
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=392982

BANCO MACRO S.A. BMA Síntesis de Estados Financieros – Al 30/06/2021 (2° Trimestre)
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=392978

CELULOSA ARGENTINA S.A. CELU Aviso de pago de Obligaciones Negociables – CLASE 13
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=392977

INSTITUTO ROSENBUSCH S.A. ROSE Reseña Informativa – Cierre: – 30/06/2021 (2° Trimestre)
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=392959

TRANSENER CIA. DE TRANSP. D TRAN Hecho relevante – Informa mejora en la calificación de riesgo en escala globaL
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=392940

JOHN DEERE CREDIT COMPAÑÍA FINANCIERA S.A.. INFORMACIÓN SOCIETARIA – HECHO RELEVANTE – CONVOCATORIA AGE 17.09.2021
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/0A064035-6861-4F8F-9288-E45AB4224094

GRUPO SUPERVIELLE S.A.. INFORMACIÓN FINANCIERA – RESULTADOS SUPV 2T21
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/19FDC5D7-4BDF-44F0-858B-B8FBCB008D53

BANCO CMF S.A.. INFORMACIÓN FINANCIERA – ANTICIPO DE RESULTADOS AL 30-06-2021
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/6B1789CD-5E38-46D6-8BC6-59002814EFBF

MAS INFO DE EMISORAS

https://bolsar.info/relevante.php

INFO SOBRE NUEVOS TICKETS

https://bolsar.info/avisos.php


Últimos Informes de BMB
OPA de GARO (28/07/2021)
Los Activos del Momento (Julio): CEDEARs y Dollar Linked (30/06/2021)

LOCAL

(CRONISTA) Consejo de las Américas: Guzmán, Pesce, Massa, Rodríguez Larreta, Vidal y Manes analizan la economía que vieneEn la antesala de las PASO, se realiza hasta el mediodía la reunión anual del Consejo de las Américas con la participación de funcionarios y precandidatos.

Bajo el título «Perspectivas económicas y políticas sobre Argentina», la reunión se extenderá hasta las 12. Es coordinada por el titular de la Cámara Argentina de Comercio, Natalio Grinman; y la presidenta y CEO y de Americas Society/Council of the Americas, Susan Segal.

Entre los disertantes están:

El jefe de Gabinete, Santiago Cafiero
El canciller Felipe Solá
El mininistro de Economía, Martín Guzmán
La ministra de Salud, Carla Vizzotti
El presidente de la Cámara de Diputados, Sergio Massa
El presidente del Banco Central, Miguel Pesce
El jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta
La asesora presidencial, Cecilia Nicolini
La precandidata a diputada nacional de Juntos por la Ciudad de Buenos Aires, María Eugenia Vidal
El precandidato a diputado nacional bonaerense por el espacio Dar El Paso de la alianza Juntos, Facundo Manes
La senadora nacional mendocina del Frente de Todos, Anabel Fernández Sagasti.
https://www.cronista.com/economia-politica/consejo-de-las-americas-hablan-guzman-pesce-rodriguez-larreta-y/

(CRONISTA) Tercera dosis de la vacuna: preocupa al Gobierno el avance de la variante Delta
La ministra de Salud, Carla Vizzotti, habló sobre el avance de la variante Delta en el país, la posibilidad de una nueva ola de coronavirus y en qué casos el Gobierno evaluaría dar una tercera dosis de la vacuna.

Carla Vizzotti, ministra de Salud, habló sobre la posibilidad de dar una tercera dosis de las vacunas contra el Covid-19 en la Argentina, una tercera ola causada por la variante Delta y las negociaciones que llevaron al cierre del contrato con Pfizer.

En A24, la titular de la cartera sanitaria fue terminante: «La Delta es imposible en el mundo que se contenga, hay más de 100 países que ya la tienen».

Y agregó que «fue un gran logro» retrasar la entrada de esta nueva cepa hasta fines de agosto, cuando ya se comienzan a ver cada vez más casos de contagios comunitarios: «Tenemos 10 casos aislados de gente que no tuvo contacto con viajeros», confirmó.

Respecto a la posibilidad de aplicar una tercera dosis de vacuna para contener una nueva ola -acción que están tomando Uruguay e Israel, entre otros- la ministra consideró que «no es el momento de pensar» en eso en la Argentina.

Explicó que se debe a que la situación epidemiológica en el país resulta diferente porque en esos países, según Vizzotti, «tuvieron el intervalo mínimo (entre las dos primeras dosis) y ahora están con un aumento del número de casos».

Por el contrario, en la Argentina se priorizó inocular con la primera dosis a la mayor cantidad de población posible y diferir el intervalo entre vacunas a tres meses: «Entonces estamos con la segunda dosis y una situación de descenso sostenido», evidenció Vizzotti.

Sin embargo, la titular de Salud no descartó completamente la posibilidad de aplicar una tercera dosis de refuerzo a futuro, ya que «en algún momento las vacunas contra virus respiratorios requieren refuerzos y la idea es priorizar poblaciones específicas».

En otro momento de la entrevista, Vizzotti se refirió a las negociaciones con el laboratorio estadounidense Pfizer, con el que -luego de una fuerte polémica- se llegó a un acuerdo por 20 millones de dosis que deberían llegar al país antes de 2022

«Cambiaron las condiciones del laboratorio», declaró la titular de Salud. Y, respecto a las circunstancias que demoraron el acuerdo, agregó: «Para mí no habría nada más fácil que poder contarte, pero tenemos firmado un acuerdo de confidencialidad. Lo más fácil del mundo sería contar eso, porque es 2 + 2=4», afirmó la funcionaria en el programa ‘Dicho esto’.

«Recién cuando el Presidente firmó el DNU se llegó a un acuerdo y se trabajó de forma permanente porque aceleró los tiempos», aseveró Vizzotti. Además, agregó que en este momento también se «avanzó con la logística» ya que el suero de Pfizer debe conservarse a -80 grados, lo que dificulta su traslado por el país.

En esta línea, también se refirió a la vacunación en niños y adolescentes de entre 12 y 17 años, una posibilidad que abre la llegada masiva de Pfizer a la Argentina ya que este resulta uno de los pocos sueros aprobados para esa franja etaria.

«Vamos a ver si a partir de octubre programamos la vacunación para adolescentes en forma universal y estas 500 mil primeras (que van a llegar en septiembre) las utilizamos para adolescentes con comorbilidades», señaló

Finalmente, se remitió a las críticas que surgieron en los últimos días sobre la existencia de vacunas que no son utilizadas, punto en el que fue terminante: «No tenemos vacunas que estén estancadas en una heladera, ahora llegan 800 mil dosis de Sinopharm y superamos las 50 millones recibidas».

«El proceso de Aduana, de distribución, son 72 horas. El stock que tiene Nación es mínimo: llega, se da el turno, se aplica la vacuna y se registra», explicó la titular de la cartera sanitaria.

(CRONISTA) Deuda: tras el cruce entre macrismo y kirchnerismo, Guzmán busca otros $ 110.000 millones
En medio del debate entre Gobierno y oposición por el ritmo de endeudamiento, Economía quiere conseguir que el mercado le preste más dinero para no tener que pedirle al Banco Central mayor emisión

El Ministerio de Economía saldrá este viernes 27 a buscar en el mercado local de capitales al menos $ 110.000 millones para refinanciar los próximos vencimientos de deuda en pesos y cerrar el mes otra vez con «financiamiento positivo» (endeudamiento neto), como sucede ininterrumpidamente desde julio del año pasado.

