Síntesis
- BCRA probablemente mantendrá su tasa de política monetaria sin cambios en 26,25%, según 11 economistas consultados por Bloomberg, luego que el presidente del ente emisor dijese ayer que «no están dadas las condiciones para un relajamiento de la política monetaria en los próximos meses.» A las 4pm, Indec publica balanza comercial de agosto, est. -USD190m; anterior -USD798m.  Grupo Financiero Galicia vende hasta 130m de nuevas acciones clase B en «follow-on» que debería cerrar hoy, títulos empezarían a cotizar mañana. Mercados globales buscan estabilizarse a medida que inversores digieren noticias desde amenazas de guerra de Corea del Norte hasta política de bancos central con activos refugio como oro, CHF cediendo parte de sus ganancias de ayer. EUR toca mínimos de un mes tras resultados de elecciones en Alemania y a la espera discurso de Yellen en Cleveland; acciones mercados emergentes en cuarto día consecutivo a la baja mientras futuros accionarios EE.UU. en negativo.
- ARS cerró sesión previa en 17,5250/USD
 - Soja mantiene caídas; EE.UU. publica resultados de cosecha
 
 
Local
- YPF. El Gobierno liberó el precio de las naftas pero confía en que no subirán en octubre. Entrará en vigencia desde el próximo domingo, después de que el Brent superó los u$s 54 por barril 10 días seguidos este mes. Jugada cerca de las elecciones. La liberación del mercado surge del Acuerdo para la transición a precios internacionales de la industria hidrocarburífera argentina, que establecía que si el Brent (valor del crudo en el mercado de Londres) superaba por diez días seguidos el precio local menos un dólar fijado para el Medanito (desde julio, en u$s 55 por barril), que se produce en Neuquén, se suspendía la vigencia del convenio. Como desde el 13 de septiembre el Brent pasó los u$s 54 por barril, el viernes pasado por el Ministro envió una carta a los ejecutivos de las petroleras que participan en las ventas de naftas y gasoil para informarles que quedaba suspendido el acuerdo, firmado en enero por las empresas y que debe concluir definitivamente el 31 de diciembre de este año.
 
- IRSA-CRESUD. Emitirá bono para pagar la compra de DIC a IDBD (Israel). 5 años al 5,5%. Será colocado de manera privada.
 
- CVH. Cablevision Holding recibe préstamo por USD 750 M de Citi, Goldman, ICBC e Itau.
 
- La posibilidad de vender en corto va a estar para antes de fin de año. Ayerra: “La posibilidad de vender en corto va a estar para antes de fin de año”. De acuerdo a palabras del funcionario, “entre las cosas que son importantes para la [calificadora de riesgo] MSCI, y que los inversores extranjeros exigen, es la posibilidad de vender en corto y tomar préstamos en valores”. Y agregó: “Ambos productos son muy demandados y van a estar para antes de fin de año”. En este sentido, el ex Chase Manhattan Bank, Infupa y Telecom destacó que la opción de tomar préstamos de valores será “importante para la liquidación del mercado, por un tema sistémico”. Y explicó: “Si, de repente, el mercado ve que alguien no cubre una posición, el mercado puede tomar prestado un valor, venderlo y sabemos que ese día se cubrió (sic)”.
 
- ERAR (Acero)-FRAN (exposición fuerte en prendarios). La maquinaria automotriz se enciende: al menos 10 nuevos modelos comenzarán a ser fabricados en la Argentina. Hay terminales que ya están avanzando con fuertes desembolsos para desarrollar plataformas y así producir vehículos pensados para el mercado local y la exportación. En paralelo, otras compañías están puliendo los detalles y definiendo qué autos se producirán localmente. Lo que viene. Actualmente se fabrican en el país más 20 modelos entre autos de pasajeros, pick-ups y camiones.Sin embargo el «menú» pronto se verá modificado, con la llegada de nuevas propuestas que, por el momento, están demandando desembolsos por cerca de u$s1.900 millones. La novedad más inminente correrá por cuenta de Fiat: antes de fin de año, la casa italiana revelerá el nuevo proyecto que se produce en Córdoba, que fuera conocido como «X6». Se trata de un sedán mediano que reemplazará al Línea y que comparte líneas con el Argo, un hatchback «Made in Brasil». Para este modelo, la compañía del grupo FCA, dirigida por Cristiano Rattazzi, ha venido invirtiendo en la provincia de Córdoba unos u$s500 millones.
 