La Secretaría de Finanzas, conducida por Rafael Brigo, pone en juego la reapertura de cinco instrumentos a corto plazo para rollear unos $ 93.000 millones y fondear el déficit fiscal con la menor cantidad de emisión monetaria posible.

Este viernes desde las 10 estará abierta la suscripción de tres letras a tasa fija a descuento (Ledes), una a tasa variable atada a los Pases del Banco Central (Lepase) y otra que ajusta por inflación (Lecer), que vencen entre el 30 de noviembre y el 28 de febrero de 2022.

La Lede que expira el 31 de diciembre tiene una tasa nominal anual de 38,59% y la que caduca el 31 de enero del año que viene, de 40,08%. Si se evidencia una baja de la inflación mensual, los rendimientos reales serían positivos.

Además, el lunes 30 debutará Creadores de Mercado. Entre las 11 y las 13.30 de ese día, los aspirantes a participar del programa podrán presentar en la segunda vuelta una oferta por cartera propia y una o varias por cuenta y orden de terceros hasta un máximo del 20% del total adjudicado el viernes de cada uno de los instrumentos mencionados anteriormente, según se informó oficialmente.

Este programa está orientado a atraer liquidez en el mercado secundario y ampliar el financiamiento del Tesoro. Los aspirantes son 13 bancos y Agentes de Liquidación y Compensación -Alycs-, como Allaria Ledesma, Balanz, Rosario Valores, TPCG Valores, BBVA, Galicia, Santander, Hipotecario, BNP Paribas, HSBC, JP Morgan, el Banco Nación y el Banco de la Provincia de Buenos Aires (Bapro).

Hasta ahora, Economía tiene un ratio de 105,5% de refinanciamiento de la deuda mensual de agosto.

El BCRA transfirió al Tesoro en lo que va del año unos $ 710.000 millones entre Adelantos Transitorios y utilidades contables, mientras que el ministro Martín Guzmán captó cerca de $ 400.000 millones en el mercado, por lo que el mix de financiamiento ronda el 64-36%, de acuerdo a los datos de fuentes oficiales.

La aspiración del Gobierno es concluir 2021 con un 60-40% o un porcentaje menor de emisión monetaria para no alimentar la brecha cambiaria y calentar los precios el año que viene.

El llamado a licitación, ya previsto en el cronograma oficial, llega cuando el debate público se concentró en la deuda que tomó el kirchnerismo en este último año y medio, debido a que el ex presidente Mauricio Macri declaró que el ritmo de endeudamiento actual es mayor que durante su gestión.

Esto sacó a la cancha a Guzmán y el equipo económico, que diferenció deuda en pesos y deuda en dólares y cada tipo de acreedor: privados, multilaterales y sector público.

(CRONISTA) Un programa con el FMI con férreo control al dólar que seduce en el Gobierno
En el Gobierno rechazan que un acuerdo con el FMI necesariamente incluya la exigencia de unificar los diversos tipos de cambio, con devaluación incluida. En cambio, proponen mirar la receta aplicada en 2008 en Islandia en el contexto de la crisis subprime.

El Fondo Monetario Internacional (FMI) está testeando, pidiendo explicaciones y tratando de entender los movimientos y coexistencia de diversos tipos de cambio en el país.

Los movimientos del Gobierno para mantener a raya el tipo de cambio, tanto la intervención con bonos del Banco Central, los sucesivos cepos, el contado con liquidación, el MEP y el blue, les llaman la atención porque les preocupa el costo de la política de estabilidad cambiaria.

Pero, ante las hasta ahora especulaciones acerca de que el futuro acuerdo a 10 años que se negocia con el organismo impondrá la eliminación de los variados mercados, y sobre todo achicar la brecha en las cotizaciones de los paralelos y el oficial, en el Gobierno rechazan la idea.

Pero, ante las hasta ahora especulaciones acerca de que el futuro acuerdo a 10 años que se negocia con el organismo impondrá la eliminación de los variados mercados, y sobre todo achicar la brecha en las cotizaciones de los paralelos y el oficial, en el Gobierno rechazan la idea.

Una hipótesis de unificación cambiaria traería consigo la de una devaluación del tipo de cambio oficial.

En los despachos oficiales, en cambio, tienen una mirada alternativa: el antecedente de «la variante islandesa». No se trata de una nueva cepa Covid, sino del acuerdo que en 2008 el FMI cerró con el gobierno de Reykjavik, en medio de la crisis subprime.

«En octubre de 2008 la situación del país era crítica. Los tres principales bancos de Islandia -que representaban casi la totalidad del sistema financiero- acababan de desplomarse con una semana de diferencia. La sensación de temor y el estado de shock eran evidentes; pocos países, o ninguno, había experimentado jamás un colapso económico tan catastrófico como ese», recordaba en 2011 Poul Thomsen, subdirector del departamento Europeo del FMI.

Probablemente Thomsen no había conocido la Argentina.

Una depreciación desordenada del krona -la moneda nacional- «sería ruinosa para los hogares y las empresas si no se actuaba», rememoró.

Ahora, en cercanías de la Plaza de Mayo aseguran que el Fondo cerró entonces con Islandia un acuerdo donde, como acá en la actualidad, los controles de capitales eran parte esencial, incluso con una amplia brecha cambiaria.

Aunque todos las especulaciones apuntan a que el Fondo pediría una unificación de los tipos de cambio, en el Gobierno no creen que sea inexorable y recuerdan lo sucedido en Islandia, donde por el contrario se fortaleció el esquema de controles
Y proyectan que el Fondo sí permitiría tener brecha y mantener controles, a semejanza de lo que admitió en Islandia. A pesar de que en el caso nórdico fueron necesarios para estabilizar la situación apenas u$s 2100 millones.

Thomsen rememora que en los objetivos iniciales del programa estaba «exclusivamente estabilizar el tipo de cambio. En este caso, se utilizaron medidas no convencionales, especialmente los controles de capital», remarcó en un trabajo en el blog del FMI.

También apuntó que «se dejó que los estabilizadores automáticos operaran plenamente durante el primer año del programa, lo que permitió retrasar el ajuste fiscal. Esto contribuyó a apuntalar la economía en un momento de grandes tensiones».

EL RESCATE DE LA EXPERIENCIA
El rescate de la experiencia islandesa puede rastrearse en otras fuentes paraoficiales.

Santiago Lombardi Bouza, docente de la Maestría en Relaciones Internacionales de FLACSO Argentina, publicó un artículo en la web de Ocipex, un think tank de relaciones internacionales ligado al Instituto Patria, rescató la experiencia y el contraste con lo que luego sucedería, en 2018, con nuestro país.

Recuerda el académico que en los 2000 en Islandia se allanó la llegada masiva de inversiones financieras de corto plazo, que hicieron de ese país la economía más «sobrebancarizada» del mundo.

Durante los 2000 se estimuló la llegada de inversiones y el krona, la moneda nacional islandesa, se sobrevaluó y se produjo un fuerte carry trade aprovechando altas tasas de interés que con la crisis subprime terminó produciendo una huida de capitales.
En consecuencia, «la apreciación de la moneda local, el krona, hizo volar el déficit de cuenta corriente por encima del 15% del PBI entre 2005 y 2007. Las altas tasas de interés (12-15%), por su parte, alentaron fuertemente el carry-trade, también conocido en estas latitudes como bicicleta financiera», señaló.

Con la caída de Lehman Brothers en 2008, la burbuja islandesa se reveló en toda su fragilidad. Los tres principales bancos cayeron, el krona colapsó y el desempleo comenzó a aumentar de manera vertiginosa (trepó del 2% al 9% en apenas dos años), reseñó Lombardi Bouza.

Desatada la crisis subprime, «el Banco Central de Islandia se vio obligado a introducir fuertes regulaciones a la compra de divisas, con el objetivo de asegurar los recursos necesarios para adquirir bienes esenciales como combustible y medicamentos» y allí fue el FMI «para asistir a funcionarios locales en el desarrollo de un sistema de restricción cambiaria».

El Fondo no se limitó a aceptar la existencia de controles de capitales, sino que directamente los prescribió. «Más aún, oficiales del organismo de crédito contribuyeron a la creación de una Unidad de Control de Capitales en el Banco Central local, la cual no sólo monitoreaba flujos de entrada y salida sino que remitía al poder judicial aquellos casos que trasgredieran la enmendada Ley Cambiaria», indicó en el trabajo el docente de FLACSO.

El férreo control al ingreso y egreso de capitales y la obligación para los exportadores de ingresar las divisas dispuesto en ese momento se mantuvo hasta marzo de 2017. Nueve años después de la crisis.

¿SE PUEDE APLICAR EN TODO EL MUNDO?
Lombardi Bouza recuerda que el staff del Fondo publicó en 2012 un paper en el que consideraba que «una vez agotadas todas las demás opciones de política, los controles de capitales podrían utilizarse de forma temporal en casos de crisis como la de Islandia, donde han ayudado a prevenir el desapalancamiento desordenado y a estabilizar la economía».

En ese mismo documento, el FMI justificó el uso del control de capitales con base en que el mismo «ayudó a evitar una contracción mucho más profunda de la que se habría producido de sólo confiar en la fijación de altas tasas de interés».

Thomsen, cuando Islandia ya estaba en camino de recuperación, reflexionaba en 2011: «El FMI tuvo que utilizar herramientas de política al margen del conjunto de herramientas tradicionales. Esta combinación ecléctica de políticas ha sido eficaz en el caso de Islandia, pero no está claro si las enseñanzas aprendidas en este caso podrían aplicarse a otras regiones, como a la zona del euro afectada actualmente por la crisis».

(CRONISTA) Por qué el Gobierno tendrá que soltar de a poco el dólar tras las elecciones
En 2021 el tipo de cambio multilateral se apreció más de 10%, pero en el mercado consideran que es competitivo. No obstante, señalan que en los próximos meses habrá menos divisas y más presión.

Mientras el Gobierno apuesta al ancla cambiaria como estrategia antiinflacionaria, el peso está empezando un leve proceso de apreciación. Desde el Banco Central remarcan que en términos históricos el peso es competitivo, algo que puede verificarse al analizar el gráfico del Tipo de Cambio Real Multilateral (TCRM) que publica la propia entidad y donde se observa que aún se conserva buena parte de la competitividad obtenida tras las devaluaciones de 2018 y 2019.

Sin embargo, en lo va del año la apreciación del TCRM alcanza un 10,6% y algunos analistas marcan que en los próximos meses no va haber una disponibilidad neta de divisas tan importante como la que hubo hasta ahora, lo que haría inviable que las microdevaluaciones sigan tan anestesiadas después de las elecciones. No obstante, nadie espera un salto discreto del tipo de cambio, sino una aceleración del crawling peg.

Un informe de la consultora Econviews destaca tres motivos por los cuales el BCRA tendrá que ir soltando el dólar con mayor velocidad si quiere acumular reservas.

Federico Moll, de Ecolatina: «En algún momento va a haber que corregir los desequilibrios cambiarios. Si bien dichos desequilibrios son más acotados que en otros años y no obligan a un salto discreto en los meses posteriores a las elecciones, sí obligan a acelerar el ritmo de depreciación futura, en línea de la inflación o por encima de ella».
«El panorama internacional es favorable, pero puede complicarse. Si bien los precios de las commodities siguen altos, la soja cayó bastante desde el pico mayo y, con la futura suba de tasas de la FeD, puede seguir en baja. Además, Brasil está creciendo a un buen ritmo, pero el año que viene hay elecciones y la incertidumbre de un clima cada vez más enrarecido puede jugar en contra», indicó en primer lugar Econviews.

La consultora destacó también la próxima apertura de fronteras: «No sobran dólares para que el veraneo en las playas del extranjero sea una opción barata para los argentinos».

Por último, Econviews subrayó: «La protección cambiaria que requieren los sectores menos competitivos, mano de obra intensivos, es alta. Sin ella, la importación es más atractiva».

En tanto, Elisabet Bacigalupo, economista senior en Abeceb, consideró que el tipo de cambio actual «no es malo», aunque advirtió: «Si el Gobierno insistiera por mucho tiempo en continuar con esta regla cambiaria e ingresara en un proceso de apreciación real permanente podría haber un efecto negativo, ya que estimularía importaciones y desincentivaría exportaciones».

Bacigalupo estimó que el proceso de apreciación no irá más allá de las elecciones. «La oferta de dólares en términos netos va a ser menor el año que viene, porque se va a importar más si se recupera la economía, seguramente se gaste más en turismo, las empresas tendrán créditos que pagar y el boom de commodities seguramente no siga en estos niveles».

En su Informe de Política Monetaria, el Central señaló que continuará «propiciando que la dinámica cambiaria» ayude bajar la inflación y aclaró que «cuenta con una posición robusta para enfrentar episodios de volatilidad financiera».

Desde Facimex Valores sostuvieron al respecto: «Luego de las elecciones, la política cambiaria deberá ser recalibrada para evitar una apreciación excesiva y reducir la brecha cambiaria. Las cinco elecciones de la última década fueron seguidas de un aumento de la tasa de devaluación».

Por su parte, Ricardo Delgado, socio y director Analytica, consignó: «El principal riesgo de esta lógica de atrasar el oficial es que no se desactive la brecha y que al BCRA cada vez le cuesta más la intervención en los dólares financieros. Y una brecha del 80% impide la posibilidad de generar divisas y provoca más demanda de dólares a precio oficial».

En tanto, el economista Fernando Marengo, socio y economista jefe de Arriazu Macroanalistas, indicó que el crawling peg tiene en sí un problema asociado que es la indexación de la economía. «Supongamos que después de las elecciones vas a un crawling peg del 4%, eso te pone un piso del 4% a la inflación y a la tasa de interés. Es una sangría permanente».

De todas formas, Marengo, al igual que muchos de sus colegas, sostuvo que el tipo de cambio no está, por el momento, «apreciado».

Por su parte, el director de la consultora Ecolatina, Federico Moll, afirmó: «En algún momento va a haber que corregir los desequilibrios cambiarios. Si bien dichos desequilibrios son más acotados que en otros años y no obligan a un salto discreto en los meses posteriores a las elecciones, sí obligan a acelerar el ritmo de depreciación futura, en línea de la inflación o por encima de ella».