- CEPU. Se trata de proyectos para sumar 4065 Mw al sistema energético nacional y que implican inversiones cercanas a los u$s500 millones. El grupo cordobés Albanesi también se adjudicó otra obra en Arroyo Seco, Santa Fe, para sumar 100 Mw adicionales. Lo hizo a través de su controlada Central Puerto, la mayor generadora de la Argentina y que logró que el Ministerio de Energía y Minería le adjuidicara dos proyectos para incorporar nueva generación eléctrica mediante el proceso de cogeneración.Uno en Luján de Cuyo, en Mendoza por 89 Mw, y el segundo en San Lorenzo, Santa Fe, por otros 317 Mw. Es decir, el grupo que conduce Caputo se quedó con la posibilidad de generar un total de 406 Mw. Ambas iniciativas forman parte de las tres propuestas solamente aprobadas por la cartera que conduce Juan José Aranguren en las últimas horas a través de la Resolución 820/2017 de la Secretaría de Energía de la Nación por un total de 506 Mw.
 
- PAMP. El dueño de Edenor sacudió el mercado con la adquisición de IECSA al primo del Presidente. Viene de abrochar la compra de activos de Petrobras Argentina, que incluyen la red de estaciones de servicios y una refinería. Está presente en TGS, generación térmica y maneja el 10% de la energía del país. No es para menos, dado que IECSA, nave insignia del grupo adquirido, ocupa un rol protagónico en aquellos proyectos de gran envergadura, como por ejemplo el soterramiento del ferrocarril Sarmiento. «Fue una decisión acertada. El grupo quería ampliarse y tenía este interés en hacerse de activos que podían resultarle estratégicos. La idea de adquirir una constructora venía madurándola al menos desde hace un año», indica a iProfesional una fuente cercana al empresario.Su interés en marcar presencia en este sector clave no es lo único que desvela a Mindlin. El rubro energético, en el que supo hacerse fuerte, sigue siendo su principal ámbito de apuestas.
 
- Tasa de referencia del BCRA. Esperan que el Central deje la tasa en 26,25%. En las mesas de operaciones esperan que hoy el Banco Central (BCRA) mantenga sin cambios su tasa de política monetaria correspondiente al centro del corredor de pases, en 26,25%, donde se encuentra desde abril.Los bancos destacaron que la autoridad monetaria ya afirmó que va a enfocarse en cerrar el año con una inflación que sea consistente con su meta de 10% (más o menos 2 puntos) para 2018. «Esperamos que mantenga la tasa sin cambios. Hubo algunos datos que muestran que la inflación viene para abajo pero el BCRA ya dijo que iba a seguir con una política muy contractiva para que la inflación esté cerca del 1% mensual», explicaron en una entidad.
 
- Dolar. Con fuerte demanda, el dólar ganó 20 centavos y anotó la séptima suba. La divisa se fortaleció a nivel mundial por la tensión entre Estados Unidos y Corea del Norte. Por su parte, Argentina se subió a la tendencia, ya que el peso se devaluó más del 1% en el primer día de la semana. La escalada se debió a la demanda de importadores, en un día en el que la divisa se fortaleció a nivel mundial. El Euro, por ejemplo, perdió 0,88% frente al dólar, como consecuencia del resultado de las elecciones en Alemania. La tensión geopolítica entre Estados Unidos y Corea del Norte, por su parte, también contribuyó a la suba global de la divisa norteamericana.En América Latina, las monedas también se depreciaron: el sol peruano perdió 0,39%; el peso colombiano, 0,61%; su par chileno, 0,81%; el peso mexicano, 0,92%; el argentino, 1,02%; y el real brasileño, 1,05%. Más allá del impacto externo, en el mercado local hubo motivos propios que explicaron la suba. Del lado de la oferta, hubo menores liquidaciones del sector agropecuario. Según consignaron ayer la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (CIARA) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC), durante la última semana las empresas del sector vendieron u$s 406.482.164.
 
- RECORDATORIO: Licitación Letras del Tesoro. Los instrumentos a licitar incluyen:1) Letras del Tesoro en Dólares estadounidenses a un plazo de 224 días (11-mayo-2018) por VN USD 350 millones y;2) Reapertura de las Letras del Tesoro en Dólares estadounidenses a un plazo de 364 días (28-septiembre-2018) por VN USD 350 millones, emitidas originalmente mediante 167-E/2017.
La recepción de ofertas comenzará a las 10 hs. del día martes 26 de septiembre, finalizará a las 15 hs. del miércoles 27 de septiembre de 2017
La licitación se realizará por adhesión, es decir que a los fines de participar, deberán indicarse únicamente las cantidades que se desean suscribir expresadas en valor nominal. Para las Letras a 224 días el precio de suscripción será de USD 982,81 por cada USD 1.000 de valor nominal, lo cual representa una tasa nominal anual de 2,85%. Para las Letras a 364 días el precio de suscripción será de USD 970,01 por cada USD 1.000 de valor nominal lo cual representa una tasa nominal anual de 3,10%. De acuerdo con los procedimientos de colocación para estas Letras, se adjudicarán primero las órdenes minoristas por hasta VNO USD 50.000.
La suscripción de todos los instrumentos podrá realizarse tanto en Pesos como en Dólares Estadounidenses. El tipo de cambio para la suscripción será el correspondiente a la Comunicación “A” 3500 del día martes 26 de septiembre de 2017.
Fecha de liquidación: Viernes, 29 de septiembre de 2017 (T+2) 
Internacional
- Corea del Norte acusa a EEUU de declararle la guerra, dice que puede responder. El ministro de Relaciones Exteriores de Corea del Norte dijo el lunes que el presidente estadounidense Donald Trump le había declarado la guerra a su país y que Pyongyang se reservaba el derecho a tomar contramedidas, como abatir bombarderos estratégicos de Estados Unidos aún si no están en el espacio aéreo del país.
«El mundo entero debería recordar claramente que fue Estados Unidos quien declaró primero la guerra contra nuestro país», dijo el ministro Ri Yong Ho a medios en Nueva York.
«Dado que Estados Unidos le declaró la guerra a nuestro país, tendremos todo el derecho a tomar contramedidas, incluyendo el derecho de abatir los bombarderos estratégicos de Estados Unidos incluso si no estuvieran dentro del espacio aéreo de nuestro país» 
- El crudo, cerca de los 60 dólares por mayor demanda y factores geopolíticos. El crudo Brent, de referencia en Europa, se acerca a los 60 dólares el barril debido a un incremento de la demanda y a factores geopolíticos, como el referéndum de independencia en el Kurdistán iraquí, indicaron hoy los expertos.
El crudo Brent abrió hoy en el International Exchange Futures (ICE) de Londres a 59,22 dólares, un 0,33 % más que al cierre de la jornada anterior, cuando ascendió el 3,8 % para cerrar a 59,02 dólares, el nivel más alto desde noviembre de 2015. A media mañana de hoy, el petróleo retrocedía hasta 58,65 dólares, pero la tendencia alcista es la más importante desde junio, cuando la cotización del barril se situaba en torno a los 44 dólares, lo que supone un alza del 36 % en apenas tres meses.El pasado día 22, la OPEP y otros productores independientes acordaron en Viena seguir limitando la oferta de crudo hasta marzo de 2018, como habían pactado a finales de 2016 como manera de impulsar al alza la cotización del precio del crudo.
El analista David Elmes se mostró cauteloso sobre el incremento de los últimos días al destacar que «los niveles de reservas de petróleo en todo el mundo son muy altos, por lo que es otra razón que puede impulsar los precios del crudo a la baja». Por su parte, el experto Richard Mallinson, de la empresa Energy Markets, señaló hoy a Efe que la principal razón del aumento es la «fuerte demanda» global y también la inquietud del mercado por la advertencia de Turquía de cerrar el oleoducto utilizado para las exportaciones de crudo de la región del Kurdistán iraquí. 
- Los miembros de la Reserva Federal discrepan por el panorama de la inflación. El debate dentro de la Reserva Federal sobre el panorama de la inflación en Estados Unidos se volvió público pocos días después de su última reunión de política monetaria al afirmar un alto cargo del banco central que la debilidad de la inflación se desvanece y otro sugirió que le preocupa que eso no pasara.El presidente de la Fed de Nueva York, Williamd Dudley, y el de la Fed de Chicago, Charles Evans, aseguraron que creen que los fundamentos de la economía estadounidense son sólidos y que respaldan un incremento gradual del coste del crédito.Dudley reforzó el tono de confianza de la presidenta del organismo, Janet Yellen, al cierre de la reunión de dos días la semana pasada al decir que la inflación se apresta a avanzar hacia el objetivo del 2 por ciento, no obstante, Evans sonó mucho menos seguro.»Realmente va a depender de la situación de la inflación, podría tomar más tiempo para resolverlo de lo que la gente cree», dijo Evans a periodistas tras un discurso titulado «el rompecabezas de la baja inflación» en Grand Rapids. «Estoy un poco nervioso de que la reciente debilidad pudiera ser un poco más estructural», agregó. La opinión de Evans parece estar en minoría dentro de la Fed, donde la decisión sobre el nivel apropiado de tasas de interés se toma cada seis semanas aproximadamente.
 