(AMBITO) Brigo: «Vamos a dar mayor liquidez y transparencia al mercado secundario de nuestros títulos»
El secretario de Finanzas habló al cierre de un seminario organizado por AVIRA. Mañana empiezan a evaluar el nuevo programa de Creadores de Mercado. Seguirán los controles para evitar ingreso de «inversores del exterior»
Los funcionarios del Ministerio de Economía apuestan a poder darle, en 2022, mayor “liquidez y transparencia” al mercado secundario de los títulos públicos en pesos que licita todas las semanas la Secretaría de Finanzas para ir cubriendo vencimientos y conseguir algunos fondos más para atender los gastos del Estado. Así lo anticipó Rafael Brigo, el recientemente designado funcionario a cargo de la dependencia que hasta hace poco manejaba Mariano Sardi, al cerrar un seminario internacional organizado por la Asociación de Aseguradores de Vida y Retiro de la República Argentina (AVIRA). Brigo detalló que en los primeros siete meses del año, la Secretaría ya convocó a más de 20 licitaciones, logró colocar $2 billones a través de diferentes instrumentos financieros, lo que equivale a una tasa de refinanciamiento de 120%, y que consiguió fondos extra por $400.000 millones.

Brigo anticipó que mañana comenzarán las primeras evaluaciones del nuevo programa Creadores de Mercado que Economía puso en marcha recientemente. “El objetivo es que nuestros instrumentos de colocación primaria tengan mayor liquidez, precios más transparentes, que se puedan ver operaciones con mayor fluidez, es decir, dotar de mayor volumen al mercado secundario”, señaló el funcionario, quien planteó: “Me atrevería a decir que si el 2020 y el 2021 fueron años de normalización para el mercado de pesos, 2022 será el año más profundo en términos de volumen”.

Brigo le anticipó a las aseguradoras, que son uno de los principales inversores en títulos públicos, que Economía va a seguir adaptando las ofertas de instrumentos financieros en moneda local a lo que le pida la demanda. “A lo largo de estos 7 meses todo el financiamiento de pesos ha tenido diferentes instrumentos, a tasas fijas, a tasas variables, CER, dollar linked, distintos menús para transitar los momentos que atraviesa el mercado.”, señaló.

Por otro lado, el funcionario también dejó entrever que la actual administración pretende seguir controlando el ingreso de capitales especulativos de corto plazo para evitar potenciales maniobras de carry trade. “Un hecho importante a tener en cuenta es que hemos logrado tener menor volatilidad en el mercado de pesos producto de menor participación de inversores del exterior”, afirmó Brigo, quien planteó que “anteriormente había fondos al exterior que participan en el mercado de peso que en algún momento deciden llevar su dinero a casas matrices, lo que daba volatilidad. Seguimos con la postura de dar la menor volatilidad posible. Tener en el mercado local a quienes confían en nuestro financiamiento”, expresó.

Previamente, la titular de la Superintendencia de Seguros de la Nación (SSN), Adriana Guida, destacó el trabajo que se lleva a cabo con las empresas del rubro a fin de avanzar en el desarrollo de microseguros orientados a atender las demandas de los sectores más vulnerables, y adaptados a la realidad socio-cultural de cada región del país.

Guida remarcó la importancia de los «seguros inclusivos», en cuyo marco se vienen realizando encuentros del Grupo de Trabajo de Microseguros, entre funcionarios de Economía, la SSN y directivos de las empresas del área, para analizar experiencias regionales, motivaciones para participar en el mercado y obstáculos a remover para favorecer la modalidad.

Por su parte la presidenta de Avira, María Inés Guzzi, advirtió a su vez que las compañías de seguros de vida registraron un fuerte impacto por el aumento de la mortalidad a causa de la Covid-19, que se incrementó en un 18% durante el último año, al pasar de 1,34 por mil de la población, según estadísticas del Ministerio de Salud, a 2,1 por mil hasta julio pasado. Como las empresas del sector incorporaron la cobertura por COVID19, eso incrementó los niveles de siniestralidad.

(AMBITO) Curioso: China también presiona por un acuerdo con el Fondo Monetario
Ya comprometió su aval en el Board del organismo e insiste para que Argentina cierre un tratado de Facilidades Extendidas.

China le reclamó a la Argentina acordar con el Fondo Monetario Internacional (FMI). El Gobierno de Beijing se comprometió a apoyar al país en el board del organismo, pero le insistió a Buenos Aires que cierre un tratado de Facilidades Extendidas, y que éste respete las líneas generales que están ya negociadas con el organismo financiero que maneja Kristalina Georgieva. El reclamo resultó curioso; pero no por eso ni sorpresivo ni para desatender o pasar por alto. Y representa además un signo de los tiempos actuales, un antecedente importante para el país, según la interpretación que se cerró dentro del Ejecutivo. Sin China como soporte ante un eventual fracaso en las negociaciones con el FMI, no hay destino posible para la Argentina sin cerrar un Facilidades Extendidas.

El pedido del Gobierno de Xi Jinping viene reiterándose desde marzo de este año en las reuniones privadas múltiples que funcionarios argentinos mantienen habitualmente (hay muchas) con sus pares y colegas chinos; y que van desde cuestiones estructurales y financieras, hasta de inversiones en telecomunicaciones y obra pública de magnitud. En una de estas últimas, correspondiente a una gran inversión en yuanes del rubro energético, se dejó en claro a los interlocutores locales tanto privados como públicos (a nivel nacional y con la provincia involucrada), que la concreción de la liberación de los yuanes dependerá del cierre de las negociaciones con el FMI. Y, si este no se diera, China negociaría un valor de la divisa oficial diferente a la que cotiza diariamente en los anaqueles del Banco Central y el Banco Nación.

Esta posición de China a favor de un acuerdo con el FMI tuvo dos momentos importantes. En mayo pasado, durante una videoconferencia, el presidente del Parlamento de China, Li Zhanshu, transmitió el respaldo de ese país “a las negociaciones con el FMI” por la renegociación de la deuda. Fue durante una videoconferencia que mantuvo con el titular de la Cámara de Diputados, Sergio Massa, y el jefe del bloque del Frente de Todos, Máximo Kirchner. Allí, Li Zhanshu pidió abiertamente que el país firme un “acuerdo con el Fondo Monetario Internacional” que “contribuya a la estabilidad económica y financiera de la Argentina”. Dijo además que “la parte china apoya las negociaciones de la Argentina con el Fondo Monetario Internacional sobre la deuda valorada en 44 mil millones de dólares, porque esto contribuye a la estabilidad económica y financiera de la Argentina. Las autoridades pertinentes de ambos países pueden mantenerse en comunicación al respecto”.

Esta posición sobre China y el acuerdo con el FMI fue reiterada en otra reunión, pero ya sin representantes del gobierno oriental. Durante la gira que realizó por Buenos Aires Jake Sullivan, director de Seguridad Nacional y enviado del gobierno de Joe Biden a explorara la posición política local e internacional de la Argentina; fue recibido, entre otros, por el presidente Alberto Fernández, por el ministro de Economía Martín Guzmán, el canciller Felipe Solá, el titular de Desarrollo Productivo Matías Kulfas, la ministra de Salud Carla Vizzotti y el secretario de Asuntos Estratégicos de la Presidencia de la Nación Gustavo Béliz. En varios de estos encuentros Argentina explicó cual es la estrategia para cerrar un acuerdo con el FMI, mientras que el visitante norteamericano habló sobre la relación del país con China. El propio Alberto Fernández contestó en una de las reuniones que China pedía un acuerdo con el Fondo tanto como el resto de los países desarrollados, y que ya había comprometido el voto positivo en el board del FMI. Sullivan llevó ese dato de regreso a Washington.

Estratégicamente el apoyo chino es importante. Pero en términos del board del Fondo no tan relevante. China detenta sólo el 6,35% de los votos (el 6% Japón, 5,87% Alemania, 4,85% de Francia y el mismo porcentaje del Reino Unido). Sin embargo se sabe que su presión sobre otros bloques es importante, y que en general, forma tandem con Rusia y los países árabes. Curiosamente se menciona que en sus intervenciones, China es flexible con los estados que considera sus aliados; pero algo duro con los que ve como parte de la alianza estratégica general de los Estados Unidos. Es lo que percibieron muchos países latinoamericanos, cercanos a la posición norteamericana. En el caso argentino se podría dar una curiosidad: EE.UU. y China podrían defender con la misma vehemencia al país en el momento de discutir si se apoya o no el Facilidades Extendidas reloaded que se negocia en estos tiempos.

(INFOBAE) Economía 2022: los analistas prevén un año de bajo crecimiento y un acuerdo con el FMI sin demoras
La Argentina no tiene dólares y el escenario excepcional de 2021 no se repetirá el año próximo. Pese a los trascendidos de las últimas horas y los avances del equipo económico con el staff del organismo, el arreglo está lejos. Algunos ni siquiera lo avizoran para diciembre

Con la pandemia que aún no permite visualizar una salida clara más allá del avance en la vacunación, el Gobierno se encamina a cerrar un proyecto de Presupuesto 2022 prácticamente con las mismas incertidumbres que tuvo para definir el de este año. Pero lo que sí tienen claro los funcionarios es que difícilmente se repita el escenario extraordinario del año actual, con los altos precios de las commodities y la inyección de los Derechos Especiales de Giro (DEG) del Fondo Monetario Internacional (FMI), que acaban de ingresar a las arcas del fisco y que le servirán al equipo económico para cancelar los vencimientos con el organismo y dilatar el acuerdo hasta comienzos del año próximo.

Algunos miembros del Gobierno insisten en que el objetivo es acordar con el Fondo una vez pasadas las elecciones, pero fuentes cercanas a la negociación aseguran que si bien los técnicos han avanzado bastante en la trayectoria posible de los números, aún deben discutir con qué políticas se llega a esas metas, y ello quedará para después de los comicios. Por lo tanto, sería extraño que logren firmar el tan anhelado acuerdo en diciembre, como pretenden algunos funcionarios. Lo que está claro es que debería suceder antes de marzo, cuando vencen USD 4.000 millones con ese organismo y USD 2.200 millones con el Club de Paris.

¿Podría dilatar el Gobierno aún más este acuerdo? En principio, no. La Argentina no tiene dólares y el escenario excepcional de 2021 no se repetirá el año próximo, coinciden los analistas. Claro que siempre aparecen voces dentro del kirchnerismo duro que insisten con intentar un redireccionamiento de los DEGs de otros miembros del Fondo, que podrían prestarle al país con un interés mínimo. De hecho, existen negociaciones con México, Rusia y Portugal para lograr créditos bilaterales a ser repagados a 20 años.

Un reciente informe de la consultora Equilibra sostiene que “las chances de volver a posponer un acuerdo con el FMI lucen acotadas: los futuros de las commodities agrícolas muestran un descenso respecto de los valores actuales, no se espera una nueva inyección global de DEG por parte del FMI y el año que viene los servicios de deuda con el Fondo y el Club de Paris se triplican (US$ 21.200 millones)”. Si bien remarca que ese escenario no puede descartarse totalmente, sostiene también que para poder pagar los vencimientos, los precios agrícolas o la cosecha local tendrían que generar un incremento adicional de agro-divisas y el Ejecutivo debería conseguir fuentes de financiamiento alternativas, como China, Rusia o la reasignación de DEG.

De todos modos, ése no sería el mejor escenario para la economía argentina, ya que aún sin llegar a incumplir con el FMI, la cuenta capital se mantendría estresada sin un acuerdo con el organismo, aseguran en el sector privado. Para la consultora que dirige Martín Rapetti, “asumiendo un clima que no condicione la cosecha del próximo año, lo que finalmente suceda en el contexto internacional resultará clave para las perspectivas de la economía argentina en 2022. Tanto los precios internacionales de las commodities como el ritmo de expansión de la demanda externa de manufacturas y servicios son factores exógenos a las decisiones de las autoridades económicas; en cambio, el Ejecutivo puede operar sobre la confianza y las expectativas si concluye la reestructuración de la deuda pública”, precisó en el documento.

“Aunque tengas un contexto internacional favorable en 2022, el acuerdo con el FMI es inevitable. Además, necesitás dólares para importaciones también”, afirmó el economista de Empiria, Juan Ignacio Paolicchi. Según su visión, “sería extraño que otros países reasignen sus DEG a una tasa baja, cuando el mercado lo hace al 19%”, por lo que el escenario base que manejan en la consultora es de un acuerdo con el FMI para prorrogar los vencimientos.

Con respecto al precio de las commodities, que ya están más bajos que el pico al que llegaron, el analista afirmó que si bien es difícil proyectar qué ocurrirá con el ciclo, “seguramente será un escenario más complejo porque el dólar podría apreciarse a partir de decisiones que tome la FED y ello repercutirá en el valor de las commodities”.

Si la Reserva Federal de los Estados Unidos sube la tasa o directamente empieza a disminuir el ritmo de compra de los bonos del Tesoro para retirar liquidez y evitar presiones inflacionarias -lo que haría subir la tasa de bonos de largo plazo- el dólar subirá y, por ende, bajarán los precios de los productos que la Argentina exporta. Para Paolicchi, en 2022 habrá restricción externa, no habrá un sobrante de dólares como tuvo el país este año y tampoco le será fácil al Banco Central acumular reservas. Sus estimaciones de crecimiento rondan el 1,5%, una cifra similar a la que proyecta la mayoría de las consultoras.

En Analytica proyectan un aumento del PBI de entre 1 y 1,2% para el año próximo. Su titular, Ricardo Delgado, coincidió con sus colegas en que “no hay margen para no acordar con el FMI”, ya que el viento de cola con el que el país se benefició este año ya no estará el próximo. “Cuando analizás los ciclos de precios internacionales, difícilmente duran más de un año. Con lo cual, ya está. El problema es que no tenés dólares para que la producción local empiece a crecer y saltar de los niveles de rebote. Vamos a volver al 2019 en términos de nivel de PBI y a los problemas previos a la pandemia, que eran los de una economía ya complicada”, precisó Delgado.

Para Delgado, el acuerdo con el FMI es inevitable, pero tampoco resuelve nada estructural, como por ejemplo cómo generar condiciones para la inversión, cómo generar divisas. Y agregó que la clave de la discusión que se tiene que dar con el organismo es justamente esa: cómo generar condiciones para que ingresen divisas al país, porque en definitiva es saber cómo hará el país para poder pagarle la deuda.

Por su parte, Gabriel Caamaño, de EcoLedesma aportó que “la restricción externa es el actual esquema de política económica” y que el país se vuelve a enfrentar con los limitantes de este enfoque cuando tiene que pasar de la recuperación al crecimiento. “La clave para desatar ese nudo es aprovechar el acuerdo con el Fondo para iniciar un cambio de enfoque, que a la no tan larga te permita salir del cepo sin una crisis. Patear pagos descomprime, pero no soluciona el problema de fondo”, agregó el economista.