- otros», dijo el asesor de Seguridad Nacional H.R. McMaster, a medida que aumenta la tensión entre los dos países
- McMaster dijo que la amenaza de Pyongyang está «mucho más adelantada» de lo previsto pero otros funcionarios estadounidenses desestimaron las declaraciones del canciller de Corea del Norte, Ri Yong Ho, respecto a que las advertencias de Trump ante la ONU equivalían a una declaración de guerra
 - «No hemos declarado una guerra a Corea del Norte», dijo la portavoz de la Casa Blanca Sarah Sanders y agregó que «sugerirlo es francamente absurdo»
 
 - Los negociadores de Nafta se enfocarán desde hoy en reuniones en Canadá en uno de los temas más controversiales para actualizar el tratado comercial: las reglas que rigen la fuente de insumos para los productos manufacturados
- EE.UU. ha pedido un nivel mínimo de contenido americano en automóviles fabricados por Nafta para apoyar a sus fabricantes. Todavía no ha presentado el concepto en una propuesta concreta, de acuerdo con el negociador en jefe de Canadá, Steve Verheul, y su homólogo mexicano, Kenneth Smith Ramos
 - Tanto Canadá como México han rechazado públicamente la idea estadounidense, que podría aumentar los costos producción y perjudicar a sus propios fabricantes
 
 
- otros», dijo el asesor de Seguridad Nacional H.R. McMaster, a medida que aumenta la tensión entre los dos países
 
PARA ESTAR PENDIENTE
- En Argentina:
- 11:30am: Presidentes del banco centrales de Argentina, Perú hablan en panel en Buenos Aires
 - 12pm: Ministro de Finanzas Caputo participa en evento Infobae
 - 4pm: Balanza comercial agosto, est. -USD190m, anterior -USD798m
 - 5pm: BCRA publica tasa de política monetaria
 - Tras el cierre del mercado: GGAL vende acciones en follow-on
 
 - Internacional:
- 11am: EE.UU. ventas viviendas nuevas agosto; est. 585.000 (anterior: 571.000)
 - Agenda directivos Fed:
- 10:30am: Mester (Cleveland) participa en conferencia
 - 11:30am: Gobernadora Brainard habla en conferencia sobre mercado laboral
 - 12:30pm: Bostic (Atlanta) habla sobre panorama económico EE.UU. y política monetaria
 - 1:45pm: Yellen habla en evento sobre inflación y política monetaria
 
 
 - Internacional esta semana:
- Sept. 28: México decisión tasas
 
 
NOVEDADES:
- Cencosud planearía venta de filiales de tarjetas en Argentina, Perú
 - Argentina vende USD51m de notas 180 días a Tierra del Fuego
 - Gbno liberalizará precios de combustible pronto: La Nacion
 - Deuda bruta de Argentina 1T/PBI 51,2%
 
PIPELINE:
- De agosto 30: Madalena Energy planea listar acciones en bolsa de Argentina
 - De sept. 5: Loma Negra registra IPO en NYSE
 - De sept. 11: Multimillonario argentino quiere cotizar sus vacas en NY
 - De sept. 11: Molino Cañuelas se apresta a vender ADS
 - De sept. 14: Argentina puede emitir bonos en exterior previo a elecciones
 
COMENTARIO:
- “No están dadas las condiciones para un relajamiento de la política monetaria en los próximos meses”, presidente del Banco Central de la República Argentina, Federico Sturzenegger, comentó ayer en evento en Buenos Aires
- Ente emisor está actualmente en una “posición de política monetaria más restrictiva»
- “Es el momento de mayor dureza de la política monetaria”
 - “Las tasas en pesos de los créditos han caído respecto de los valores que tenían en 2015”
 
 
 - Ente emisor está actualmente en una “posición de política monetaria más restrictiva»
 
ÍNDICES: A las 9:30am, este fue el desempeño de los principales índices:
- BRL -0,1% vs USD a 3,1631
 - EUR -0,5% vs USD a 1,1788
 - Futuros crudo WTI -0,7% a $51,88
 - S&P 500 Futuros con pocos cambios
 - Futuros IBOVESPA +0,2%
 - Futuros soja -0,4% a $355,55/ton
 
CIERRE ANTERIOR: BONO/FX
- Futuros ROFEX 3-meses +0,9% a 18,19/USD el 25 sept.
 - Futuros NY 3- meses +0,1% a 18,19/USD el 22 sept.
 - USD/ARS +1,3% a 17,53/USD el 25 sept.
 - TIR Bonar 2024 -1pb a 4,57%
 
TASAS/BCRA
- Tasa de referencia de 7 días 26,25%
 - Lebacs de un mes adjudicadas en 26,50% el 19 sept.
 