(INFOBAE) Para uno de los grandes bancos de Wall Street es buen momento para comprar bonos de la deuda argentina
Morgan Stanley divulgó un informe favorable y ayudó a que continúe la suba de los activos locales. Cuáles son los títulos que podrían tener un rebote

La cercanía de las PASO y un próximo acuerdo con el FMI tras las elecciones legislativas siguen generando cierto entusiasmo entre los inversores. Un informe de Morgan Stanley se subió a la ola y consideró que la deuda argentina presenta “un buen equilibrio entre riesgo y beneficio”. En otras palabras, uno de los bancos de inversión más importantes del mundo consideró que es un buen momento para comprar deuda argentina, aún conociendo las debilidades de la economía.

En las últimas jornadas, las acciones argentinas vienen acumulando subas importantes. El rally continuó ayer con acciones como Edenor que subieron más de 7% en dólares, mientras que los bancos subieron entre 3 y 4% en promedio en Wall Street. Al mismo tiempo, los bonos también presentan mejoras y el riesgo país que venía en la zona de 1.600 puntos finalizó ayer en 1.541 puntos

Se trata de mejoras tibias, pero que marcan un cambio en la tendencia declinante que se acentuó desde que el mercado argentino fuera considerado en junio como “stand alone” por la consultora MSCI, es decir por debajo de la categoría de emergentes.

Para Wall Street un acuerdo con el FMI es “inevitable” ante los grandes vencimientos que se acumulan en los próximos dos años. Según Morgan Stanley, el nuevo programa de facilidades extendidas debería estar firmado entre marzo y abril del año próximo, lo que ayuda a las perspectivas de la deuda local
“Los precios de los bonos siguen siendo lo suficientemente bajos como para dejar un riesgo-recompensa a corto plazo positivo en las elecciones. Apostaríamos a un rebote a partir de una combinación entre los bonos que vencen en 2035 y 2038”. Se trata de los títulos surgidos del canje que pagan los cupones más altos y eso los vuelve más interesantes para los inversores.

El informe coincidió con lo que ven la mayoría de los analistas y brokers: no hay demasiado espacio para que el Gobierno evite un acuerdo con el Fondo mucho más allá del primer trimestre de 2022.

“El año próximo hay vencimientos con el FMI por cerca de 10% del PBI, por lo que no hay muchas alternativas a un programa de facilidades extendidas”, aseguró Morgan Stanley en su informe. En ese sentido, consideró que el acuerdo tendrá metas fiscales y se ocupará de reducir la brecha cambiaria. Esto incluiría “una reducción gradual de controles de capitales y de importaciones”. Claro que al mismo tiempo resaltan que nada de esto será posible sin una reducción del déficit fiscal.

La mejora del clima financiero presenta ahora tres componentes: importante suba del precio de las acciones, mejora gradual de los bonos y mayor estabilidad del tipo de cambio, con un dólar libre que cerró a $ 181,50. Los temores a una disparada luego de las nuevas restricciones impuestas por el Central para operar en el “contado con liquidación” por ahora no se materializaron. Todo indica que el frente cambiario llegará estable sin lugar a dudas a las PASO y probablemente a las elecciones legislativas del 14 de noviembre.

“Es más complicado evaluar si tales ganancias potenciales se mantendrían dados los crecientes desequilibrios macroeconómicos, que es la razón clave por la que no hemos sido más optimistas recientemente”, agregó Morgan Stanley.

En definitiva, Wall Street apuesta a una combinación de factores para volverse un poco más optimista (o algo menos pesimista) con la Argentina: la certeza de un futuro acuerdo con el FMI post elecciones y además un resultado electoral en el que el Gobierno no resulte ganador con contundencia.

Una de las claves es que luego de las elecciones legislativas no se produzca un cimbronazo cambiario a partir de los desequilibrios que se van acumulando. La expectativa es que las señales respecto a un acuerdo con el Fondo y un ajuste fiscal permitan alinear las expectativas y reduzca el peligro de un desborde del tipo de cambio o que se agrande más la brecha.

 


INTERNACIONAL

(INVESTING) Origen del COVID-19: China contraataca y pide que se investigue a EE.UU.

El pasado martes, el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, recibía el informe que encargó a sus servicios de Inteligencia sobre el origen del coronavirus. El informe, que podría hacerse público en los próximos días, no parece ser concluyente, según publica The Washington Post.

Según este medio, el informe no determina si el virus saltó de un animal a un humano o salió de un laboratorio en China.

El diario chino South China Morning Post publica hoy que la embajada de Pekín en Estados Unidos rechaza la idea de que el Covid-19 podría haberse filtrado de un laboratorio chino y sugirió que la Organización Mundial de la Salud (OMS) debería investigar si el virus provenía de un laboratorio estadounidense.

El director del Departamento de Control de Armas del Ministerio de Exteriores chino, Fu Cong, apunta que, dado que el Instituto de Virología de Wuhan ya fue visitado por expertos de la OMS, «sería justo que las siguientes rondas de investigación tuvieran lugar en Fort Detrick y la Universidad de Carolina del Norte», en Estados Unidos, lugares que son objeto habitual de acusaciones por parte de los medios oficiales chinos, recoge EFE.

Fort Detrick, que cerró en julio de 2019, es un laboratorio militar estadounidense a unos 80 kilómetros al norte de Washington DC. donde, según Fu, se habrían producido «graves violaciones de seguridad» y «oscuros experimentos», mientras que la Universidad de Carolina del Norte habría llevado a cabo numerosos «experimentos en el campo de los coronavirus».

La OMS realizó una primera investigación en Wuhan, tras lo que concluyó el pasado marzo que la fuga del laboratorio chino era «extremadamente improbable». No obstante, el organismo reconoció que habría que seguir estudiando el caso y propuso a China hacer una nueva investigación, a lo que el país asiático se negó.

(INVESTING) Expertos: “La discordia en el seno de la Fed dificulta la tarea de Powell”

La conferencia de Jerome Powell, presidente de la Fed, mañana viernes en el simposio de Jackson Hole sigue siendo el foco de comentarios de los analistas. “Toda la atención estará en cualquier anticipo sobre cuándo y cómo se producirá el tapering, cuyo anuncio oficial podría no obstante tardar algo más en llegar, a la vista del avance de la variante Delta, que está provocando cierta moderación en los últimos indicadores adelantados de ciclo, y que incluso ha provocado modificaciones en la organización del simposio”, destacan en Renta 4 (MC:RTA4).

“La Fed podría esperar así a su siguiente reunión oficial, 21/22 de septiembre, con actualización de sus previsiones macroeconómicas, para dar mayor información respecto al inicio de la reducción de las compras de deuda. En cualquier caso, será muy dependiente de la recuperación del mercado laboral (todavía incompleta) y se ‘telegrafiará’ al mercado, más si cabe tras la mala acogida de las actas de la Fed la semana pasada”, añaden.

En este sentido, James McCann, Deputy Chief Economist de Aberdeen Standard Investments, apunta que “el discurso de Powell se produce justo cuando el entusiasmo por el crecimiento económico y la inflación parece haber tocado techo y las actas de la última reunión de la Fed dejan al descubierto lo alejado que está el comité del estado de la economía”.

Según McCann, “la aparente discordia entre los miembros de la Fed no facilita la tarea de Powell. Las actas de la reunión de la Fed de julio mostraron que algunos miembros estaban bastante alejados de lo que se deduce exactamente de los datos del mercado laboral, y estaban aún más enfrentados en cuanto a la inflación”.

“Estos debates subrayan algunos de los retos a lo que es un marco de inflación media poco claro en la Fed. Pero la falta de consenso también hace más difícil que Powell demuestre una verdadera convicción en su discurso. Si no hay una señal clara proveniente del comité, entonces no hay una señal clara que Powell pueda dar en este momento. Y a los mercados les gustan mucho más las señales claras que los matices sutiles”, añade este experto.

Para él, “la verdadera tensión radica en que los mercados y la Reserva Federal se centran a veces en cuestiones ligeramente diferentes. Existe un vínculo bien conocido entre el impulso macro y la rentabilidad de los activos de riesgo. Pero la Fed no tiene como objetivo el impulso macro, especialmente cuando el crecimiento se ralentiza a medida que el proceso de reapertura se hace más maduro. Dicho de otro modo, la Fed puede estar logrando avances sustanciales en sus mandatos de pleno empleo y estabilidad de precios al mismo tiempo que el crecimiento se ralentiza”.

(INVESTING) Mercados: Qué nos dicen los 50 máximos históricos del S&P 500 este año

El índice S&P 500 ha logrado 50 niveles de cierre récord en lo que va del año, en medio de crecientes interrogantes sobre cuánto más deben subir las acciones en la fase de rebote de la pandemia antes de caer.

MarketWatch destaca que registrar 50 o más máximos históricos para el S&P 500 es un logro relativamente extraño. En promedio, el S&P 500 ha conseguido una ganancia anual del 23% en los años en los que hubo al menos 50 cierres récord, con una rentabilidad media del 21,27%.

Hasta ahora, el S&P 500 va camino de lograr una ganancia anual de casi el 20%. El Dow Jones Industrial Average, sin embargo, se apunta un crecimiento del 15,6% en lo que va de 2021, mientras que el Nasdaq Composite roza un ascenso del 17%.

Ryan Detrick, estratega jefe de mercados de LPL Financial en Charlotte (Carolina del Norte), recuerda que sólo en los años 1964 y 1995 el S&P 500 registró más de 50 nuevos máximos a finales de agosto. Detrick calcula que elíndice podría alcanzar 78 nuevos máximos este año, eclipsando el récord histórico de 77 establecido en 1995, recoge Reuters.

Dicho esto, los rendimientos del S&P 500 en el año siguiente después de estas ganancias no han sido grandes. De hecho, en su mayoría han bajado, con caídas promedio del 0,23% y una caída media del 3,48%.

A pesar de estos datos, es difícil predecir qué hará el S&P 500. Además, este es un período pandémico, con muchas incertidumbres sobre cómo y cuándo la economía se recuperará de los efectos de la variante Delta del coronavirus.

Las preocupaciones sobre el aumento de la inflación y los posibles errores de la política monetaria también contribuirán de manera importante a cómo se comporta el mercado y no se pueden cuantificar fácilmente.

(INVESTING) Subida de tipos en Corea, la SEC contra el sector de ESG: 5 claves en Wall Street

Los datos del PIB de Estados Unidos y las solicitudes de subsidio por desempleo preparan el terreno a la espera del discurso de Jerome Powell en Jackson Hole del viernes. Corea sube los tipos de interés, convirtiéndose en el primer gran país asiático que lo hace desde que comenzara la pandemia.

Las acciones se mantienen sin cambios a la espera de la reunión de la Fed, mientras que la nueva política de vacunas de Delta Air Lines (NYSE:DAL), despierta la polémica. La SEC va a por el sector de ESG (factores medioambientales, sociales y de gobierno corporativo) y las materias primas se llevan otro susto por culpa del crecimiento de China.

Aquí tenemos las cinco cuestiones principales de las que hay estar pendientes este jueves, 26 de agosto, en los mercados financieros.

1. El PIB, las solicitudes de subsidio por desempleo y los datos sobre los precios preparan el terreno para Powell
Los datos económicos de Estados Unidos adquieren hoy una importancia especial, pues preparan el terreno a la espera del discurso de Jerome Powell del viernes en el simposio de la Reserva Federal en Jackson Hole.

La primera revisión de los datos del PIB para el segundo trimestre se publicará a las 14:30 horas (CET) y, aunque será en gran medida una retrospectiva, algunos de sus subcomponentes seguirán siendo de interés, especialmente el índice de precio del consumo personal, que es la medida de inflación favorita de la Fed.

Los precios del PCE subyacente subieron un 6,1% en el conjunto del año durante el segundo trimestre, según la primera estimación del Gobierno. Cualquier revisión de esa cifra podría afectar a la percepción de la voluntad de Powell de señalar una disminución de las compras de bonos el viernes.

2. Corea sube los tipos; actas del BCE
Algunos bancos centrales, por supuesto, no van a esperar a la Fed. El Banco de Corea ha sido el primer gran banco central de Asia en comenzar a ajustar la política monetaria tras el derroche del año pasado en la primera etapa de la pandemia.

El banco ha elevado sus tipos de interés de referencia del 0,5% al 0,75%, una decisión que la mayoría de los analistas no se esperaba.

La relajada política monetaria adoptada el año pasado ha alimentado la subida del precio de la vivienda y el aumento de la deuda de los hogares, que crecen a tasas anuales superiores al 10%.

Por otra parte, el Banco Central Europeo publicará las actas de su última reunión de política monetaria, pero es poco probable que debamos temer ningún anuncio de ajustes de la misma, dadas las advertencias sobre las perspectivas de crecimiento de Alemania de los últimos días. El índice mensual de confianza de los consumidores de Alemania para septiembre se desplomó, según ha informado el encuestador GfK.

3. Las acciones apuntan a una apertura mixta; Delta en el punto de mira
Las acciones de Estados Unidos apuntan a una apertura mayormente a la baja, tras registrar nuevos máximos históricos durante la jornada del miércoles, marcada por un escasísimo volumen de operaciones. Los movimientos antes de la apertura del mercado parecen moderados, ya que los inversores retienen cualquier nueva apuesta importante hasta conocer los datos de hoy y el discurso de Powell del viernes.

A las 12:15 horas (CET), los {{8873|futuros del Dow Jones}} se mantienen planos, mientras que los futuros del S&P 500 bajan un 0,1% y los futuros del Nasdaq 100 descienden un 0,2%.

También acaparará la atención hoy Delta Air Lines, con su última medida de gran repercusión contra los empleados no vacunados. La aerolínea añadirá 200 dólares a sus primas en el plan de seguro médico de la compañía y también amenaza con reducir sus prestaciones por enfermedad.

4. La SEC investiga el lavado de cara verde del sector de ESG
Los reguladores estadounidenses han agitado el acogedor mundo de la inversión en ESG con su investigación sobre las denuncias del gestor de activos alemán DWS Group (DE:DWSG).

El Wall Street Journal ha informado de que personas familiarizadas con esta cuestión afirman que la Comisión de Bolsa y Valores está en las primeras etapas de su investigación sobre las afirmaciones del exdirector de sostenibilidad de DWS de que la empresa exageró el uso de puntos de referencia relacionados con factores medioambientales, sociales y de gobierno corporativo.

La inversión en ESG ha sido la nueva área más popular para los gestores de dinero institucionales en los últimos años, proporcionando una nueva forma de ofrecer productos de primera calidad en un momento en que las estrategias de inversión pasiva más baratas se están comiendo su negocio tradicional. Los activos gestionados por los fondos de ASG se han triplicado con creces en dos años hasta superar los 2 billones de dólares, según datos de Morningstar.

5. El petróleo, en apuros tras las últimas preocupaciones en torno a China
Los precios del petróleo luchan contra el nivel de resistencia de en torno a 70 dólares, a pesar de que los datos del Gobierno de Estados Unidos han indicado un saludable descenso de las reservas de crudo y gasolina a medida que se acerca el puente del Día del Trabajo, tradicionalmente considerado como el final de la temporada estival de conducción.

A las 12:20 horas (CET), los futuros de crudo estadounidense bajan un 0,9% hasta 67,69 dólares por barril, mientras que los futuros de Brent se dejan un 0,8% hasta 70,68 dólares por barril, consolidándose ambos petróleos de referencia tras la sólida subida al comienzo de la semana en respuesta a los datos económicos de Estados Unidos y China.

Otras materias primas también se encuentran en modo de consolidación, descendiendo los metales básicos y preciosos, mientras China ha señalado nuevas medidas para enfriar el sector inmobiliario, lo que pone fin a un repunte de tres días de las acciones de la nación.

(INVESTING) METALES PRECIOSOS-Precios del oro caen ante dólar más firme, mercados esperan discurso Powell

El oro extendía sus pérdidas a un tercer día el jueves ante el alza del dólar y de los rendimientos de la deuda del Tesoro de Estados Unidos, mientras que la incertidumbre sobre la estrategia de la Reserva Federal de reducir el apoyo económico mantenía nerviosos a los inversores antes de Jackson Hole.

* A las 1118 GMT, el oro al contado bajaba un 0,1% a 1.788,31 dólares la onza luego de esta semana superó el nivel psicológico clave de 1.800 dólares. Los futuros del oro en Estados Unidos registraban pocos cambios a 1.790,50 dólares.

* El presidente de la Fed, Jerome Powell, hablará en el simposio económico anual en Jackson Hole el viernes. Los inversores esperan indicios sobre si el banco central planea reducir sus medidas de apoyo económico y cuándo, con la variante Delta del coronavirus como factor de preocupación.

* El índice dólar operaba al alza y los rendimientos de los bonos del Tesoro estadounidense a 10 años se mantenían cerca de un máximo de dos semanas, lo que se traducía en un mayor costo de oportunidad de mantener oro.

* «No se espera un movimiento significativo en el oro antes del discurso de Powell, y si los rendimientos continúan subiendo, el oro tiene el potencial de caer hasta los 1.760 dólares», afirmó Michael Hewson, analista jefe de mercado de CMC Markets UK.

* Pero el metal debería «encontrar un apoyo decente en cualquier caída», dijo Hewson. Agregó que «mientras la atención se dirige hacia Jackson Hole, es difícil ver cómo puede ser más claro acerca de un cronograma de reducción hasta que sepamos cómo se ve el informe de nóminas de la próxima semana».

* Las solicitudes semanales de ayuda estatal por desempleo y las estimaciones del PIB del segundo trimestre en Estados Unidos se publicarán a las 1230 GMT del jueves.

* La plata cedía un 0,8% a 23,68 dólares por onza, el platino bajaba un 0,5% a 991,15 dólares y el paladio caía un 1,4% a 2.396,03 dólares.

(INVESTING) Netflix, Pfizer y otros: operaciones de Ark Invest del miércoles

Ark Invest, liderada por Cathie Wood, recortó el miércoles toda su exposición en Netflix Inc (NASDAQ:NFLX) en uno de los dos fondos cotizados activos que poseen acciones en el servicio de streaming bajo demanda.

La popular empresa administradora de dinero vendió 192 acciones, estimadas en un valor de alrededor de 105.135 dólares, en Netflix a través del ETF Ark Next (LON:NXT) Generation Internet (NYSE:ARKW).

Ark Invest todavía tiene 26.802 acciones, por valor de 14,67 millones de dólares, en Netflix a través del ETF Ark Space Exploration & Innovation (BATS:ARKX) desde las operaciones del miércoles. Ningún otro ETF ocupa ninguna posición en Netflix.

Las acciones del servicio, que se han disparado un 1,26% en lo que va de año, cerraron un 1,05% a la baja en los 548,58 dólares el miércoles.

Lee también: Cathie Wood vende 7,7M$ en Netflix y 3M$ en Nvidia (NASDAQ:NVDA)

Estas son algunas de las otras operaciones clave de Ark realizadas en la jornada del miércoles:

Compró 170.809 acciones, que se estiman en unos 8,11 millones de dólares, en Pfizer Inc (NYSE:NYSE:PFE) aprovechando la caída. Las acciones de la compañía farmacéutica cerraron un 1,80% a la baja en los 47,51 dólares el miércoles.
También adquirió 60.901 acciones, estimadas en 15,6 millones de dólares, en Coinbase (NASDAQ:COIN) Global Inc (NASDAQ:COIN) aprovechando la caída. Este nombre cerró un 0,98% a la baja a 256,77 dólares el miércoles.
Compró 75.593 acciones, por alrededor de 7,4 millones de dólares, en Pinduoduo Inc (NASDAQ:PDD) aprovechando la caída. Las acciones de la plataforma tecnológica china centrada en la agricultura cerraron un 1,29% a la baja a 97,84 dólares el miércoles.
Adquirió 58.946 acciones, cuyo valor se estima en unos 4,48 millones de dólares, en JD.com Inc (NASDAQ:NASDAQ:JD), ya que las acciones de la empresa china de comercio electrónico mostraron signos de recuperación. El miércoles, las acciones cerraron un 1,22% al alza en los 76,14 dólares.
Se deshizo de 1,34 millones de acciones, estimadas en 78,5 millones de dólares, del gigante chino de entrega de comida Meituan (OTC:MPNGY). Las acciones de la compañía, que han caído un 22% en lo que va de año, cerraron a 58,47 dólares el miércoles. Ark ya no tiene ninguna participación en Meituan desde la jornada del miércoles.

(INVESTING) METALES BÁSICOS-Cobre cae por cautela de los inversores antes de simposio de la Fed

Los precios del cobre y de otros metales industriales caían el jueves, mientras que las bolsas mundiales operaban a la baja antes del muy esperado discurso del presidente de la Reserva Federal de Estados Unidos, Jerome Powell, el viernes.

* A las 1056 GMT, el cobre a tres meses en la Bolsa de Metales de Londres (LME) retrocedía un 0,5%, a 9.313 dólares la tonelada. El metal alcanzó un récord de 10.747,50 dólares en mayo, pero cayó a 8.740 dólares la semana pasada.

* Las acciones de China, el mayor consumidor de metales, cayeron bruscamente en respuesta a las preocupaciones de que los esfuerzos del gobierno para enfriar el mercado inmobiliario pudieran afectar a la economía.

* «Los fundamentos siguen apuntando a precios más bajos (…), la oferta puede satisfacer la demanda», dijo el analista de Commerzbank (DE:CBKG) Daniel Briesemann.

* El cobre debería moverse a la baja durante el resto de 2021, pero se elevará después de eso a medida que la transición mundial de los combustibles fósiles a la electrificación impulse la demanda, agregó.

* Los inversores se muestran cautelosos antes del discurso de Powell en la conferencia económica de Jackson Hole. Las bolsas mundiales están operando con el freno puesto y los precios del petróleo están cayendo.

* Powell probablemente ofrecerá algunas pistas nuevas sobre cuándo el banco central de Estados Unidos puede comenzar a reducir sus compras masivas de activos, dijeron analistas.

 

INFORMACIÓN RELEVANTE CEDEARs (ultimas 24hs) 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *